UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Alumna:
Felix Hurtado, Sonia Pilar
Delgado Horna, Denis Daniel.
Docente:
Dra. Abal Benancio, Flor Francisca
Curso:
Derecho Procesal Civil II
Ciclo:
VIII
LIMA – PERU
2021 – I
1
CAPACIDAD, REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN PROCESALES DE LAS
PARTES E INTERVINIENTES
INTRODUCCIÓN
En la representación, ya sea voluntaria o legal, concurren las presencias de dos
sujetos, el representante y el representado. El primero de ellos desplaza la voluntad del
segundo, es decir, actúa ejerciendo sus derechos y obligaciones.
El segundo, en cambio, ve su voluntad desplazada por el primero o bien por iniciativa
propia (otorgamiento de poder) o por mandato de la ley (personas con capacidad de
ejercicio restringida).
Cuando el sujeto de derecho no cuente con capacidad para ser parte o capacidad
procesal, la ley conferirá el ejercicio de sus derechos procesales a un representante.
Los patrimonios autónomos, separados o colectivos son aquellas creaciones del
derecho que, sin comprometer el patrimonio de sus titulares, son afectados por
determinado tipo de deudas.
Tanto las personas naturales propiamente dichas y los concebidos, ambos centros de
imputación de deberes y derechos, que no cuenten con plena capacidad de ejercicio
podrán comparecer al proceso a través de un representante legal. En el caso del
concebido, sus representantes legales serán sus padres y a falta de estos lo será un
curador.
En los casos de representación de la persona jurídica uno deberá remitirse a lo
dispuesto en el libro de personas jurídicas del Código Civil (entre otras leyes); la
Constitución (art. 159) y las normas que establezcan libremente los socios de las
personas jurídicas en sus estatutos.
2
RESUMEN EJECUTIVO DEL TEMA
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SUJETOS PROCESALES Y PARTES
PROCESALES?
Son partes aquellos entre los que se constituye esa relación jurídica procesal, son
intervinientes quienes llegan con posterioridad a la constitución de esa relación jurídica
procesal, son terceros quienes llegan al proceso entre otros, son tercerías quienes
desplazan a la parte o a las partes.
CONDICIONES PARA ACTUAR VÁLIDA Y EFICAZMENTE EN EL PROCESO
Cualesquiera que fuese la situación de las partes en el proceso y su modo de actuar
para que su concurrencia y sus actos puedan producir efectos legales procesales debe
de tener las siguientes condiciones:
A. Capacidad para ser parte
B. Capacidad procesal o para comparecer al proceso.
C. Una debida representación
D. Adecuada postulación
Es un error incluir la legitimación en la causa e interés para obrar en la causa y el
interés para obrar entre las condiciones para la válida actuación en el proceso.
CAPACIDAD PARA SER PARTE EN PROCESOS
La capacidad para ser parte, es decir, la capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones, la poseen los sujetos, la cual no debe confundirse con la capacidad
procesal, que se refiere a la capacidad para comparecer en juicio. Esta última sólo la
ostentarán aquellos que se encuentren en pleno uso de sus derechos civiles, la
doctrina se refiere a estos conceptos como «capacidad para ser parte desde una
perspectiva material» y «capacidad para ser parte desde una perspectiva formal»,
respectivamente. La diferencia entre ambos conceptos radica en que puede suceder
que las partes del proceso no coincidan con los titulares de los derechos que se
invocan en el mismo, es decir, que la persona que solicita la aplicación del derecho
(parte activa en sentido formal y que debe poseer capacidad procesal) no sea
realmente el titular del derecho que solicita (parte activa en sentido material).
Para ser sujeto del proceso o de la relación jurídica procesal, podemos decir que
toda persona puede ser parte en un proceso, esto quiere decir que no existe nulidad
procesal por falta de capacidad para ser parte en proceso alguno, porque no se trata de
incapacidad procesal para comparecer por si misma al proceso, se trata de cuestión de
3
fondo o mérito que debe resolverse en la sentencia, o en excepción previa si la ley lo
autoriza.
Esta identificación de la capacidad para ser parte en sentido procesal y sustancial
ya sea civil, comercial, etc. Tiene una excepción al proceso civil o comercial, laboral y
contencioso administrativo, pudiendo concurrir como partes ciertos patrimonios o
masas que no tienen esa condición en la vida jurídica general. (Priori, 2012)
QUIÉNES PUEDEN SER PARTE EN LOS PROCESOS CIVILES, LABORALES Y
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
Las partes en el proceso contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad
independientemente de su condición de entidad pública o administrado. Tiene
legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular de la situación jurídica. El Ministerio
Público, que en estos casos actúa como parte. Sin perjuicio de lo dispuesto por los
Artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil.
Las personas que pueden ser parte como demandantes, demandadas o intervinientes
permanentes, en los procesos civiles, laborales y contencioso administrativos son:
1) Las personas físicas o naturales:
Toda persona natural tiene capacidad para ser parte desde el momento que
existe como tal, es decir, desde su nacimiento. Para la criatura que está por
nacer puede ser parte en defensa de los derechos que se le deferirán en la
sucesión de otra persona. También se permite investigar su filiación paterna
extramatrimonial.
Puede demandarse también a personas naturales inciertas o indeterminadas,
como a quienes sean herederos de una persona o a quienes tengan interés en
controvertir la prescripción adquisitiva de un inmueble.
2) Personas jurídicas:
Puesto que las personas jurídicas de derecho privado y de derecho público
tienen personalidad jurídica.
En derecho laboral existen los sindicatos , les corresponde también la capacidad
de ser partes en procesos lo mismo que a las personas jurídicas o naturales. Las
personas jurídicas pueden distinguirse en 4 grupos:
4
a) Las de derecho público , que existen por privilegio legal, como la nación, los
departamentos, comisarías, intendencias, municipios, los establecimientos de
beneficencia e instrucción pública, las corporaciones creadas o reconocidas
por la ley.
b) Las de derecho público que requieren de su personería por el gobierno
nacional (Sistema del privilegio administrativo o gubernamental), como
fundaciones, y corporaciones, creadas por ordenanzas, acuerdos o decretos
departamentales o municipales, con fondos públicos y para fines de interés
general.
c) Las de derecho privado, creado por particulares, con fines similares a las
anteriores o de orden diferente, pero sin ánimo de lucro, como lo son las
fundaciones, corporaciones particulares, las órdenes, comunidades y
asociaciones religiosas.
d) Las sociedades, es decir, personas jurídicas de derecho privado y con fines
de lucro, que adquieren personería por el acuerdo de voluntades particulares.
3) Patrimonios autónomos y uniones sin personería jurídica:
Es esta una tercera clase de parte procesal, que no encuadran en ninguna de las
dos especies de personas naturales o jurídicas anteriormente descritas y que la
ley y la doctrina reconocen capacidad para ser partes en el proceso, a pesar de
carecer de personalidad propia, a ciertas uniones y a algunas masas de bienes y
patrimonios autónomos las cuales son:
a) La herencia yacente, es aquella que no corresponde a ningún heredero
conocido, a quien a la muerte del causante se le haya deferido.
b) La masa del concurso o la quiebra, tiene una situación parecida a la de la
herencia yacente. En ambos casos se separa al deudor concursado o
quebrado, de la administración de los bienes, y se designa un sindico con las
facultades y deberes de un curador de bienes.
c) El caso de la comunidad, de la herencia no yacente o sucesión, de la
sociedad conyugal y la curaduría del ausente. El comunero ejercita en favor
de la comunidad las acciones para la defensa del bien común.
d) En caso de la sucesión y de la herencia que n o es yacente es igual al d4 la
comunidad. No existe ninguna personalidad para ésta. Pues muerto el
causante, los herederos lo suceden en sus derechos y obligaciones.
QUIENES PUEDEN SER PARTE EN EL PROCESO PENAL
5
En el proceso penal se deben de distinguir quienes pueden ser parte en cuanto a la
acción y pretensión penal y quienes pueden serlo en cuanto al aspecto de la acción y la
pretensión civil, para la indemnización de perjuicios a las víctimas del delito o sus
herederos.
En el aspecto penal, cuando se trate de procesos por delitos que impliquen penas o
medidas de seguridad de carácter penal de privación de la libertad o la vida. Pueden
ser partes como imputados o procesados las personas físicas y también el Ministerio
Público.
Las jurídicas como pueden ser las sociedades son sancionadas con multas y otras
sanciones económicas como pérdida de los bienes involucrados en el ilícito.
Cuando la ley autoriza la parte civil en el proceso penal, para la pretensión de recibir
lo correspondiente indemnización de perjuicios, puede ser una persona física o
cualquier persona jurídica.
CAPACIDAD PARA COMPARECER AL PROCESO POR SÍ MISMO O
INCAPACIDAD PROCESAL DENOMINADA “LEGITIMATIO AD PROCESSUM”
La capacidad de las personas para ser partes en un proceso civil, laboral o
contencioso administrativo no supone que siempre deban de intervenir de manera
personal, directa o independientemente.
Las personas jurídicas actúan necesariamente por medio de sus representantes,
pero ello no significa que sean procesalmente incapaces.
De la misma manera en el proceso penal se aplica el mismo criterio que en la parte
civil. El sindicado o imputado comparece siempre por si mismo, pero debe de contar
con un defensor sea designado por él, por el juez o el representante legal si fuese una
persona incapaz. Siendo en los procesos penales contra menores quienes actúan
siempre son los defensores oficiales del menor.
Es por ello que la legitimatio ad processum, forma parte de lo que se conoce como
personería adjetiva, que mira a la adecuada representación y a la habilidad litigiosa de
las partes, es decir el derecho a comparecer por sí mismo o solo por conducto del
abogado.
REPRESENTACIÓN JUDICIAL. INCAPACES Y PERSONAS JURÍDICAS DEL
DERECHO PRIVADO O DERECHO PÚBLICO. PERSONAS AUSENTES CUYO
PARADERO SE IGNORA. CURADORES “AD LIDEM”.
6
Las personas que no puedan concurrir por sí mismas a un proceso, porque
necesitan hacerlo a través de otras, es decir por sus representantes o apoderados.
En los procesos civiles, los incapaces comparecen como demandantes o
demandados, por medio de sus representantes legales, y las personas jurídicas lo
hacen por medio de sus representantes constitucionales, legales o constitucionales,
según sea el caso.
En los procesos civiles sucede que los incapaces pueden comparecer al proceso
como demandantes y como demandados, por medio de sus representantes, y las
personas jurídicas lo hacen a través de sus representantes constitucionales, legales o
convencionales.
A las sociedades civiles o comerciales (en liquidación) lo representa el liquidador, y
durante el término social es el gerente, o quien tenga derecho de usar la razón social o
también quienes sean los apoderados generales o especiales serán estos quienes lo
representen.
Existen también los tutores o curadores permanentes que la ley autoriza y son
defensores designados por el juez, que van a sustituir a los apoderados y deben ser
abogados.
Como ejemplo pondremos que si Juanito (16 años) necesita concurrir a un proceso
civil y que sus representantes legales no existan o se hallan ausente, además Juanito
presenta cierta incapacidad cognitiva, Juanito puede exponer personalmente su caso al
juez.
Pero si Juanito no pudiera exponer su voluntad, por edad o por incapacidad o ausencia
de apoderado, cualquier persona puede plantear el caso al juez oficiosamente o al
ministerio público o también a la defensoría del niño y adolescente.
Ya una vez conocida la solicitud , por el juez, éste debe de proceder, con conocimiento
de causa y dar su autorización para ello, nombrará un curador para la litis y de la
misma manera procede cuando este menor es demandado.
En los procesos penales, los incapaces están representados por el apoderado que
designe su representante legal o curador, y a falta de ello el juez nombrará un defensor
de oficio, en los juicios seguidos contra menores de edad, existen además los
defensores de los mismos. como puede ser la defensoría del niño y el adolescente.
Cuando la demanda es realizada contra una persona ausente o que n o se sepa de
su paradero, se procede a emplazarla tal como indica la ley procesal, y si no se
presentare en la oportunidad señalada, se le designa un curador ad litem (a los efectos
del juicio), que lo representará en el proceso hasta cuando concurra al mismo.
7
EL DERECHO DE POSTULACIÓN
Se entiende por Derecho de Postulación, el derecho que se tiene para actuar en los
procesos, como profesional del derecho, es decir como abogado, bien sea
personalmente en causa propia o como apoderado de otra persona.
La ley nos menciona y exige que quien no sea abogado, actúe generalmente en los
procesos civiles, laborales y contencioso administrativo y también en los penales como
parte civil por conducto de apoderado.
8
En materia penal es obligatorio designarles a los procesados un apoderado
gratuito , es decir un abogado de oficio, cuando el procesado no contrate uno especial
o no se designe su representante.
La ley debe de reglamentar la profesión del abogado y exigir que se utilicen los
servicios de uno de ellos para que puedan comparecer en procesos civiles, laborales y
contenciosos administrativos, lo mismo en los penales como parte civil. Dejando ciertos
casos que por su mínimo valor o por circunstancias merezcan otro tratamiento
excepcional.
Este derecho de postulación, para ejercer la profesión de abogado, puede perderse
o suspenderse, por sanción disciplinaria o condena penal.
CONSECUENCIA PROCESAL DE ACEPTAR APODERADOS O ACTUACIÓN
PROPIA SIN QUE TENGA LA CALIDAD DE ABOGADO
Esta irregularidad solo es motivo de sanción disciplinaria al juez o magistrado que
acepte la actuación de quien no tenga la calidad de abogado inscripto, cuando la ley
así lo requiera. La parte contraria podrá pedir reposición del auto que acepte esa
representación para que el magistrado pueda corregir ese error.
APODERADOS JUDICIALES, OTORGAMIENTO Y EXTINCIÓN DE PODERES
Los mandatarios son apoderados judiciales, que las partes y los terceros designan
para el proceso mediante un poder general o especial. Es especial el poder cuando se
refiere a un solo proceso o a varios procesos determinados y es general cuando a toda
clase de procesos.
Los curadores ad litem tienen las mismas facultades que los apoderados, salvo las
de sustituir o recibir, tampoco pueden disponer del derecho en litigio.
PRUEBA DE LA FACULTAD DE REPRESENTAR A OTRO
El que pide a nombre de otro, debe de probar la facultad con que lo hace, y el juez
debe de abstenerse de arle curso a la petición. Esta prueba comprende la de la
existencia de la persona jurídica y su representación por el poderdante.
AGENCIA OFICIOSA Y JUDICIAL
9
Esto quiere decir que cualquier persona, sin necesidad de poder, puede promover
demanda a nombre de otra que se encuentre ausente o impedida de hacerlo, cuyo fin
sea el de evitar que pueda sufrir perjuicio, y para ello debe dar garantía a satisfacción
del juez, de que el interesado por quien obra le dará su aprobación. Esto sin embargo
no es aplicable para los procesos penales.
ANALISIS
En la representación ya sea voluntaria o legal, concurren las presencias de dos sujetos,
el representante y el representado. El primero de ellos desplaza la voluntad del
segundo, es decir, actúa ejerciendo sus derechos y obligaciones. El segundo, en
cambio, ve su voluntad desplazada por el primero o bien por iniciativa propia
(otorgamiento de poder) o por mandato de la ley (personas con capacidad de ejercicio
restringida). La ley debe de reglamentar la profesión del abogado y exigir que se
utilicen los servicios de los mismos para que puedan comparecer en procesos civiles,
laborales y contenciosos administrativos, lo mismo en los procesos penales como parte
civil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Iberley. (2020). Concepto y clasificación de las partes en el proceso civil. Recuperado
de: https://www.iberley.es/temas/concepto-clasificacion-partes-proceso-civil-55101
-Iberley. (2020). Capacidad procesal de las partes para actuar en el orden civil.
Recuperado de: https://www.iberley.es/temas/capacidad-procesal-partes-actuar-orden-
civil-55481?__cf_chl_captcha_tk__=b2ca5032220ae6702bd84ad14aca5ebd7eb80cf9-
1623101824-0-AViPm
-Priori, G. (2012). La Capacidad en el Proceso Civil. Derecho & Sociedad, (38), 43-51.
Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13102
-Devis Echeandía, Hernando (1997)Teoría General Del Proceso
Editorial Universidad SRL- Ciudad de Buenos Aires
10