0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas52 páginas

Eyaculacion Precoz

El documento habla sobre los cambios en el diagnóstico de disfunciones sexuales en el DSM V, incluyendo la combinación de vaginismo y dispaurenia en un solo diagnóstico de penetración/dolor genitopélvico. También menciona que se eliminó el diagnóstico de aversión al sexo. Luego enumera varios tipos de disfunciones sexuales como eyaculación retardada y eyaculación prematura. Finalmente, enfatiza la importancia de utilizar el juicio clínico para determinar si las dificultades sexuales

Cargado por

Maria Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas52 páginas

Eyaculacion Precoz

El documento habla sobre los cambios en el diagnóstico de disfunciones sexuales en el DSM V, incluyendo la combinación de vaginismo y dispaurenia en un solo diagnóstico de penetración/dolor genitopélvico. También menciona que se eliminó el diagnóstico de aversión al sexo. Luego enumera varios tipos de disfunciones sexuales como eyaculación retardada y eyaculación prematura. Finalmente, enfatiza la importancia de utilizar el juicio clínico para determinar si las dificultades sexuales

Cargado por

Maria Vera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Lic. Federico B.

Rinaldi

Especialista en TCC y sexología clínica


[email protected]
Es nuevo en el DSM V el Trastorno por penetración/dolor genitopélvico y representa una
combinación de las categorías del DSM anterior de vaginismo y dispaurenia, que tenían alta
comorbilidad y eran difíciles de distinguir. Se ha eliminado el diagnóstico de Trastorno por aversión
al sexo, debido a su bajo uso y ausencia de estudios que lo avalen.
 Eyaculación retardada.
 Trastorno eréctil
 Trastorno orgásmico femenino
 Trastorno del interés/excitación sexual Femenino
 Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón
 Eyaculación prematura (precoz)

Debe utilizarse el juicio clínico para determinar si las dificultades


sexuales son el resultado de una estimulación sexual inadecuada; en
estos casos, puede que sea necesario un seguimiento, pero no se
haría un diagnostico de disfunción sexual. Estos casos pueden incluir,
entre otros, situaciones en las que una falta de conocimientos acerca de la
estimulación eficaz impida experimentar la excitación o el orgasmo.
Lic. Federico B. Rinaldi
 La eyaculación se define como una acción refleja que
ocurre como resultado de la estimulación sexual y que
consiste en la expulsión súbita y enérgica, particularmente
de semen (esperma), por la uretra masculina. El hombre
promedio eyacula, aproximadamente, 7,200 veces en su
vida, de las cuales, en algunos, 2,000 pueden ser por
masturbación. Durante la eyaculación, el semen alcanza
una velocidad de 45 km por hora. El volumen del eyaculado
es de 2-10 mL, el cual varía dependiendo de la frecuencia de
las eyaculaciones. El volumen y la viscosidad del semen
disminuyen con el envejecimiento. El orgasmo dura de 3-10
segundos.

 Guillermo Murillo – med int mex 2010;26(3);250-258


 Emisión:
 Los conductos deferentes se contraen para impulsar los
espermatozoides desde el epidídimo hacia la uretra
prostática. El contenido se va mezclando con los fluidos
de las vesículas seminales, próstata y glándulas
bulbouretrales (cowper) El semen se acumula en la
uretra prostática, gracias a que el esfínter interno y
externo de la uretra permanecen cerrados. Al mismo
tiempo se van produciendo las secreciones de las
glándulas uretrales para facilitar la lubricación de la
uretra. Esta fase esta regulada fundamentalmente por el
sistema nervioso simpático dorsolumbar.
 Expulsión:
 Pocos segundos después de la emisión, tras la abertura
del esfínter externo, manteniéndose cerrado el interno,
los músculos pélvicos se contraen y expulsan el semen
de forma espasmódica (no continua) desde la uretra
prostática a través de la uretra . A partir del “punto de no
retorno”, la respuesta eyaculatoria depende
exclusivamente del sistema autónomo y deja de
depender de los estímulos presentes para cualquier
hombre, por lo que ya no es controlable. Esta fase es
altamente deseada porque suele ir acompañada de la
sensación subjetiva de orgasmo provocada por las
contracciones rítmicas de los músculos genitales.
 Definida por Gross 1887
 Problemática relativamente nueva – contextual

 Eyaculación precoz
 Eyaculación prematura
 Eyaculación temprana (Goldstein)
 Eyaculación rápida (AISM)

 Con eyacular se cumple con la vida y no hace falta más. (Informe


Kinsey masculino, 1948).
 Filogenia
 Temporalmente
 Empujes intravaginales ( menos de 15)
 Sistémica
 Percepción de control

 Kinsey considera a la EP como señal de superioridad masculina. Afirmaba que la


habilidad del hombre para llegar rápido al orgasmo constituía un indicio de contar
fisiológicamente con una excelente respuesta sexual.
 CIE 10 – “incapacidad de controlar la aparición de la eyaculación durante el tiempo
necesario para que ambos participantes disfruten de la relación sexual”
 DSM IV – “eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación
sexual mínima, antes, durante o poco tiempo después de que la persona lo desee”
 MyJ “ incapacidad para retrasar el reflejo eyaculatorio durante la penetración el
tiempo suficiente como para satisfacer a su pareja en el %50 de sus contactos
sexuales”
 AISM “condición persistente o recurrente en que el hombre no puede percibir y/o
controlar las sensaciones propioceptivas que preceden al reflejo eyaculatorio”
 Según el inicio
 Primaria (desde siempre)
 Secundaria (adquirida)
 Según el contexto
 General (en todas las situaciones y con todas las parejas)
 Situacional (en algunas situaciones y no con todas las parejas)
 Según la etiología
 Biogenica
 Psicogénica
 Según la intensidad
 Ligera: la eyaculación tiene lugar después de la penetración y al
sujeto le da tiempo a realizar algunos movimientos o empujes
 Moderada: la eyaculación ocurre inmediatamente después de la
penetración
 Severa: la eyaculación se produce antes de la penetración
 Leve: La eyaculación se produce aproximadamente
entre los 30 y 60 segundos siguientes penetración
vaginal.
 Moderado: La eyaculación se produce
aproximadamente entre Los 15 y 30 segundos
siguientes a la penetración.
 Grave: La eyaculación se produce antes de la actividad
sexual, al principio de la misma, o aproximadamente
en los 15 segundos siguientes a la penetración vaginal.
 La eyaculación precoz conforma un 20-40% de las disfunciones
sexuales en EEUU entre los 18- 59 años, aunque, usando varias
definiciones de eyaculación precoz, los rangos pueden ir desde
menos de 5 a más de 40%. - Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual dysfunction in the
United States: prevalence and predictors. JAMA 1999;281:537- 544.
 De acuerdo con la OMS la eyaculación precoz afecta a 25 a 40%
de los hombres en todo el mundo
 La EP es más común entre los 20-40 años de edad (edad
promedio 33.1 años); el tipo más común de eyaculación precoz,
después de los 40 años, es la eyaculación precoz secundaria.
 Población general 39% - Dunn KM, a study of the prevalence an need for health care in
the general population 1998
 México 42% Sánchez BC, Carreño MJ, Martínez RS Disfunciones sexuales femeninas y
masculinas: comparación de género en una muestra de la ciudad de México. Salud Mental
2005;28(4):74- 80
 Interviene factores orgánicos, psicológicos y sociales.

 ASPECTOS ORGANICOS:
 Hipersensibilidad peneana o del glande
 Alteraciones prostáticas – ej. Infecciones
 Predisposición genética
 Disfunción de los receptores centrales de serotonina –
hipersensibilidad de los receptores 5-HT1A o hiposensibilidad de los
receptores 5HT2c
 ASPECTOS PSICOGENOS:
 Ansiedad
 Efecto de las primeras experiencias sexuales
 Frecuencia de la actividad sexual
 Técnicas de control eyaculatorio
 Teorías evolutivas
 Teorías psicodinámicas
 PATOLOGIAS:
 Disfunción eréctil
 Deseo sexual hipo activo
 Prostatitis
 Uretritis
 Hipertiroidismo
 Accidente vascular cerebral
 Esclerosis múltiple
 Enfermedades cardiovasculares
 Traumatismos del sistema nerviosos simpático
 Fractura de pelvis
 Traumatismo craneal
 FAMACOS:
 Ciproheptadina ( pa tratar reacciones alérgicas )
 Trifluoperazina (antipsicótico)
 Pseudoefedrina
 Yohimbina
 Retirada abrupta de opiáceidos
 La teoría psicoanalítica considera a la eyaculación
precoz como un síntoma neurótico.
 Postula que el EP alberga sentimientos sádicos
intensos, pero inconscientes, hacia las mujeres.
Intentando a través de la precocidad, rebajar y desafiar
a la mujer, privándola de placer.
 Técnicas empleadas para el tratamiento: asociación
libre, asociación onírica, interpretación de los
fenómenos de transferencia.
 Exige de 2 a 5 sesiones por semana.
 Teoría del “sentido común”: afirma que se debe a una
sensibilidad excesiva de las sensaciones eróticas.
 TRATAMIENTO: ?

 Otros: Aprendizaje masturbatorio disfuncional –


Frecuencia ( menos frecuencia mas latencia) –
reducción de juegos previos ( creencia de exceso de
excitación, disminución de estímulos)
 KINSEY : consideraba la E.P. como señal de superioridad masculina.
Afirmaba que la habilidad del hombre para llegar demasiado a prisa al
orgasmo constituía un indicio de contar fisiológicamente con una
excelente respuesta sexual.
 TRATAMIENTO: NADA

 POMEROY refiere que el problemas es la ansiedad, que al ser elevada


en extremo genera el orgasmo involuntario. La ansiedad impediría al
sujeto percibir las sensaciones premonitorias del orgasmo.
 TRATAMIENTO: REDUCIR LA ANSIEDAD – DESENSIBILIZACION
SISTEMATICA - RELAJACION

 SEMANS: Pensaba que el rasgo central de la EP era la existencia de un


mecanismo reflejo demasiado rápido
 TRATAMIENTO: PROLONGAR EL MECANISMO REFLEJO
NEUROMUSCULAR DE LA EYACULACION – PARADA Y
ARRANQUE Consiste en que la esposa estimula extra vaginalmente el
pene en erección hasta que el paciente experimente las sensaciones
premonitorias de la eyaculación. Se interrumpe una vez llegado este
punto y se vuelve a retomar. El tratamiento finaliza una vez que el
paciente pueda tolerar esta estimulación extra vaginal indefinidamente.
 Respuesta ansiosa Barlow

Dudas sobre la respuesta sexual (percepción de falta de control –


ansiedad anticipatoria)

Auto observación

Ansiedad asociada a cogniciones Perdida de la atención en lo


negativas erótico

Fracaso sexual
 “ incapacidad para retrasar el reflejo eyaculatorio
durante la penetración el tiempo suficiente como
para satisfacer a su pareja en el %50 de sus
contactos sexuales” – La definición debe reflejar una
orientación sociocultural.
 La frustración aumenta en paralelo al grado de
educación. A menos educación menor creencia en
igualdad entre los sexos y la rápida satisfacción en
el varón es aceptada como una bendición.
ESPERABLE

ANTEPORTAS

INMEDIATAMENTE
LUEGO DE LA
PENETRACION
 Afirman que el factor responsable son ciertas condiciones de tensión sucedidas
durante las primeras experiencias sexuales. Establecieron un patrón de
eyaculación rápida que posteriormente quedo reforzada por experiencias
similares.
 No existen trasfondos específicos.

 Aprendizajes:
 Prostitución.
Mujer objeto/
 Coito en lugares semipúblicos Alivio tensión
 Sexo con ropa: Mantener la virginidad/evitar embarazo sexual
 Métodos anticonceptivo – coito interrumpido. masculina

 TRATAMIENTO: ENTREVISTAS DIARIAS


PROHIBICION DEL COITO
FOCALIZACION SENSORIAL
15 DIAS SEGUIDOS
COMPRESION
 ÉXITO: QUE LA MUJER ALCANCE MÁS ORGASMOS
 OBJETIVO: IDENTIFICAR ESTADO DE EXITACION Y DEMORAR
INEVITABILIDAD EYACULATORIA
 Asegurar al paciente éxito terapéutico ( pareja
colaboradora – Fracaso 2 %)
 Desde focalización sensorial con contacto genital, se
evita el concepto “no tocar”- interiorizado en estas
parejas.
 Tan pronto como se logra erección realizar ejercicio de
compresión.
 Dialogo entre la pareja sobre presión a ejercer.
 Pulgar apoyado en el frenillo. ( mostrar gráficamente)
 Presionar durante 4 segundos.
 Liberar presión durante 15 a 30 segundos
 Retomar presión.
 Primeras sesiones ejercer compresión 4 o 5 veces.
APRETON

COMPRESION
BASILAR
Primera serie de compresión – durante 3 días.
Luego de 2 compresiones, introducción del pene sin demanda
eyacularoria, estática. Continuar con compresión, reinsertar .
A medida que el control eyaculatorio aumenta se puede realizar
movimiento pelvianos suaves.
Fase final: coito lateral
 Se exige un periodo elástico de pre coito.
 Previo al intento de introducción del pene realizar
técnica de compresión al menos 2 veces
 Antes de finalizar tto, advertir que los problemas
eyaculatorios es probable que persistan durante un
año.
 Advertir posible “impotencia” secundaria.
 Pautas para continuar en el hogar:
 Durante 6 meses compresión al menos una vez por
semana
 No se aconseja compresión con auto estimulación.
 DEFINICION : Ausencia del control voluntario de
reflejo, debido a que el sujeto no se permitió recibir la
retroalimentación sensorial que se necesita para que
cualquier reflejo pase a ser voluntario. Ej. Continencia
urinaria.
 Ecléctica en su etiología pero refiere indiferencia al
conflicto subyacente.
 Ansiedad de desempeño en la mayor parte de los
pacientes.
 Causas:
 El conflicto que subyace a esta inhibición no necesita ser
identificado y resuelto para conseguir el control del
reflejo eyaculatorio.
 Objetivo:
 Hacer que el varón enfoque su atención repetidamente
sobre las sensaciones que rodean al orgasmo.
 Darle permiso al paciente para ignorar temporalmente
necesidades de su compañera.
 TRATAMIENTO:
 CONTRATO INICIAL :
EDUCACION SEXUAL – COMPROMISO DE TTO.
DOS VECES POR SEMANA DURANTE 12 SESIONES
GRATIFICACION SEXUAL ESCASA DE LA MUJER
EL PACINTE ES LA PAREJA

 TAREAS PARA EL HOGAR:

JUEGOS AMOROSOS LIMITADOS – hasta que el marido alcance la erección.


CENTRARSE EN LAS SENSACIONES EROTICAS – no prestar atención a la esposa.
PARADA – ARRANQUE – eyacular a la 4ta vez.
AMPLIAR GAMA DE SENSA CIONES SENSUALES – dirigir en velocidad e intensidad.
TRAS 3 INTENTOS EXITOSOS UTILIZAR VASELINA.
TRAS 6 SESIONES DE PRACTICA SE SUGIERE ACTO SEXUAL – parada y arranque con
mujer en posición superior, sin retirada.
ACTO SEXUAL MUJER EN POSICION SUPERIOR – parada y arranque
ACTO SEXUAL LATERAL– parada y arranque
ACTO SEXUAL CON EL HOMBRE ARRIBA – parada y arranque
 TRABAJAR SOBRE LA COMUNICACIÓN EN LA
PAREJA.
 UNA VEZ FINALIZADO EL TTO. SE ACONSEJA
PARADA Y ARRANQUE 1 VEZ CADA 2 SEMANAS.
 TRABAJAR LAS POSIBLES RESISTENCIAS.
 ACUERDO PARA LLEVAR AL ORGASMO
MASTURBATORIO A SU PAREJA TRAS LA 3 SESION,
ESTABLECIENDO ACUERDO.
 Multicausal
 Falta de información veraz sobre sexualidad
 Ansiedad elevada
 La eyaculación depende la cantidad y calidad de las
relaciones sexuales
 Influencia de la novedad
 Reflejo bulbo cavernoso elevado
 Control aprendido durante la vida del sujeto
 Factores relacionados con la serotonina
 Conflictos de pareja
 Alteraciones prostáticas
 Etc
 Pseudoeyaculador precoz
 Eyaculador primario/secundario
 Eyaculador precoz coital/ coital y no coital
 Eyaculador precoz con o sin ansiedad
 Eyaculador precoz con o sin pareja
 Eyaculación precoz con pareja colaboradora o no
 Factores predisponentes: antecedentes fliares,
hipersensibilidad 5HT1a – hiposensibilidad 5HT2c,
mal aprendizaje, etc.

 Factores precipitantes: baja frecuencia sexual, pareja


demandante, ansiedad de ejecución, prostatitis, etc.

 Factores mantenedores: ansiedad de ejecución, déficit


de habilidades psicosexuales, prostatitis crónica,
conflictos de pareja, etc.
 Antidepresivos. ( clorimipramina / fluoxetina,
paroxetina, citalopram, sertralina)
 -Ipde5 – combinado / aportaría seguridad en la
erección – diminución de ansiedad de ejecución.
 Anestésicos locales (lidocaina – disminución del placer
 Dapoxetina
 TRATAMIENTO:
 EVALUACION INICIAL
 EXPLORACION FISICA – EP secundarios/ tardan lo
mismo en la masturbación que coito/ eyaculadores
espontáneos – EXPLORAR PROSTATITIS Y ESTADO
DEL REFLEJO ANAL Y BULBOCAVERNOSO.
 AUTORREGISTRO PARA PSEUDOEYACULADORES
 EROTIZACION SENSUAL – • MAPAS EROTICOS
• COMUNICASION SEXUAL
• AUTOESTIMULACION
CRONOMETRADA
 EROTIZACION GENITAL – • ATENCION EN EL PUNTO EN
QUE ES TOCADO
• ATENCION EN LAS FANTASIAS
• SE PERMITE ORGASMO DE LA
PAREJA
 EROTIZACION ORGASMICA • CARIACIAS COMPARTIDAS
• ROZAMIENTO GENITAL
• AUTOESTIMULACION DELANTE
DE LA PAREJA
• PARADA Y ARRANQUE
ANLTERNADA CON
COMPRESION
• RESPIRACION
• KEGEL

 DESENSIBILIZACION INTRAVAGINAL I
 ( 3 SERIES DE 3´)
• PENETRACION EN CABALGADA – sin
empujes
• KEGEL
• EYACULACION POR
AUTOESTIMULACION
 DESENSIBILIZACION INTRAVAGINAL II

• MOVIMIENTOS LENTOS
• EYACULACION POR LA PAREJA

 DESENSIBILIZACION INTRAVAGINAL III

• ALTERNANCIA ENTRE MOVIMIENTOS


LENTOS Y RAPIDOS
• FANTASIAS
• ORGASMO INTRAVAGINAL
Lic. Federico B. Rinaldi

Especialista en TCC y sexología clínica


[email protected]

También podría gustarte