"AÑO
DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:
200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILE
FACULTAD DE BRAZZERS
TEMA:
TAREA 1
CURSO:
TERMODINAMICA IIII
CICLO:
VEINTEAV
DOCENTES A CARGO:
Susy Diaz
GRUPO:
64
INTEGRANTES:
Niño Arturito
Dayanita
Aldo Miyashiro
Gato Cuba
Shuls
Robotin
EJERCICIO 1.36
A un intercambiador de calor entra vapor de agua a 300K ¿Cuál es su
temperatura en °F?
ANALISIS DEL PROBLEMA
Para el desarrollo del siguiente ejercicio podemos aplicar la relación de
escalas termométricas, ya que el problema exige la conversión de la
temperatura dada.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para convertir 300K a °F, y darle solución al problema, debemos aplicar la
relación de escalas de temperatura entre K y grados °F.
La fórmula a utilizar seria:
° F−32 K−273
=
9 5
PROCEDIMIENTO
5 ( ° F−32 )
K= +273
9
5 ( ° F−32 )
300= +273
9
5 ( ° F−32 )
27=
9
243=5(° F−32)
243=5° F−160
Despejamos °F:
403
=° F
5
° F=80,6
ANALISIS DE RESULTADOS:
La temperatura equivalente de 300K a grados Fahrenheit es 80,6.
CONCLUSIONES
La determinación de la temperatura se realizó correctamente gracias a la
relación de escalas termométricas, puesto que gracias a este sistema de
ecuaciones podemos determinar las distintas equivalencias entre escalas
absolutas y relativas.
EJERCICIO 1.39
Los humanos se sienten más cómodos cuando la temperatura está entre
65°F y 75°F. Exprese esos límites de temperatura en °C. Convierta el tamaño
del intervalo entre esas temperaturas (10°F) a K, °C y R. ¿Hay alguna
diferencia si lo mide en unidades relativas o absolutas?
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Para el desarrollo del problema propuesto es necesario aplicar la relación
de escalas termométricas entre grados (°C y °F)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Expresamos la temperatura en Celsius utilizando la relación de escalas:
PROCEDIMIENTO
5 ( ° F−32 ) 5 ( 65−32 )
° C= = =18,3 ° C
9 9
5 ( ° F−32 ) 5 ( 75−32 )
° C= = =23,9 ° C
9 9
El intervalo de temperatura entre las escalas Ranking y Fahrenheit
∆ R=∆ ° F=1,8 ∆ K=1,8 ∆ ° C
Por lo tanto:
∆ R=∆ ° F=10
∆ R=1.8 ∆ K
∆ R 10
∆ K= = =5,6 K
1.8 1.8
∆ K =∆ C
∆ K =∆ C=5,6 ° C
ANALISIS DE RESULTADOS:
- Los límites de temperatura en °C se encuentran 18,3 °C y 23,9°C.
- El tamaño del intervalo entre las temperaturas K, °C y R a (10°F) son
de 5.6K, 5.6°C y 10 R respectivamente.
- No, ya que las escalas son directamente proporcionales siempre y
cuando al relacionarse sea escala relativa entre otra relativa y una
absoluta con otra absoluta.
EJERCICIO 1.46
En un tanque de almacenamiento de aire comprimido, la presión es 1500
kPa. Exprese esa presión utilizando una combinación de las unidades a) kN
y m; b) kg, m y s; c) kg, km y s.
ANALISIS DEL PROBLEMA
Para dar solución al siguiente problema es necesario recordar algunas
definiciones y equivalencias , de esta manera podemos efectuar
correctamente el metodo de factor de conversiones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DEFINICIONES:
Fuerza( N ) N
Presión= 2
¿ ¿ Pascal (Pa)
Area (m ) m2
2
Fuerza=masa(kg) ⋅aceleración (m/s )=Newton( N )
EQUIVALENCIAS:
1km ¿ 1000m
PROCEDIMIENTO
Sabiendo esto aplicamos el metodo de factor de conversion:
( )
2
1 kN ¿ m
a) P= (1500 kPa ) =1500 kN /m2
1 kPa
b) P= (1500 kPa ) ( 1 kN /m2
1 kPa )( 1000 kg ⋅m/ s2
1 kN )
=1 500 000 kg /m. s
2
c) P= (1500 kPa ) ( 1 kN / m2
1 kPa )( 1000 kg ⋅m/ s2
1 kN )( 1000
1 km )
m 2
=1 500 000000 kg/km . s
ANALISIS DE RESULTADOS:
a) El valor de presion correspondiente en terminos de kN y m es
2
1500 kN /m
b) El valor de presion correspondiente en terminos de kg , m y s es
2
1 500000 kg/m . s
c) El valor de presion correspondiente en terminos de kg , km y s es
2
1 500000 000 kg /km . s
CONCLUSIONES
Cuando utilizamos correctamente el metodo de factor de conversiones
podemos determinar rapidamente el valor necesitado junto con sus
unidades correspondientes , es necesario también ayudarse de una tabla
de unidades con sus respectivas equivalencias.
EJERCICIO 1.50
El agua en un tanque está a presión, mediante aire comprimido, cuya presión
se mide con un manómetro de varios líquidos, como se ve en la figura P1-50.
Calcule la presión manométrica del aire en el tanque si h1 = 0.2 m, h2 = 0.3 m
y h3 = 0.46 m. Suponga que las densidades de agua, aceite mercurio son 1
000 kg/m3, 850 kg/m3 y 13 600 kg/m3, respectivamente.
ANALISIS DEL PROBLEMA
La presión del aire en el tanque es uniforme (es decir, su variación con la
elevación es insignificante debido a su baja densidad), y así podemos
determinar la presión en la interfase aire-agua.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comenzando con la presión en el punto 1 en la interfase aire-agua, y
moviéndose a lo largo del tubo sumando (a medida que bajamos) o
restando (a medida que subimos) términos ρgh hasta llegar al punto 2, y
estableciendo el resultado igual a Patm dado que el tubo está abierto a la
atmósfera se obtiene.
P1 + ρagua∗g∗h1 + ρaceite∗g∗h2−ρmercurio∗g∗h3=Patm
PROCEDIMIENTO
Al desejar P1 y sustituyendo se obtiene
P1=Patm −ρ agua∗g∗h1 + ρ aceite∗g∗h2 + ρmercurio∗g∗h3=Patm
kg m kg m kg m
P1−Patm =1000 3
∗9.81 2 ∗0.2 m−850 3 ∗9.81 2 ∗0.3 m+13600 3 ∗9.81 2 ∗0.46 m
m s m s m s
[
P1−Patm =Pmanométrica = 56 907.81
kg
ms ][
2
∗
1N
2][1 kPa
1kg∗m/ s 1000 N /m
2 ]
=56. 9 kPa
ANALISIS DE RESULTADOS
La presión manométrica del aire en el tanque es 56.9kPa.
CONCLUSIONES
Observe que al saltar horizontalmente de un tubo al siguiente y entender
que la presión es la misma en el mismo fluido se simplifica el análisis de
manera considerable. Note también que el mercurio es una sustancia
tóxica, y los manómetros y termómetros de mercurio son reemplazados por
otros con sustancias más seguras debido al riesgo de exposición al vapor
de mercurio en caso de accidente.
EJERCICIO 1.52
La presión manométrica en un líquido, a 3 m de profundidad, es 28 kPa.
Determine la presión manométrica en el mismo líquido a la profundidad de 9
m.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA:
Para este problema podemos deducir que la variación de la densidad del
líquido con la profundidad es insignificante.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La presión manométrica a dos profundidades diferentes de un líquido se
puede expresar como la siguiente formula la que la presión es igual a la
densidad del líquido en que se está trabajando, multiplicado por la gravedad
a una cierta altura:
P1=ρgh1 ∧ P2=ρgh2
Como el problema nos pide determinar la presión manométrica a
diferentes alturas; entonces quedaría formulado de la siguiente manera:
P 2 ρgh2 h2
= =
P 1 ρgh1 h1
PROCEDIMIENTO:
Despejamos P2:
h2 9m
P2= P1= ( 28 Kpa )=84 Kpa
h1 3m
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
El resultado nos indica que la presión manométrica ( P2=84 Kpa) en un fluido
dado es proporcional a la profundidad.
CONCLUSIONES:
Para este ejercicio podeos concluir que a mayor altura habrá mayor presión
manométrica; también podemos decir que son proporcionales.
EJERCICIO1.55
Los diámetros del émbolo que muestra la figura P1- 55E son D 1 = 3 pulg. y D2
=2 pulg. Determine la presión, en psia, en la cámara, cuando las demás
presiones son P1 = 150 psia y P2 = 200 psia.
ANALISIS DEL PROBLEMA
Nos piden determinar la presión en la cámara 3 del cilindro de dos pistones
que se muestran en la figura y para ello vamos a emplear fórmulas que se
detallan posteriormente.
PROCEDIMIENTO
El área sobre la cual actúala presión 1 es
2 2
D1 π∗( 3 pulg ) 2
A1=π = =7.069 pulg
4 4
y el área sobre lacual actúa la presión 2 es
2 2
D2 π∗(2 pulg ) 2
A2=π = =3.142 pulg
4 4
El área sobre la cual actúala presión 3 está dada por
2 2 2
A3 =A 1− A2 =7.069 pulg −3.142 pulg =3.927 pulg
La fuerza producida por el pistón 1 entonces es
psia∗1 lbf / pulg2 2
F 1=P1 A1 =150 ∗7.069 pulg =1060lbf
1 psia
Mientras que la fuerza producida por la presión 2 es
psia∗1 lbf / pulg 2
F 2=P2 A 2=200 ∗3.142 pulg 2=628 lbf
1 psia
De acuerdo con el equilibrio de fuerza vertical en el diagrama de cuerpo
libre del pistón.
F 3=F1 −F 2=1060 lbf −628 lbf =432 lbf
La presion 3 entonces es
432lbf
∗1 psia
F 3 3.927 pulg 2
P 3= = =110 psia
A3 1lbf / pulg
2
ANALISIS DE RESULTADOS
La presión es 110 psia cuando las demas presiones son de 150 y 200 psia
respectivamente
CONCLUSIONES
Observe que para mantener la cámara en equilibrio la presión P 3 empuja al
embolo hacia debajo de igual manera lo hace la presión del gas que
encierra sobre la cámara P2.
EJERCICIO 1.59
Un vacuómetro conectado a un tanque indica 15 kPa en un lugar donde la
presión barométrica es 750 mm Hg. Determine la presión absoluta en el
tanque. Suponga que ρ Hg=¿ 13.590 kg/m3. Respuesta: 85.0 kPa.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA:
Para este problema se utiliza un vacuómetro que es un instrumento de
medición, pero se caracteriza especialmente por que mide con gran
precisión presiones inferiores a la presión atmosférica y es por eso que es
muy utilizada en la industria.
Patm =ρgh
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Para ello utilizamos la fórmula de presión atmosférica que nos indica que la
densidad en este caso es de mercurio multiplicado por la fuerza de
m
gravedad (9,81 2 ) a una cierta altura; entonces reemplazamos los datos
s
Patm =( 13 590 kg /m3 ) ( 9.807 m/ s3 ) ( 0.750 m )
( 1 kg1.Nm/ s )( 1 0001 NN /m )
2 2
Patm =100 Kpa
PROCEDIMIENTO:
Entonces la presión absoluta en el tanque se convierte en:
P|¿|= P atm −Pvac =100−15=85 Kpa ¿
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
El resultado de este problema sería la diferencia entra la presión
atmosférica y la presión del vacío; una vez calculada la presión atmosférica
solamente nos quedaría reemplazar y nos quedaría 85 Kpa.
CONCLUSIONES:
El punto determinado de un sistema se le llama presión absoluta; debido a
que se mide respecto al cero absoluto de presión.
Se determino la presión absoluta en el tanque siendo el resultado 85 Kpa;
llegamos a ese resultado restando la presión atmosférica con la presión en
el vacío.
EJERCICIO 1.66
Un gas está contenido en un dispositivo vertical de cilindro y émbolo entre
los que no hay fricción. El émbolo tiene una masa de 4 Kg y un área de
sección transversal de 35 cm 2. Un resorte comprimido sobre el émbolo ejerce
una fuerza de 60N. Si la presión atmosférica es de 95 KPa, calcule la presión
del cilindro.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA:
Para este problema se puede identificar 3 presiones que sumadas
resultarían ser igual a la presión del cilindro, las cuales son: La presión
atmosférica (debido a que es un cilindro abierto), la presión ejercida por el
resorte compromido sobre el émbolo y la presión proporcionada por el peso
del émbolo. No se toma en cuenta alguna fuerza de rozamiento debido a
que el problema nos indica que no hay fricción.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Consideraremos la presión atmosférica como Patm ya conocida además con
un valor de 95KPa, la presión del resorte como P R y la presión producida
por el peso del émbolo como P E. Finalmente la presión que queremos
hallar, es decir la presión del cilindro como PC .
Además, para hallar P E y P R utilizaremos la fórmula general de presión
fuerza sobre área:
F
P= , para la fuerza del émbolo multiplicaremos su masa por el valor de la
A
m
fuerza de la gravedad (9,81 2 ).
s
PROCEDIMIENTO:
PC =P atm+ P R + PE
m
4 Kg.9,81
2
60 N s
PC =95 KPa + −4 2
+ −4 2
35 x 10 m 35 x 10 m
PC =95 KPa +11,21 KPa +17,14 KPa
PC =123,35 KPa
PC =123,4 KPa
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
El resultado nos indica que la presión en el cilindro es 123,4KPa. Tomamos
la resolución como correcta debido a que es un valor mayor a todas las
presiones anteriores individualmente.
CONCLUSIONES:
Para este problema podemos concluir que en el sistema se cumple la ley de
presiones parciales y está correctamente ejecutado tomando en cuenta sus
condiciones físicas. También se utiliza la ley de Pascal para hallar las
presiones a parir de diferentes fuerzas sobre un área.
Físicamente es un sistema ideal.
EJERCICIO 1.68
Se conectan un medidor y un manómetro a un recipiente de gas para medir
su presión. Si la lectura en el medidor es 80 kPa, determine la distancia entre
los dos niveles de fluido del manómetro si éste es a) mercurio ( ρ =13 600
kg/m3) o b) agua ( ρ=¿ 1 000 kg/m3).
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Para determinar la presión ejercida por la columna de mercurio utilizamos la
siguiente formula:
∆ P Hg=ρ Hg . g . h … … … . Ec (5)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para este problema se asume que la presión en el sistema es manométrica,
debido a que, si se asume que es absoluta, la presión del gas tendría que
ser mayor a 101 325 (Patm).
PROCEDIMIENTO
La presión de la columna de mercurio y agua van a ser igual a la presión
ejercida por el gas.
Datos:
P=80 kPa
ρ Hg=13 600 kg /m3
3
ρ H 2O =1000 kg /m
h=?
Para Hg:
Pg =ρ Hg × g × h
3 2
80 kPa=13 600 kg/m × 9.81 m/ s ×h
h=0.60 m
Para H2O:
Pg =ρ H 2 O × g × h
3 2
80 kPa=1000 kg / m ×9.81 m / s ×h
h=8.16 m
CONCLUSIONES
La altura de la columna de agua de 8.16 m es mayor a la de mercurio de
0.6 m, estos resultados fueron los esperados debido a que la densidad del
mercurio es mucho mayor a la del agua.
EJERCICIO 1.81
Vea el manómetro de la figura P1-79. Si el peso específico del líquido B es 20
kN/m3 ¿cuál es la presión absoluta
que indica el manómetro, en kPa, cuando la presión atmosférica local es 745
mm Hg?
ANALISIS DEL PROBLEMA
Para este problema se asume que la presión en el sistema es absoluta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Así usamos:
Para hallar la presión ejercida por las columnas de los líquidos A y B se
debe multiplicar el peso específico de dichos líquidos por la altura de la
columna.
Las presiones de las columnas de A y B se suman y van en el mismo
sentido de Pm. Finalmente, esta suma se iguala al ala presión atmosférica y
así encontramos la presión ejercida sobre el manómetro.
PROCEDIMIENTO
Ecuación para el peso específico:
Patm =P+ γ s A × h+γ s B × h2
99325.2 Pa=P+10 kN /m3 ×0.05 m+20 kN /m3 × 0.15 m
P=95825.2 ≅ 95.8 Pa
CONCLUSIONES
La presión ejercida sobre el manómetro es de 95.8 kPa.