0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas

Informe Ciencias Politicas Avance 2

Este documento trata sobre tres temas principales: 1) la gobernabilidad y sus componentes, 2) las políticas públicas y sus elementos, y 3) los derechos de participación y control ciudadano. Explica conceptos como gobernabilidad, políticas públicas, ciclo de políticas públicas, actores de políticas públicas, derecho a iniciativa de reforma constitucional e iniciativa legislativa, y derecho al referéndum. El documento provee información relevante sobre estos temas con el fin de generar un análisis más profundo.

Cargado por

Isabel Cieza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas

Informe Ciencias Politicas Avance 2

Este documento trata sobre tres temas principales: 1) la gobernabilidad y sus componentes, 2) las políticas públicas y sus elementos, y 3) los derechos de participación y control ciudadano. Explica conceptos como gobernabilidad, políticas públicas, ciclo de políticas públicas, actores de políticas públicas, derecho a iniciativa de reforma constitucional e iniciativa legislativa, y derecho al referéndum. El documento provee información relevante sobre estos temas con el fin de generar un análisis más profundo.

Cargado por

Isabel Cieza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Gobernabilidad, Políticas Públicas y Derechos de

Participación y Control Ciudadano

AUTOR(ES):

Abad Herrera, Mijair Alexander (https://orcid.org/0000-0002-5061-0283)

Guanilo Cieza, Maybelen Cecilia Isabel (https://orcid.org/0000-0003-0416-3889)


Marrero, Oscar Luis Rodrigo (https://orcid.org/0000-0002-9847-0486)

Puicon Lescano, Roxandra Consuelo (https://orcid.org/0000-0001-9640-3936)

Vargas Correa, Perla Chantal (https://orcid.org/0000-0002-7944-0548)

ASESOR(A)(ES):

Mg. Fuentes Vásquez, Jhon Cristian (https://orcid.org/0000-0002-9651-7930)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión pública, política tributaria y legislación tributaria

SEDE CHEPÉN – PERÚ

2022 - 1

(2022)
Índice

Índice 1
1. Introducción: 2
2. Desarrollo: 5
2.1. GOBERNABILIDAD 5
2.1.1. Componentes de gobernabilidad 5
2.2. POLÍTICAS PÚBLICAS: 6
2.2.1. Elementos que integran la política pública 6
2.2.2. El ciclo de la política pública. 7
2.2.3. Actores en una política pública. 7
2.3. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL
CIUDADANOS: 8
2.3.1. Iniciativa de la reforma constitucional 8
2.3.2. Iniciativa de la formación de leyes 8
2.3.3. El referéndum 8
2.3.4. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y
regionales: 9
3. CONCLUSIONES: 10

i
1. Introducción:
La gobernabilidad procede de América, del término “governability”, por otro lado,
Gobernanza proviene de Europa, del término “governance” (inglés) o
“gouvernance” (francés).

La gobernanza hace referencia a los mecanismos y procesos para poder ayudar a


la comunicación y la integración entre organizaciones estratégicas nacionales y
no gubernamentales, mientras que gobernabilidad se refiere a la capacidad de
operar independientemente de un sistema sociopolítico en el contexto de otros
sistemas más grandes de los que forma parte.

La gobernabilidad surgió como un bloque central importante de los problemas


políticos en las democracias occidentales a mediados de la década de 1970,
cuando se hizo evidente la capacidad limitada de las instituciones sociales en
Europa, América del Norte y Japón para satisfacer los diversos requisitos e
intereses de su gente. Más directamente, el tema de la buena gobernanza se
llevó a la etapa de toma de decisiones cuando: Comenzó el derrumbe de los
totalitarismos en Europa del Este y el derrumbe de la Unión Soviética, hechos que
claramente cuestionaron la legitimidad, vigencia y eficacia de los regímenes
políticos. El concepto de gestión puede considerarse neutral y significa el ejercicio
del poder, el control o, más ampliamente, la gestión. Por su parte, el término
“gobierno” está íntimamente relacionado con la gobernabilidad, definiendo la
dirección política y el control sobre las cosas de los miembros y personas o
residentes de comunidades o sociedades asociativas y estatales. Pero si
adaptamos más que el nominalismo de la gestión y lo creamos en un concepto
político estricto, podremos entender que su importancia está relacionada con la
gestión apropiada, de modo que el uso eficiente, efectivo y legal; También es un
recurso esencial para lograr objetivos económicos y sociales.

El sociólogo chileno L. Tomassini (1993: 9-11) propone un análisis profundo e


integral de la gobernabilidad más allá de la definición estrecha. La gobernanza se
preocupa por la idea de la estabilidad del sistema, enfocándose no solo en lo que
se refiere a la práctica de gobierno, sino también en todas las condiciones
necesarias para desempeñar adecuadamente esa función, efectiva, legal y

ii
socialmente sustentada. La gobernanza se considera cada vez más en términos
del contexto o las condiciones en las que puede desarrollarse una economía.

En un estudio (Valverde, 2014) titulado “Restricciones en la fase de proyecto de


políticas: el caso de la política de adaptación al cambio climático en Perú”, la
finalidad es comprender qué actores y factores influyeron para la proyección de
política en la adecuación a la variación climática; el estudio utilizó estrategia de
investigación de estudios de caso. Aquí Valverde se refiere a que, en las
condiciones del diseño de las políticas, Perú tuvo como objetivo reconocer las
distintas personas que influyen en un diseño de la política en su adaptación a los
cambios de climas, además de una investigación donde utiliza una estrategia
referente al caso.

El artículo 4, numeral 1, de la Ley N° 29158 de Organización de los Poderes


Administrativos establece que el estado dirigente (ejecutivo) sostiene la facultad
única de “ proyectar y controlar la política del Estado, vinculante para cualquier
entidad del gobierno en cual sea que fuere su nivel ”.Del artículo mencionado
podemos interpretar que el poder ejecutivo tiene como única meta crear y dar
seguimiento a las políticas nacionales ya que estas están sometidas a ser
cumplidas por todas sociedades del estado en todos los grados del gobierno.

Después de lo ya antes mencionado, podemos decir que la política no está


únicamente relacionada con votaciones, asociaciones, ejemplos de doctrina
democrática, partidos, liderazgos o equipos de interés, igualmente tiene mucho
que ver con los trámites para llevar a cabo propósitos, una preferencia o una
consignación presupuestaria. Da alternativas para determinaciones y temas
gubernamentales, en su aplicación y consecuencia de ellas.

De este modo, la jurisdicción política es una forma para que quien posee
autoridad proponga solucionar los conflictos de la sociedad.

Por otro lado, muy a menudo hablamos y reclamamos nuestros derechos como
seres humanos y ciudadanos, pero la mayoría de veces no tomamos en cuenta
lo importante e indispensable que son las obligaciones que tenemos y que
también debemos cumplir. No es correcto reclamar derechos, sin primero, haber

iii
analizado críticamente el actuar mismo, para determinar si, de igual manera,
cumplimos con nuestros deberes.

La ciudadanía no solo abarca a reclamar derechos, por el contrario, de igual


manera al cumplimiento de obligaciones y a la colaboración e inspección de las
autoridades es un deber inevitable de nuestra parte.

La capacidad de trascender es una de las cualidades que caracteriza al ser


humano, pues su creación fue para eso, para tener el poder de transformar la
existencia de su actuar, y la única manera de realizarlo es llevando a cabo la
participación a través de la conducta del control.

Somos expertos para juzgar, pero no somos lo suficientemente aptos para


destacar el poder de controlar.

En el pasado, los originarios representantes en la creación de los gobiernos


públicos eran los partidos políticos y el Estado, cuyos valores difieren de los
valores actuales, y su interés por la igualdad jurídica, que condujo a una
desigualdad de género generalizada, nos dejó con el objetivo de escapar del
neoliberalismo. Con la reducción económica, estos eventos seguramente
crearán vigilancia entre los ciudadanos, que están tratando de meterse en este
juego de poder.

Para que una entidad sea catalogada como democracia, debe contar con la
participación comprometida y voluntaria de sus pobladores
en el desarrollo de elecciones políticas, sin permitir que ésta se limite y agote en
las elecciones.

Esta investigación tiene por finalidad compartir información sumamente


importante y relevante para los lectores acerca de la gobernabilidad, la política
pública y así mismo sobre los derechos que participan en la inspección
ciudadana, con el fin generar un Análisis y conocimientos más profundo en base a
cada uno de los puntos a tratar.

iv
2. Desarrollo:
2.1. GOBERNABILIDAD
El diccionario define a la gobernabilidad como "una cualidad, condición o
característica controlable" controlable simplemente significa que "puede ser
manejado".

Por supuesto, la capacidad de gestión o la dificultad de esta, no debe


considerarse una medida total de ninguna de estas dos terminaciones, lo que
podría llamarse una "vinculación gubernamental", o sea, algún vínculo entre
gobierno y gobierno. La conexión entre gobernadores y gobernados, en otras
palabras, ni el estado, ni el gobierno pueden administrar una sociedad por sí
mismos, y la sociedad misma no puede administrar; Más bien, en compleja
relación entre dos terminaciones, esto nos facilita conversar de términos de la
gestión. El tema no es solo de interés teórico, es así también de relevancia
práctica: El compromiso por conservar adecuadamente la calidad de
gobernabilidad nos es una cuestión unilateral del gobierno o de la sociedad. Por lo
tanto, el gobierno, la oposición, los partidos o las asociaciones cívicas debería
comprometerse conjuntamente a sostener un aceptable nivel de gobernabilidad.

2.1.1. Componentes de gobernabilidad


a) Gobernabilidad y eficacia: la tradición de la "razón de Estado". En esta
vía se resalta el aspecto eficiencia/eficacia del ejercicio del poder político, y
por ende la gestión del gobierno, como clave para la gestión del método
colectivo.
b) Gobernabilidad y legitimidad: la tradición del "buen gobierno". Quienes
sostienen la costumbre y contemplan la gobernación bajo el prisma de la
“buena gobernabilidad” resaltan la imprescindible vinculación entre
legalidad e instrucción de dominio, enfatizando el tema de la capacidad, de
la ejecución de gobierno.
c) Gobernabilidad y estabilidad. La estabilidad política puede entenderse
como la capacidad esperada de un sistema para sobrevivir en el tiempo.
Sin embargo, esta propiedad de estabilidad debe distinguirse de cualquier
indicio de inercia o estancamiento; Por lo tanto, para que el sistema sea
estable, debe adaptarse y ser innovador.

v
2.2. POLÍTICAS PÚBLICAS:
La política pública es parte integral de la planificación y ejecución de acciones
estatales para establecer la condición en la que viven los ciudadanos, con foco en
los más vulnerables y excluidos de los intereses del crecimiento. mediante este
sentido, los establecimientos públicos encarnan patrones de desarrollo cuyo
diseño e implementación responden (o deberían responder) a enfoques
específicos de las mismas. Se denominan propuestas de solución al problema
público, no al problema individual. Los problemas de una sociedad se vuelven
públicos cuando la solución de los mismos corresponde legalmente a un órgano
de gobierno.

El incremento hipotético de la política pública ha causado un número por demás


considerable de concepto o definición, todas con un elemento que las junta: la
idea de una acción del gobierno para solucionar problemas públicos
determinados.

2.2.1. Elementos que integran la política pública

ESTRATEGIA: Los Principios Básicos y Hojas de Ruta guiarán el logro de los


objetivos deseados.

PLAN: Formulación de manera conforme a la meta, táctica en un periodo y en


ámbito, así como las herramientas, y actividades que se realizarán para lograr el
fin deseado.

PROGRAMA: Grupo coherente y ordenado de las acciones encaminadas a


lograr uno o más de los objetivos del plan, y que es responsable de la unidad
específica para alcanzar una o varias metas del plan, a cargo de la unidad
designada.

SUBPROGRAMA: Elemento de la planificación asignada a un pueblo o área en


particular.

PROYECTO: Grupo de actividades en orden de importancia debido a que en


torno a ellas se organizan inversiones específicas y se gestionan recursos.

vi
ACCIONES: Pertenece a la implementación y desarrollo de herramientas
económicas, sociales, normativas y administrativas que los gobiernos utilizan y
desarrollan para inducir determinadas conductas por parte de los actores.

2.2.2. El ciclo de la política pública.


Es una herramienta de análisis cuya política pública puede entenderse a
través de sus diversas etapas de formación a través de sus etapas
interrelacionadas: programación, formulación, implementación y evaluación.

Programación: Es el desarrollo de elección que se da principalmente en


diferentes ocasiones públicas y la interacción entre la sociedad y el gobierno,
a través del cual se satisface tanto la selección del problema como la
identificación del problema. icono de política pública.

Desarrollo: Hay tres tipos de desarrollo de políticas públicas: 1)


estructuración de temas específicos, 2) articulación de diferentes opciones, 3)
adopción de políticas que van más allá de la articulación.

Implementación: Las características básicas de esta etapa y el método de


texto y opciones en general se traducen en conflicto en hechos ampliamente
vistos. Esto involucra dos factores: 1) La movilización de diversos recursos
políticos, legales y financieros. 2) Coordinar y asegurar la colaboración de
todos los implicados.

Evaluación: Se ayuda aquellos que están interesados en un problema a


poder evaluar y proporcionar retroalimentación.

2.2.3. Actores en una política pública.


❖ Actores políticos: aquellos que buscan generar consensos, legitimidad
electoral (partidos políticos)

❖ Actores burocráticos: defienden las leyes y su implementación, (los


técnicos de las políticas públicas)

❖ Actores que representan intereses especiales: afectados por efectos de las


políticas públicas (empresas, individuos, colegios).

vii
❖ Actores que representan intereses generales: buscan tutelar algún interés
general que no tiene legitimidad legal ni política, pero defienden valores e
intereses de carácter general (ONG).

❖ Los expertos: actúan opinando, opinión de los cuales tienen valor ya que
se nutren de sus conocimientos.

2.3. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANOS:

¿Cómo participamos y controlamos? Establecido por ley. Por lo cual se creó la


norma de colaboración e inspección Ciudadana N° 26300. Las potestades de
colaboración de la ciudadanía son: a) las iniciativas de reestructuración legal, b)
las iniciativas de elaboración de normas, c) los referéndums, d) las iniciativas para
establecer instalaciones regionales y municipales; El control ciudadano es: 1)
revocación del poder; 2) descentralización, 3) requisitos para rendir explicaciones;
4) otras herramientas de inspección

2.3.1. Iniciativa de la reforma constitucional

Todo habitante tiene la capacidad para proponer la modificación de algún


artículo establecido en la constitución. Esto necesita de la aprobación de por
los menos el 0.3% de pobladores. Cumpliéndose este requerimiento se
gestiona conforme a los establecido por las leyes para las propuestas de los
parlamentarios.

La única condición que existe es que toda propuesta de reestructuración


constitucional que reduzca los derechos de la ciudadanía establecidos en el
escrito N° 2 de la constitución política estatal, es inoportuno.

2.3.2. Iniciativa de la formación de leyes

Un ciudadano tiene la posibilidad de manifestar una o incluso más propuestas


de ley. Esto debe comprobarse mediante firmas de la población que pueden
ser de 0.3% a más. Esta propuesta tiene prioridad en el trámite congresual, es
por esto que pide sea publicada en la revista oficial.

viii
2.3.3. El referéndum

El referéndum es un derecho que tiene la ciudadanía para manifestarse en


cuanto a la constitución de acuerdo a asuntos reglamentarios como:

 La reestructuración partidaria del mandato, conforme al escrito 206.

 Expedición de leyes y de reglamentos generales sobre la región y


ordenanzas municipales.

 Caso de incumplimiento de las leyes, decretos legislativos, decretos de


emergencia y de las disposiciones contenidas en el párrafo antes
mencionado.

 Los asuntos señalados en el párrafo 190 del ordenamiento de aprobación


con lo establecido en la Ley de Zonas Especiales.

Las votaciones lo pueden solicitar como mínimo un 10% de electores nacionales

2.3.4. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y


regionales:

De acuerdo con el artículo 114 de la Ley Orgánica de Ciudades, la iniciativa de


creación de un dispositivo urbano es un derecho mediante el cual los pobladores
plantean al gobierno la adopción de una norma legal y municipal. La iniciativa
requiere el respaldo de la firma certificada RENIEC que no puede ser menor que
el 1% del total de votantes de cada provincia o distrito. Los estatutos deben ser
adoptados por el consejo de la ciudad, por recomendación del alcalde.

Deberán ser recolectadas 6.312 firmas si se presentan individualmente y pueden


ser presentadas por cualquier ciudadano adulto, que no sean las agencias
mencionadas, sin ninguna autorización o permiso de ninguna otra autoridad
competente.

ix
3. CONCLUSIONES:

La política pública es una actividad gubernamental de trascendencia pública que


se materializa en la elección mediante un método que apoya el diagnóstico y
análisis de factibilidad para atraer la atención efectiva a un problema en particular,
en el cual los ciudadanos participan en la definición del problema y su solución.

También podría gustarte