0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas13 páginas

Concientizacion Ambiental

Este documento presenta información sobre una clase de psicología social dictada por Hortensia Romero. Contiene los nombres de la carrera, asignatura, docente y estudiantes. El documento no proporciona ningún otro detalle sobre el contenido o propósito de la clase.

Cargado por

Beverly de Leòn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas13 páginas

Concientizacion Ambiental

Este documento presenta información sobre una clase de psicología social dictada por Hortensia Romero. Contiene los nombres de la carrera, asignatura, docente y estudiantes. El documento no proporciona ningún otro detalle sobre el contenido o propósito de la clase.

Cargado por

Beverly de Leòn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Carrera Psicología industrial

Asignatura Psicología social

Docente Hortensia Romero

Estudiantes Beverly Mazariegos 9472-20-2823

Nely Sosa 9472-20-8178


Amneryz Dávila 9472-20-6112
Wendy Urbina 9472-20-1802

Fecha 29/04/2022
1. INTRODUCCION ………………………………………………………… 3
2. DESARROLLO DEL TEMA ……………………………………………... 4
2.2 EL CONCEPTO DE CONCIENCIA …………………………………. 4
2.2 EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL …………… 4
2.3 EL MUNDO ACUERDA UN PLAN ………………………………… 5
2.4 LA HUMANIDAD………………………………………………….. . 6
2.5 LA PROBLEMÁTICA ACTUAL…………………………………….. 6
2.6 LOS OBJETIVOS…………………………………………………….. 6
3. CONCLUSIONES……………………………………………………… ... 7
4. RECOMENDACIONES …………………………………………………. 8
5. REFERENCIAS………………………………………………………….. 9
6. ANEXOS …………………………………………………………………10
Es cada vez más evidente que la búsqueda de la sostenibilidad y del desarrollo sostenible
exige que se integren factores económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos.

La problemática actual de la contaminación y el cambio climático ha mostrado que las


personas estén preocupadas por esta situación. Como es un tema que nos importa a todos
debe ser mostrada o explicada de la mejor manera posible. Se sabe que se crean campañas
para enseñarnos a cómo cuidar nuestro planeta, por eso es importante una educación
correcta sobre el ambiente.

La concientización ambiental es un proceso que tiene como objetivo impartir conocimiento


ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de
acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder
lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.

Contiene ejemplos de los problemas ambientales de nuestro entorno, lo cual sirve para que
se tome conciencia y la forma de cómo evitarlos.

Se apoya con grafico e imágenes que le permitan al público observar diversos ejemplos de
la relación hombre-sociedad-medio ambiente y temas relevantes.

Finalmente en la última sección presenta una serie de conclusiones derivadas del análisis
realizado
El concepto de conciencia ambiental: la base de todo

La conciencia ambiental es una filosofía de vida que se preocupa por el medio ambiente y
lo protege con el fin de conservarlo y de garantizar su equilibrio presente y futuro.

Debemos ser conscientes de que uno de los aspectos que más deteriora la naturaleza es el
hombre. La deforestación, la contaminación del aire, la contaminación del agua y el
calentamiento global, por ejemplo, son consecuencia del estilo de vida que impera en
nuestra sociedad.

Así, la educación ambiental y la conciencia ambiental nos ayuda a darnos cuenta de que
cada acción que realizamos en nuestra vida cotidiana tiene una repercusión en el
medioambiente. El medio de transporte que utilizamos para ir a trabajar, el uso de bolsas de
plástico, el tipo de energía que consumimos, todo influye.

El despertar de la conciencia ambiental: educación y sensibilización

La conciencia ambiental se puede fomentar de dos formas:

 Desde la escuela, mediante ejercicios de educación ambiental para los más


pequeños.
 A través de iniciativas de sensibilización sobre las consecuencias que pueden tener
nuestras acciones en el medioambiente.

En la escuela se pueden llevar a cabo prácticas como la clasificación de residuos


sólidos para tirar cada cosa en el contenedor que le corresponde; actividades enfocadas a
la reutilización de materiales, y visitas a parques naturales para observar a los animales en
su hábitat natural, lo cual ayuda a entender por qué es esencial proteger los recursos
naturales. Este tipo de actividades despiertan la conciencia ambiental desde la infancia y
dan lugar a generaciones más respetuosas con la naturaleza y su entorno.

Las acciones de sensibilización para fomentar la conciencia ambiental pueden ser muy
diversas: desde eventos puntuales sobre temáticas concretas hasta campañas publicitarias
que nos hagan reflexionar sobre nuestros hábitos diarios y cómo afectan a la naturaleza.
Los desplazamientos y la importancia de cuidar el medio natural

Los desplazamientos de personas también tienen un impacto medioambiental en el lugar en


el que se realiza el asentamiento. Generalmente los bosques son los entornos más afectados,
ya que la madera es el combustible más utilizado por las personas que se encuentran en esta
situación. De hecho, según datos de ACNUR y de la FAO más de cuatro de cada cinco
personas desplazadas en el mundo por la fuerza utilizan dendrocombustibles para cocinar y
calentarse.

Para evitar la degradación de los bosques, ACNUR y la FAO han publicado un manual
titulado “Gestión de bosques en entornos de desplazamientos” en el que proponen prácticas
para proteger los bosques y, a la vez, cubrir las necesidades energéticas de las personas
desplazadas. Estas son algunas de las medidas que se recomiendan:

 Plantar árboles de crecimiento rápido autóctonos.


 Cuidar de los viveros.
 Generar oportunidades de ingresos para los refugiados.

El mundo acuerda un plan para llevar a nuestro planeta hacia un futuro sostenible.

En el máximo órgano de toma de decisiones ambientales, ministros sentaron las bases para
un nuevo modelo de desarrollo que proteja los recursos diezmados del planeta

Los ministros acordaron abordar la crisis ambiental a través de la innovación, y el consumo


y la producción sostenibles.

Los países se comprometieron a reducir significativamente los productos de plástico de un


solo uso para 2030.

Nairobi, 15 de marzo de 2019 - El mundo sentó hoy las bases para un cambio radical hacia
un futuro más sostenible, donde la innovación se aprovechará para enfrentar los desafíos
ambientales, el uso de plásticos desechables se reducirá significativamente y el desarrollo
ya no diezmará más la tierra.

Después de cinco días de negociaciones en la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente, en Nairobi, los ministros de más de 170 Estados Miembros de las
Naciones Unidas presentaron un plan audaz para esta transformación y acordaron que el
mundo necesita acelerar el paso hacia un nuevo modelo de desarrollo para respetar la visión
establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

 Los ministros se manifestaron profundamente preocupados por la creciente


evidencia de que el planeta está cada vez más contaminado, se está calentando
rápidamente y sus recursos se están agotando a un ritmo peligroso, y se
comprometieron a abordar los desafíos ambientales mediante el impulso de
soluciones innovadoras y la adopción de patrones de producción y consumo
sostenibles.

 "Reafirmamos que la erradicación de la pobreza, el reemplazo de los patrones de


producción y consumo insostenibles por sus alternativas sostenibles, y la protección
y gestión de los recursos naturales que cimientan el desarrollo económico y social,
son los objetivos generales y requisitos esenciales para el desarrollo sostenible",
dijeron los ministros en una declaración final.

 "Mejoraremos las estrategias nacionales de gestión de recursos con enfoques y


análisis completos de ciclo de vida para lograr economías de bajo consumo de
carbono y eficientes en recursos", dijeron.

 Más de 4.700 delegados, incluidos ministros de medio ambiente, científicos,


académicos, líderes empresariales y representantes de la sociedad civil, se reunieron
en Nairobi para la Asamblea, el principal órgano ambiental del mundo, cuyas
decisiones establecen la agenda global, en particular antes de la Cumbre sobre el
Clima de la ONU en septiembre.

 Además de comprometerse a promover sistemas alimentarios sostenibles mediante


el fomento de prácticas agrícolas resilientes, combatir la pobreza a través de la
gestión sostenible de los recursos naturales y promover el uso y el intercambio de
datos ambientales, los ministros acordaron reducir significativamente los productos
plásticos de un solo uso
La humanidad

La humanidad hoy enfrenta retos de diferente índole. Cada día aumentan los problemas
ecológicos como el agotamiento de recursos naturales, extinción de animales, cambio
climático, contaminación. Son estos, factores determinantes de las condiciones de vida,
alimentación, economía y sociedad. Es por lo que debemos encontrar una solución para
cambiar esta forma de actuar.
El eco educación es una de las respuestas para abonanzar la calidad de vida de las personas
proponiendo perfeccionar la formación de niños y jóvenes, haciendo posible una conciencia
solidaria donde nos afiancemos en la cooperación y diálogo frente a estas problemáticas.
Uno de los principales beneficios del eco educación dentro del sistema educativo es que
entrega una formación crítica, creativa y participativa, logrando hacer un buen uso de los
recursos naturales. Propone de esta manera entregar conocimiento tanto a los estudiantes
como a los docentes que la imparten. También es fundamental la participación de un ente
moderador que permita y entregue los recursos necesarios para la aplicación de este
modelo.

La problemática actual

La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el


medio ambiente esté en boca de todos y haya aumentado la preocupación de los ciudadanos
por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea.
Términos como Desarrollo Sostenible, (desarrollo presente que no comprometa las
capacidades del futuro para satisfacer sus necesidades), están sonando continuamente en los
medios de comunicación y los distintos gobiernos del mundo intentan establecer medidas
para llevarlo a cabo.
Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que sea explicado y
conseguir que llegue a toda la población, por ello se crean campañas de sensibilización y
concienciación medioambiental. La educación es fundamental para conseguir los objetivos
propuestos y por ello surge una disciplina que es la Educación Ambiental.
La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo
impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio
ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el
uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.

Los objetivos de este tipo de educación son:

Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio.


Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.
- El tema ambiental ha experimentado una enorme evolución en los últimos años.

Con muchas demandas de la sociedad sobre la industria, que afecta su desempeño y


competitividad, acarreando consecuencias.

Cada día el medio ambiente está siendo degradado por cada una de las actividades
humanas, que alteran las condiciones ambientales y los recursos naturales que son vitales
para el desarrollo de la vida.

Cuidar el medio ambiente es una necesidad prioritaria e inmediata ante la cantidad de


problemas ambientales que amenazan con la calidad de vida, por eso es urgente fomentar y
promover acciones.

El avance tecnológico, disfrazado de progreso también ha contribuido al alejamiento


empático y responsable de la concientización ambiental, además de la terrible alineación e
individualismo, actualmente la mayoría de las personas solo ven por sí mismos y su
bienestar e impregnan sus conductas de la ideología neoliberal, ocasionando un gran
deterioro en el comportamiento social y por ende en la educación ambiental.

- Se puso el medio ambiente humano como una cuestión necesaria y fundamental. Sí,
es fundamental mejorarlo pero ¿se ha hecho lo posible para poder fomentar el
cuidado y el impartir una educación que le proteja? Lamentablemente no se están
cumpliendo y debemos hacer lo posible para mejorar la calidad de vida y
aprendizaje sobre todo en los jóvenes. Es esta generación la que debe marcar un
hito: ser más amigable con lo que les rodea.
El eco educación es la solución que debemos implementar en los planes y programas de los
gobiernos, para así formar una sociedad crítica, creativa, comprometida con el cuidado y
buen uso de los recursos naturales. Ellos podrán enfocarse y ampliar una visión dando a
conocer la necesidad de una educación sustentable para cada una de las personas, por esto
es necesario implementar cambios para una educación del futuro donde todos puedan
identificar los cambios que están sucediendo en la sociedad y en el mundo.
La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños
son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán
continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles
respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad
Además es imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y cojan hábitos
sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y tendrán que ser
capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer los de futuras generaciones.
 Educarse y formarse en temas ambientales. Fomenta y promueve la educación o
cultura sostenible.
 Fomentar e inculcar valores en los niños y niñas desde temprana edad
 Fomenta la cultura del reciclaje
 Fomenta el turismo sostenible
 Dile si al uso de bicicleta
 Disminuye el uso del agua y de la energía eléctrica
 Reutiliza y restaura antes de consumir
 Trata a animales y a plantas con respeto
 Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en los gobiernos
locales, vigorizando la acción comunitaria en procesos de desarrollo sostenible.
 Participación ciudadana en la gestión ambiental local.
Comité Español del ACNUR (1993-2017). ¿Cómo aumentar la conciencia ambiental de

la sociedad?

ONU programa para el medio ambiente (1972-2022). El mundo acuerda un plan para

llevar a nuestro planeta hacia un futuro sostenible.

González Guaidano (2020). Educación ambiental para el futuro. La juventud opina.

Linea verde (2022). Especiales ambientales la educación ambiental.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). Educación Ambiental,

clave para el desarrollo sostenible de las ciudades.

Vepica Corporate (2020). Educacion ambiental: Un futuro sostenible.


Cambio climático, pobreza y desigualdad

1) Desaparición de fuentes hídricas


Las altas temperaturas han provocado la sequía de ríos, lagos, lagunas y otras fuentes
hídricas que durante siglos fueron indispensables para la supervivencia y el desarrollo de
pueblos enteros. Muchos de los que quedan están contaminados, igual que los océanos y las
costas. Esto también podría explicar el abandono progresivo de algunas zonas por parte de
millones de familias, la ampliación de los desiertos y la creciente migración hacia los
grandes centros urbanos. El agua es fuente de vida y de prosperidad.

2) Contaminación
Ni la tierra, ni el aire, ni el resto de recursos tienen la misma calidad que hace unos años.
Los gases de efecto invernadero han deteriorado dichos recursos y han obligado a que
muchas personas abandonen las actividades relacionadas con la agricultura y la producción
de alimentos de forma natural.

3) Deforestación
Cada año desaparecen miles de kilómetros de bosques en el mundo. Se calcula que, desde
1990, se han destruido más de la mitad de los que observamos ahora. Además, los árboles
mueren a un ritmo acelerado debido a la contaminación del aire, la sequía de fuentes
hídricas aledañas y los cambios bruscos de temperatura. En muy pocos casos existen
programas alternativos de siembra, repoblación y protección de las tierras cultivables.

4) Sobreexplotación de los recursos naturales


Los recursos naturales pronto serán insuficientes para la supervivencia de las personas
que habitan la Tierra. La sobreexplotación de los recursos, el consumo irresponsable y el
aumento de la población mundial, que se ha triplicado en los últimos 60 años y continúa
creciendo a un ritmo acelerado, son las principales causas de este agotamiento. El agua y la
energía disponibles no darán abasto para suplir tales necesidades. Además, la explotación
de dichos recursos sigue en manos de empresas de países desarrollados que generan escasos
beneficios en los sitios donde las extraen, lo que aumenta la desigualdad y obliga a
muchas personas a abandonar su sitio de residencia en busca de zonas más aptas para la
supervivencia.

También podría gustarte