0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas28 páginas

Sabana Larga Nuevo

Este documento presenta información sobre el sistema de acueducto y alcantarillado del municipio de Sabanalarga, Antioquia. Describe la fuente de agua La Soledad, incluyendo su ubicación, caudal y concesión. También describe la captación, incluyendo la rejilla, caja de derivación y tanque desarenador. Explica que se presentan desabastecimientos cuando el caudal baja a 8.5 l/s debido al colmatamiento de la rejilla por material particulado arrastrado durante lluvias o caída
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas28 páginas

Sabana Larga Nuevo

Este documento presenta información sobre el sistema de acueducto y alcantarillado del municipio de Sabanalarga, Antioquia. Describe la fuente de agua La Soledad, incluyendo su ubicación, caudal y concesión. También describe la captación, incluyendo la rejilla, caja de derivación y tanque desarenador. Explica que se presentan desabastecimientos cuando el caudal baja a 8.5 l/s debido al colmatamiento de la rejilla por material particulado arrastrado durante lluvias o caída
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

ACUADUCTO Y ALCANTARRILLADO

MUNICIPIO DE SABANA LARGA ANTIOQUIA

PRESENTADO POR POR:


LUIS CARLOS GIL PEÑA
KELLYS CERVANTES
CARLOS MADERA

PRESENTADO A:
ING.HERNAN JOSE CHACON CONTRERAS

GRUPO:

I SEMESTRE 2020
BARRANQUILLA, DE FEBRERO DE 2020
1. IDENTIFICACION DE MUNICIPIO DE COLOMBIA

SABANA LARGA (ANTIOQUIA)

1.1 Información General

Municipio: Sabanalarga
Departamento: Antioquia
Extensión total: 265 Km2

Extensión área urbana: 0.603 Km2


Extensión área rural: 264.397 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 850
Temperatura media: 25º C
Distancia de referencia: Medellín: 111 Km por la vía del Túnel de Occidente y 139 Km por
la vía Alto de Boquerón

1.Imagen mapa del departamento de Antioquia – municipio de sabana. Fuentes:


www/wiki/Sabanalarga_(Antioquia).
1.2 Geografía:

1.3 Límites del municipio:

El Municipio de sabana larga limita al:

 Norte: con. Los Ituango y Peque.


 Sur: con. Liborina
 Oriente: con Toledo, San Andrés de Cuerquia y San José de La Montaña.
 Occidente: con  Buriticá y Peque

2. CATEGORÍA DEL MUNICIPIO Y LOS ALCANCES DE LA MISMA (EN


RELACIÓN CON LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. con
los servicios de
Categoría municipio: 6 (2016 – 2019)

ALCANCES
2.1 ACUEDUCTO:
FUENTE LA SOLEDAD: Esta fuente hace parte de la cuenca hidrográfica de la
quebrada San Cristóbal Pená, se encuentra ubicada en la vereda El Placer, en la
cota 2125 m.s.n.m. La fuente hídrica en condiciones normales de lluvias, presenta
un caudal de 180 l/s aproximadamente y en condiciones de intenso verano se han
registrado caudales de 28 l/s. La concesión de aguas otorgada por la corporación
CORANTIOQUIA, a la Empresa de servicios públicos de Sabanalarga mediante
resolución No 130 HX – 1308-666 del 27 de agosto del año 2013, se realizó en
una cantidad de 13.304 l/s. En general la corporación determinó que la fuente la
soledad a partir de la captación debe tener un caudal ecológico de 12 l/s.
 Una consecuencia de la disminución del caudal hasta los límites medidos en
época de intenso verano ha sido principalmente desabastecimientos temporales
principalmente causados por la entrada de aire al sistema. Estos
desabastecimientos se han presentado históricamente en los aprovechamientos
agropecuarios contemplados en la concesión de aguas. Otra consecuencia ha sido
el desabastecimiento temporal de los barrios de la parte alta del casco urbano tales
como: Barrio Aurora, esta afectación es temporal y se ha presentado principalmente
cuando se descompensa el sistema. Se ha identificado que La planta de
tratamiento de agua opera en condiciones normales con un caudal de 10 l/s y se
presentan desabastecimientos cuando se reduce el caudal a 8.5 l/s.
CAPTACIÓN: ubicada en la cota 2.125.87 m.s.n.m., construida en el año de
1.998, deriva agua de la bocatoma del sistema de acueducto del municipio de
Sabanalarga, se encuentra ubicada sobre el cauce de la quebrada La Pená en la
cota 2125.87 m.s.n.m., esta bocatoma se encuentra en terrenos del municipio de
Sabanalarga en la vereda de nombre el Placer. Esta bocatoma fue construida
entre los años de 1997 y 1998 con recursos de la Federación Nacional De
Cafeteros. El sistema de aprovechamiento sobre la quebrada la Pená, consiste en
una estructura, que utiliza un canal de derivación de 8 metros de longitud, 0.39 m
de ancho y 0.3 m de profundidad, el cual conduce las aguas captadas desde la
fuente hasta el dique en el cual se localiza la rejilla de captación, en este dique
también se ubican el vertedero de excesos y de crecidas. El canal de derivación
se encuentra en buen estado, pero por ser ésta una zona muy boscosa, está
susceptible de recibir hojas que caen de los árboles o de otros factores como
eventuales crecientes que le pueden aportar lodo y piedras.

La rejilla de captación tiene 0.62 m de ancho, 0.32 m de largo y una inclinación de


20º, consiste en un ángulo en hierro de 1” de ancho el cual forma un rectángulo al
cual se fijaron 31 barras de hierro liso, colocadas paralelas en el sentido del flujo,
de 3/8” de diámetro con una separación borde a borde es de 1.0 cm; no está fija a
ninguno de los lados lo que permite levantarla totalmente en cualquier momento.
Debajo de ella se encuentra el canal de captación de tan solo 0.62 m de largo (el
mismo ancho de la rejilla) y 0.32m de ancho, su profundidad es de 0.36 m en la
parte superior de la rejilla y de 0.25 m en la inferior; de él, sale en tubería de Ø 6”
la cual conecta la captación a la caja de derivación. Anexo 1 ( Plano SAB-ABT-
02 ).
El agua transportada desde el canal de derivación entra a la caja de la rejilla, en
ésta, el agua se conduce hasta la caja de derivación ubicada en el dique que
contiene la rejilla, la caja de la rejilla se comunica con la caja de derivación por
medio de una tubería de Ø 6” en PVC. La estructura de captación está construida
en concreto ciclópeo, se encuentra en buen estado, no se observan fisuras ni
filtraciones y su acabado, en general, es liso para concreto a la vista.

El vertedero central de la bocatoma donde se encuentra la rejilla de captación


tiene una longitud de 4.39 m, la rejilla es totalmente vertical y su profundidad es de
1.70m. Medidos desde el fondo del lecho rocoso de la quebrada hasta la cresta
superior. La caja de derivación tiene una profundidad de 1.40 m, un ancho de 0.6 y
una longitud de 0.6 m a una altura de 0.81 m desde la tapa se encuentra la tubería
que conduce las aguas hasta el desarenador dicha tubería es en PVC-P Ø 6”.
Foto 3. caja de derivación
UBICADA EN LA VEREDA EL PLACER, ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE
SABANALARGA ANTIOQUIA.
 En particular se presenta una situación frecuente debido a la ubicación de la
rejilla y el canal de captación del agua en la fuente la soledad. Debido a la elevada
densidad de árboles y ramas alrededor de la fuente antes mencionada y a la alta
precipitación pluvial en la época invernal se presentan a menudo arrastre de
material particulado causado por la creciente de la fuente la soledad, este hecho
hace que se colmate la rejilla y el tanque desarenador lo que produce fallas en la
prestación del servicio. En tiempo seco se presenta el fenómeno por la caída de
hojas y el arrastre hacia la rejilla.
 Dos de las consecuencias del arrastre de material son: La suspensión definitiva
del servicio de acueducto a la comunidad y en otro caso la entrega de agua con un
alto grado de turbiedad con material particulado incluido

En la fotografía anterior se aprecia la vista general del tanque desarenador del


sistema de acueducto del Municipio de Sabanalarga. En la vigencia del año 2012
con dineros del programa COLOMBIA HUMANITARIA, se instaló una válvula de 6”
de diámetro para el control del lavado, adicionalmente se construyó un muro en
gaviones reforzado en concreto que cumple la función de protección del tanque
desarenador de las crecidas de la fuente la soledad y se realizó reposición de la
tubería asociada a la captación y se instaló un by-pass para el lavado del tanque.
Foto 6. Losa Superior Tanque Desarenador Vereda El Placer. Municipio de Sabanalarga (Ant)

Zona de entrada. La zona de entrada dispuesta a todo lo ancho del desarenador


tiene 2.33 m de ancho, 1.44 m de largo hasta encontrarse con la pantalla
deflectora con orificios de Ø 3”, esta zona de entrada posee 0.83 m de
profundidad, en el fondo de esta zona se encuentra una losa para direccionar el
flujo y evitar la sedimentación de partículas en la entrada. Ver plano SAB-ABT-
03/22. La pantalla deflectora con orificios, tiene una profundidad de 2.0 m y se
encuentra a todo lo ancho del desarenador a una distancia de 1.44 del muro
interno de la zona de entrada, esta pantalla presenta orificios de Ø 3” separados
0.25 m horizontalmente de centro a centro y 0.25 m verticalmente de centro a
centro. Ver plano SAB-ABT-03/22 1.3.2

Zona de sedimentación La zona de sedimentación tiene 8,66 m de longitud y una


profundidad total de 1.71 m. La zona de lodos esta compuestas por dos rampas
con pendientes de 13º y de 7º que descargan en un canal transversal al flujo de
0.20 m de ancho y 0.20 m de profundidad. En el fondo de este canal, se conectó
una tubería de PVC – S en Ø 4" que conduce a la quebrada La Pená, las aguas
de lavado y de excesos, esta tubería funciona abriendo un tapón conexo a una
tubería de Ø 6".

Zona de salida La zona de salida tiene una longitud total de 0.72 m y 2.33 m de
ancho (el ancho interno del desarenador) y está formada por un tabique a lo ancho
del desarenador, un espacio libre y luego el agua es diseccionada hacia un
vertedero ubicado en una esquina del canal de salida de aguas.
Esquema 2. Representación zona de salida de tanque desarenador.

El vertedero tiene 0.47 m de ancho y una profundidad de 0.53 m, luego de la colocación


del vertedero y de la nueva forma de evacuación de las aguas en la zona de salida se
produce un aumento en la velocidad de la corriente arrastrando material grueso que
penetra desde la bocatoma. Luego de este canal las aguas son conducidas por la
aducción hasta la planta de tratamiento.
Los excesos son evacuados por medio de un orificio conectado a una tubería de
4”. Una vez evacuados con conducidas a través de una red de 4” con una longitud
de aproximadamente 4 metros hacia la fuente la soledad.
Sistema de desagüe y rebose El desarenador tiene un sistema de by-pass en
tubería de PVC – S en Ø 4" con un par de válvulas del mismo diámetro. Este
sistema fue modificado en el año. 2011 con aportes de COLOMBIA
HUMANITARIA. De esta forma se realizó reposición de la tubería de 4” y se puso
en operación el By- Pass.

ADUCCIÓN: Desde el desarenador hasta la planta de tratamiento de agua


potable, el agua es conducida a través de una aducción, que presenta tuberías en
diámetros de Ø 6”, Ø 4”, Ø 3”, en PVC-P con RDE 41 y tiene una longitud total de
6928 metros. Inicialmente la idea de una aducción a tan lejana distancia surgió,
debido a que la calidad del agua de la fuente inicial que era la quebrada San
Pedro y de la cual captaban las aguas de las acequias era muy mala
bacteriológicamente, Por lo tanto se opto por aprovechar el agua de una quebrada
en sus nacimiento como es la quebrada La Pená. El sistema de redes asociado a
la bocatoma comprende una extensión de aproximadamente 7 kilómetros, que
están distribuidos a través de fincas en la vereda San Cristóbal Pená. Estos
terrenos a menudo presentan pendientes inclinadas. La tubería esta acoplada a
tanques de quiebre que a su vez hacen de almacenaje para llevar el agua a las
fincas cercanas a cada tanque.
 En la mayoría de los casos cuando se presentan problemas en los ramales de
distribución asociados a cada tanqueta, se debe a taponamientos en las tuberías
por la gran cantidad de hojas y arena que arrastra el agua. Otro problema
frecuente se debe al daño de los flotadores por acción de la excesiva presión que
deben soportar. En época de invierno también se pueden presentar movimientos
de tierra que descubren y dañan la tubería asociada a la distribución de agua.
 Debido a que la tubería fue extendida en medio de la vegetación, es frecuente
que ésta invada la brecha e imposibilite o dificulte el arreglo de la tubería.
 Se presentan quejas de los usuarios que residen en la vereda portachuelo por el
arrastre de sedimentos en los tanques y en consecuencia por la densidad de la
película de lodo que se deposita en el fondo de los tanques de quiebre.
 Durante la vigencia del año 2013, se instalaron válvulas piloteadas controladoras
de rebose en la planta de tratamiento de agua potable, el cierre espontaneo de
esta válvula por el lleno de los sistemas de almacenamiento, generó un gradiente
de presión que empezó a afectar la tubería de 3” RDE 41 más próxima a la planta.
Por tal motivo se realizó la reposición de 60 metros de tubería en Ø 3” RDE 21. A
continuación se presenta el catastro de estructuras asociadas a la aducción del
acueducto que surte el casco urbano del Municipio de Sabanalarga y que es
operado por la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Sabanalarga.

Por lo tanto, la aducción tiene una longitud muy larga, sin embargo, en principio el
proyecto contemplaba suministrar agua a la zona urbana y a gran parte de las
veredas que atraviesa la aducción, como son las Veredas San Cristóbal y Pená.
De la aducción se encuentran conectados un total de 22 usuarios que se
distribuyen a lo largo del tendido de la tubería, sin embargo, existe la vereda
Portachuelo que se encuentra conectada a la aducción y por intermedio de la
Federación Nacional de Cafeteros se le instaló una planta de tratamiento
compacta en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio de 1 l/s.
En la actualidad la mencionada planta de tratamiento no está en funcionamiento
debido a que los frecuentes actos vandálicos acabaron con la estructura y todo
intento de reparación siempre resultaba infructuoso. La aducción cuenta con un
total de 13 cámaras de quiebre de presión de 3 m3, en estas cámaras se
instalaron unas válvulas flotador con las cuales se evita el rebose. A continuación,
se presenta una tabla donde se resumen la longitud de la tubería asociada a la
aducción con la respectiva especificación técnica.

En la tabla anterior se muestra el resumen de los tanques de quiebre existentes y su


capacidad de almacenamiento, todos los tanques de quiebre son en fibra de vidrio y
poseen un flotador para evitar los reboses de agua captada. En cuanto a la capacidad de
la tubería de aducción se concluye que es suficiente para atender la demanda promedio
de 10.65 lts/seg en el casco urbano del municipio de Sabanalarga. DIAMETRO
LONGITUD (m) VELOCIDAD (m/s) CAUDAL.
La aducción del acueducto que suministra agua a la planta de tratamiento del
Municipio de Sabanalarga Antioquia se caracteriza por iniciar su recorrido en una
cota de 2100 m.s.n.m y entrega en una cota de 850 m.s.n.m lo que genera una
acumulación de energía bastante considerable.
2.2 ALCANTARILLADO

La empresa de servicios públicos de Sabanalarga atiende a cerca de 3000


personas que incluyen suscriptores del casco urbano del municipio como
suscriptores de las veredas San Cristóbal Pená, Portachuelo, La floresta y el
sector la carretera. De esta forma la Empresa presta los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo a cerca de 1/3 de la población del municipio de Sabanalarga
Antioquia. Con los eventos climáticos que afectan al país, influenciados
principalmente por la intervención de fenómenos como el niño y la niña, se
hicieron evidentes la necesidad de fortalecer las políticas orientadas a la
prevención y oportuna corrección de los efectos causados por la precipitación
pluvial. En este sentido y en vista de que los planes de contingencia son
realizados para que al momento de presentarse una emergencia, la empresa
pueda garantizar la continuidad del servicio o en su defecto la mínima afectación
de este. Se ha logrado articular el plan de contingencia de la empresa de servicios
públicos de Sabanalarga con las políticas de prevención y corrección del CLOPAD
local. El presente documento se acoge a lo estipulado en la resolución 0154 del
año 2014 y las normas concordantes.

3. POT DEL MUNICIPIO

Documento anexo: Plan de desarrollo territorial.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES:


CONSTITUCIONALES:

Artículo 313. Corresponde a los concejos: 2. Adoptar los correspondientes planes


y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.
Artículo 339. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte
general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En
la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo,
las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y
orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los
presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión
pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su
ejecución. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera
concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto
de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las
funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de
las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan
de inversiones de mediano y corto plazo.
Artículo 342. La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado
con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de
desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la
sujeción a ellos de los presupuestos oficiales. Determinará, igualmente, la
organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos
territoriales, así como los procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la
participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo, y las
modificaciones correspondientes, conforme a lo establecido en la Constitución.
LEGAL:
 Ley 1551 de 2012 Artículo 6: El artículo 3o de la Ley 136 de 1994 quedará así:
Artículo 3o. Funciones de los municipios. Corresponde al municipio: 2. Elaborar los
planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de desarrollo
departamental, los planes de vida de los territorios y resguardos indígenas,
incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones
comunales y de los grupos de población vulnerables presentes en su territorio,
teniendo en cuenta los criterios e instrumentos definidos por la Unidad de
Planificación de Tierras Rurales y Usos Agropecuarios –UPRA–, para el
ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural, los programas de desarrollo rural
con enfoque territorial, y en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, según la
ley orgánica de la materia. Los planes de desarrollo municipal deberán incluir
estrategias y políticas dirigidas al respeto y garantía de los Derechos Humanos y
del Derecho Internacional Humanitario;
 Ley 136 de 1994. Modificado por el art. 21, Ley 1551 de 2012.Quedará así:
Artículo 74. Trámites del plan de desarrollo. El trámite y aprobación del plan de
desarrollo municipal deberá sujetarse a lo que disponga la ley orgánica de
planeación. En todo caso, mientras el concejo aprueba el plan de desarrollo, el
respectivo alcalde podrá continuar con la ejecución de planes y programas del
plan de desarrollo anterior.
4. LOS ALCANCES ESTABLECIDOS EN EL POT O EN EL EOT ACERCA DE
LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO SANITARIO,
ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS Y SU RELACIÓN CON LA EMPRESA
PRESTADORA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO.

Sector: Agua potable y saneamiento básico. Sumatoria de recursos orientados al


desarrollo de actividades y proyectos para asegurar el acceso con calidad de la
población al servicio de agua potable y saneamiento básico.
La información de la tabla anterior, traída del informe de empalme; da cuenta de
una serie de esfuerzos locales por mejorar y ampliar las coberturas en agua
potable y saneamiento básico y este sector está identificado como una ruta
especializada por el DNP.

5. ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD, MORBILIDAD Y MORBIMORTALIDAD


DEL MUNICIPIO SELECCIONADO. COMPARARLO CON LA MEDIA
DEPARTAMENTAL, REGIONAL Y NACIONAL.

De acuerdo al informe presentado por la secretaría de salud municipal (Enero de


2014), la naturaleza de los problemas de salud del Municipio de sabana larga,
obedecen a una causalidad múltiple que obliga a reorientar el enfoque y la
capacidad resolutiva de las instituciones hacia el concepto de atención integral,
haciendo necesario la articulación de las acciones llevadas a cabo por los
diferentes actores que participan en el sector salud, desde la toma de decisiones
hasta la ejecución de actividades que se relacionen con el estado de salud y los
servicios de salud de la población que redunden en Bienestar Social.
6. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO EN ESTUDIO
Sabanalarga está localizado entre  los 6º51´18´´ de latitud norte y 75º48´27´´ de
longitud al oeste de Greenwich, sobre la vertiente occidental de la Cordillera
Central, en uno de los tramos más encañonados del cañón del Río Cauca, que se
caracteriza por presentar allí alturas entre los 300 y los 3.200 m.s.n.m y
pendientes superiores al 40%, con una extensión de 265 km2 distribuidos en tres
pisos térmicos: 94 km de clima cálido, 153 km de clima templado, y 18 km de
clima frío. Limita hidrográficamente con el río Cauca por el occidente y la quebrada
la Santa maría por el oriente. Los límites con otros municipios son: al norte con
Ituango y Peque, al sur con Liborina, al occidente con Buriticá y Peque, y al oriente
con Toledo, San Andrés de Cuerquia y San José de La Montaña
El sistema de captación y distribución de agua en el municipio de Sabanalarga
cuenta con una red de aducción y conducción de aproximadamente 7 Km.
Comprendidos entre la bocatoma que está ubicada en la vereda EL PLACER, en
la cota 2.125 m.s.n.m y la planta de tratamiento ubicada en las afueras del pueblo
en la cota 986 m.s.n.m, aproximadamente a 5 minutos del casco urbano y en un
paraje denominado la vuelta del rincón.

7. EN CASO DE EXISTIR, DESCRIBA LA EMPRESA PRESTADORA DE LOS


SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO
DEL MUNICIPIO SELECCIONADO, SU ESTADO ACTUAL, COBERTURA,
SERVICIOS QUE PRESTA, PLANOS DEL SISTEMA, FOTOS, ETC; ES DECIR,
REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA. SI NO EXISTE, REALICE UN
DIAGNÓSTICO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
(COMUNITARIO, ASOCIATIVO, MUNICIPAL, ETC) Y SU ALCANCE EN LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

La empresa de servicios públicos domiciliarios del municipio de Sabanalarga


presta el servicio de acueducto a 1300 suscriptores, comprendidos por usuarios
del casco urbano, y usuarios que se conectaron a la red de aducción del sistema
en las veredas San Cristóbal Pená, Portachuelo, La Floresta y la carretera. Se
calcula en el casco urbano una cobertura del 100% en el servicio de acueducto.
La red que abastece al casco urbano de Sabanalarga tiene una longitud de 5.400
m. Está compuesta por circuitos cerrados (mallas) en la parte central y circuitos
abiertos (ramales) hacia las periferias, los diámetros varían entre 3/4” y 6”,
comenzaron su construcción en 1997 y finalizaron hasta 1998, la red está
construida en un 90% en PVC RDE21, y recientemente con la construcción de la
primera etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado se instalaron cerca
de 1.600 metros de tubería PE lo que se constituye en la reposición del 10% de
redes restantes. En la actualidad se cuenta con una estación reguladora de
presión en la zona centro del casco urbano del Municipio de Sabanalarga, y
cuenta con 2 válvulas controladoras de rebose, cada una ubicada en los sistemas
de almacenamiento.

PLANTA DE POTABILIZACIÓN: La planta potabilizadora del Municipio de


Sabanalarga es del tipo compacta, fabricada en PRFV (Poliéster Reforzado en
Fibra de Vidrio) ubicada en la cota 986.15 m.s.n.m, que fue construida a finales del
año 2005 y cuyo sistema de filtración fue reemplazado en el año 2011.
Actualmente, se encuentra en proceso de estabilización
La planta de tratamiento fue diseñada para tratar hasta 14 lts/seg de agua. En la
actualidad se trata un flujo promedio de 10.65 lts/seg. La Planta de potabilización
está conformada por los siguientes sistemas.
 Una (1) Bomba dosificadora de coagulante (sulfato de aluminio tipo B).
 Dos (2) Módulos de Clarificación, cada uno conformado por: Un (1)
Floculador  Un (1) Sedimentador  Cuatro (4) Unidades de filtración
 Una (1) Bomba Dosificadora de cloro Gaseoso.
 Sistema de tuberías y válvulas correspondientes. 1.5.1 Unidad de
Desinfección: El procedimiento de desinfección del agua consiste en la
aplicación de cloro gaseoso al agua clarificada. El proceso se realiza
aprovechando el mayor gradiente de velocidad generado en la planta de
tratamiento y se realiza la aplicación del cloro a la salida de la planta justo
antes de llegar al sistema de almacenamiento. Este sistema permite
obtener una adecuada desinfección que se completa en el sistema de
almacenamiento por acción del contacto del agua con el desinfectante.
Unidad de Coagulación: El proceso de coagulación se realiza aplicando una
solución de sulfato de aluminio líquido tipo B al 46% en concentración. El proceso
busca coagular los sedimentos que vienen en el agua desde la red de aducción.
La aplicación del coagulante se realiza a través de un Venturi ubicado en la
entrada de la Planta de Tratamiento, de este modo se genera una mezcla rápida
que genera la dispersión adecuada del coagulante.

Módulos de floculación – sedimentación: Consiste en dos tanques compactos


2.0 m de diámetro por 3.60 m de altura. Se encuentran divididos en dos
compartimientos de la siguiente forma: En el compartimiento inferior se realiza el
proceso de floculación denominado manto de lodos y en la zona superior se
realiza el proceso de sedimentación: En el floculador en manto de lodos se ubica
un cono el cual tiene un diámetro mayor (igual al diámetro del tanque 2.0 m) en la
parte superior, en la zona inferior el diámetro del cono es muy pequeño para
generar altos gradientes, la floculación se va generando a medida que el flujo va
ascendiendo y las partículas se aglomeran produciendo el manto de lodos. La
zona de sedimentación se genera en un medio de tubos plásticos por el medio de
estos asciende el agua y las partículas más pesadas se sedimentan, en la parte
superior el agua es recolectada por una tubería perforada en Ø 4”

Sistema de Filtración: El sistema de filtración está conformado por cuatro (4)


unidades de filtración rápida de flujo descendente, de doble capa (arena y
antracita), el cual se encuentra apoyado sobre un falso fondo conformado por un
lecho de gravas de soporte. El espesor del lecho filtrante es: Antracita: 0.40 m y
Arena: 0.25 m Lecho de grava: 0.3 m Falso fondo es: 0.1 m La distancia entre el
lecho filtrante y la tubería de aguas filtradas es de 0.52 m. Cada filtro está dotado
de sus respectivas tuberías de salida de aguas filtradas y aguas de lavado. Para el
lavado del medio filtrante es necesario invertir la dirección del flujo (flujo
ascendente), lo cual se logra con la operación de las válvulas respectivas, y sólo
se hace con el agua producida por las otras unidades.
El agua filtrada es recogida a través de una tubería en PVC de 4” y esta es
transportada hasta una unidad conocida con el nombre de tanque de lavado, en
este tanque se localizan cuatro compartimentos a los cuales les llega el agua
clarificada de los filtros, en esta unidad también se localiza la válvula de control de
cierre automático, que consiste en una válvula flotador-encarada de realizar el
control de la unidad de dosificación de cloro gaseoso. La Función principal de la
válvula flotadora es la de apagar el sistema en el caso en el que se suspenda el
suministro de agua a la planta de tratamiento y asi evitar que se averíen las
bombas dosificadoras de coagulante y de cloro gaseoso.

. Tuberías y accesorios El ingreso del agua a los módulos de clarificación se


realiza mediante tuberías y accesorios en PVC de Ø4”, al igual que la salida del
agua filtrada hasta el tanque de almacenamiento.
Las aguas de lavado de los procesos se realizan a través de tuberías y accesorios
en PVC de Ø3”. En general todas las tuberías y accesorios que conforman el
sistema de tratamiento se encuentran en buenas condiciones. Los lodos
producidos por los procesos de tratamiento del agua se presentan por: 
Evacuación de las aguas de lavado de Floculadores y Sedimentadores  Residuos
por lavado de los filtros La evacuación de los lodos provenientes de los
sedimentadores, floculadores y filtros, se realiza mediante tuberías en PVC de Ø
4”. Estos lodos son conducidos hasta la descarga final en la quebrada San Pedro
sin ningún tratamiento, todos los días generalmente en horas de la noche
Laboratorio y análisis de agua: La planta de tratamiento de aguas del Municipio
de Sabanalarga cuenta en la actualidad con un laboratorio de calidad de aguas
dotado con los siguientes elementos
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO: Consta de una batería de 6 tanques en
PRFV con una capacidad de 25 m3 cada uno, los cuales fueron instalados en la
misma época que la planta de tratamiento de agua potable (finales del año 2005).
En total la capacidad de almacenamiento es de 150 m3 en la planta de tratamiento
y 150 m3 de un tanque adicional que está ubicado en la red de distribución, para
un total de 300 m3.

En cuanto a la capacidad de almacenamiento, en la actualidad se presenta un


déficit debido a La baja capacidad de almacenamiento que tiene como efecto que
en el momento en que se presenta una interrupción en el servicio no se tiene la
suficiente autonomía en el sistema para normalizar en un corto tiempo el servicio.
8. BIBLIOGRAFIA VIRTUAL

http://www.espsabanalarga.gov.co/wp-content/uploads/2016/02/Plan-de-Contingencia-E.S.P.-
Servicios-AAA.pdf

http://cia.corantioquia.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=11719&shelfbrowse_itemnumber=28100#shelfbrowser

https://cpd.blob.core.windows.net/test1/05628planDesarrollo.pdf

También podría gustarte