NOMBRE:
YOLANDA STEPHANIE MARTINEZ
MATRICULA:
20-1665
TEMA:
LA SENTENCIA
PROFESORA:
Ana angeliza conil
LA SENTENCIA
INTRODUCCION
La sentencia es la resolución judicial que contiene la decisión del juez o el
tribunal interviniente sobre el fondo de la cuestión que se le ha encargado
juzgar. La sentencia es definitiva cuando es tomada en un juicio (litis) y pone fin
a la intervención de ese juez o tribunal en ese juicio. La sentencia definitiva no
queda firme o "ejecutoriada", hasta que sea confirmada al finalizar todas las
instancias de revisión, mediante los recursos establecidos en la ley de
procedimientos aplicable. Para dar por concluido un caso es necesario que
exista sentencia definitiva firme. A partir de ese momento se considera que hay
"cosa juzgada" y el caso no puede ser reabierto, salvo circunstancias
excepcionalísimas (por ejemplo la aparición con vida de la persona que había
sido considerada asesinada en un juicio).
En el procedimiento penal, debido a que tiene dos etapas, la primera de
investigación y la segunda de juicio, solo puede establecerse la culpabilidad de
una persona mediante sentencia definitiva dictada en el juicio, habitualmente
oral, una vez que la misma ha quedado firme y que se produzca el "doble
conforme", es decir que hayan existido dos sentencias judiciales sucesivas
estableciendo la culpabilidad de la persona acusada.
La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,
obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la
sentencia absuelve o condena al acusado, imponiéndole en este último caso la
pena correspondiente.
Usualmente los medios de comunicación suelen denominar erróneamente
como "sentencia", decisiones que no ponen fin a la causa. En esos casos lo
correcto es referirse a las mismas como "resolución judicial".
Es el acto jurisdiccional contentivo de la decisión emitida por un tribunal con
motivo de la sustanciación y conocimiento de un proceso y con el objetivo de
ponerle fin a una disputa entre dos o más partes.
Resolución judicial que decide definitivamente un proceso o una causa
o recurso o cuando la legislación procesal lo establezca. Las sentencias,
después de un encabezamiento, deben expresar en párrafos separados los
antecedentes de hecho, los hechos que han sido probados, los ftmdamen-
tos de Derecho y el fallo. Deben ir firmadas por el
Juez, Magistrado o Magistrados. Asimismo, pueden ser dictadas de viva voz
cuando lo prevea expresamente la legislación procesal aplicable.
Formación de la sentencia
La formación de la sentencia es distinta según que proceda de un órgano
colegiado o de un órgano unipersonal.
En los órganos unipersonales el proceso de formación de la sentencia es más
sencillo, pues consta de los siguientes aspectos: redacción, extensión en los
autos, firma de la sentencia, publicación de la misma y notificación a las partes.
En los órganos colegiados el proceso de formación de la sentencia es más
complejo. Se pueden distinguir las siguientes fases: Deliberación, votación,
redacción, firma y registro y publicación y notificación a las partes.
Deliberación La discusión y votación de las sentencias se verificará en todos
los Tribunales a puerta cerrada y antes o después de las horas señaladas para
el despacho ordinario (artículo 150) y sobre la propuesta del Magistrado
Ponente (artículos 151, 147.4º).
Votación.
Discutida la sentencia propuesta por el ponente votará éste primero, y después
de él los demás Magistrados, por orden inverso de su antigüedad (artículo
151), resolviéndose por mayoría absoluta de votos, excepto en los casos en
que la Ley exigiese expresamente mayor número (artículo 153).
Redacción.
Corresponde al Magistrado Ponente proponer las sentencias que hayan de
someterse a discusión del Tribunal y redactarlas definitivamente en los
términos que se acuerden. Cuando el Ponente no se conformase con el voto de
la mayoría, se encargará otro Magistrado de la redacción de la sentencia; pero
en este caso estará aquél obligado a formular voto particular (artículo 147.4º).
Firma y registro.
La sentencia será firmada por todos los Magistrados no impedidos (artículo
158) y extendida en el registro de sentencias (artículo 159).
Publicación y notificación a las partes.
Por último, será publicada, leyéndola el Magistrado Ponente en audiencia
pública (artículo 147.5º) y notificada a las partes y a sus Procuradores (artículo
160), el mismo día en que se firmen, o a lo más, el siguiente.
Los Tribunales no podrán variar las resoluciones que pronuncien después de
firmadas, pero sí aclarar algún concepto oscuro y rectificar cualquier error
material de que adolezcan.
Las aclaraciones a que se refiere el párrafo anterior podrán hacerse de oficio,
por el Tribunal o Letrado de la Administración de Justicia, según corresponda,
dentro de los dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución, o
a petición de parte o del Ministerio Fiscal formulada dentro del mismo plazo,
siendo en este caso resuelta por quien hubiera dictado la resolución de que se
trate dentro de los tres días siguientes al de la presentación del escrito en que
se solicite la aclaración (artículo 161)
Contenido y estructura de la Sentencia.
La sentencia se divide en tres partes: el encabezamiento, la motivación y el
fallo o parte dispositiva.
Encabezamiento.
El encabezamiento contiene todos los datos necesarios para identificar el
proceso en que se produce: Tribunal, Magistrado Ponente, partes del proceso,
los hechos que hubieren dado motivo a la formación de la causa y el lugar y la
fecha (artículo 142.1º)
Motivación
Los hechos que se declaren probados deben constar con la amplitud suficiente,
así como cuantos datos puedan servir para valorar jurídicamente los hechos
perseguidos.
La expresión de hechos probados ha de ser, además de clara, terminante. La
mera duda o probabilidad del hecho no basta para fundar en él el efecto
jurídico-penal.
Primero. Los fundamentos doctrinales y legales de la calificación de los hechos
que se hubiesen estimado probados.
Segundo. Los fundamentos doctrinales y legales determinantes de la
participación que en los referidos hechos hubiese tenido cada uno de los
procesados.
Tercero. Los fundamentos doctrinales y legales de la calificación de las
circunstancias atenuantes, agravantes o eximentes de responsabilidad criminal
en caso de haber concurrido.
Cuarto. Los fundamentos doctrinales y legales de la calificación de los hechos
que se hubiesen estimado probados con relación a la responsabilidad civil en
que hubiesen incurrido los procesados o las personas sujetas a ella a quienes
se hubiere oído en la causa, y los correspondientes a las resoluciones que
hubieren de dictarse sobre costas, y en su caso a la declaración de querella
calumniosa.
a) Sentencia Definitivas: Es cuando el Tribunal resuelve sobre el fondo o sobre
un incidente, su sentencia es ciertamente definitiva, pero no forzosamente
irrevocable.
b) Sentencia previa: Es la que un Tribunal pronuncia en el transcurso del
proceso, antes de decidir sobre el fondo, y por medio de la cual ordena sea una
medida de instrucción, sea una medida provisional. c) Sentencia de instrucción:
Esta sentencia comprende Dos (2) grupos: la sentencia preparatoria y las
sentencias interlocutorias.
d) Sentencia provisionales. Son las que deciden sobre las demandas
provisionales, estos es que tiendan a obtener que el Tribunal prescriba de
modo inmediato una medida de carácter urgente, necesaria para proteger el
interés de una de las partes o para evitar perjuicios irreparables.
conclusión
El término "sentencia" en la ley se refiere al castigo que fue ordenado (o podría
ser ordenado) por un tribunal de primera instancia en un procedimiento penal.1
Una sentencia constituye el último acto explícito de un proceso regido por un
juez, así como el acto simbólico principal relacionado con su función. La
sentencia generalmente puede incluir un decreto de encarcelamiento, una
multa y/u otros castigos contra un acusado condenado por un delito. Las
personas encarceladas por delitos múltiples suelen cumplir una pena
concurrente (en la que el período de encarcelamiento equivale a la duración de
la pena más larga cuando todas las sentencias se cumplen juntas al mismo
tiempo), mientras que otras cumplen una pena consecutiva (en la que el
período de encarcelamiento es igual a la suma de todas las sentencias
cumplidas secuencialmente, o una después de la otra).
La SENTENCIA, es un acto procesal del Juez, es el acto judicial por
excelencia, donde el juez cuando se habla de sentencia dictada definitiva
compone el litigio, es decir, declara con o sin lugar la pretensión de las partes.
El Juez como director del proceso, se pronuncia sobre las pretensiones y sobre
las excepciones, valora o desechas las pruebas de la parte demandante así
como de la parte demandada y en ese acto fundamental el juez se pronuncia
sobre el resultado del juicio con la sentencia definitiva.
BIBLIOGRAFIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sentencia_(derecho)
https://almaabogados.com/la-sentencia-estructura-y-contenido-
exhaustividad-y-motivacion#:~:text=La%20sentencia%20se%20divide
%20en,el%20fallo%20o%20parte%20dispositiva.
https://aquisehabladerecho.com/2017/05/25/terminacion-del-proceso-la-
sentencia/