Proyecto Tesis JNS
Proyecto Tesis JNS
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN
ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR:
Navarro Sologorre, Julio Hermilio (ORCID: 0000-0003-0895-0521)
ASESOR:
Mg. Ponce Tello, Patricia Veronika (ORCID: 0000-0002-9253-9999)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión y Calidad Educativa
LIMA - PERÚ
2022
Índice de contenido
Pág.
Carátula i
Índice de contenido ii
Índice de tablas iii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCOTEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 13
3.1 Tipo y diseño de la investigación 13
3.2 Variables y operacionalización 14
3.3 Población, muestra y muestreo 15
3.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos 17
3.5 Procedimientos 20
3.6 Método de análisis de datos 20
3.7 Aspectos éticos 21
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 22
4.1. Recursos y Presupuestos 22
4.2. Financiamiento 24
4.3. Cronograma de ejecución 24
REFERENCIAS 255
ANEXOS 33
ii
Índice de tablas
iii
I. INTRODUCCIÓN
1
que estudiantes tengan una formación que integre varias habilidades que afronten
las dificultades de la globalización. (p. 94). Todo lo planteado por la DRE Apurímac
en su tercer eje, vemos que para estos logros se necesitan de estudiantes
resilientes.
Desde el IESTP Chalhuahuacho, según las tendencias de educación superior que,
busca orientarse en la educación basada en las personas y que estos tienen el
derecho a un servicio de calidad. Los estudiantes del IESTP Chalhuahuacho, son
personas que provienen de comunidades campesinas de recursos económicos
bajos, de sociedades con problemas de servicios inadecuados, con conflictos
sociales mineras, aun asi, los estudiantes realizan todos los esfuerzos para
desarrollar sus actividades académicas siendo evaluados de manera permanente y
por diferentes docentes, esta investigación nos va a permitir averiguar cómo influye
la evaluación formativa y sus indicadores en la resiliencia académica de los
estudiantes para lo cual plantearemos las siguientes interrogantes:
¿Cómo influye la evaluación formativa en la resiliencia académica en los estudiantes
de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, Cotabambas, Apurímac,
2022? Así mismo planteamos los problemas específicos: 1) ¿Cómo influye la
evaluación formativa en la perseverancia en los estudiantes del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público, Cotabambas, Apurímac, 2022? 2) ¿Cómo
influye la evaluación formativa en la reflexión y búsqueda adaptativa de ayuda en
los estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público,
Cotabambas, Apurímac, 2022? 3) ¿Cómo influye la evaluación formativa en la
afectación negativa y respuesta emocional en los estudiantes de un Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público, Cotabambas, Apurímac, 2022?
Esta investigación se justifica por lo siguiente:
Justificación teórica: Para, Bernal (2016, p. 138). Esta justificación se produce en el
momento en que la finalidad es desarrollar la meditación sobre el saber que existe,
para lo cual compara conceptos, comprueba resultados. Esta averiguación se va
analizar la relación causal de dos variables, que nos permitirá obtener resultados
donde se podrá comparar y comprobar resultados con otros estudios de la misma
magnitud.
2
Justificación practica: Bernal (2016, p.138). Manifiesta que esta justificación se
aplica a las averiguaciones donde se produce respuestas a las dificultades o se
desarrollan planes que ayuden a solucionar según los resultados obtenidos. Los
resultados de este estudio se utilizaran para mejorar los resultados académicos y
de convivencia de los estudiantes de educación superior tecnológica en la provincia
de Cotabambas.
Justificación metodológica: también, Bernal (2016, p. 139). Nos dice que este tipo
de investigación se produce cuando el estudio a efectuar plantea una nueva forma
o nuevos planteamientos para la validez y confiabilidad de los saberes obtenidos.
Este estudio nos permite obtener resultados de influencia entre dos variables que
permitirá desarrollar estrategias para la obtención de saberes, de los estudiantes de
educación superior tecnológica en relación a las dos variables en estudio en la
provincia de Cotabambas.
El objetivo general de esta indagación es: Determinar la influencia de la evaluación
formativa en la resiliencia académica en los estudiantes de un Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público, Cotabambas, Apurímac, 2022. Los objetivos
específicos de la siguiente manera: 1) Establecer la influencia de la evaluación
formativa en la perseverancia en los estudiantes de un Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público, Cotabambas, Apurímac, 2022. 2) Establecer la
influencia de la evaluación formativa en la reflexión y búsqueda adaptativa en los
estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público,
Cotabambas, Apurímac, 2022. 3) Establecer la influencia de la evaluación formativa
en la afectación negativa y respuesta emocional en los estudiantes de un Instituto
de Educación Superior Tecnológico Público, Cotabambas, Apurímac, 2022.
Por lo tanto, proponemos la siguiente hipótesis general: La evaluación formativa
influye significativamente en la resiliencia académica en los estudiantes de un
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, Cotabambas, Apurímac, 2022.
Del mismo modo planteamos las hipótesis específicas: 1) La evaluación formativa
influye significativamente en la perseverancia en los estudiantes de un Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público, Cotabambas. Apurímac, 2022. 2) La
evaluación formativa influye significativamente en la reflexión y búsqueda
3
adaptativa en los estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público, Cotabambas, Apurímac, 2022. 3) La evaluación formativa influye
significativamente en la afectación negativa y respuesta emocional en los
estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público,
Cotabambas, Apurímac, 2022.
4
II. MARCOTEÓRICO
Esta indagación investigativa sus antecedentes se sustentan en
investigaciones internacionales y nacionales relacionadas a las variables
propuestas.
Nivel internacional: he realizado una recopilación de la información
internacional de las variables que propongo en esta investigación, donde se
ha encontrado artículos de investigación con las variables pero de forma
separadas y no en una relación directa, los siguientes documentos sus
estudios definen de la siguiente manera:
Souto et al (2020) en su trabajo investigativo “La percepción de los
estudiantes sobre los sistemas de evaluación formativa aplicados en la
educación superior” este estudio se enfoca en la impresión de los alumnos
de la valuación formativa en la universidad de la Laguna, España, cuya
investigación fue mixta con una muestra de 394 alumnos, conformado
equipos de dialogo de 15 estudiantes por equipo, se obtuvieron datos
importantes para el entendimiento de los estudiantes ante el sistema
evaluativo, donde se percibe las dificultades que existe a la autoevaluación y
coevaluación, y la falta de experticia de los docentes en evaluación formativa
altera los resultados.
Cañadas (2020) en el artículo investigativo “Evaluación formativa en el
contexto universitario: oportunidades y propuestas de actuación” como
finalidad de este trabajo es la de mostrar la evaluación formativa sus
conceptos y características aplicados en la educación universitaria, para se
hizo una recopilación de información bibliográfica y de artículos, donde
manifiesta la necesidad de uso de este sistema evaluativo en la formación
superior.
Valvanuz y Salcines (2018) en el trabajo investigativo “Estudio sobre la
implementación de la Evaluación formativa y compartida en un ciclo formativo
de grado superior”, cuyo propósito es de ahondar en el sistema de valuación
usado en la educación superior de la universidad de Cantabria, España. Para
lo cual hace uso del enfoque cuantitativo y cualitativo, con una muestra de
5
27 alumnos y 2 profesores, respondiendo las encuestas de acuerdo a las
dimensiones de cada variable, teniendo como conclusiones que predominan
la estimación final y sumativa en torno a la valuación formativa y compartida.
Luna (2019) en su trabajo “Evaluación formativa del modelo educativo en
instituciones de educación superior en México” el trabajo se fundamenta en
la aproximación metodológica, para lo cual utiliza procedimientos de:
inspección, de contenido, agrupación de dialéctica y pruebas psicométricas.
Para grupos sectarios (básica y profesional) para la primera 7951 alumnos y
para la segunda 8018 alumnos, concluyendo que el estudio muestra
superioridad en el proceder correcto en la mejora de la evaluación formativa.
Hernández y Salicetti (2018) en el artículo investigativo “La evaluación
formativa en el proceso enseñanza – aprendizaje en estudiantes de actividad
deportiva de la Universidad de Costa Rica”, cuya finalidad del estudio es de
usar la valuación formativa en la estimación de conocimientos adquiridos,
para lo cual muestreo su público objetivo teniendo como resultado 80
alumnos de la universidad, que contestaron la encuesta, concluyendo que es
importante los cursos de actividad física en su estructura formativa.
Castro (2012) en su tesis “Impacto de la evaluación formativa en el desarrollo
académico de los estudiantes en una institución privada del nivel Medio
superior en México”. Donde el propósito es de verificar el impacto de la
primera variable en la segunda variable, dicha indagación se efectuó en la
muestra de 55 estudiosos y 10 docentes del Tecnológico de Monterrey, el
trabajo desarrollado fue mixta, donde se usaron instrumentos cuantitativos y
cualitativos, donde se encontraron que se usan las evaluaciones diagnostica
y sumativa, este estudio origina información que orienta a la mejora del
proceso y sistemas de evaluación.
Villegas (2017) realizo una exposición de su trabajo “Resiliencia educativa”
en la Universidad de Murcia, analiza la resiliencia en el sentido de que los
profesores deben realizar un trabajo más centrado en el desarrollo de la
personas no solo ser un transmisor de información.
6
Coronado (2016) en el artículo “Resiliencia académica ante las dificultades
de aprendizaje de las matemáticas” basa su estudio de resiliencia académica
ante las situaciones adversas en los cursos de aprendizaje, esto debe ayudar
a un enfoque educativo orientado al constructivismo.
7
diseño no experimental, transversal y correlacional causal, para lo cual conto
con una población de 254 jóvenes, utilizando una muestra de 154
estudiantes, dando como resultados concluyentes que la evaluación
formativa influye el 45.7% en la segunda variable.
Julón (2021) en su disertación investigativa: Actitudes y evaluación formativa
en estudiantes de administración de un Instituto Superior Publico de Lima,
año 2021, donde la finalidad de estudio es de concluir si hay relación entre
las variables propuestas, la perspectiva de estudio es el cuantitativo, diseño
no experimental de corte transversal y correlacional, donde uso un
cuestionario por cada variable. Donde, determina que existe correlación entre
las variables propuestas y sus dimensiones.
Reynoso (2022) en su tesis: Relación entre inteligencia emocional y
resiliencia en los estudiantes de derecho de una Universidad pública de
Puno, 2021, cuyo propósito de estudio fue indicar la relación entre ambas
variables propuestos, para lo cual utilizo el enfoque cuantitativo, no
experimental, correlacional y transvertsal, usando como instrumentos dos
cuestionarios adaptados por el investigador y estos aplicados a una muestra
de 113 jóvenes en estudio.
Rivera (2022) efectuó su tema de estudio: Resiliencia y rendimiento
académico en los estudiantes de educación bilingüe de una universidad
privada, Atalaya, 2022, teniendo como finalidad determinar la correlación
entre las dos variables en estudio, para lo cual uso el enfoque cuantitativo,
diseño no experimental, transversal, correlacional, utilizando cuestionarios
de su creación como instrumentos, se aplicó a una muestra de 70 jóvenes en
estudio, dando como resultado una relación favorables entre ambas variables
en estudio.
Llacsa (2021) en su tesis: Resiliencia y compromiso académico en
estudiantes de la escuela de educación superior pedagógico público de
Juliaca, 2021, cuyo propósito fue de indicar la correlación entre las dos
variables en estudio, para lo cual uso el enfoque cuantitativo, diseño no
experimental transversal, implementado en 150 jóvenes en estudio, donde
8
se aplicó como instrumento el cuestionario, obteniendo respuestas en un
53,3% de los jóvenes indicando un nivel alto de resiliencia, un 40.7%
intermedio y el 6% de baja resiliencia, concluyendo a mas nivel de resiliencia
de los jóvenes en estudio, mayor compromiso.
Salvatierra (2019) realizo su estudio: Resiliencia y estrés académico en
estudiantes de un conservatorio de música público de Trujillo, 2019, donde
su propósito era de indicar la correlación entre las dos variables, se usó el
tipo no experimental, diseño correlacional, este se aplicó en 80 jóvenes
estudiantes, donde, se utilizó el cuestionario de Wagnild y Young (1993)
adaptado por Nunja (2016) como instrumento de la resiliencia, obteniendo
resultados donde, hay una factor predominante de la resilencia en un nivel
del 49%.
Osorio (2019) con su tesis: Habilidades sociales y resiliencia en los
estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico Chillia –
La Libertad, 2019, donde, su objetivo es la de averiguar la relación entre las
variables del estudio en mención, para lo cual uso 80 jóvenes, su estudio se
basó en un enfoque cuantitativo, en el tipo transversal. Dando como
resultados un Rho = 0,797 para la primera variable y significativamente p =
0,00 para la segunda variable. Donde evidenciamos que la resiliencia tiene
una alta relación con la variable independiente.
Holgado (2018) en su estudio: Autoestima y resiliencia de los estudiantes de
educación superior de la Escuela Técnica Superior Policía nacional del Perú
Alférez Mariano santas Mateos Ciudad del Cusco-2018, tuvo el objetivo de
indicar si hay correlación entre las variables dependiente e independiente,
donde uso el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, usando como
muestra objetiva 349 alumnos, usando un instrumento por variable, se
concluye que las entre las variables existe una relación moderada, donde el
valor obtenido para el coeficiente de Spearman 0,607, evidencia un valor
representativo al 5%.
9
Esta investigación, se realiza la recopilación de la información teórica para
las variables en estudio e identificando sus dimensiones que den soporte a
los resultados:
La variable Evaluación formativa, en la educación tecnológica, se encuentra
reglamentada por la Ley 30512 y el DS 10-2017-Minedu, quien aprueba la
ley de Institutos y escuelas de educación superior y de la carrera pública de
sus docentes, la RVM 049-2022-Minedu, quien aprueba los lineamientos
académicos generales. Donde en el numeral 19.1 indica que la evaluación
en el sistema de aprendizaje tiene que ser formativa, continua, orientadora y
motivadora. La evaluación formativa según diversos autores como: Asiú et al
(2020) determina que esta variable evaluación formativa pertenece a un
evolución reflexivo, sistemático, organizativo y retro alimentador que tienen
que respaldar los maestros en su funcionalidad para la operatividad de la
enseñanza aprendizaje. Donde maestros y alumnos cumplen funciones que
se complementan para percibir los aprendizajes adecuados en su formación.
(p. 138). Anijovich (2017) se refiere a la evaluación formativa como la
conveniencia, donde el alumno desarrolle sus conocimientos, a partir de sus
debilidades y fortalezas para orientar mejor sus capacidades. (p. 32). La
evaluación formativa es de utilidad, debido que el estudioso adquiere más
información y/o pueda a partir de sus debilidades fomente sus nuevos
conocimientos, (López, 2019, p. 28).
De acuerdo a la experiencia propia y de las capacitaciones para educación
superior tecnológica, el proceso de aprendizaje del estudiante y su
evaluación formativa se da en las siguientes dimensiones: aprendizaje
individual, aprendizaje colaborativo, autoevaluación – coevaluación y la
retroalimentación.
Según la Real Academia Española, la resiliencia es la función de habituación
de las personas ante un ente desconcertante o situación desfavorable,
llevada al entorno académico, se entiende por resiliencia académica a la
habilidad del estudioso de superar desafíos atreves de esfuerzos que
posibilitan a resultados positivos. La variable Resiliencia Académica, de
10
acuerdo a las averiguaciones de investigadores han construido la variable a
partir de la resiliencia y de la actividad académica en el campo educacional,
autores como: Coronado-Hijón (2018, p. 2, cita a Grotberg, 1995), que
manifiesta que la resiliencia es la competencia de las personas para enfrentar
las negatividades que nos toca en nuestro existir, de sortearla en forma
positiva. Las actividades académicas se refiere a los sucesos de enseñanza
aprendizaje en la institución educativa, para lo cual Coronado-Hijón (2018, p.
2) comprende la resiliencia académica como la competencia de recuperarse,
sobreponerse y adaptarse exitosamente a las adversidades del aprendizaje.
Villegas (2017, p. 682) manifiesta que la resiliencia académica, abarca a
todos los integrantes de la institución. Donde el alumno para su desarrollo
eficiente necesita del apoyo del profesor y desarrolle estrategias para que el
alumno adopte medidas resilientes, y pueda enfrentar a la sociedad en los
diversos entornos, para eso es muy importante del apoyo colaborativo
docente-estudiante, la familia y la comunidad educativa. Cuellar (2018)
manifiesta que la averiguación desarrollada en esa disciplina nos muestra
que la conducta de la resiliencia está formado de indicadores específicos, de
composturas que tienen la posibilidad de detectar y, en ese sentido, toda
compostura puede impartirse, acreditar y descubrir. Además, todo humano
nace con habilidades peculiar de resiliencia, a través del desarrollo del ser,
el humano se levanta ante las dificultades. La institución educativa es un
espacio importante para esos chicos que padecen y, en donde la resiliencia,
podría ser beneficiada por medio de la existencia del maestro y los enfoques
pedagógicos reflejados y estipulados en las superficies formativas.
Zumárraga, M. et al (2020), realiza un estudio donde hace aportes a la
resiliencia académica, con recopilaciones de otros investigadores, dándole
un enfoque a los estudiantes de formación tecnológica, investiga sobre el
constructo de la resiliencia, para lo cual interpreta como exitoso la
adaptación de los individuos a los peligros presentes en un entorno no
adecuado, esto también permite que el individuo pueda reaccionar
positivamente. En la parte académica, interpreta los resultados de
11
aprendizaje de los estudioso, como muchos terminan satisfactoriamente a
pesar de convivir en entornos difíciles en la educación, comenta que a través
de experiencias se notan a estudiantes que en las mismas condiciones tienen
resultados negativos en el aprendizaje y su evaluación respectiva. Es así
como se construye la variable resiliencia académica, que se interpreta como
habilidades, destrezas, competencias del individuo estudiantil, para adoptar
reacciones que propongan una actitud positiva ante las situaciones difíciles,
en la institución de educación como presiones en la elaboración de tareas,
sustentaciones, presentación de informes, exámenes orales y escritos, entre
otros. La construcción de la variable resiliencia académica es muy importante
para entender las recuperaciones a nivel personal del estudiante, no se ha
encontrado mucha información por ser de reciente construcción. Para medir
la resiliencia académica, cita a Cassidy (2016) propone la escala de
resiliencia académica (ARS-30) que se centra en la competencia de
adaptación y de recuperarse desde el enfoque reacción-adversidad. (p. 4).
(Cassidy 2016, como se cita en Zumarraga et al, 2020, p. 10).
Las dimensiones utilizadas en el ARS 30 son los siguientes: Perseverancia,
Reflexión y búsqueda de ayuda adaptativa, y Afecto negativo y respuesta
emocional
12
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de la investigación
13
es un estudio de nivel explicativo (p. 113). En este estudio explicamos si hay
afectación significativa de la variable dependiente en la variable independiente y de
sus dimensiones, basándonos como base fundamental en averiguaciones de otras
tesis, artículos entre otros, relacionadas a nuestras variables en estudio.
X1 Y1
Hernández y Mendoza (2018) indican que las variables son palabras conceptuales,
cambiantes perceptibles o ser visto, a través de los medios de obtención de
información, se va analizando los cambios en los valores adquiridos. (p. 125).
14
operacionalización de la variable 1, en 4 dimensiones de acuerdo a nuestra
experiencia del proceso de aprendizaje y su evaluación correspondiente de los
estudiantes en educación superior tecnológica, que son: Aprendizaje individual,
Aprendizaje colaborativo, autoevaluación - coevaluación y retroalimentación, (anexo
2). Para lo cual hemos elaborado un cuestionario de 20 preguntas, realizando su
cálculo de confiabilidad. (Anexo 5)
3.3.1 Población
Un conjunto de seres con similares características determinan una población
(Chaudhuri, 2018 como se cita en Hernández y Mendoza, 2018, p. 198). La
población de este estudio abarca a todos los estudiantes matriculados en el periodo
académico 2022-I, perteneciente a los tres programas de estudios: Administración
de negocios agropecuarios, explotación minera y mecánica de producción; en un
total de 199 estudiantes.
Tabla 1
Población de la investigación
15
M 20
Administración de F 10
III 19
Negocios M 9
Agropecuarios F 12
V 20
M 8
F 6
I 30
M 24
IESTP
F 4
Chalhuahuacho Explotación Minera III 18
M 14
F 13
IV 25
M 12
F 1
I 30
Mecánica de M 29
Producción III M 17 17
IV M 10 10
Total 199
También, Niño (2019) manifiesta que una muestra es una porción representativa de
una cantidad, cuando se trata de estudiar una población muy minuciosa (p. 55).
Para obtener el número de estudiantes representativos de la población, aplicamos
la fórmula de población finita:
Donde:
n = tamaño de la muestra
N = marco muestral
Z1-α/2 = 1.96
p = 0.5 = proporción de respuesta en una categoría
q = 0.5 = complemento de p
d = 0.05 = precisión
Reemplazando en la formula los datos tenemos como muestra:
n = 131
16
También, Hernández y Mendoza (2018) sobre el enfoque cuantitativo, se utiliza el
muestreo probabilístico, donde su unidad de medida, de la población tiene las
condiciones de ser elegidos y formar la muestra de estudio, donde se utiliza el
método aleatorio para escoger los representantes de la muestra. (p. 200). En ese
sentido la unidad de medida son los 199 estudiantes del IEST Chalhuahuacho.
En este entender la técnica de muestreo para seleccionar los 131 estudiantes es el
muestreo probabilístico estratificado que garantiza la transparencia y confiabilidad
de la recolección de la información
17
El instrumento utilizado es el cuestionario, donde, Bernal (2010) indica que es
un cumulo de interrogantes planteadas para obtener la información de acuerdo a la
variable que se van a medir. Efectivamente adaptaremos los cuestionarios con los
ítems necesarios y requeridos de otras investigaciones, relacionados a la
evaluación formativa y la resiliencia académica.
En el estudio investigativo se utiliza instrumentos adecuados para la
recopilación de la información, que garantice confiabilidad, validez y objetividad.
(Sampieri y Mendoza, p. 228). Para este estudio utilizaremos el cuestionario como
instrumento
Donde construiremos dos cuestionarios uno por cada variable.
Sampieri y Mendoza (2018) manifiesta que la validez de un instrumento se da
cuando se realiza la medición con precisión de la variable, también, indica que la
fiabilidad se da cuando el instrumento da como datos respuestas firmes y de
consistencia en el estudio planteado.
También, Véliz (2007) refiere que, la validación del instrumento se da cuando
se mide la variable en estudio, y para manifestar la confiabilidad se aplica una
prueba repetidamente dando resultados similares. (p. 23 y 24). Como hemos
analizado los autores coinciden en los conceptos de validez y fiabilidad, por lo que
hemos determinado que la validez de los instrumentos esta revisado por tres
expertos quienes han manifestado su opinión crítica y reflexiva, indicando su
aplicabilidad.
Se halló la confiabilidad de los instrumentos realizando el análisis por cada
dimensión y la variable por medio del coeficiente alfa de Cronbach, utilizando para
ordenar el Excel y el programa SPSS para hallar los datos.
Tabla 2
Ficha técnica de la variable evaluación formativa
Nombre: Cuestionario: Evaluación formativa
Autor: Bach. Julio Hermilio Navarro Sologorre
Año: 2022
Lugar: Cotabambas
Objetivo: Recoger información sobre evaluación formativa
Muestra: 131 estudiantes del IEST Chalhuahuacho
Confiabilidad: 0,969 de alfa de Cronbach
18
Likert, ordinal:
Tabla 3
Ficha técnica de la variable resiliencia académica
Nombre: Cuestionario: Resiliencia académica (ARS-30 reducida)
Autor: Cassidy
Año: 2016
Adaptado por: Bach. Julio Hermilio Navarro Sologorre
Año: 2022
Lugar: Cotabambas
Objetivo: Cuestionario: Resiliencia académica (ARS-30 recortada)
Muestra: 22 estudiantes del IESTP Chalhuahuacho
Confiabilidad: 0,90 de alfa de Cronbach
Likert, ordinal:
Tabla 4
Baremo de las variables y dimensiones
Variable 1 Ineficiente Moderado eficiente
Evaluación formativa 20 - 50 51 - 78 79 - 100
D1: Aprendizaje Individual 5 - 12 13 - 19 20 -25
D2: Aprendizaje colaborativo 5 - 12 13 - 19 20 - 25
D3: Autoevaluación - coevaluación 4-9 10 - 15 16 - 20
D4: Retroalimentación 6 - 14 15 - 22 23 - 30
Variable 2 Bajo Medio Alto
Resiliencia académica 24 - 56 57 - 89 90 - 120
D1: Perseverancia 11 - 25 26 - 40 41 - 55
D2: Reflexión y búsqueda de
ayuda adaptativa 8 - 18 19 - 29 30 - 40
D3: Afecto negativo y respuesta
emocional 5 - 11 12 - 18 19 - 25
19
3.5 Procedimientos
La situación que atraviesa el Perú debido a la pandemia del covid-19, nos lleva a
utilizar la tecnología para desarrollar la investigación y obtener la autorización de los
estudiantes para que participen en la investigación, para lo cual se programara una
reunión virtual por la plataforma virtual Zoom, por programa de estudio, donde se
dará a conocer la estrategia para la obtención de la información deseada, se les
hará llegar un enlace donde encontraran la autorización para su participación en la
investigación.
Seguidamente se realizara el muestreo aleatorio simple para seleccionar a los
sujetos de investigación. Teniendo el recurso humano objetivo se les solicitara sus
correos electrónicos para hacerles llegar los cuestionarios vía enlace de google para
la recolección de los datos.
Los datos serán procesados en una hoja de cálculo de Excel para su posterior
análisis en el SPSS.
Cuando se obtienen los datos, estos deben obtener un código, para que se realice
un análisis de manera correcta y eficiente, estos códigos se categorizan y se
insertan al sistema mediante simbologías o datos numéricos. (Hernández y
Mendoza, 2018, p. 294).
El SPSS inicialmente se construyó como un sistema para realizar análisis de datos,
que con el transcurrir del tiempo se ha convertido en un procesador estadístico
general y particularmente realiza cálculos multivariados. (Rodríguez et at, 2018, p.
33).
Este estudio va a realizar el análisis y obtención de datos a través del programa
estadístico SPSS, el cual es muy utilizado en las investigaciones por tener una
precisión con un margen de error mínimo.
20
3.7 Aspectos éticos
21
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y Presupuesto
Recursos humanos
En este estudio de averiguación tendrá las siguientes participaciones:
El investigador, es el autor de este proyecto el responsable de la elaboración y
construcción de la tesis.
El asesor(a), es la responsable de realizar las observaciones en la construcción
del proyecto, en la obtención de información y la elaboración de la tesis, el
asesor es otorgado por la Universidad Cesar Vallejo, y su remuneración es
pagado por la Universidad dividido en matricula y mensualidad en 5 cuotas
Los estudiantes, son la unidad de investigación de este estudio.
Equipos y bienes duraderos
Los equipos utilizados para la elaboración del proyecto y la tesis de
investigación, para recibir los asesoramientos y mantener la comunicación a
través de programas informáticos es: la laptop y celular android, que son de
propiedad del investigador sus gastos son de mantenimiento. También se ha
utilizado impresora que se ha alquilado de la institución donde se está
realizando la investigación.
Materiales e insumos
En la construcción del proyecto y tesis de investigación se ha han utilizado los
siguientes materiales: papel, tinta para impresora, bibliotecas virtuales,
repositorios de universidades y servicio de internet.
Asesorías especializadas y servicios
Para el desarrollo y culminación del estudio se utiliza el asesoramiento del
profesional en estadística para que pueda realizar el procesamiento de la
información en el programa estadístico SPSS e interpretar y analizar
conjuntamente con el investigador los resultados.
Los expertos, son tres profesionales expertos que validaran los instrumentos de
recolección de datos.
Las remuneraciones de los servicios serán cubiertas por el investigador.
22
Gastos operativos
Rubros Aporte no monetario
Equipos y bienes
La laptop y celular se usara durante 5 meses.
duraderos
El investigador
El asesor(a) tiene su participación durante los 5
meses con asesoramiento 2 veces por semana.
Recursos humanos
Los estudiantes participaran voluntariamente en
la encuesta para proporcionar la información
requerida mediante un cuestionario.
Este tipo de aporte se valoriza de acuerdo al
Materiales e insumos, costo en el mercado.
asesorías especializadas y El estadístico tendrá una participación de dos
servicios, gastos semanas
operativos Los expertos evaluaran el instrumento máximo
una semana para dar su validación.
Presupuesto
Rubros Bienes, materiales y servicios Costo S/.
Equipos y bienes Laptop (mantenimiento) 100.00
duraderos Celular (mantenimiento) 80.00
Asesoría (universidad) 1 900.00
Recursos humanos Investigador 0.00
Estudiantes 0.00
Hojas bond, 2 millares 50.00
Materiales e
Fotocopias 100.00
insumos, asesorías
Servicio de internet y comunicación
especializadas y 100.00
5 meses (160 por mes)
servicios, gastos
Alquiler de bibliotecas virtuales 100.00
operativos
Estadístico 200.00
23
Otros 200.00
TOTAL S/. 2 830.00
4.2. Financiamiento
El financiamiento del estudio de investigación será cubierto por el investigador en
su totalidad
24
REFERENCIAS
Achulla, R. (2018). La práctica evaluativa de los aprendizajes en el área de
Comunicación del nivel secundario desde las percepciones de sus principales
actores. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Repositorio de la PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13861
Acosta, J. (2020). Las TIC y la Evaluación formativa en estudiantes del 4° de
secundaria de la institución educativa N° 80143 de Marcabal, 2020. [Tesis de
maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/57992
Aldave, C. (2021). Evaluación formativa y logro de aprendizajes en estudiantes de
primaria de la institución educativa N°86200 Antonio Raimondi. Ancash, 2021.
[Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/69052
Alegría, C. (2020). Retroalimentación y evaluación formativa en los estudiantes de
la Institución Educativa 0115, Tarapoto 2020. [Tesis de maestría, Universidad
Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/61147
Anderson, R. C., Beach, P. T., Jacovidis, J. N. y Chadwick, K. L. (2020). Academic
buoyancy and resilience for diverse students around the world. Bethesda,
Maryland (EE. UU.): Organización del Bachillerato Internacional.
www.ibo.org/es/research/.
Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior” Voces de la
educación. 2 (1) pp. 31-38. [Artículo de Investigación, Universidad de San
Andrés. Buenos Aires. Argentina].
https://www.academia.edu/35188196/LA_EVALUACI%C3%93N_FORMATIV
A_EN_LA_ENSE%C3%91ANZA_SUPERIOR_FORMATIVE_ASSESSMENT
_IN_HIGHER_EDUCATION
Ascanoa, F. (2020). Resiliencia escolar y clima social familiar en estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa 135, San Juan de Lurigancho – 2020.
[Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/54097
Asiú Corrales, L. E., Asiú Corrales, A. M., & Barboza Díaz, O. A. (2021). Evaluación
formativa en la práctica pedagógica: una revisión bibliográfica. Revista
Conrado, 17(78), 134-139.
https://www.researchgate.net/publication/352715212_Evaluacion_formativa_
en_la_practica_pedagogica_una_revision_bibliografica
25
Asún, S., Rapún, M., Romero, M. (2019). Percepciones de Estudiantes
Universitarios sobre una Evaluación Formativa en el Trabajo en Equipo.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2019, 12(1), 175-192.
https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee2019.12.1.010
Atoche, L. (2018). Evaluación formativa y desempeño docente en una institución
educativa, Querecotillo – 2018. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio de la UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39732
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Pearson, Colombia.
Bizarro, W., Sucari, W. & Quispe, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del
enfoque por competencias. Revista Innova Educación. DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001
Cañadas, L. (2020). Evaluación formativa en el contexto universitario:
oportunidades y propuestas de actuación. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1214
Castillo, E. (2021). Inteligencia espiritual y resiliencia en los estudiantes de una
universidad privada, Lima, 2021. [Tesis de maestría, Universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio de la UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/66359
Castro, S. (2012). Impacto de la evaluación formativa en el desempeño académico
de los estudiantes en una institución privada del nivel Medio Superior en
México. [Tesis de maestría, Universidad Virtual. Tecnológico de Monterrey].
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/571883/DocsTec_12828.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Cruz, M. (2021). Evaluación formativa y rendimiento académico en estudiantes de
gestión pública y desarrollo social de una universidad de Moquegua, 2021.
[Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/79885
Cuahonte Badillo, L. C. Balam Gamboa, M. M. y Collado Guzmán, G. J. (2019).
Manual para la evaluación formativa de las competencias. Colegio de Ciencias
y Artes de Tabasco. https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/128865
Daniela Vera-Bachmann et al. (2014). Resiliencia Académica: una alternativa a
explorar en la educación de niños y niñas en contextos rurales. Revista Integra
Educativa, https://isidore.science/document/10670/1.k1rqda
De la Iglesia, M. (2020). Evaluación Formativa como Elemento Básico en la
Estrategia Integral de Aprendizaje ABPD, para Futuros Docentes. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2020, 13(1), 71-92.
https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.003
26
Dre Apurímac (2022). Proyecto educativo regional.
http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/
Fraile, J., Gil-Izquierdo, M., Zamorano-Sande, D., & Sánchez-Iglesias, I. (2020).
Autorregulación del aprendizaje y procesos de evaluación formativa en los
trabajos en grupo. RELIEVE, 26(1), art. M5.
http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17402
Garcia, T. (2021). Resiliencia y éstres académico en estudiantes de posgrado en
una universidad privada en el contexto de emergencia sanitaria – 2021. [Tesis
de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/79942
Gay, A. (2016). La educación tecnológica. Editorial Brujas.
https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/78203
Gomez, G. & Rivas, M. (2017). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de
interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad
en la educación no 47, diciembre 2017. pp. 215-233.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n47/0718-4565-caledu-47-00215.pdf
Gonzalez, J. (2020). La evaluación formativa: Una aproximación a la realidad del
ejercicio docente en instituciones públicas del país. [Tesis de maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/48603
Gutierrez, L. (2019). Clima familiar y Resiliencia en estudiantes de VII Ciclo de la
Institución Educativa Virgen Asunción de Pillpinto – Cusco. [Tesis de maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/39283
Hernández, J., Salicetti, A. (2018). La Evaluación Formativa en el Proceso
Enseñanza-aprendizaje en Estudiantes de Actividad Deportiva de la
Universidad de Costa Rica. Estudios Pedagógicos XLIV, N° 2: 297-310, 2018
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n2/0718-0705-estped-44-02-00297.pdf
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
Hidalgo, E. (2020). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto
universitario. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa.
https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32
Holgado, L. (2018). Autoestima y resiliencia de los estudiantes de educación
superior de la Escuela Técnica Superior Policía Nacional del Perú Alférez
27
Mariano Santos Mateos ciudad del Cusco- 2018. [Tesis de maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/37607
Julón, M. (2021). Actitudes y evaluación formativa en estudiantes de administración
de un instituto superior public de Lima, año 2021. Tesis de maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV. https://purl.org/pe-
repo/ocde/ford#5.03.00
Lago, V. (2019). Resultados preliminares de la evaluación formativa en la asignatura
Biología Humana en el curso premédico de la Escuela Latinoamericana de
Medicina. Revista Cubana de Educación Superior.
https://web.archive.org/web/20200806054425/https://zenodo.org/record/3552
876/files/306-518-1-SM.pdf
Leliwa, S. (2018). Educación tecnológica: ideas y perspectivas. Editorial Brujas.
https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/78842
López Pastor, V. M. (2016). Evaluación formativa y compartida en educación
superior propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/45947
Lucio, E. (2021). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de un instituto
pedagogico privado, Lima – 2021. [Tesis de maestría, Universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio de la UCV. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Luna, E. (2019). Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de
Educación Superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
2019, VOL. 24, NÚM. 83, PP. 997-1026 (ISSN: 14056666 • ISSN-e 25942271).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662019000400997
Llacsa, L. (2021). Resiliencia y compromiso académico en estudiantes de la escuela
de educación superior pedagógico público de Juliaca, 2021. [Tesis de
maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/79753
Martínez, M., Moreno, M., Arrieta,D. (2016). Evaluación formativa: prácticas, medios
e instrumentos para mejorar los resultados educativos. Red Durango de
Investigadores Educativos A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Libro5.pdf
Minedu. (2016). Ley 30512: Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y
de la carrera pública de sus docentes.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118500-30512
28
Minedu. (2017). Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, aprueba el reglamento de
la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la
Carrera Pública de sus Docentes.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/274628-010-2017-
minedu
Minedu. (2020). Proyecto Educativo Nacional. Repositorio del Minedu.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910
Minedu. (2022).RVM N° 049-2022-MINEDU: Lineamientos académicos generales
para los Institutos de Educación Superior y las Escuelas de Educación
Superior Tecnológica. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-
legales/2946166-049-2022-minedu
Moore, D. (2005). Estadistica aplicada básica, 2a ed. Antoni Bosch editor.
https://books.google.com.pe/books/about/Estad%C3%ADstica_aplicada_b%
C3%A1sica_2a_ed.html?id=oqOCiEyEjYcC&redir_esc=y
Motta, N. (2017). Resiliencia, actitud creativa hacia las actividades académicas y
habilidad del pensamiento crítico de los estudiantes del primer ciclo de la
Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis de maestría,
Universidad Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional de la Universidad
Mayor de San Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7067/Motta_
cn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, J. (2017). Resiliencia y estrés académico en estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias y Humanidades. [Tesis de
maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
Repositorio de la UEGV. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1854
Olivera, A. (2021). Programa centrado en soluciones para desarrollar la resiliencia
en alumnos de una academia privada de Trujillo, durante la pandemia por
covid-19. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la
UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/58578
Osorio, L. (2019). Habilidades sociales y resiliencia en los estudiantes del Instituto
de Educación Superior Tecnológico Público “Chillia”- La Libertad, 2019. [Tesis
29
de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/41495
Pastor, M. (2021). La evaluación formativa y su influencia en la autorregulación del
aprendizaje de los estudiantes de una Universidad publica de Lima, 2021.
[Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/78565
Portocarrero, F. (2017). Implementación de estrategias de evaluación formative en
el nivel primario del colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln. [Tesis
de maestría, Universidad de Piura].
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2886/MAE_EDUC_352-
L.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Quiñones, L. (2021). Enfoque por competencias y evaluación formativa. Caso:
Escuela rural. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de
la UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/58668
Reynoso, V. (2021). Relación entre inteligencia emocional y resiliencia en los
estudiantes de derecho de una Universidad publica de Puno, 2021. [Tesis de
maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Rodríguez, M. (2020). Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de
secundaria de una Institución Educativa de la Ciudad de Trujillo – 2020. [Tesis de
maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/49732
Rosales López, C. (2016). Criterios para una evaluación formativa. Narcea
Ediciones. https://elibro.net/es/lc/utpbiblio/titulos/46051
https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/46051?page=6
Salvo, S., Galvez, J., San Martín, S. (2021). Resiliencia académica: Comprendiendo
las relaciones familiares que la promueven. Revista Electrónica Educare
(Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 25(2) MAYO-AGOSTO,
2021: 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.20
Salvatierra, L. (2019). Resiliencia y estrés académico en estudiantes de un
conservatorio de música público de Trujillo. [Tesis de maestría, Universidad
30
Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/37985
Souto, R., Jiménez, F. & Navarro, V. (2020). La Percepción de los Estudiantes sobre
los Sistemas de Evaluación Formativa Aplicados en la Educación Superior.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2020, 13(1), 11-39.
https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.001
Suarez, M. (2017). Nivel de resiliencia en estudiantes del VII ciclo, turno tarde, de
dos colegios públicos del distrito de El Agustino, 2017. [Tesis de maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/14356
Unesco (2021). Evaluación formativa: Una oportunidad para transformar la
educación en tiempos de pandemia. www.unesco.org/open-access/terms-use-
ccbysa-sp
Unesco (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una
oportunidad para América Latina y el Caribe.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/311197/agenda-2030-y-los-
objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
Valvanuz, D. & Salcines, I. (2018). Estudio sobre la Implementación de la Evaluación
Formativa y Compartida en un Ciclo Formativo de Grado Superior. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2018, 11(2), 91-112.
https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.005
Velásquez, P. (2017). Medida de la resiliencia en estudiantes universitarios de
primer ciclo de la escuela profesional de administración y negocios
internacionales de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Alas
Peruanas. [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional
de la Universidad de Piura. https://hdl.handle.net/11042/3268
Véliz, C. (2011). Estadística para la administración y los negocios. Pearson
Educación, México.
Verastegui, R. (2021). Evaluación formativa en la educación superior de la
comunidad andina de naciones: Revisión sistemática. [Tesis de doctorado,
31
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/76860
Zamudio, M. (2010). Evaluación formativa. [Tesis de maestría, Universidad Virtual,
Tecnológico de Monterrey].
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/570549/DocsTec_11498.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Zavaleta, N. (2020). Resiliencia en el desempeño académico durante el covid-19 en
estudiantes padres de familia de un instituto pedagógico de Chuquibambilla,
2020. [Tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la UCV.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
32
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia
TÍTULO: Evaluación formativa y resiliencia académica en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Chalhuahuacho, Cotabambas. Apurímac, 2021
AUTOR: Bach. Julio Hermilio Navarro Sologorre
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general VARIABLES
¿Cómo influye la evaluación Determinar la influencia de la La evaluación formativa influye
formativa en la resiliencia evaluación formativa en la resiliencia significativamente en la resiliencia Variable 1: Evaluación formativa
académica en los estudiantes de académica en los estudiantes de un académica en los estudiantes de Niveles y
ítems Escala y rangos
un Instituto de Educación Superior Instituto de Educación Superior un Instituto de Educación Superior Dimensiones Indicadores
Tecnológico Público, Cotabambas, Tecnológico Público, Cotabambas, Tecnológico Público, Cotabambas, valores
Apurímac, 2022? Apurímac, 2022 Apurímac, 2022
1 Aprendizaje Registro de participación 1 – 5 Ordinal (1)Totalme
individual presencial nte en
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: desacuerd
1) ¿Cómo influye la evaluación 1) Determinar la influencia de la 1) La evaluación formativa influye Registro de participación
o,
formativa en la perseverancia en evaluación virtual en el foro
formativa en la significativamente en la (2) En
los estudiantes de un Instituto de perseverancia en los estudiantes de perseverancia en los estudiantes Registro de desempeño de desacuerd
Educación Superior Tecnológico de un Instituto de Educación habilidades blandas o,
un Instituto de Educación Superior
Público, Cotabambas, Apurímac, Superior Tecnológico Público, Rubrica de evaluación (3)
2022? Tecnológico Público, Cotabambas, Cotabambas, Apurímac, 2022
Indiferente
Apurímac, 2022
,
2) ¿Cómo influye la evaluación 2) La evaluación formativa influye 2 Aprendizaje Interacción entre estudiantes y (4) De
docente
formativa en la reflexión y 2) Determinar la influencia de la significativamente en la reflexión y colaborativo acuerdo,
búsqueda adaptativa de ayuda en evaluación formativa en la reflexión y búsqueda adaptativa en los Lista de cotejo 6 - 10
(5)
los estudiantes de un Instituto de búsqueda adaptativa en los estudiantes de un Instituto de Registro de participación Totalment
Educación Superior Tecnológico Educación Superior Tecnológico Rubrica de evaluación e de
estudiantes de un Instituto de
Público, Cotabambas, Apurímac, Público, Cotabambas, Apurímac, acuerdo
2022? Educación Superior Tecnológico 2022
Público, Cotabambas, Apurímac, Interacción entre estudiantes y
3 Autoevaluación –
3) ¿Cómo influye la evaluación 2022 3) La evaluación formativa influye coevaluación docente
formativa en la afectación negativa significativamente en la afectación Lista de cotejo
y respuesta emocional en los 3) Determinar la influencia de la negativa y respuesta emocional en Registro de participación 11 –
estudiantes de un Instituto de evaluación formativa en la afectación los estudiantes de un Instituto de Rubrica de evaluación 14
Educación Superior Tecnológico Educación Superior Tecnológico
negativa y respuesta emocional en Lista de cotejo individual
Público, Cotabambas, Apurímac, Público, Cotabambas, Apurímac,
2022? los estudiantes de un Instituto de 2022 Lista de cotejo grupal
Educación Superior Tecnológico
Público, Cotabambas, Apurímac, Lista de cotejo
4
2022 Retroalimentación Rubrica de evaluación 15 - 20
Registro de participación
presencial y virtual
1
Niveles
Escala y
Dimensiones Indicadores Ítems y
valores
rangos
1 Perseverancia Mejora sus tareas 01 – 11 Ordinal (1)Total
Se reinventa para no mente
rendirse en
No encuentra su perfil desacue
profesional, inestable rdo,
Afronta desafíos
(2) En
Afronta las situaciones de desacue
manera positiva
rdo,
Temporiza las actividades
académicas (3)
Es perseverante ante las Indiferen
adversidades te,
Encuentra soluciones a (4) De
las adversidades acuerdo,
Practica la proactividad (5)
Es consecuente con sus Totalme
metas nte de
Cuenta con una visión acuerdo
académica
Supone negativamente lo
que no ha pasado
3. Afecto negativo Manejo de emociones
Control emocional 20 - 24
y respuesta
emocional Se decepciona fácilmente
ante las circunstancias.
Sentimientos encontrados
a las adversidades.
2
Anexo 2. Operacionalización de variables
1
Practica la proactividad
Es consecuente con sus metas
Cuenta con una visión académica
Analiza sus experiencias
Reflexiona sobre sus acciones
Se adapta al apoyo de sus docentes
Reflexión y Se anima fácilmente
búsqueda de Se reinventa en el estudio
12 - 19
ayuda Se propone metas y objetivos
adaptativa académicos
Se realiza el FODA personal
Se pone incentivos por los resultados
académicos
Supone negativamente lo que no ha
pasado
Manejo de emociones
Afecto negativo
Control emocional
y respuesta 20 - 24
Se decepciona fácilmente ante las
emocional
circunstancias.
Sentimientos encontrados a las
adversidades.
2
Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos
Es muy grato presentarme ante usted, el suscrito Br. Julio Hermilio Navarro Sologorre, con
Nro. DNI. 22080452, de la Universidad César Vallejo. La presente encuesta constituye parte
de una investigación de título: “Evaluación formativa y resiliencia académica en
estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, Cotabambas,
Apurímac, 2022”, el cual tiene fines únicamente académicos manteniendo completa
absoluta discreción.
Ítems o preguntas 1 2 3 4 5
V1. Evaluación formativa TeD ED I DA TdA
Dimensión 1: Aprendizaje individual
1) Lees algún documento, relacionado al tema
2) Observas algún video relacionado a la sesión de aprendizaje
por iniciativa propia, antes y/o después de la sesión
3) Participas con comentarios propios relacionados al tema de
la sesión de aprendizaje
4) Participas en el foro virtual, respondiendo las preguntas del
docente
5) Fortaleces los logros de la sesión de aprendizaje, buscando
información en bibliotecas y/o internet
Dimensión 2: Aprendizaje colaborativo
6) Organizas los grupos para realizar el trabajo propuesto por
el docente en la sesión de aprendizaje
7) Fomentas la participación de forma ordenada, según las
indicaciones del docente en el grupo de trabajo
8) Argumentas tu aporte de forma clara y precisa al grupo de
trabajo
9) Tomas la iniciativa para exponer el trabajo desarrollado por
el grupo
10) Ayudas a tus compañeros a que puedan dar comentarios
de acuerdo al trabajo propuesto por el docente
Dimensión 3: Autoevaluación – coevaluación
11) Te evalúas después de cada participación en la sesión de
aprendizaje
12) Después de evaluarte, haces una autocrítica de tu
desempeño
1
13) Evalúas la participación o el aporte académico de
tus compañeros
14) Expresas a tu compañero la evaluación que tienes de su
persona de acuerdo a su participación
15) Evalúas el trabajo de todo el grupo y lo expone a sus
compañeros el logro de su desempeño
Dimensión 4: Retroalimentación.
16) Solicitas al docente que refuerce tu participación en la
sesión de aprendizaje con comentarios coherentes al tema
17) En el trabajo grupal al finalizar la exposición reciben el
aporte relacionado al tema de sus demás compañeros y/o del
docente
18) En los foros académicos usted percibe aportes académicos
del docente y/o compañeros
19) Buscas al docente u otros especialistas en el tema de
aprendizaje para solicitar que le puedan explicar con mayor
detalle
20) Formas grupo de estudio donde tocan los temas del día a
día que reciben en la institución
Muchas gracias
2
CUESTIONARIO QUE MIDE LA VARIABLE: RESILIENCIA ACADÉMICA
Es muy grato presentarme ante usted, el suscrito Br. Julio Hermilio Navarro Sologorre, con
Nro. DNI. 22080452, de la Universidad César Vallejo. La presente encuesta constituye parte
de una investigación de título: “Evaluación formativa y resiliencia académica en
estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, Cotabambas,
Apurímac, 2022”, el cual tiene fines únicamente académicos manteniendo completa
absoluta discreción.
Ítems o preguntas 1 2 3 4 5
V1. Resiliencia académica TeD ED I DA TdA
Dimensión 1: Perseverancia.
1) Usaría los comentarios para mejorar mi trabajo
2) Sencillamente renunciaría
3) Utilizaría el caso para motivarme
4) Vería el caso como un reto
5) Realizaría todo lo viable para dejar de tener pensamientos
negativos
6) Vería el caso como temporal
7) Trabajaría más duro
8) Trataría de pensar en novedosas resoluciones
9) Seguiría tratando
10) No transformaría mis metas y ambiciones a extenso plazo
11) Espero poder mostrar que puedo mejorar mis calificaciones
Dimensión 2: Reflexión y búsqueda de ayuda adaptativa.
12) Utilizaría mis éxitos anteriores para ayudarme a motivarme
13) Iniciaría a monitorear y evaluar mis logros y esfuerzo
14) Buscaría ayuda de mis tutores
15) Me proveería ánimos
16) Probaría diferentes maneras de aprender
17) Me fijaría mis propias metas de logro
18) Buscaría el aliento de mi familia y amigos
19) Trataría de pensar más en mis fortalezas y debilidades para
ayudarme a laborar mejor
Dimensión 3: Afecto negativo y respuesta emocional.
3
20) Iniciaría a pensar que mis modalidades de triunfo en la
universidad eran pocas
21) Posiblemente me deprimiría
22) Me decepcionaría mucho
23) Iniciaría a pensar que mis modalidades de lograr el trabajo
que deseo eran pocas
24) Me sentiría como si todo estuviera arruinado y saliera mal
Muchas gracias
4
Anexo 4. Validez de instrumentos
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencia
s
DIMENSIÓN 1: Aprendizaje individual Si No Si No Si No
1 Lees algún documento, relacionado al tema X X X
2 Observas algún video relacionado a la sesión de
aprendizaje por iniciativa propia, antes y/o después de la X X X
sesión
3 Participas con comentarios propios relacionados al tema de
X X X
la sesión de aprendizaje
4 Participas en el foro virtual, respondiendo las preguntas del
X X X
docente
5 Fortaleces los logros de la sesión de aprendizaje, buscando
X X X
información en bibliotecas y/o internet
DIMENSIÓN 2: Aprendizaje colaborativo Si No Si No Si No
6 Organizas los grupos para realizar el trabajo propuesto por
X X X
el docente en la sesión de aprendizaje
7 Fomentas la participación de forma ordenada, según las
X X X
indicaciones del docente en el grupo de trabajo
8 Argumentas tu aporte de forma clara y precisa al grupo de
X X X
trabajo
9 Tomas la iniciativa para exponer el trabajo desarrollado por
X X X
el grupo
10 Ayudas a tus compañeros a que puedan dar comentarios de
X X X
acuerdo al trabajo propuesto por el docente
DIMENSIÓN 3: Autoevaluación – coevaluación Si No Si No Si No
11 Te evalúas después de cada participación en la sesión de
X X X
aprendizaje
12 Después de evaluarte, haces una autocrítica de tu
X X X
desempeño
13 Evalúas la participación o el aporte académico de tus
X X X
compañeros
14 Expresas a tu compañero la evaluación que tienes de su
X X X
persona de acuerdo a su participación
15 Evalúas el trabajo de todo el grupo y lo expone a sus
compañeros el logro de su desempeño
DIMENSIÓN 4: Retroalimentación Si No Si No Si No
16 Solicitas al docente que refuerce tu participación en la
X X X
sesión de aprendizaje con comentarios coherentes al tema
17 En el trabajo grupal al finalizar la exposición reciben el
aporte relacionado al tema de sus demás compañeros y/o X X X
del docente
18 En los foros académicos usted percibe aportes académicos
X X X
del docente y/o compañeros
19 Buscas al docente u otros especialistas en el tema de
aprendizaje para solicitar que le puedan explicar con mayor X X X
detalle
20 Formas grupo de estudio donde tocan los temas del día a
X X X
día que reciben en la institución
…………………………………………………………………………………………………………
5
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [X] Aplicable después de
corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador: Dr/ Mg: Mario Alfredo Berrocal Torres
superior
Nota: Se dice suficiencia cuando los ítems planteados son Firma del Experto Informante
suficientes para medir la dimensión.
6
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencia
s
DIMENSIÓN 1: Aprendizaje individual Si No Si No Si No
1 Lees algún documento, relacionado al tema X X X
2 Observas algún video relacionado a la sesión de
aprendizaje por iniciativa propia, antes y/o después de la X X X
sesión
3 Participas con comentarios propios relacionados al tema de
X X X
la sesión de aprendizaje
4 Participas en el foro virtual, respondiendo las preguntas del
X X X
docente
5 Fortaleces los logros de la sesión de aprendizaje, buscando
X X X
información en bibliotecas y/o internet
DIMENSIÓN 2: Aprendizaje colaborativo Si No Si No Si No
6 Organizas los grupos para realizar el trabajo propuesto por
X X X
el docente en la sesión de aprendizaje
7 Fomentas la participación de forma ordenada, según las
X X X
indicaciones del docente en el grupo de trabajo
8 Argumentas tu aporte de forma clara y precisa al grupo de
X X X
trabajo
9 Tomas la iniciativa para exponer el trabajo desarrollado por
X X X
el grupo
10 Ayudas a tus compañeros a que puedan dar comentarios de
X X X
acuerdo al trabajo propuesto por el docente
DIMENSIÓN 3: Autoevaluación – coevaluación Si No Si No Si No
11 Te evalúas después de cada participación en la sesión de
X X X
aprendizaje
12 Después de evaluarte, haces una autocrítica de tu
X X X
desempeño
13 Evalúas la participación o el aporte académico de tus
X X X
compañeros
14 Expresas a tu compañero la evaluación que tienes de su
X X X
persona de acuerdo a su participación
15 Evalúas el trabajo de todo el grupo y lo expone a sus
compañeros el logro de su desempeño
DIMENSIÓN 4: Retroalimentación Si No Si No Si No
16 Solicitas al docente que refuerce tu participación en la
X X X
sesión de aprendizaje con comentarios coherentes al tema
17 En el trabajo grupal al finalizar la exposición reciben el
aporte relacionado al tema de sus demás compañeros y/o X X X
del docente
18 En los foros académicos usted percibe aportes académicos
X X X
del docente y/o compañeros
19 Buscas al docente u otros especialistas en el tema de
aprendizaje para solicitar que le puedan explicar con mayor X X X
detalle
20 Formas grupo de estudio donde tocan los temas del día a
X X X
día que reciben en la institución
…………………………………………………………………………………………………………
7
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [X] Aplicable después de
corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador: Dr/ Mg: Olga Lucia Solís Sandoval
DNI: 23835860
8
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencia
s
DIMENSIÓN 1: Aprendizaje individual Si No Si No Si No
1 Lees algún documento, relacionado al tema X X X
2 Observas algún video relacionado a la sesión de
aprendizaje por iniciativa propia, antes y/o después de la X X X
sesión
3 Participas con comentarios propios relacionados al tema de
X X X
la sesión de aprendizaje
4 Participas en el foro virtual, respondiendo las preguntas del
X X X
docente
5 Fortaleces los logros de la sesión de aprendizaje, buscando
X X X
información en bibliotecas y/o internet
DIMENSIÓN 2: Aprendizaje colaborativo Si No Si No Si No
6 Organizas los grupos para realizar el trabajo propuesto por
X X X
el docente en la sesión de aprendizaje
7 Fomentas la participación de forma ordenada, según las
X X X
indicaciones del docente en el grupo de trabajo
8 Argumentas tu aporte de forma clara y precisa al grupo de
X X X
trabajo
9 Tomas la iniciativa para exponer el trabajo desarrollado por
X X X
el grupo
10 Ayudas a tus compañeros a que puedan dar comentarios de
X X X
acuerdo al trabajo propuesto por el docente
DIMENSIÓN 3: Autoevaluación – coevaluación Si No Si No Si No
11 Te evalúas después de cada participación en la sesión de
X X X
aprendizaje
12 Después de evaluarte, haces una autocrítica de tu
X X X
desempeño
13 Evalúas la participación o el aporte académico de tus
X X X
compañeros
14 Expresas a tu compañero la evaluación que tienes de su
X X X
persona de acuerdo a su participación
15 Evalúas el trabajo de todo el grupo y lo expone a sus
compañeros el logro de su desempeño
DIMENSIÓN 4: Retroalimentación Si No Si No Si No
16 Solicitas al docente que refuerce tu participación en la
X X X
sesión de aprendizaje con comentarios coherentes al tema
17 En el trabajo grupal al finalizar la exposición reciben el
aporte relacionado al tema de sus demás compañeros y/o X X X
del docente
18 En los foros académicos usted percibe aportes académicos
X X X
del docente y/o compañeros
19 Buscas al docente u otros especialistas en el tema de
aprendizaje para solicitar que le puedan explicar con mayor X X X
detalle
20 Formas grupo de estudio donde tocan los temas del día a
X X X
día que reciben en la institución
…………………………………………………………………………………………………………
9
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [X] Aplicable después de
corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador: Dr/ Mg: Manuel Antonio Puemape Guia
DNI: 21427657
10
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE
LA RESILIENCIA ACADÉMICA
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
DIMENSIÓN 1: Perseverancia. Si No Si No Si No
1 Usaría los comentarios para mejorar mi trabajo X X X
2 Sencillamente renunciaría X X X
3 Utilizaría el caso para motivarme X X X
4 Vería el caso como un reto X X X
5 Realizaría todo lo viable para dejar de tener pensamientos
X X X
negativos
6 Vería el caso como temporal X X X
7 Trabajaría más duro X X X
8 Trataría de pensar en novedosas resoluciones X X X
9 Seguiría tratando X X X
10 No transformaría mis metas y ambiciones a extenso plazo X X X
11 Espero poder mostrar que puedo mejorar mis calificaciones X X X
DIMENSIÓN 2: Reflexión y búsqueda de ayuda
Si No Si No Si No
adaptativa.
12 Utilizaría mis éxitos anteriores para ayudarme a motivarme X X X
13 Iniciaría a monitorear y evaluar mis logros y esfuerzo X X X
14 Buscaría ayuda de mis tutores X X X
15 Me proveería ánimos X X X
16 Probaría diferentes maneras de aprender X X X
17 Me fijaría mis propias metas de logro X X X
18 Buscaría el aliento de mi familia y amigos X X X
19 Trataría de pensar más en mis fortalezas y debilidades para
X X X
ayudarme a laborar mejor
DIMENSIÓN 3: Afecto negativo y respuesta emocional. Si No Si No Si No
20 Iniciaría a pensar que mis modalidades de triunfo en la
X X X
universidad eran pocas
21 Posiblemente me deprimiría X X X
22 Me decepcionaría mucho X X X
23 Iniciaría a pensar que mis modalidades de lograr el trabajo
X X X
que deseo eran pocas
24 Me sentiría como si todo estuviera arruinado y saliera mal X X X
Observaciones (precisar si hay suficiencia):
…………………………………………………………………………………………………………
corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador: Dr/ Mg: Mario Alfredo Berrocal Torres
DNI: 21402326
…………………………………………………………………………………………………………
corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador: Dr/ Mg: Olga Lucia Solís Sandoval
DNI: 23835860
…………………………………………………………………………………………………………
corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador: Dr/ Mg: Manuel Antonio Puemape Guia
DNI: 21427657
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto Ica, 06 de mayo del 2022.
teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar
al componente o dimensión específica del
constructo.
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el
enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo. 13
------------------------------------------
Nota: Se dice suficiencia cuando los ítems planteados son
suficientes para medir la dimensión.
Firma del Experto Informante
Anexo 5. Confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,940 24
14
Anexo 6. Grado de los expertos
15
Anexo 7. Permiso de uso de cuestionario
16