0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas16 páginas

Trabajo de Investigación Instrumentos Topograficos

Este documento describe varios instrumentos topográficos comúnmente utilizados como la cinta métrica, la escuadra, el clisímetro y la brújula. Explica sus características, usos y cuidados. La cinta métrica se usa para medir distancias, la escuadra para trazar líneas perpendiculares, el clisímetro para medir pendientes y ángulos, y la brújula para determinar direcciones magnéticas. El documento proporciona información fundamental sobre estos instrumentos topográficos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas16 páginas

Trabajo de Investigación Instrumentos Topograficos

Este documento describe varios instrumentos topográficos comúnmente utilizados como la cinta métrica, la escuadra, el clisímetro y la brújula. Explica sus características, usos y cuidados. La cinta métrica se usa para medir distancias, la escuadra para trazar líneas perpendiculares, el clisímetro para medir pendientes y ángulos, y la brújula para determinar direcciones magnéticas. El documento proporciona información fundamental sobre estos instrumentos topográficos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD ESPAÑA

Ingeniería en Geología

Tercer semestre 

 Topografía I

Instrumentos Topográficos

Catedrático: Ing. Norma Gurrola Castillo

 Alumno: Angel de Jesús Hernández Sierra

Durango, Dgo., Mayo 2022


CONTENIDO

Introducción

1. Instrumentos Topográficos
Características, uso y cuidado de:
1.1 Cintas métricas
1.2 Escuadras
1.3 Clisímetro
1.4 Brújula
1.5 Miras verticales
1.6 Miras horizontales
1.7 Planímetro

Conclusión

Referencias
INTRODUCCIÓN

Los instrumentos topográficos nos facilitan la tarea de tomar medidas de la


superficie de la tierra. Son de gran utilidad para la construcción de carreteras,
edificaciones y elaborar mapas geológicos. En este documento veremos algunos de
los mas utilizados, sus usos y características.

En la era primitiva de la humanidad los aparatos estaban construidos de palos


y piedra. Ahora con el avance de la tecnología están hechos de materiales más
ligeros y resistentes que nos permiten transportarlos a campo con mayor comodidad
y seguridad.

Es fundamental generar conocimiento científico sobre las ciencias de la tierra,


que toda esta información pueda llegar al público en general.
INSTRUMENTOS DE TOPOGRÁFIA

Desde el comienzo de los tiempos históricos (hacia el año 5000 AC) ha sido
necesaria en la planificación y ejecución de casi todo tipo de construcciones, y a lo
largo del tiempo los topógrafos se han servido de diversos instrumentos específicos
para ejercer su actividad.

Los instrumentos de medida más antiguos y sencillos se empleaban en la


construcción de edificios, para desviar cursos de
agua, estaquillar parcelas de terreno y para
determinar su superficie. La construcción de las vías
romanas, los caminos carreteros, canales y grandes
edificaciones, así como en el desarrollo de una
geometría de guerra, aconsejaban el uso de
instrumentos más complejos. Bastante después, para
los levantamientos topográficos y la iniciación de
trabajos geodésicos se precisaron nuevas mejoras en
esos instrumentos. Los aparatos más simples:
cuerdas, plomadas, escuadras, etc. fueron utilizados por agrimensores y
constructores; el campo de aplicación de otro tipo de instrumentos más sofisticados y
precisos iban a ser la astronomía, la geodesia y la topografía y se trataba de
aparatos destinados exclusivamente a la medida de ángulos. También tenemos
noticias de que los primeros instrumentos de este tipo provenían de Mesopotamia,
(sumerios y caldeos), Egipto y China.

CARACTERÍSTICAS, USOS Y CUIDADOS


1. Cinta métrica

Se trata de una cinta graduada y flexible. Así, el transporte es mucho más


sencillo, ya que puede enrollar. De hecho, permite la medición de superficies curvas.

Las cintas se utilizan en la topografía


para medir distancias horizontales,
verticales o inclinadas. Las cintas se emiten en varias longitudes y anchuras y se
gradúan de diversas maneras. Estas cintas métricas utilizadas para fines
topográficos se clasifican en 4 tipos según el material con el que se fabrican:

 Cinta de lino o tela, está hecho de tela de lino con mango de latón en
el extremo cero, cuya longitud está incluida en la longitud de la cinta. Es muy
ligero y manejable, pero no soporta mucho desgaste. Por lo tanto, no se puede
utilizar para un trabajo preciso. Son muy poco utilizadas en la topografía,
excepto para tomar medidas subsidiarias como compensaciones.

 Cinta Metálica, la cinta se refuerza con alambres de cobre para evitar


el estiramiento o la torsión de las fibras y luego se denomina cinta metálica. Se
consiguen con distintas longitudes, pero las cintas de 20 m y 30 m son las más
comunes.

 Cinta de acero, está fabricada con cinta de acero que varía en anchura


de 6 mm a 16 mm. Está disponible en longitudes de 1, 2, 10, 30 y 50 metros.
No puede soportar un uso brusco y, por lo tanto, debe utilizarse con mucho
cuidado.

 Cinta de Invar, se compone de una aleación de acero (64%) y níquel


(36%). Tiene 6 mm de ancho y está disponible en longitudes de 30 m, 50 m y
100 m. Tiene alto costo y muy delicada, por lo que debe manipularse con
mucho cuidado.

Flexómetro

También llamada cinta métrica, flexómetro o metro, las cinta topográfica es


un instrumento de medición, es decir es un aparato que se usa para medir
una magnitud física. En el caso de la cinta métrica se utiliza para medir longitudes.

Consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que
el transporte sea más fácil. También con ella se pueden medir líneas y superficies
curvas.
Estas cintas, fabricadas en acero con nylon o en fibra de
vidrio, antiguamente se construían únicamente en acero, ya que la fuerza necesaria
para tensarla podría producir su deformación si estuvieran construidas en un material
menos resistente a la tracción. Actualmente ya casi no se fabrican en acero 100% ya
que es un material muy pesado y la mayoría suelen ser de fibra de vidrio, un material
más ligero y de iguales prestaciones.

2. Escuadras

Las escuadras son unos instrumentos topográficos simples, los cuales utilizan
un levantamiento de poca presión para poder trazar alineaciones y perpendiculares.
Estas se pueden clasificar en tres tipos de escuadras, cada una de ellas es
diferente, y tienen una función diferente a las otras.

 A). escuadra de agrimensor: esta consta de un


cilindro de bronce de 7 centímetros de diámetro por 7 centímetros de
alto, con ranuras de 90° y 45° entre sí, y el cilindro se apoya sobre un
bastón de madera que termina en punta.
 B). escuadra de prisma: esta está constituida por un
prisma triangulas cuyo Angulo de refracción es de 90°. Esta puede
apoyarse sobre un bastón metálico o bien puede utilizarse con
plomada.
 C). escuadra de doble prisma: esta consta de
dos prismas pentagonales ajustados, firmemente entre si
para asegurar visuales perpendiculares. Normalmente es utilizada para el trazado de
perpendiculares a alineaciones definidas por dos puntos.

3. Clisímetro

Es un instrumento topográfico destinado para medir pendientes, ángulos


verticales, horizontalizar la cinta, calcular alturas y lanzar visuales con una pendiente
dada. Su diseño es una versión mejorada del nivel de mano, que incorpora un
transportador metálico el cual permite hacer mediciones de inclinación y desniveles.

Por otra parte, el nivel de mano y clisímetro sirve tanto para la nivelación
directa como para medir los ángulos de las pendientes. Se muestra este instrumento
que tiene dos graduaciones una en grados y
otra en taludes o pendientes.
Cuando se utiliza como nivel, el índice del
vernier se pone en cero, y luego se utiliza en la
misma forma que el nivel de mano. Cuando se
utiliza como clisímetro, se ve el objeto haciendo
girar el tubo de nivel alrededor del eje del arco vertical, hasta que el hilo transversal
bisecta la burbuja al verla por el ocular. Entonces se lee el ángulo de talud.

Su principal utilidad es la determinar un ángulo en grados sexagesimales con


respecto a la vertical. Puede realizarse la medida tomando como vertical cualquier
objeto que se pueda necesitar como son farolas, postes o incluso árboles. Gracias a
un clinómetro podemos medir pendientes, calcular alturas, lanzar visuales con una
pendiente dada, ángulos verticales y también horizontalizar la cinta.

4. Brújula
Es un instrumento de mano que se utiliza
fundamentalmente en la determinación del norte magnético,
direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación es
frecuente en diversas ramas de la Ingeniería. Se emplea en recocimientos
preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración
de mapas geológicos, etc.

Se puede utilizar para obtener mediciones de grados direccionales(acimut)


mediante el campo magnético de la Tierra.

PARTES DE LA BRUJULA

1. Pínula norte.

2. Pínula sur.

3. Línea de vista o visual SUR – NORTE.

4. Aguja magnetizada.

5. Contrapeso en cobre, mantiene horizontal la aguja y evita la zambullida.

6. Nivel “ojo de pollo”, algunas no poseen nivel

Uso

En
cualquier
posición de la
brújula la aguja
apunta al Norte.
Cuando
enfocamos un
alineamiento
para determinar su dirección respecto al Norte magnético, estamos girando la
caja de la brújula y haciendo coincidir tanto la pínula sur como la norte y la línea
de visual con dicho alineamiento, cuando la aguja se quede quieta, se lee el
ángulo que esta indica.

3. ATRACCION LOCAL Es la atracción originada por la presencia de


objetos de hierro o acero, otros metales o por corrientes eléctricas, que desvían la
dirección correcta que debería señalar la brújula, hasta tal punto que en algunos
lugares se hace imposible el uso de la brújula.

4. AZIMUT Es la dirección o ángulo formado entre el Meridiano (Norte) y la


recta conocida, en sentido de las manecillas del reloj, va de 0° a 360°. El Azimut
puede ser verdadero, magnético o arbitrario, según el meridiano al cual se refiera.

5. RUMBO Es el ángulo barrido a partir del Norte o del Sur con giros
derechos e izquierdos y sus valores comprenden de 0° a 90°. Si el ángulo barrido
a partir del Norte tiene un giro derecho será NORESTE, si es en sentido izquierdo
del Norte será NOROTE. Así mismo, si son medidos a partir del Sur serán
SURESTE o SUROESTE según sean derechos o izquierdos.

5. Miras Verticales
Son reglas graduadas en metros y decímetros que vienen con una
precisión de 1 mm comúnmente se fabrican con una longitud de 4m y divididas en
4 tramos para la facilidad de su almacenamiento. Las miras verticales se usan en
el proceso de nivelación y para determinar indirectamente las distancias, las
miras deben ser verticalizadas con la ayuda de un nivel esférico que se posiciona
en la parte posterior de la mira.

Distanciómetros: El distanciómetro, también conocido como medidor láser,


es un instrumento de medición con rayo láser que calcula la distancia desde el
aparato hasta el siguiente punto opaco al que apuntemos con el mismo. 

La medición de distancias con cintas puede sonar un poco fácil pero su


operación aparte de complicada es larga además de esto sabemos que sus
longitudes no exceden los 100 m, cuando dichas longitudes sobrepasan esta
distancia se hace necesario dividir las longitudes en tramos mas pequeños lo que
incrementa la posibilidad de cometer errores de procedimiento, afortunadamente se
han creado instrumentos capaces de medir distancia de 4 km, los distanciómetros se
pueden clasificar en:

Generadores de microondas:

Los distanciómetros de microondas requieren transmisores y receptores de


ondas en ambos extremos de la distancia a medir.
Generadores de ondas luminosas: a diferencia del distanciómetro anterior
estas requieren un emisor en un extremo y un prisma reflector en el extremo
contrario.

Medición de distancias con distanciómetros electrónicos:

los distanciómetros determinan la distancia en términos del número de ondas,


moduladas con frecuencia y longitud de onda conocida que caben entre el emisor y
el receptor en ambos sentidos. Como por lo general, el número de ondas entre el
emisor y el receptor no es un numero entero la distancia vendrá dada por:

                                                  D: n&+ç

                                                          2

D: distancia a medir en metros.

n: número entero de ondas entre el emisor y receptor medidos en ambos


sentidos.

Ç: longitud parcial de onda en metros.

&:longitud de onda.

6. Miras horizontales
La mira horizontal de INVAR es un instrumento de precisión usado para la
medición de distancias horizontales y debe su nombre a que su coeficiente de
variación de longitud es muy bajo, prácticamente invariable.  

Medición de distancias con mira horizontal INVAR:

Es un método que mide distancias horizontales indirectamente. Su precisión


es de 1:4000 a
1:50000.

El uso de este
instrumento no fue muy
extendido debido a que
tenía un costo muy alto,
pero tenía una gran utilidad
en la medición de
distancias en terrenos
accidentados gracias a su
alcance y precisión. En la
actualidad la medición de
distancias realizadas por este método ya no se usa debido a que existen nuevos
métodos e instrumentos tales como la medición electrónica, estaciones totales, GPS.

“Consiste en la resolución de un triángulo rectángulo angosto del que se mide


el ángulo más agudo; el cateto menor es conocido ya que es la mitad de una mira
(llamada paraláctica), horizontal fabricada en un material sumamente estable,
generalmente Invar, de dos metros de largo (se eligió esta longitud de 2,00 m porque
la mitad es 1,00 m lo que luego facilita el cálculo); y

el cateto mayor es la distancia (D) que queremos averiguar, la cual se deberá


calcular.

D = cot (g) w

W: Angulo medido diastimómetro

Variación de la distancia con respecto a W

7. Planímetro
Los métodos mecánicos de determinación
de superficies se basan en la utilización de
instrumentos mecánicos diseñados con
este propósito. Estos instrumentos se llaman planímetros, y modernamente
incorporan mecanismos de lectura digital.

Existen diferentes tipos de planímetros, siendo el más común el


denominado planímetro polar. El planímetro polar, básicamente está constituido por
dos brazos o varillas unidos por una articulación, uno de ellos, el brazo polar (p)
termina en una pesa con una pequeña aguja que se fija en el papel, y el otro brazo,
llamado brazo trazador (t) termina en un visor (v), con un retículo o señal que se
recorrerá por el contorno del área a determinar. En la articulación hay una serie de
mecanismos entre los que está una rueda que se desliza por el papel, junto con el
movimiento del visor, y que en su movimiento acciona una serie de engranajes y
piezas, que sirven para mover unas piezas que forman el contador, una rueda
principal (r) y otra secundaria (n) con un nonius de medida. El brazo trazador, tiene
una longitud variable, pudiéndose adaptar dependiendo de las superficies que
vayamos a medir.

Modelo y esquema para utilizar

Se tiene un origen O, dos longitudes constantes conocidas R y L, y los


ángulos variables  y  respectivamente, que se forman con la horizontal,

Para poder calcular el área A de la sección irregular, según la teoría del


cálculo, se emplea una integral de línea en sentido contrario a las manecillas del reloj
(para resultado positivo).

Pero el vector r, no es fácilmente implementable en la vida real, ya que se


tiene un largo y un ángulo variables. Para simplificar la implementación del vector r,
se recurre a la suma de dos vectores cuyo módulo es constante, pero se tendrían
dos ángulos variables, los cuales son sencillos de medir.

Obtención del modelo matemático

Para calcular el área de una sección encerrada por una curva c, descrita por la
ecuación vectorial r(t) se utiliza: A= (1)

Donde (t)=(x(t),y(t))

Ahora según la figura 1:


x(t) = Rcos() + Lcos() (2) y(t) = Rsen() + Lsen() (3)

Al aplicar (2) y (3) en la ecuación (1), se obtiene:

A= (4)
CONCLUSIÓN
Han sido varios los instrumentos que el ser humano a creado para tener
mayor precisión y comodidad a la hora de tomar medidas de la tierra. Desde la
antigua civilización de Mesopotamia hasta nuestros días actuales se ha transmitido
todo el conocimiento Topográfico, Geodésico. Aparatos tan sencillos como las
brújulas han tenido una evolución maravillosa, que nos han permitido tener mayor
alcance, ahora un poco más fácil. Pero claro también han surgido nuevas
funcionalidades y modelos y esto no se acaba aquí, sigue en constante cambio y
mejora.

Los instrumentos topográficos son de gran utilidad para tomar mediciones de


la superficie terrestre y construir modelos y esquemas que nos sirvan para
comprender de mayor manera la forma que tiene la superficie a medir. El aprendizaje
de la topografía es de suma importancia, no solo por los conocimiento y habilidades
que se pueden adquirir, sino por la influencia didáctica de su estudio. Se destaca lo
necesario y conveniente, desde el punto de vista pedagógico, de esta disciplina.

Desde el principio de la civilización humana se buscó la manera de medir las


dimensiones de la tierra como una respuesta natural de entender nuestro entorno, y
aprovechar los espacios terrestres a nuestro favor, para la construcción de obras de
ingeniería como puentes, presas, rascacielos. Sin el conocimiento topográfico no
sería posible la edificación de estas estructuras. Por eso el desarrollo de la
tecnología ha hecho posible la creación de herramientas que nos facilitan la vida,
profundizando aun más y con mayor precisión las escalas reales de la tierra. No se
puede dejar de lado el ingenio de todos aquellos científicos que dejaron toda una
vida para generar mayor conocimiento en la sociedad.
REFERENCIAS
http://topoingeologia.blogspot.com/2013/11/mira-horizontal-de-invar-y-mira-
vertical.html

https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/
x6707s/x6707s07.htm

http://bloggertopografia2018.blogspot.com/2018/04/la-brujula.html

https://www.globalmediterranea.es/equipo-topografico-medir-para-angulos/
#:~:text=La%20br%C3%BAjula%20es%20una%20herramienta,cual%20se
%C3%B1ala%20el%20Norte%20magn%C3%A9tico

https://es.slideshare.net/zaullibra/usos-de-instrumentos-topogrficos

http://www.gisiberica.com/Plan%EDmetros/planimetro%20medicion.htm

También podría gustarte