Transformador 100MVA Piura Oeste
Transformador 100MVA Piura Oeste
-- A19-PIU-000-CO-HMV-0014-TN
FORMATO CÓD. CLIENTE
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 2 de 28
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. OBJETO ..................................................................................................................................................7
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 3 de 28
4.11. INSTALACIONES ELÉCTRICAS .................................................................................................. 20
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.......................................................................................................... 28
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 4 de 28
ÍNDICE DE TABLAS
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 5 de 28
ÍNDICE DE FIGURAS
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 6 de 28
1. OBJETO
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 7 de 28
Figura 2: Ubicación de la ampliación de la subestación Piura Oeste 220 kV / 60 kV / 10 kV.
Coordenadas WGS84
Vértice Zona 17M
Norte (m) Este (m)
L1 9428624,248 533205,305
L2 9428812,905 533272,452
L3 9428721,326 533530,298
L4 9428617,058 533492,943
L5 9428624,593 533471,278
L6 9428540,725 533441,580
Valor
Características ambientales del sitio Unidad
S.E. Piura Oeste
a. Altura sobre el nivel del mar. m.s.n.m. 33
b. Temperatura.
• Mínima. °C 13
• Media anual. °C 24
• Máxima. °C 34
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 8 de 28
Valor
Características ambientales del sitio Unidad
S.E. Piura Oeste
c. Velocidad viento promedio. km/h 70
2
d. Radiación solar. kWh/m 5,66
e. Humedad relativa mensual. % 77,6
f. Nivel ceráunico. días/año 5
g. Características sísmicas.
• Aceleración horizontal. g 0,5
• Aceleración vertical. g 0,3
Nota: Los valores fueron extraídos de la referencia [4].
La subestación Piura Oeste actualmente cuenta con una configuración de doble barra en 220 kV y 60 kV
implementada con equipos convencionales en AIS, mientras que en 10 kV cuenta con una configuración
de barra simple implementada mediante celdas tipo metal clad.
El nivel de aislamiento, para la altura de instalación del proyecto, se determina con base en el estudio
realizado según referencia [5]. Los principales niveles de aislamiento se muestran en la Tabla 3.
Valor
Características eléctricas del sistema Unidad
220 kV 60 kV 10 kV
a. Tensión de operación del sistema. kV 220 60 10
b. Tensión máxima de operación. kV 245 72,5 12
c. Frecuencia asignada. Hz 60 60 60
d. Nivel de aislamiento:
• Tensión asignada de soportabilidad al
kV 1 050 325 95
impulso tipo rayo (Up).
• Tensión asignada de soportabilidad a
kV 460 140 28
frecuencia industrial (Ud).
• Tensión asignada de soportabilidad de
kV - - -
maniobra (Us).
e. Puesta a tierra (sólido / a través de alta
Tipo Sólido Sólido Aislado
impedancia / aislado).
f. Corriente de corta duración admisible
asignada.
• Para especificación de equipos. kA 40(*) 31,5 31,5
• Para diseño de la instalación. kA 40 31,5 31,5
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 9 de 28
Valor
Características eléctricas del sistema Unidad
220 kV 60 kV 10 kV
g. Máxima duración admisible del
cortocircuito.
• Para especificación de equipos. s 1 1 1
h. Tiempo normal para aclaración de la falla. ms ≤ 100 ≤ 100 ≤ 150
i. Tiempo de aclaración de la falla en
ms ≤ 300 ≤ 300 ≤ 300
respaldo.
j. Distancia de fuga mínima, fase-fase mm/kV 31 31 31
k. Identificación de fases. R, S, T R, S, T R, S, T
Notas: (*) El valor de 40 kA es para especificación de equipos nuevos, el valor de cortocircuito del equipamiento
existente de la subestación en 220 kV es de 31,5 kA.
Los valores fueron extraídos de la referencia [4].
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 10 de 28
Ampliación de la subestación Piura Oeste 10 kV:
El plano de disposición física de la subestación [3], muestra en detalle la conformación de los patios de
llaves previstos para la ampliación de la subestación Piura Oeste 220 kV / 60 kV / 10 kV.
Se indica a continuación los valores de las distancias mínimas y de seguridad, determinados para el nivel
de tensión de la subestación, con base en el documento de referencia [5].
Los interruptores que se instalarán serán del tipo interior, con extinción del arco en vacío y
accionamiento tripolar para 10 kV.
Valor
Descripción Unidad
220 kV 60 kV 10 kV
a. Medio de extinción SF6 SF6 Vacío
b. Tensión asignada kV 245 72,5 17,5
c. Corriente asignada en
A 3150 3150 4000
servicio continuo
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 11 de 28
Valor
Descripción Unidad
220 kV 60 kV 10 kV
d. Corriente de cortocircuito kA 40 40 31,5
e. Duración del cortocircuito
s 1 1 1
asignada
f. Tiempo de apertura ms 22 ± 3 26-36 50
g. Tipo de accionamiento Monopolar Tripolar Tripolar
h. Secuencia de maniobra O-0,3s-CO-
CO-15s-CO CO-15s-CO
asignada 3min-CO
Valor
Descripción Unidad
10 kV
Corriente asignada en servicio continuo A 2000 – 4000
Corriente secundaria asignada A 1
Corriente de cortocircuito térmica kA 63
Duración del cortocircuito asignada S 3
Características núcleos de medida
a. Cantidad 1
b. Clase de precisión 0,2 S
c. Carga de precisión VA 15
d. Factor de seguridad 10
Características de núcleos de protección
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 12 de 28
Descripción Unidad Valor
a. Cantidad 2
b. Carga de precisión VA 15
c. Clase de precisión 5P20
d. Factor límite de precisión 10
Valor
Descripción Unidad
60 kV 10 kV
a. Número de devanados secundarios. 3 1
b. Tensión primaria para el sistema. kV 60/√3 10/√3
c. Tensión secundaria para el sistema. V 100/√3 100/√3
d. Clase de precisión entre el 25 % y el
100 % de la carga de precisión.
− Entre el 5 % y el 80 % de la tensión 3P 3P
asignada.
− Entre el 80 % y el 120 % de la tensión 0,2 0,2
asignada.
− Entre el 120 % y el 150 % de la 3P 3P
tensión asignada.
e. Carga de precisión.
− Devanado 1. VA 15 15
− Devanado 2. VA 15 15
− Devanado 3. VA 15 15
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 13 de 28
Tabla 9: Características de los descargadores de sobretensión.
Valor
Descripción Unidad
220 kV 60 kV 10 kV
a. Tensión asignada. kV 198 60 18
b. Tensión continua de operación. kV 158 48 14,4
c. Corriente de descarga asignada. kA 20 10 10
d. Corriente asignada del dispositivo de alivio de presión. kA 65 31,5 65
e. Clase de descarga de línea. 4 3 3
Los aisladores de soporte tipo poste tienen las siguientes características principales:
Valor
Descripción Unidad
220 kV
a. Tensión máxima de equipo. kV 245
b. Tensión asignada soportada al impulso tipo rayo, a
kV 1 050
nivel de instalación (Up).
c. Tensión asignada soportada a frecuencia industrial
kV 460
(Ud).
d. Resistencia en cantiléver. kN 8
Las cadenas de aisladores son conformadas por unidades de vidrio templado clase IEC-U120BP
recubierto con silicona.
Valor Valor
Descripción Unidad
220 kV 60 kV
a. Longitud mínima de fuga mm 450 450
b. Longitud de paso mm 146 146
c. Tensión asignada soportada al impulso
kV 125 125
tipo rayo.
d. Tensión asignada soportada a
kV 50 50
frecuencia industrial en húmedo.
e. Tensión asignada soportada a
kV 80 80
frecuencia industrial en seco.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 14 de 28
Valor Valor
Descripción Unidad
220 kV 60 kV
f. Carga mecánica nominal kN 120 120
Nota: El suministro, montaje, pruebas y puesta en servicio del transformador forma parte del alcance de otros.
Nivel 0: El Nivel 0 de control estará constituido por los gabinetes de mando de los equipos de maniobra.
Este nivel corresponde al mando directamente desde las cajas de mando de los interruptores y
seccionadores en el patio de la subestación. Las cajas de mando de los equipos de maniobra tendrán un
selector que permita seleccionar los modos de operación REMOTO-DESCONECTADO-LOCAL. En el modo
REMOTO sólo se podrán ejecutar comandos desde los niveles de control superiores (Niveles 1, 2 y 3). En
el modo DESCONECTADO, no se podrá realizar ningún comando sobre el equipo desde ningún nivel de
control. En el modo LOCAL, el cual será usado solo para labores de mantenimiento, sólo se podrán
ejecutar comandos desde la caja de mando por medio de los pulsadores para cierre y apertura, siempre
y cuando se cumplan los enclavamientos mínimos cableados definidos para este nivel de control. Para el
caso de los seccionadores se dispone además del recurso de mando manual mecánico mediante
manivela.
Nivel 1: Comprende el mando desde el gabinete de control de bahía. En la pantalla del controlador de
bahía se dispone de una selección de los modos de operación CONTROLADOR REMOTO –
CONTROLADOR LOCAL. En el modo REMOTO sólo se permiten comandos desde los Niveles 2 y 3. En el
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 15 de 28
modo LOCAL sólo se permiten comandos desde la IHM local del controlador de bahía, utilizando los
enclavamientos lógicos implementados en éste.
Nivel 2: Comprende el mando desde las estaciones de operación (IHM) existentes del SAS. En estas
estaciones se seleccionarán los modos de operación CONTROL REMOTO – CONTROL LOCAL. Cuando en
el nivel 2 se selecciona el modo de operación CONTROL REMOTO, sólo podrán ejecutarse comandos
desde el Nivel 3. Cuando en el nivel 2 se selecciona el modo de operación CONTROL LOCAL, sólo podrán
ejecutarse comandos desde la IHM del Nivel 2 en la sala de control de la subestación Piura Oeste.
Nivel 3: Comprende el mando desde el centro de control en Planicie y San Juan. Desde este nivel se
podrá controlar remotamente la subestación cuando el modo de control seleccionado en las estaciones
de operación del Nivel 2 del SAS se encuentre en REMOTO.
Protección, Control, Registro de fallas y Medición del transformador T117-261, lados 220 kV / 60 kV:
Controladores de celda: Relés encargados de controlar y monitorear la posición y señales de los equipos
de patio asociados a las celdas del transformador T117-261.
Mando sincronizado: Relé encargado de minimizar los efectos producidos por los transitorios de
maniobra de energización y des-energización del transformador T117-261, asimismo prolongar
la vida útil de éste transformador.
Regulador de tensión: Relé encargado de regular la tensión en la barra 60 kV mediante los
cambiadores de toma bajo carga (OLTC) del transformador de potencia T117-261 (este equipo
forma parte del suministro del transformador de potencia).
Registro de fallas: Unidad de adquisición registrador de fallas, encargada de la adquisición,
monitoreo y registro de magnitudes eléctricas del transformador T117-261.
Medición: Tres contadores de energía, con medición de energía, potencia activa, potencia
reactiva, potencia aparente, corriente, tensión y frecuencia, para el lado de 220 kV, 60 kV y 10
kV del transformador T117-261.
Protección, Control, Registro de fallas y Medición del transformador T117-261, lado 10 kV:
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 16 de 28
Protección principal: Relé de protección multifunción, con funciones de sobrecorriente de fase y
tierra (50/51 y 50N/51N), protección de secuencia negativa (46), baja y sobre tensión (27/59),
falla de interruptor (50BF) y supervisión Circuito de Disparo (74).
Protección diferencial de barras: Protección diferencial de barras (87B) con función de falla de
interruptor (50BF) incluida. La protección de barras será del tipo distribuida.
Para alimentar todas las cargas de los equipos de la ampliación de la subestación S.E. Piura Oeste se
implementará un nuevo gabinete mixto de servicios auxiliares 380-220 Vca / 220 Vcc.
Los seccionadores nuevos, asociados al lado de 60 kV del nuevo transformador de potencia T117-261,
serán alimentados en 220 Vcc desde el nuevo gabinete mixto de servicios auxiliares 380-220 Vca / 220
Vcc.
El barraje en alterna de este nuevo gabinete de servicios auxiliares será alimentado desde el gabinete de
servicios auxiliares 380-220 Vca de la subestación (=NF00+N00), ubicado en el edificio de control
existente, a través de dos alimentadores.
El barraje en continua de este nuevo gabinete de servicios auxiliares será alimentado a través de dos
cargadores/rectificadores de 40 A, asimismo, contará con respaldo de un banco de baterías de 220 Vcc,
150 A-h, con una autonomía de 10 horas.
El sistema de distribución de servicios auxiliares es en corriente alterna, será 380-220 Vca, trifásico
cuatro hilos.
El sistema de distribución de servicios auxiliares en corriente continua, será 220 Vcc dos hilos.
Se mantendrá la alimentación auxiliar en 110 Vcc, de todos los equipos asociados a la bahía reubicada
del banco de condensadores en 60 kV.
Las alimentaciones para las cargas asociadas a los equipos de la ampliación de la subestación se
muestran en el plano de referencia [2].
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 17 de 28
4.8. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA CONTRAINCENDIOS
Descripción Localización
En el exterior de la sala de baterías y sala de
Extintor manual de CO2, 15 lb.
gabinetes de la caseta de control.
Extintor rodante de polvo químico seco (PQS),
En zona del nuevo transformador de potencia
125 lb.
La malla a tierra para la ampliación de la subestación Piura Oeste 220 kV/ 60 kV / 10 kV se conectará a la
malla a tierra existente, se incluirán retículas como parte de la red enterrada para la conexión de colas a
equipos y estructuras, el mínimo calibre recomendado para el conductor de la malla de puesta a tierra
es de 107 mm2 (4/0 AWG). Se incluirán también las varillas de cobre de 2,4 m y diámetro de 5/8”
necesarias para puesta a tierra de los pararrayos y para el neutro del transformador de potencia. Se
utilizará una capa de grava mínimo de 10 cm de espesor para cubrir el patio de conexiones en las zonas
de instalación de equipos.
4.10.1. Demoliciones
Las obras de demolición comprenden la demolición de sardineles, vías, canaletas, cajas, losas
cimentación, pedestales.
Previo a los trabajos de demolición deberá considerase los trabajos de desenergización y desmontaje de
los equipos y/o cualquier otro elemento energizado.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 18 de 28
En el documento de referencia [12] se indica los elementos y zonas a demoler.
4.10.2. Edificaciones
CASETA DE CAMPO:
Tendrá un área total aproximada de 39,73 m2, el acabado de piso será con baldosa cerámica para la sala
de gabinetes, concreto escobeado para veredas y rampas y baldosa antiácida para la sala de baterías.
Los acabados en muros serán tarrajeados y revestidos de pintura acrílica para muros exteriores e
interiores y pintura antiácida para sala de baterías. Para los elementos estructurales principales, el
acabado será caravista con pintura acrílica.
Se preverá una capa de 10 cm de concreto secundario, sobre el pedestal, para ser colocado con
posterioridad al montaje y nivelación de las estructuras.
La superficie de acabado final de los pedestales de la cimentación se terminará a 0,10 m como mínimo
sobre el nivel de acabado del patio.
Las canaletas son de concreto armado y van enterrados, presentan pendientes interiores hacia los
puntos de drenaje.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 19 de 28
Las tapas de las canaletas en patio y cajas de tiro serán de concreto armado a excepción de las canaletas
en edificaciones que serán fabricadas en tapas metálicas galvanizadas.
Los ductos son de PVC-SAP de diámetros comerciales, presentarán uniones tipo embone o roscado, en
las llegadas y salidas de cajas de tiro o cárcamo se colocarán conectores SAP tipo campana o el que
permita el paso de cables sin dañarlos.
4.10.6. Drenajes
Los drenajes permitirán la eliminación del agua pluvial producto de las lluvias para evitar la acumulación
de agua en las vías y en el patio.
Estos drenajes consistirán en estructuras de concreto para los sistemas de drenaje superficial como
cunetas, cajas de inspección, pocetas y sumideros; ductos de HDPE para filtros y colectores embebidos o
enterrados y ductos de PVC para drenaje de canaletas y cajas de tiro hacia el sistema de drenaje
principal.
La estructura de descarga de los drenajes comprenderá un elemento de concreto armado con enrocado
de protección apoyado en el terreno donde se empotrará la tubería de descarga.
Las vías presentarán pendientes longitudinales y bombeos transversales y estarán delimitados con el
patio mediante sardineles de concreto pintados con colores especificados para el tránsito de vehículos.
Los sardineles ubicados perpendiculares al bombeo transversal serán discontinuos para permitir el
drenaje hacia el patio y su posterior drenaje hacia sistema de drenaje principal.
Las áreas a iluminar contarán con un nivel de iluminación adecuada para que el personal de operación y
mantenimiento pueda realizar los trabajos respectivos, por lo cual las condiciones variarán de acuerdo
con el uso de cada una. Además las luminarias a utilizarse en la iluminación del patio de equipos de la
subestación se realizarán mediante luminarias tipo HPS.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 20 de 28
4.12. SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
Para el sistema de climatización se empleará un equipo de aire acondicionado tipo Split con unidades de
condensación en la sala de gabinetes y se empleará equipo de aire acondicionado tipo ventana para la
sala de baterías.
Para las estructuras metálicas de pórticos y soporte de equipos, el sistema estructural será tipo celosía y
se diseñará y verificará para las cargas actuantes.
Las estructuras metálicas de pórticos necesarias, según alcance del proyecto, para el patio de llaves en
220 kV constará de siete (7) columnas y seis (6) vigas y para el patio 60 kV constará de tres (3) columnas
y cinco (5) vigas.
Las estructuras metálicas comprenden perfilería, tornillería, platinería, pernos de anclaje y plantillas de
colocación de pernos de anclaje.
Todos los elementos de las estructuras serán galvanizados por el método de inmersión en caliente luego
de haber sido cortados, maquinados y soldados.
Se evidencian tensiones por debajo de los límites requeridos por el COES, para el escenario de demanda
máxima con despacho Estiaje en las subestaciones Arenal 60 kV, La Huaca 60 kV y Paita 60 kV. Además
de tener tensiones bajas en la subestación Paita 60 kV en demanda máxima con despacho Avenida. La
entrada en operación del transformador de 100 MVA del Proyecto representa una mejoría, pero no es
una solución integral para esta problemática.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 21 de 28
Para las demás subestaciones del área de influencia del Proyecto, se presenta un comportamiento
adecuado en lo relacionado a los perfiles de tensión obtenidos, dado que los resultados se mantienen
dentro de los límites establecidos por el Osinergmin.
La entrada en operación del Proyecto permite eliminar la restricción asociada a sobrecargas en los
transformadores T15-261 y T32-261 en la subestación Piura Oeste, ante la contingencia del
transformador T83-261 (220/60/10 kV 100 MVA) en la misma subestación.
La contingencia de una de las líneas Piura Oeste – La Niña 220 kV genera sobrecarga en el circuito
paralelo, estas condiciones no tienen ninguna relación con el Proyecto Ampliación 19. Adicionalmente,
ocasiona que las subestaciones asociadas a la línea L-6657 (Chulucanas 60 kV, Loma Larga 60 kV y
Morropón 60 kV) presenten tensiones por debajo del límite mínimo establecido por la normatividad del
COES en estado de emergencia.
Existen condiciones de agotamiento en la capacidad de las líneas que atienden el sistema eléctrico de
Sullana, Paita y Arenal. Se evidencian problemas de soporte de tensiones en las subestaciones de este
sistema principalmente en Sullana 60 kV y sobrecargas del circuito Piura Oeste – Paita 60 kV ante
contingencia de la línea L-6698A Derivación Curumuy – Sullana 60 kV, esta condición está asociada a la
alta demanda de la zona y la necesidad de refuerzos de este sistema de transmisión, sin tener relación
con el Proyecto Ampliación 19.
La ausencia de generación en la Central Tablazo o la salida de operación de esta, ocasiona una pérdida
del soporte de tensiones para la red a 60 kV conectada a la subestación Piura Oeste, principalmente
para el sistema eléctrico de Sullana, Paita y Arenal, presentando tensiones inferiores al límite
establecido por la normatividad. Adicionalmente se presenta un incremento en la transferencia de
potencia desde el centro de Perú, hacia el norte del país, generando posibles sobrecargas en la línea L-
2240 Chiclayo Oeste – Carhuaquero 220 kV.
Para los periodos de demanda máxima en ambos escenarios de generación, ante la ocurrencia de
contingencias como la salida de la Central Termoeléctrica Tablazo o de algunos de los circuito a 60 kV
que alimenta la zona Sullana – Paita – Arenal, se presenta perdida en el soporte de tensión de las
subestaciones asociadas a la zona: Paita 60 kV, Arenal 60 kV, Tablazo 60 kV, La Huaca 60 kV y Sullana
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 22 de 28
60 kV. Esta condición es ajena a la entrada del proyecto, aunque se evidencia una leve mejoría con la
entrada en operación del nuevo transformador, no se evidencia que permita mitigar de manera
satisfactoria la problemática.
Las nuevas condiciones topológicas se deben ajustar para evitar tensiones por fuera de los límites
operativos permitidos por el COES. La subestación Planta Etanol 60 kV tiende a presentar valores de
tensión superiores al límite permitido ante ciertas contingencias, cuando se encuentra fuera de servicio
la central termoeléctrica Maple Etanol.
La mayor corriente de cortocircuito a nivel de 500 kV y 220 kV, se presenta ante falla bifásica a tierra, en
las subestaciones Trujillo 500 kV y Trujillo Nueva 220 kV, alcanzando valores de 3,48 kA y 8,30 kA,
respectivamente. Adicionalmente, a nivel de 138 kV y 60 kV, las máximas corrientes de falla se
presentan ante cortocircuito monofásico en las subestaciones La Niña 138 kV y Piura Oeste 60 kV,
alcanzando valores de 1,24 kA y 15,33 kA, respectivamente.
Ante falla bifásica a tierra la mayor corriente 3xI0 es de 23,85 kA y se presenta en la subestación Piura
Oeste 60 kV.
Las corrientes de cortocircuito en la subestación Piura Oeste a nivel de 220 kV, 60 kV y 10 kV, se
encuentran por debajo de la capacidad de interrupción ante fallas monofásicas, bifásicas a tierra y
trifásicas.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 23 de 28
el 93,75%. El barraje a 10 kV mencionado se encuentra energizado únicamente por uno de los
transformadores (T15-261 para estos análisis) por solicitud de REP.
En general, los análisis de estabilidad muestran que se tiene una marcada tendencia a conservar el
sincronismo del sistema ante fallas trifásicas y monofásicas, seguro amortiguamiento de las variables
estudiadas y recuperación de la frecuencia y la tensión, una vez despejadas las perturbaciones bajo los
criterios de seguridad y calidad.
Los resultados de variación de frecuencia para las perturbaciones realizadas muestran que la red
presenta respuestas dinámicas estables, manteniendo el sistema dentro de los rangos tolerados, es
decir, sin incumplimiento o riesgo para la operación del sistema eléctrico en el área del Proyecto.
El ángulo del rotor de los generadores sincrónicos de la zona muestra una alta tendencia a la
estabilización y a la recuperación del sincronismo ante fallas severas. También se evidencia que las
tensiones en las subestaciones de la zona del proyecto cumplen con los criterios definidos.
Respecto a los criterios de desempeño establecidos por el COES en el procedimiento N°20 para el
ingreso, modificación y retiro de instalaciones en el SEIN, cabe resaltar, que en todo momento se
satisfacen los valores determinados para la operación en estado transitorio y de restablecimiento del
sistema.
Los resultados obtenidos garantizan que los tiempos críticos máximos de despeje de falla trifásica
cumplen con los valores de desempeño establecidos por el COES, en donde se espera un tiempo
máximo de despeje de falla de 100 ms para 220 kV y 150 ms para 60 kV.
Se determinó el factor de sobretensión por falla monofásica a tierra (Factor k), en las subestaciones
Piura Oeste 220/60 kV, y las cercanas al área de influencia, con un valor de k=1,2, lo cual indica que el
sistema es sólidamente aterrizado (k≤1,3) y por tanto, no se esperan sobretensiones por falla a tierra
superiores a 1,2 p.u. en base a 245 kV y 72,5 kV.
La mayor sobretensión en Piura Oeste debido al efecto Ferranti es de 1,026 p.u en base de 220 kV (Us) y
se presenta ante la energización en vacío de la línea de transmisión Talara – Piura Oeste 220 kV, este
resultado indica que las sobretensiones por efecto Ferranti no implican un riesgo para el aislamiento de
la subestación Piura Oeste 220/60 kV.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 24 de 28
5.4.1.3. Sobretensiones por maniobra de línea
La máxima sobretensión fase-tierra obtenida se presenta ante un recierre monopolar de la L-2162 Piura
Oeste – La Niña 220 kV desde La Niña, alcanzando un valor de 2,328 p.u y la máxima sobretensión fase –
fase se presenta ante el recierre tripolar de la L-2250 Piura Oeste – Talara 220 kV desde Talara,
alcanzando un valor de 2,177 p.u.
En el escenario previo y escenario posterior a la energización del nuevo transformador T4 – 100 MVA de
Piura Oeste, la máxima relación de la impedancia armónica respecto a la fundamental en
Piura Oeste 220 kV y Piura Oeste 60 kV no supera 250 veces la impedancia del armónico fundamental,
por tanto no se esperan sobretensiones elevadas ante la maniobra del transformador.
Para fallas trifásicas (terminales) el interruptor de 220 kV del transformador T4 – 100 MVA de la
subestación Piura Oeste presenta sobrepaso de la característica TRV 100% para fallas en el lado de la
subestación. La máxima corriente de falla que se encontró que circulará por el interruptor es de
0,140 kA, la capacidad de cortocircuito de este interruptor es de 40 kA, con este valor es posible utilizar
la curva T10, con esta curva no se supera el TRV ni en valores picos, ni en tasa de crecimiento.
Para fallas trifásicas (terminales) el interruptor de 220 kV del transformador T4 – 100 MVA de la
subestación Piura Oeste presenta sobrepaso de la característica TRV 100% para fallas en el lado del
transformador. La máxima corriente de falla que se encontró que circulará por el interruptor es de
2,140 kA, la capacidad de cortocircuito de este interruptor es de 40 kA, con este valor es posible utilizar
la curva T10, con esta curva no se supera el TRV ni en valores picos, ni en tasa de crecimiento.
De los resultados obtenidos en el estudio se observa que la corriente Inrush máxima durante la
energización del transformador T4 de la subestación Piura Oeste en el devanado de 220 kV es de
1379,7 Apico (3,72 p.u), en el devanado de 60 kV es de 5882,5 Apico (4,32 p.u).
Ante la energización del transformador 4, a nivel de 60 kV, se aprecian caídas de tensión en la
subestación Piura Oeste 60 kV, por debajo de 0,8 p.u; sin embargo, dichas subtensiones tienen una
duración inferior a 300 ms en el peor de los casos. Adicionalmente la tensión tarda aproximadamente
500 ms después de la perturbación en regresar a la franja de tensión (entre 0,9 p.u – 1,1 p.u) definida
por el Procedimiento N°20.
Al energizar el transformador T4 de Piura Oeste, se presentan asimetrías en la señal de corriente de la
unidad de transformación que se encuentra en servicio (T83-261), tanto para cargabilidad baja (37,38%)
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 25 de 28
como alta (79,33%), dicha asimetría tiene una duración de aproximadamente 2,0 s, donde en demanda
máxima se observa que el proceso de atenuar la asimetría es más rápido respecto a demanda mínima,
por consiguiente la asimetría tiene menor magnitud y duración cuando el transformador en servicio se
encuentra más cargado.
En cuanto a la corriente de desbalance que se genera en la líneas asociadas a la subestación Piura Oeste
220 kV a causa de la energización del nuevo transformador en la subestación, no se observan
condiciones severas que puedan ocasionar una actuación de la protección 67N, debido que las
corrientes de desbalance están por debajo de los umbrales de ajustes de las protecciones 67N. Los
valores de corriente obtenidos en el estudio deberán ser validados en el estudio de coordinación de
protecciones, con el fin de verificar que la protección de sobrecorriente de fases y de falla a tierra del
transformador del proyecto no opere ante la energización del mismo.
La energía en los descargadores de sobretensión de 220 kV, 60 kV y 10 kV del transformador 100 MVA
de Piura Oeste encontrada estadísticamente para la energización del transformador se encuentra entre
0% y el 5% de su capacidad de disipación. Esto indica muy baja disipación de energía y disipación por
pérdidas de fuga y no a la actuación de los descargadores.
Para 220 kV se ha seleccionado un aislamiento normalizado a impulso tipo rayo y a frecuencia industrial
de 1 050 kV y 460 kV respectivamente, siendo este superior al calculado.
En la siguiente tabla se resume el nivel de aislamiento externo requerido para los nuevos equipos que
forman parte del proyecto.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 26 de 28
Tabla 14: Niveles normalizados de aislamiento externo.
Los niveles de aislamiento anteriormente definidos son válidos para los nuevos equipos de maniobra.
Las distancias críticas y de seguridad definidas con base en los niveles de aislamiento son las siguientes:
Los resultados de los niveles normalizados de aislamiento mostrados en la Tabla 14 fueron verificados,
tomando como datos de entrada los valores de sobretensiones mostrados en el documento de
referencia [16], obteniéndose como resultado valores por debajo de los niveles normalizados de
aislamiento seleccionados a frecuencia industrial e impulso tipo rayo.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 27 de 28
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
[1] PE-AM19-GP007-S-01-K1000, “Subestación Piura Oeste 220 kV/ 60 kV/ 10 kV - Diagrama unifilar
general de alta tensión”.
[2] PE-AM19-GP007-S-01-K1150, “Servicios auxiliares AC y DC - Diagrama unifilar”.
[3] PE-AM19-GP007-S-01-K1060, “Subestación Piura Oeste 220 kV/ 60 kV/ 10 kV - Disposición física –
Plantas, cortes, detalles y listado de cantidades.”.
[4] PE-AM19-GP007-S-01-D1090, “Criterios de Diseño - Electromecánica”.
[5] PE-AM19-GP007-S-01-D1040, “Estudios de coordinación de aislamiento 220, 60 y 10 kV”.
[6] PE-AM19-GP007-S-01-D1100, “Distancias mínimas y de seguridad - Memoria de cálculo”.
[7] PE-AM19-GP007-S-01-K1100, “Subestación Piura Oeste 220 kV/ 60 kV/ 10 kV - Malla de tierra –
Planta, cortes, detalles y lista de cantidades”.
[8] PE-AM19-GP007-S-01-D1300, “Criterios de diseños - Obras Civiles”.
[9] PE-AM19-GP007-S-01-D1700, “Criterios de diseño - Estructuras metálicas”.
[10] PE-AM19-GP007-S-01-K1410, “Vías internas y acabado de patio - Planta y detalles”.
[11] PE-AM19-GP007-S-01-K1600, “Caseta de control - Plano Estructura, arquitectura, cárcamos,
ductos y cantidades”.
[12] PE-AM19-GP007-S-01-K1430, “Planta general de cimentaciones”.
[13] PE-AM19-GP007-S-01-D1000, “Estudio de flujo de cargas”.
[14] PE-AM19-GP007-S-01-D1010, “Estudio de cortocircuito”.
[15] PE-AM19-GP007-S-01-D1020, “Estudio de estabilidad transitoria”.
[16] PE-AM19-GP007-S-01-D1050, “Estudio de sobretensiones”.
[17] PE-AM19-GP007-S-01-D1060, “Estudio de tensión transitoria de recuperación (TTR)”.
[18] PE-AM19-GP007-S-01-D1070, “Estudio de energización del Transformador de potencia”.
[19] PE-AM19-GP007-S-01-D1040, “Estudios de coordinación de aislamiento 220, 60 y 10 kV”.
PE-AM19-GP007-S-01-I1000 Página 28 de 28