0% encontró este documento útil (1 voto)
327 vistas16 páginas

Conociendo Mi Cuerpo

Este proyecto de 20 días se centra en ayudar a niños de 3 y 4 años a conocer y explorar su propio cuerpo. Los objetivos son que los niños reconozcan las diferentes partes internas y externas de su cuerpo, aprendan sobre su cuidado e higiene, y desarrollen su identidad, autonomía y autoestima.

Cargado por

veronica billena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
327 vistas16 páginas

Conociendo Mi Cuerpo

Este proyecto de 20 días se centra en ayudar a niños de 3 y 4 años a conocer y explorar su propio cuerpo. Los objetivos son que los niños reconozcan las diferentes partes internas y externas de su cuerpo, aprendan sobre su cuidado e higiene, y desarrollen su identidad, autonomía y autoestima.

Cargado por

veronica billena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

¿CÓMO ES MI

CUERPO?

PROYECTO: ¿CÓMO ES MI CUERPO?

TIEMPO: 20 DÍA

DOCENTE: VERÓNICA BILLENA -BELÉN VALLS


SALA: MULTIEDAD 3 Y 4 AÑOS

FUNDAMENTACIÓN:

El niño se expresa y siente a través de su cuerpo. A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona

mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo. Es importante que cada niño conozca su cuerpo, lo explore y lo vivencie, no sólo sus partes

externas y visibles, sino también, aquellas que no ve pero siente y generan en él un gran interés.

Este proyecto está dirigido a niños para desarrollar y favorecer el proceso de identidad, y por ende, la autoestima y autonomía, así como también, se

iniciará en la valoración y el cuidado de su cuerpo para favorecer su crecimiento sano y armónico.

PROPOSITOS:

 Diseñar situaciones que posibiliten organizar, ampliar y enriquecer conocimientos acerca del cuerpo, sus cuidados y exploración.
 Promover el conocimiento y la exploración del propio cuerpo, para que ayuden a establecer una mejor relación con éste y su higiene, salud,
alimentación.
 Que el niño logre reconocer las diferentes partes externas e internas de su cuerpo para que se lo cuide adquiriendo así paulatinamente hábitos y

normas de convivencia.

CONTENIDOS
CAMPO DE EXPERIENCIAS PARA LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL

NÚCLEO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO (NAC) DESDE--------------------------------------------------------------------------------------------------------HACIA


IDENTIDAD
Exploración de sí mismo en relación con los Identificación relativa en el espacio: con su
diferentes espacios físicos y sociales. propio cuerpo y con los demás.

Reconocimiento progresivo de su imagen, de su Reconocimiento de las partes del rostro: Reconocimiento de su persona a través de diferentes
nombre. ojos, boca, nariz. imágenes, fotografías.

Reconocimiento de su esquema e imagen


corporal.
Manifestación y reconocimiento de sus sentimientos, Expresión de situaciones que les producen
emociones, ideas y opiniones y la de los demás. alegría, tristeza, preocupación, temores,
dolor, enojo, frustración.

AUTONOMIA

Desarrollo de capacidades para tomar decisiones En la higiene: lavado de las manos y los
sobre las propias acciones, fortaleciendo su dientes, cambiado autónomo
autoestima.
CORPOREIDAD
Reconocimiento del cuerpo propio y los cuerpos de Reconocimiento de las partes externas del Identificación de todas las partes externas del cuerpo
los demás. cuerpo. humano y algunas de sus características. Algunas
características de algunas partes del interior.
Reconocimiento de los cambios y permanencias de Asumir cuidados personales y hacia los demás
los cuerpos a lo largo de la vida. frente a situaciones de riesgo.
Paulatino reconocimiento y construcción de la Confianza en sus emociones y sentimientos. Si
intimidad. sienten que no quieren hacer algo, deben
guiarse por ese sentimiento y decir “no”.

Valoración del respeto y cuidado de la


intimidad propia y de los otros y otras, por
ejemplo al ir al baño.

CAMPO DE EXPERIENCIAS LÚDICAS

NÚCLEO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO (NAC) DESDE--------------------------------------------------------------------HACIA


EXPERIENCIAS LÚDICAS VINCULADOS CON LOS DIVERSOS FORMATOS:JUEGO DRAMÁTICO,JUEGO DE CONSTRUCCIÓN Y JUEGO CON REGLAS.
EXPERIENCIA LÚDICA Y JUEGO DRAMATICO
Estructura didáctica y posibilidad de construcción de Participación en intercambios
escenarios para asumir roles realizando acciones en expresivos y emocionales en
contextos ficcionales. acciones conjuntas, descubriéndose
a sí mismos y a los demás.

CAMPO DE EXPERIENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.LENJUAGE ESTETICO-EXPRESIVO


(ARTES VISUALES, LITERATURA Y MÚSICA).MOTRICIDAD.
NÚCLEO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO (NAC) DESDE--------------------------------------------------------------------HACIA
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: Hablar – Escuchar – Leer – Escribir
La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, juegos, situaciones conflictivas) y en los
juegos dramáticos, asumiendo un rol.
Exploración y producción de situaciones de comunicación oral Vinculación de lo que se escucha, se Identificación y acuerdo en los turnos de
reales y ficcionales: conversaciones (cara a cara, narra, se comenta, con las propias intercambio y consideración de los comentarios de los
telefónicas), entrevistas, exposiciones, de acuerdo con experiencias. compañeros y las compañeras para confrontar
diversos contextos sociales y culturales de intercambio. distintas opiniones sobre los textos leídos o
escuchados, en situaciones de la vida cotidiana
Realización de comentarios simples y
preguntas acerca del contenido de
un texto escuchado, una anécdota
personal compartida.
La escritura exploratoria de palabras y textos (su nombre y otras palabras significativas, mensajes, etiquetas, relatos de experiencias, entre otras).

Exploración de escritura de diversos géneros literarios y no Reconocimiento y escritura de géneros


literarios. simples y cotidianos (recetas, notas)
de manera colectiva con la o el docente
de acuerdo con las indagaciones y
registros personales.

ARTES VISUALES

NÚCLEO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO (NAC) DESDE--------------------------------------------------------------------HACIA


El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las producciones plástico-visuales
Comunicación y expresión a través de las propias creaciones Reconocimiento por parte de los
plástico-visuales. niños y las niñas de sus posibilidades
expresivas.

Primeras representaciones y
expresiones de su corporeidad: el
monigote.
Reconocimientos de la autoría en las creaciones. Valoración de las creaciones propias
y colectivas.
La producción plástico-visual por parte de los niños y las niñas

Reconocimiento y utilización de los materiales de las Artes Exploración, indagación lúdica,


Visuales. experimentación y utilización de los
materiales para pintar, dibujar,
modelar y construir, en distintos
soportes convencionales o no
convencionales: témperas, acuarelas,
masas,

MÚSICA

NÚCLEO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO (NAC) DESDE--------------------------------------------------------------------HACIA


La producción musical y corporal por parte de los niños y las niñas
Producción de sonidos, objetos sonoros, sonorizaciones y Juegos musicales de coordinación
canciones. viso-motora a partir de rimas,
melodías y canciones.

LITERATURA

NÚCLEO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO (NAC) DESDE--------------------------------------------------------------------HACIA


El reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural
Reconocimiento de la riqueza literaria propia de cada Apreciación de las producciones
comunidad. literarias que sean producto de la
combinación de los lenguajes
artísticos: audiovisuales, libros
álbum, repertorios musicales
poéticos, experiencias artísticas
contemporáneas, que involucren la
palabra.

MOTRICIDAD

NÚCLEO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO (NAC) DESDE--------------------------------------------------------------------HACIA


El paulatino dominio corporal resolviendo situaciones de movimiento en las que ponga a prueba la capacidad motriz
Reconocimiento de las capacidades motoras (fuerza, El encuentro con los otros cuerpos y
resistencia, flexibilidad), en relación con los demás, los sus posibilidades, en situaciones
objetos y las situaciones de juego. lúdicas o de expresión, donde se
empiezan a elaborar lógicas de
conjunto.

CAMPO DE EXPERIENCIAS PARA INDAGAR Y CONOCER EL AMBIENTE SOCIOCULTURAL, NATURAL, TECNOLÓGICO YMATEMÁTICO

NÚCLEO DE APRENDIZAJES DEL CAMPO (NAC) DESDE--------------------------------------------------------------------HACIA


La salud como derecho
Reconocer acciones que hacen a la salud como la higiene del Adquisición de hábitos de higiene Participación de acciones de promoción de salud en
cuerpo, el descanso, la actividad física. Identificar acciones propios y del espacio en forma la sala del barrio (odontológica, pediátrica,
que hacen al cuidado del cuerpo (prevención de lesiones). autónoma, de valoración y respeto. vacunatorio). Visitas a los centros de salud cercanos.
Juegos dramáticos (ej. la salita: el doctor, la doctora,
el enfermero, la enfermera).
Identificar la dimensión saludable de la alimentación. Reconocimiento de alimentos
Reconocer la alimentación como valor cultural. saludables.
Actividades

 Activación grupal con la canción “la mane”.


Se les pedirá a todos los alumnos que se pongan de pie, se les dará la siguiente indicación
A continuación, se les pondrá una canción en donde tendrán que seguir los movimientos indicados por la canción y al ritmo de la música tendrán que
mover su cuerpo por lo cual tendrán que poner mucha atención.
Se organizará el grupo y se les hará las siguientes interrogantes:
¿Alguien me puede mencionar alguna parte de su cuerpo?
¿Para qué utilizamos nuestro cuerpo?
¿Cómo cuidan su cuerpo?

 Se les proyectara un video “conociendo mi cuerpo” en donde se mencionarán las partes externas del cuerpo humano, así como las funciones de cada
uno. Luego se harán preguntas..
https://www.youtube.com/watch?v=cZP7LdK_DaY

 Sobre un afiche realizaremos la silueta de un niño y entre todos completaremos la imagen (boca, nariz, orejas, etc)

 La docente presentará a los niños una serie de imágenes y las observarán. Los niños deberán imitar la acción presente en la tarjeta y contar que dice
la señal (saludar, aplaudir, señalar, bailar, saltar… etc.)

 Jugamos frente al espejo: La docente les pedirá a los niños que se miren al espejo durante unos segundos. Se reconocerán las partes externas de la
cara (ojos, nariz, etc.). Realizamos diferentes acciones: señalar cada parte nombrada, hacer muecas, poner cara de enojado, de alegría, de susto, etc.
Dibujamos nuestra cara. La docente les dará un rostro donde tendrán que completarla.

 Miramos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=Qy4Y5TDMqPY ,Luego conversamos sobre el tema y se dialogará sobre la
importancia de la higiene. Observamos diversos productos que se utilizan para el aseo personal: esponja, peine, jabón, shampoo, toalla, la docente
llevara todo el asea personal. Preguntando ¿saben que es esto? ¿ para qué sirve?. Para finalizar bañamos entre todos a un muñeco de la sala. (la
docente pedirá a los niños que lleven muñecos para mojarlos)

 Observamos diferentes láminas del cuerpo humano: Dialogaremos sobre lo que venimos trabajando en días anteriores (partes del cuerpo).
Observamos imágenes de bebés, niños y adultos y conversamos sobre las diferencias observables en cada etapa evolutiva. La docente pedirá fotos de
cuando ellos estaban en la panza, cuando eran bebe y una foto actual. Se realiza un mural.

 Expresión corporal: Invitamos a los niños a mover diferentes partes del cuerpo. Imitamos animales y diversas maneras de movernos. Jugamos con
sábanas y pañuelos a taparnos diferentes partes del cuerpo.

 Alimentos saludables: Se les pedirá a las familias recortes de figuras de alimentos (lácteos, carne, pescado, vegetales)y que los niños lleven ese día
una fruta para desayunar. Conversamos sobre los alimentos saludables para un buen desarrollo. Armamos una lámina con alimentos que benefician la
salud. Clasificamos alimentos en: frutas, verduras, carnes, lácteos y cereales.
http://www.pakapaka.gob.ar/videos/106579

 Cuidamos nuestros dientes: escuchamos el cuento “Ulises y los dientes”. Investigamos observando folletos que son las caries y cómo podemos
prevenirlas.
Nos cepillamos los dientes: aprendemos a cepillarnos los dientes y llevaremos un registro diario.Se pedirá a las familias cepillo , se implementa por
una semana el lavado de dientes.
Confeccionamos un afiche informativo sobre el cuidado de los dientes y la importancia de incorporar hábitos saludables a nuestra vida.
http://www.pakapaka.gob.ar/videos/106619
http://www.pakapaka.gob.ar/videos/106585

 La docente les presentará a los niños tarjetas de diferentes estados de ánimos: tristeza, alegría, enojo, miedo y calma. Se escuchara las opiniones
de los mismo, luego se le explicará que nuestro cuerpo (emociones) siente cosas, a veces estamos triste, enojados, lloramos, estamos alegres, reímos,
etcétera (se mostrará imágenes a medida que se va explicando).
Las principales emociones que se trabajaran serás: alegría, miedo, tristeza, enojo. La docente les hará mirar el video “Así es mi corazón”
(donde un color representa cada emoción)
 LA ALEGRIA:

o La alegría es una emoción que nos hace sentir contentos, con ganas de sonreír. Ocurre cuando conseguimos algo que deseamos o queremos
mucho o cuando las cosas nos salen bien.
o Vemos el siguiente video de alegría .
o Al final reflexionaremos sobre las diversas situaciones que nos hace sentir alegres.
o Luego decoramos la hoja del color de la alegría recordando el video
o una vez que se seque dibujamos sobre ella alguna situación que nos alegra.
o Al terminar expondrán su trabajo

 LA TRISTEZA:
o Es una emoción que tenemos cuando perdemos algo o una persona importante. Lo manifestamos llorando.
o ¿Qué le pasa a la cebra Camila? ¿Cómo se siente?, ¿por qué se siente así?, ¿te habrías sentido tú así?,
o ¿qué hace Camila cuando está triste?, ¿crees que le gusta estar triste?, ¿cómo deja de estar triste?, ¿qué hacen los demás para
ayudarle?.
o Respecto a la reflexión acerca de uno mismo , las preguntas irán orientadas en la siguiente
o dirección:
o ¿Te has sentido triste alguna vez? ¿Por qué? ¿Qué haces cuando te sientes triste? ¿Te gusta sentirte así? ¿Qué pueden hacer los demás
para ayudarte a que se te pase y estar contento?
o Reflexión: cuando estamos triste le tenemos le tenemos que contar algún familiar y orar a Dios, porque el siempre nos va a escuchar.

o En un corazón pintaremos del color correspondiente a la emoción de la tristeza y una vez que se seque los niños podrán dibujar alguna situación
que le causa tristeza o simplemente cual sería la cara que ellos tiene cuando le pasa esa emoción.

 EL ENOJO:
o El enojo todos lo experimentamos, algunos se enojan más que otros. Es una emoción que lo sentimos cuando alguien no nos trata bien o cuando
las cosas no salen como queremos.
o Reflexionaremos sobre lo que hizo la “cosa”, porque apareció la “cosa”, si estuvo bien lo que hizo, y por último que creen que sea la “cosa”.
o Enojarse no es malo pero no podemos estar todo el día enojado o tirar cosas cuando nos enojamos.

o Decoramos con el corazón con 5 materiales distintos que sean de color rojo, el mismo color de la “cosa” cuando se enoja.

 COMO PODEMOS CONTROLAR EL ENOJO


o Miramos el siguiente video ,luego se le enseña una forma de poder calmarse y tranquilizar nuestro enojo.
o Actividad: Somos un globo
o Objetivo: conseguir que cada niño se relaje a través de la espiración y la inspiración.
o Material: globos y un radiocasete.
o Temporalización: 30 minutos.
o Desarrollo: cada niño se convierte en un globo que se infla y se desinfla. De esta manera aprenden a inspirar por la nariz y a expirar por la
boca. Les indicamos que se pueden ayudar con los brazos para que así puedan imaginar mejor la imagen de un globo. Los brazos se abren y se
alzan cuando se infla el globo y se cierran y bajan cuando se desinfla. De esta manera se relajan y pueden soltar todos los músculos y así poder
expresarse mejor. Esta actividad se complementa con música para hacerla más agradable.

o Otras cosas que podemos hacer:


No volver esta estar tranquilo
Pensar en otra cosa
 Contar hasta 10
 Escuchar música
 Jugar un ratito
 Cantar

 EL MIEDO:
 Sabemos que el miedo es una emoción que sentimos nosotros cuando estamos ante un peligro a veces por algo real y otra vez por algo
que imaginamos.
 Los miedos no son todos iguales,ni todos le tememos a la misma cosas.
 reflexionamos: ¿A que le tenía miedo el niño? ¿qué le decían sus padres? ¿qué hacia él? ¿ustedes le tienen miedo a algo? ¿a qué?

 Reflexionar: el miedo es algo que se va, cuando tengamos miedo tenemos que cerrar nuestros ojitos y pensar en cosas lindas que nos
hace sentir bien y sobre todo tenemos que orar, pedirle a Dios que nos ayude a no tener miedo en ciertas situaciones.
 En la biblia dios nos dice “no tenga miedo, yo estoy aquí, tengan ánimo” Mateo 14:27. Esto nos ayuda a saber que Jesús esta a nuestro
lado siempre nos da fuerza para dejar de tener miedo.
 Sobre un corazón decoramos del color correspondiente a miedo, con diferentes recursos.
 LA CALMA:
 Es poder estar tranquilos en momentos de dificultad, mantener estar serenos para pensar.
 Actividad: sobre una botella de plástico, le colocamos agua y aceite (con ayuda de papá o mamá)y diferentes materiales que tengamos
en casa
 https://www.youtube.com/watch?v=uLhg-IEueTk&ab_channel=Craftolog%C3%ADa

 Identificamos las emociones con los personajes.


 https://www.youtube.com/watch?v=vsFERoAz448&ab_channel=JessMora

 Crear un DICCIONARIO DE EMOCIONES propio:


 Consiste en buscar varias fotografías con personas, niños o personajes expresando una emoción y los niños deben identificar la emoción
y clasificar las imágenes.
 Las fotografías las puedes buscar en internet e imprimirlas en revistas o diarios con anterioridad. (10)

 La docente les pedirá a los padres caras (sin ojos ni boca) a cada niño y les dirá que tiene que dibujar como se siente ese niño.

 Realizaremos caretas con platos de cartón con diferentes emociones.


 La docente presentara 3 caras (verde,amarilla y roja) donde se les explicara a los niños que la verde es feliz, amarilla triste y roja enojado, para que
ellos se puedan expresar cuando les pasa algo en la sala como hacer para sentirnos mejor, o las situaciones que lo producen;

RECURSOS

Juego sobre la comida:


 https://www.youtube.com/watch?v=N6gPZWdxijU
 https://www.youtube.com/watch?v=ALBBusQEXNA
 https://www.youtube.com/watch?v=OonqrUZCef4

CUENTO DE LA ALEGRIA:

https://www.youtube.com/watch?v=6YhvBFdTbgs&feature=youtu.be&t=188&ab_channel=MorchelaLepistaNuda

CUENTO DE LA TRISTEZA

Cuando estoy triste https://www.youtube.com/watch?v=p86Mr-nvy-A&ab_channel=Ajugar

CUENTO SOBRE EL ENOJO

https://www.youtube.com/watch?v=hPDfSoGj2aw&ab_channel=Ajugar

CONTROL DEL ENOJO

https://www.youtube.com/watch?v=yiglz585_5E&ab_channel=MarieLeiner

HASTA 2:45

CUENTO DE MIEDO

https://www.youtube.com/watch?v=v2YQKfOIcgU&ab_channel=Pakapaka

https://www.youtube.com/watch?v=ytrfWejsFSc&ab_channel=MaestraFrancisPedraza

También podría gustarte