1
PRÁCTICA CALIFICADA N.º 1
INTEGRANTES
GUSTAVO SEBASTIÁN PONCE AGUILAR U19308737
SERGIO CALEB SANTOS PAGAN U19201701
CAROLINA ALEXANDRA CHECA SANDOVAL U20214411
JOSUE MAX SUASNABAR PÉREZ U20200226
LILIABETH STEPHANY PALOMINO VELÁSQUEZ U20307869
ASIGNATURA
CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA
DOCENTE
ROXANA RUTH REGGIARDO ROMERO
2021
2
CIUDADANÍA Y
REFLEXIÓN ÉTICA
PRÁCTICA CALIFICADA
Nº 1
Indicaciones para la Práctica Calificada:
● Las respuestas deben ser respondidas con la cantidad de palabras que se
solicita, y deberán respetar las normas APA de redacción. Asimismo, se
deberá de utilizar los conceptos trabajados en el curso, citando a autores.
● El grupo visualiza el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?
v=4uPUMIjqJU4
Y lee el siguiente artículo: https://ojo-publico.com/1978/eleccion-para-
sobrevivir- el-dilema-de-la-ultima-cama-uci
Instrucciones:
Ustedes como grupo tienen que elaborar un ensayo que establezca
recomendaciones para el manejo general de los pacientes en los hospitales del país.
El reto es elaborar este ensayo que será leído por autoridades del Ministerio de
Salud, utilizando para ello los conceptos que hemos venido trabajando durante la
primera unidad del curso.
1. Se trabajará con los GRUPOS formados en CANVAS (equipos de 5 integrantes).
2. Se elaborará un ensayo que tendrá en cuenta el siguiente esquema:
● Introducción, cuerpo y conclusión.
En el ensayo el grupo efectuará recomendaciones de acción dirigidas a los
directores de los hospitales del país, para la atención adecuada de los pacientes y la
3
disposición de camas UCI. En la sustentación de estas recomendaciones deben
utilizar los temas vistos en los módulos correspondientes a las semanas 1 a 4,
considerando únicamente los autores y lecturas propuestas de los siguientes temas:
a. Noción y sentido de la ética.
b. Los límites éticos.
c. Libertad y responsabilidad.
4
d. Ética de mínimos y máximos.
e. Derechos humanos.
f. Reconocimiento del otro.
g. Multiculturalidad e interculturalidad.
3. Recuerda que:
a. En la introducción debe mostrarse la contextualización del caso, la
controversia, la pregunta de investigación, así como la postura del
grupo y los temas que se utilizarán en la elaboración de las
recomendaciones.
b. Los elementos que deben tener las recomendaciones son: definición
del tema de la teoría escogido, mención de los autores que lo
sustentan y luego la aplicación al caso.
c. En las conclusiones se presenta la síntesis de las recomendaciones y
la validación de la postura.
4. El ensayo debe tener un máximo de 1000 palabras y un mínimo de 800.
Letra Times New Roman tamaño 12, a doble espacio y justificado.
5. Si utilizan material complementario, deben citar y colocar bibliografía o
linkografía, en estilo APA. Tengan en cuenta esta indicación porque si no
correrán el riesgo de cometer plagio y el trabajo será ANULADO.
6. Recuerden verificar la rúbrica de evaluación para la elaboración del ensayo.
7. Toma en cuenta la fecha límite de esta actividad.
5
RÚBRICA
CRITERIOS Logrado En proceso 02 En proceso 01 Inicial
Presentan Presentan de
Presentan
de manera
de
manera confusa el
manera
coherente caso, NO
coherente Sólo
el caso, expresan su
Introducci caso, su presentan
su postura y postura y NO
ón 4ptos postura y
mencionan los mencionan los
mencionan dos el caso
tres temas temas (de los
temas (de
(de los estudiados
los analiz
hasta el
estudiados ar.
estudiados momento) que
hasta el 0.5pto
hasta utilizarán para
momento) que s
el argumentarla
utilizarán
momento) 1pto
para
que argumentarla
utilizarán 2ptos
para
argumentarla
4ptos
Recomendaci Define el tema Define el tema El tema no es Sólo
ón 01 elegido, elegido, cita un expuesto comenta lo
4 ptos autor (de
los
cita con sucedido
como claridad, NO cita en el caso
con
mínimo
6
dos autores (de estudiados autores (de los afirmacion
los estudiados hasta el estudiados es de
hasta momento) y lo hasta el
relaciona con momento) y lo sentido
el el caso relaciona común.
momento) y lo sustentando su vagamente 1pto.
relaciona con recomendació
el caso n. 3 ptos con el caso
sustentando su 2 ptos
recomendació
n. 4 ptos
Define el tema
elegido, cita Define el tema El tema no es
como mínimo elegido, cita expuesto
Sólo
dos autores (de un autor
comenta lo
los estudiados (de con claridad,
Recomendaci
hasta los NO cita
ón 02 sucedido en
estudiados autores (de los
4 ptos el caso con
el hasta el estudiados
afirmacione
momento) y lo momento) y lo hasta el
s de
relaciona con relaciona con momento) y lo
el caso el caso relaciona
sentido
sustentando su sustentando su vagamente
común.
recomendació recomendació
1pto.
n. 4 ptos n. 3 ptos con el caso
2 ptos
Define el tema
elegido, cita Define el tema El tema no es
como mínimo elegido, cita expuesto
Sólo
dos autores (de un autor
comenta lo
los estudiados (de con claridad,
7
Recomendaci hasta los NO cita
ón 03 estudiados autores (de los sucedido en
4 ptos el hasta el estudiados el caso con
momento) y lo momento) y lo hasta el afirmacione
relaciona con relaciona con momento) y lo s de
el caso el caso relaciona
sustentando su sustentando su vagamente sentido
recomendació recomendació común.
n. 4 ptos n. 3 ptos con el caso 1pto.
2 ptos
Redactan Redactan Redactan sólo No
Conclusio sólo una una conclusión
nes 4ptos. dos y ésta no está redactan la
conclusiones conclusión relacionada conclusión
relacionadas relacionadas con o
con las con las las
conclusiones
8
recomendaciones recomendacio las no recogen
propuestas nes propuestas recomendacio lo
4ptos 3ptos nes propuestas recomenda
2ptos do. 0
9
RECOMENDACIONES BASADAS EN LA ÉTICA PARA DESTINAR EL USO
DE CAMAS UCI
El sistema de salud de nuestro país ha pasado por situaciones difíciles, con la llegada de
la primera y la segunda ola del Covid-19, este ha colapsado. Debido a todo esto, la cantidad de
contagios ha ido en aumento, por lo cual se ha requerido el incremento de camas UCI. Ante la
escasez de recursos, los médicos intensivistas se ven obligados a decidir todos los días a qué
pacientes deben priorizar para otorgarle un espacio en UCI, por esa razón, el Ministerio de Salud
ha brindado recomendaciones para ayudarlos a elegir, sin embargo, uno de ellos dice: “Cuando
se agoten los recursos, el equipo de salud debe aplicar los criterios de priorización”. En tal
sentido, ¿Consideras correcto que se debería priorizar el uso de camas UCI hacia las
personas vulnerables? Estamos a favor de que se debería priorizar el uso de camas UCI hacia
las personas vulnerables. A continuación, defenderemos nuestra postura en tres párrafos de
desarrollo, haciendo alusión a “Los límites éticos”, “Libertad y Responsabilidad” y “Ética de
mínimos y máximos”.
En primer lugar, desde nuestro punto de vista, consideramos que sí se debería priorizar el
uso de camas UCI hacia las personas vulnerables debido a que se debe poner diversos límites
éticos. En la ética de la salud se debe tener presente el bienestar del paciente;”. La cuestión
central de la ética como el “rechazo del daño”, es decir, como la reacción de indignación y de
protesta ante el maltrato del otro producido por obra humana”. (Thiebaut,1999). En la cita
anterior, podemos relacionarlo con el hecho de que las decisiones que toman los médicos no son
del todo justas, muchas veces brindan atención a personas que tienen mayor esperanza luego del
10
tratamiento, dejando de lado a aquellas que tengan complicaciones. Miguel Giusti (2007, p.28)
menciona que: “..la ética consiste en la experiencia de límites ..”. Los límites están establecidos
por normas escritas o convenciones sociales el cual se hacen presentes en los espacios privados y
públicos. Por ejemplo, un caso donde se pone a prueba el límite es cuando muchas personas
acceden a una cama UCI por “influencias internas” generando preferencias, por ende, no hay
límite establecido para el acceso de camas generando que muchas personas pierdan la
oportunidad de tener la atención o prioridad por no tener “contactos”. Otro caso es en el aspecto
económico, nos referimos a que algunas personas pueden tener una cama UCI más rápido debido
a que están económicamente más estable, las personas vulnerables por lo general son de bajos
recursos y están limitadas acceder un balón de gas o peor, una cama. Es recomendable que por
ningún motivo haya discriminación entre las personas que hayan sido contagiadas, ni
preferencias entre las personas que tengan influencias o no, la ética no se puede dejar de lado en
este tipo de situaciones; no debemos ignorar a aquellas personas vulnerables por tener más
fragilidad, pues la vida debe ser protegidas por igual.
En segundo lugar, desde nuestro punto de vista, consideramos que si se debe priorizar el
uso de camas UCI hacia las personas vulnerables, por lo cuestionable en el dilema ético de
“Libertad y responsabilidad”, visto desde este punto, la mayoría de los casos le dan todo el cargo
de elegir a los médicos sobre la vida de un paciente que se encuentra grave y visto con todos los
recursos para salvarlo, ya que “No podemos hacer todo lo que queramos, así como tampoco
somos libres de elegir lo que nos pasa, pero sí somos libres para responder o actuar de una
determinada forma ante lo que nos sucede” (Savater, 1991), pero otras personas toman a
voluntad propia ceder su recurso de salvar su vida a las personas con más probabilidad de
11
sobrevivir ante la enfermedad para ayudarlas a salir de peligro. Este acto voluntario puede
sobresalir de un paciente que con responsabilidad da su recurso de vida a otra, puesto que el
paciente reconoce que ya no podrá resistir contra la Covid-19. Algunos médicos toman esta
norma como insignificante, pero si es por un bien mayor, se estaría cumpliendo con la normativa
de la libertad, tal como se dice: “Libertad no es conseguir todo lo que uno quiere (omnipotencia)
sino, más bien, la voluntad de elegir dentro de lo posible. (Savater,1991). Recalcando dicha
frase, la persona que realice dicho acto, lo haría para salvaguardar la vida de otra, mejorando
poco a poco el paciente que recibió dicha ayuda y posiblemente salvarlo de dicha enfermedad y
ser dado de alta.
En tercer lugar, desde nuestro punto de vista, consideramos que sí se debería priorizar el
uso de camas UCI hacia las personas vulnerables, por una cuestión moral de acuerdo al tema
“Ética de mínimos y máximos”. Desde esta perspectiva, sabemos que la moral expone dos
dimensiones, las cuales son la felicidad y la justicia. Esta última dimensión, se relaciona con el
hecho de que el grupo de personas clasificadas como vulnerables, deben ser merecedoras, al
igual que las personas que pertenecen al grupo de fácil recuperación, de un digno equipo e
infraestructura de salud primordiales, como es el caso de las camas UCI: “Sin sensibilidad hacia
el sufrimiento de la persona enferma, sin preocupación por transmitir el saber y formar en la
autonomía, sin afán por la justicia, mal se puede ser un buen médico, enfermera, docente,
jurista”. (Cortina, 2013, p. 136). Si bien es cierto, a partir de la ética utilitarista planteada a partir
de posibles catástrofes como la pandemia del Covid-19, se deben destinar los recursos a quienes
tienen mayores probabilidades de recuperación, debido a una limitación de recursos que puede
llegar a ser extrema, no se puede descuidar el enfoque en las personas vulnerables para el uso de
12
camas UCI en plena pandemia. Unas de las razones por las cuales el grupo de personas
vulnerables deberían ser destinadas para el uso de camas UCI, sería porque la gente joven o
gente no incluida en este grupo antes mencionado, son menos propensos a contagiarse de Covid-
19 y, en caso contraigan la enfermedad, en la mayoría de casos suelen recuperarse con mayor
facilidad, rapidez y sin el uso de camas UCI. Otra de las razones por las cuales el grupo de
personas vulnerables deberían ser destinadas para el uso de camas UCI tendría relación con la
dignidad de estas personas. Las personas vulnerables tienen también derecho a la vida y salud
digna, llámese en condiciones óptimas. Por lo tanto, merecen ser atendidas de igual manera
como el grupo de personas catalogadas como “recuperables”; se dice que con este último grupo
se puede sacar una mayor utilidad en cuanto a número de vidas salvadas. “A fin de cuentas, el
núcleo del mundo moral consiste en reconocer, estimar, proteger y empoderar a los seres que
merecen ser reconocidos como valiosos por sí mismos y, por lo tanto, tienen dignidad y no
precio”. (Cortina, 2013, p. 121).
En conclusión, por todo lo mencionado anteriormente consideramos correcto que se
pueda brindar una prioridad para el uso de camas UCI hacia aquellas personas que están en
situación de riesgo, debido a que todos debemos ser tratados con igualdad, dejando de lado las
actitudes antiéticas que algunas personas puedan tomar, recordando que somos libres para tomar
las decisiones de nuestro futuro a pesar de que estas nos traigan consecuencias.
Asimismo, consideramos que todas las personas deben tener el mismo derecho de
acceder a las camas UCI garantizando la justicia teniendo como base la dignidad de las personas
y no las probabilidades de vida que tengan. No podemos ser indiferentes a la vida de estas
personas para salvar a otras que supuestamente tendrán una vida más duradera. Como grupo
13
creemos que desde el Ministerio de Salud se deben buscar nuevas alternativas en las cuales no se
pueda dejar de lado a las personas con algún tipo de vulnerabilidad.
REFERENCIAS
DTA UTP. (15 de febrero del 2021). Semana 2- Tema 1: Límites éticos en la convivencia
humana y dilemas éticos P2 [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=z343nmDHuHM
DTA UTP. (5 de marzo de 2021). Semana 4 - Tema 1: Ética de la felicidad y ética de la justicia
[video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=q8zF_zJtqgY
Ortiz, M. (2020, 2 junio). Libro Ética para Amador de Fernando Savater. Cultura Genial.
Recuperado de: https://www.culturagenial.com/es/libro-etica-para-amador-de-fernando-
savater/