ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
VÍA NO ENTERAL
Mg. Obst. Ana Lucila Martínez
Gómez
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Las vías a través de las cuales el medicamento ingresa al organismo se
clasifican en dos grupos:
1. Vías Enterales: Los medicamentos ingresan al organismo a través del
aparato digestivo.
● Oral (mucosas gastrointestinales): ingesta de tabletas, cápsulas,
jarabes, etc.
● Rectal (mucosa rectal): supositorios, enemas, etc.
2. Vía No Enteral: Los medicamentos ingresan al organismo por vías
distintas al aparato digestivo.
● Parenteral: Los medicamentos ingresan al organismo previa
perforación de la superficie de la piel (inyección).
● No Parenteral: El medicamento ingresa al organismo después de
ser aplicado sobre la piel o mucosas (no se perfora la piel ).
VÍA NO PARENTERAL
Se recurre a esta vía cuando se busca un efecto local en la
piel (p. ej., mediante la aplicación tópica de
antiinflamatorios). No obstante, puede producirse una
absorción apreciable y dar lugar a efectos sistémicos.
La mayoría de los fármacos se absorben muy poco a través
de la piel intacta. Sin embargo, algunos insecticidas
organofosforados que tienen que atravesar la cutícula de
los insectos para actuar, se absorben por la piel y pueden
originar intoxicaciones accidentales.
VÍA NO PARENTERAL
A. Vía tópica o cutánea: el medicamento ingresa al organismo a través de:
● Piel: cremas, ungüentos, lociones, gel, etc.
● Mucosas:
○ Instilación oftálmica: gotas oftálmicas, ungüentos
○ Instilación ótica: gotas óticas
○ Instilación nasal: gotas nasales
○ Instilación vaginal: óvulos
B. Vía Respiratoria: por inhalación: aerosoles.
VÍA TÓPICA-PIEL
Consiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel en forma de pomadas,
cremas, lociones, linimentos, gel, etc, para conseguir un efecto local. Lavar y
secar la piel antes de cada aplicación. Aplicar una pequeña cantidad sobre la
zona a tratar y extenderla suavemente y uniformemente.
VÍA OFTÁLMICA
Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, pueden ser gotas (colirios) o
pomadas y ungüento. Inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás y hacia el ojo donde se pongan las
gotas. Bajar ligeramente el párpado inferior y aplicar las gotas en la cavidad que se forma (llamada saco
conjuntival).
Muchos fármacos se aplican en forma de colirios y producen su efecto después de ser absorbidos a
través del epitelio del saco conjuntival. De este modo se pueden conseguir los efectos locales deseados
sin efectos secundarios sistémicos; se instilan con uno o varios fines: calmar la irritación ocular, dilatar la
pupila para algún examen del ojo, aplicar un anestésico o combatir infecciones.
VÍA ÓTICA
Los medicamentos líquidos se instilan en la cavidad auditiva por dos razones en general:
introducir un agente, ablandador para extraer con facilidad el cerumen, o una suspensión de
antibióticos en caso de infección del conducto auditivo o el tímpano.
Este procedimiento se realiza mejor con el paciente sentado y el oído por instilar más cerca de
del personal que va a administrar el medicamento. Se extrae el medicamento con el gotero. En
seguida, se endereza el conducto auditivo, y para ello se sugiere el método siguiente: con la
mano izquierda en el lóbulo del oído se toma la parte superior del pabellón auricular entre los
dedos medio e índice, y en adultos se tira suavemente de este hacia arriba y atrás para
enderezar el conducto auditivo.
VÍA NASAL
El propósito común de instilar medicamentos en la nariz es curar infecciones o contraer mucosas tumefactas.
Para este procedimiento, el personal de salud necesita una bandeja de equipo: el medicamento; un gotero (la
mayor parte de las gotas nasales se presentan en frasco gotero), un inhalador o un atomizador y toallas
desechables de papel.
La posición más adecuada para la instalación de gotas nasales es la dorsal. Una almohada debajo de los hombros
permite que la cabeza caiga hacia atrás y el medicamento penetre a fondo en la cavidad nasal. El paciente
también puede colocarse con la cabeza en el borde de la cama; si se usa esta posición, el personal de salud la
apoya con una mano para evitar distensión de los músculos del cuello.
VÍA NASAL
Para no tocar la superficie interna o externa de la nariz, sostener el gotero generalmente arriba
de la fosa en el que se instalará las gotas, dirigiendo la punta hacia la línea media del cornete
superior del etmoides. Ello hace que el medicamento se desvíe hacia atrás de la cavidad nasal.
Se pide al paciente que permanezca acostado 5 a 10 minutos para que el fármaco se absorba.
Cuando se utiliza un inhalador o atomizador en vez del gotero se sigue el mismo
procedimiento. Durante el tratamiento se pide al paciente que respire por la nariz con la boca
abierta.
INSTILACIONES EN LA GARGANTA
Puede efectuarse aspersión en la garganta (con aerosol) o pincelarse para aplicar un
antiséptico o un anestésico.
La mejor posición para este procedimiento es con el paciente sentado y el personal de salud de
pie directamente frente a él. Es esencial una buena iluminación. Con la boca abierta y con
ayuda de un bajalengua aplicar el aerosol o aplicadores con punta de algodón para pincelar los
tejidos.
VÍA VAGINAL
En la vagina suelen instilarse medicamentos para combatir infecciones. Pueden aplicarse en
supositorios o ungüentos. Estos últimos suelen presentarse en un tubo estrecho con un émbolo
anexo.
La paciente se coloca de espaldas o de lado con las piernas lo bastante separadas para que la
enfermera pueda ver la abertura vaiginal. Se cubre de tal forma que sólo se exponga el área
perineal. Con la vagina abierta, introduce en ella con la mano izquierda el supositorio o la
punta del tubo aplicador. Si se utiliza este último, se oprime el émbolo para expulsar el
ungüento. Se coloca un apósito perineal para evitar que el medicamento ensucie las ropas de
la paciente.
VÍA PARENTERAL
● El término parenteral se emplea para hacer referencia
a la vía de administración de los fármacos.
● En esta vía el medicamento ingresa por el organismo
previa perforación de la superficie de la piel; mediante
inyección.
● Las más usadas son:
○ Subcutánea.
○ Intradérmica.
○ Intramuscular.
○ Intravenosa.
VÍA PARENTERAL
INYECTABLES
La inyección es acción de introducir bajo presión, a través de
una jeringa, un fármaco directamente en un tejido, órgano o
cavidad natural del organismo.
La administración de inyecciones se utilizan con frecuencia
pues garantizan:
● La administración de una dosificación exacta del
fármaco.
● Nos asegura la rapidez de la acción del fármaco.
● Administrar fármacos que no pueden ser administrados
por otras vías.
● Durante la administración del fármaco el paciente puede
estar en estado consciente o inconsciente..
EQUIPO Y MATERIALES
Para administrar todo tipo de inyectable se requiere de lo siguiente:
● Material estéril:
○ Jeringas descartables.
○ Agujas descartables.
○ Fármaco a administrar.
● Material limpio:
○ Algodón.
○ Ligadura (EV).
○ Bolsa sanitaria.
● Antisépticos:
○ Alcohol.
JERINGAS
Son instrumentos destinados a introducir, mediante presión, algún tipo de solución
(generalmente un medicamento o líquido) en el interior del organismo.
Las jeringas son estructuras cilíndricas, diseñadas para que en un extremo encaje la aguja
hipodérmica y en el otro deberá ir el émbolo ajustado.
En la actualidad las jeringas son de un solo uso y desechables, para evitar riesgos con los
pacientes y como medida de bioseguridad.
Las jeringas están envasadas individualmente con o sin aguja estéril y son de diversos
tamaños variando de 1 a 60 ml de capacidad, así mismo en la envoltura debe verificar el
registro de la fecha de vencimiento.
PARTES DE LA JERINGA
● Cuerpo o Cilindro: Es la parte de la jeringa donde se deposita la solución que se va a inyectar.
● Émbolo: Es la parte de la jeringa que va en el interior del cilindro y que actúa a modo de pistón para
que ingrese la solución al organismo.
● Pivote o porta aguja: Parte de la jeringa que se ubica a un en la punta del cilindro. En él se inserta la
base de la aguja.
CAPACIDAD
Existen jeringas con diversas capacidades (1, 2, 3, 4, 5, 10, 20, 50 ml, etc). Se elegirá una jeringa cuya
capacidad esté de acuerdo con el volumen de líquido a inyectar.
Usualmente las jeringas vienen marcada en mililitros (ml) y décimas de mililitros, medidas que se pueden
ubicar en la superficie del cilindro.
AGUJAS
Son instrumentos destinados a introducir la solución o fármaco líquido contenido en la jeringa al
interior del organismo.
PARTES:
● Base o cubo: Es la parte que se conecta al pivote de la jeringa.
● Cánula o cuerpo: Es la parte activa, que penetra al organismo. En su interior presenta un conducto
(luz) y en su punta una angulación denominada BISEL.
● Casquete: Cubierta plástica que recubre a la cánula, protegiéndola de la contaminación.
TIPOS
Las agujas reutilizables con estructura totalmente de acero, están en desuso; actualmente sólo se
utilizan agujas descartables de base plástica y cánula de acero, como medida de bioseguridad.
Las agujas se diferencian por la longitud y por el calibre de la cánula:
● La longitud de la aguja, se mide en pulgadas (“).
● El calibre o diámetro de la cánula de la aguja, se expresa en números de 14 a 26 (cuanto mayor sea el
número, menor es el calibre de la cánula).
El calibre de las agujas descartables se identifica por el color de la base.
SELECCIÓN DE LAS AGUJAS
● La selección de la longitud y el calibre de la aguja varían según el área donde se va a inyectar y
las características del medicamento:
● Las agujas de longitud (tamaño) pequeño se seleccionarán para niños y adultos con poco tejido graso.
● En pacientes muy obesos, puede ser necesario utilizar una aguja de longitud más larga para que el
medicamento llegue a la zona donde se quiere inyectar.
● Las agujas de gran calibre son útiles cuando la solución o fármaco a inyectar es muy espeso u oleoso
(aceitoso).
Número (calibre) Color de la base Utilidad frecuente
18 Rosado Inyección EV
20 Amarillo Extracción de muestras de sangre
21 Verde Inyección IM o EV
22 Negro Inyección IM
23 Celeste Inyección SC
25 Naranja Inyección ID
PRESENTACIÓN DE LOS INYECTABLES
Los medicamentos inyectables pueden existir en tres tipos de presentaciones y
encontrarse en dos tipos de recipientes de cristal:
1. Ampollas
2. Viales o frasco ampolla:
1.- AMPOLLAS
Las ampollas se caracterizan por:
● Ser presentación en vidrio con un cuello largo y una constricción en su base.
● Son un sistema cerrado, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema
abierto y el líquido se puede aspirar con facilidad por la abertura que hemos
creado.
● La solución o fármaco está en líquido y se encuentra listo para su aplicación.
● Puede venir en diversos tamaños de 1 ml, 3 ml, 5 ml, 10 ml, a más.
PREPARACIÓN
El procedimiento o técnica para preparar una ampolla, es el siguiente:
1. Material necesario:
● Jeringa y aguja hipodérmicas descartables.
● Medicamento.
● Algodón.
● Solución antiséptica (alcohol).
2. Tener presente la técnica de asepsia:
● Lávese las manos con agua y jabón, para evitar la diseminación de gérmenes.
● Evitará contaminar el equipo durante el procedimiento.
3. La ampolla se debe tomar en forma vertical y hacer descender de la parte superior todo el contenido del
medicamento.
4. Verificar en de cuello de la ampolla la zona de donde se abrirá.
5. Tomar el cuello de la ampolla entre una torunda de algodón o gasa, para evitar cortarse con el vidrio, y proceder a
romperla.
6. Verificar que el émbolo se movilice dentro del cilindro de la jeringa sin dificultad, si ocurre lo contrario cambiar de
jeringa.
7. Colocar entre los dedos pulgar e índice la ampolla y proceder a cargar la jeringa traicionando hacia el émbolo.
8. Extraer la aguja del frasco y colocar el casquete para luego eliminar la presencia de burbujas de aire empujando el
émbolo con suavidad y para permeabilizar la cánula de la aguja, si fuera necesario.
9. Colocar en una bandeja aséptica la jeringa con su contenido hasta el momento de la aplicación.
PREPARACIÓN
2.- FRASCO AMPOLLA O VIALES
Se caracterizan por:
● Presentación de vidrio con un cuello corto coronado por un tapón de
plástico duro que está forrado externamente por un metal.
● Puede contener varias dosis de medicamento.
● Constituyen un sistema cerrado y se debe inyectar aire para extraerlo con
menor dificultad.
PREPARACIÓN
1. Equipo necesario y tener presente la técnica aséptica.
2. Retirar el protector metálico que cubre el frasco y desinfecte la zona con una torunda de algodón en alcohol.
3. Introducir la aguja en el frasco y con la jeringa administrar un volumen de aire exactamente igual a la cantidad de
medicamentos que desea extraer. El introducir aire en el frasco ampolla incrementará la presión dentro del frasco
y facilitará la extracción del líquido.
4. Extraer la cantidad exacta de medicamento que se va a aplicar.
5. Retirar la aguja, cubrirla con el casquete y presionar suavemente el émbolo para eliminar cualquier burbuja de
aire que haya ingresado dentro de la jeringa.
6. Colocar en una bandeja aséptica la jeringa con su contenido hasta el momento de la aplicación.
FRASCO AMPOLLA MÁS AMPOLLA
Es importante siempre leer las instrucciones, porque nos permitirá realizar la
mezcla y agregar la cantidad de disolvente en forma precisa.
Es importante considerar:
● Equipo necesario y tener presente la técnica aséptica.
● El frasco Ampolla contiene el medicamento en forma de polvo hidrosoluble
(polvo soluble en agua).
● La ampolla contiene un solvente líquido (Agua destilada, suero fisiológico,
etc), el cual deberá mezclarse con el polvo hidrosoluble, en el momento que
se va a preparar el medicamento para su aplicación.
PREPARACIÓN
1. Pasos 1 al 5 del procedimiento preparación de
ampolla.
2. Extraer en la jeringa en contenido de la ampolla.
3. Sacudir el frasco para que el polvo se desprenda de
sus paredes.
4. Agregar o inyectar en el frasco ampolla el líquido;
luego retirar la aguja, cubriéndola con su casquete.
5. Rotar en la palma de la mano el frasco ampolla o vial
hasta conseguir una solución homogénea sin formar
espuma con la mezcla, porque se pueden producir
cambios que modifiquen su farmacodinámica.
6. Seguir el paso 3 a 5 del procedimiento preparación
del frasco ampolla y extraer la cantidad deseada de
medicamento.
TÉCNICAS GENERALES
Las técnicas que todo profesional de salud debe tener presente para aplicar un inyectable es:
1. Solicitar la receta médica al paciente, verificar la fecha en que fue emitida y tener presente los 5 correctos para su
administración:
● Medicamento indicado.
● Dosis indicada.
● Vía indicada.
● Hora indicada.
● Paciente indicado.
2. Asepsia de manos.
3. Preparar psicológicamente al paciente.
4. Preparar el equipo y materiales necesarios.
5. Colocar al paciente en una posición adecuada, cómoda y descubra la zona de aplicación.
6. Realizar asepsia de zona de aplicación usar torundas de alcohol humedecidos en alcohol.
7. Esperar unos instantes que el alcohol se evapore y seque sobre la piel, evitará irritación local por la inyección.
8. Aplicación método o técnica adecuada según vía que se administrará el medicamento.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL
El término parenteral se emplea para hacer referencia a la vía de administración de los fármacos.
En esta vía el medicamento ingresa por el organismo previa perforación de la superficie de la piel; mediante
inyección.
La administración de los fármacos parenterales puede realizarse a través de cuatro vías:
1. Vía intramuscular.
2. Vía subcutánea.
3. Vía intradérmica.
4. vía endovenosa
VÍA INTRAMUSCULAR
La administración intramuscular consiste en aplicar un medicamento, apropiado para el uso de esa vía, directamente en
el interior del tejido muscular y por ser tejido muy vascularizado el líquido se difunde entre las fibras musculares y la
absorción del medicamento es rápida.
Por esta vía se puede administrar volúmenes moderados, sustancias irritantes y oleosas, sin embargo es necesario
recomendar que el volumen administrado por esta vía no sea mayor a 5 cc, por cada punto de aplicación (en
prescripciones mayores a 5ml, la cantidad total se divide y se inyecta en 2 puntos distintos), así mismo, el número de dosis
del medicamento a inyectar no debe ser numerosas, debido al dolor e incomodidad que se le puede causar al paciente.
Si el paciente requiere de un gran número de dosis, el médico tratante deberá considerar el tipo de patología y las
propiedades del medicamento para indicar la vía de administración e iniciar por vía intramuscular para luego pasar a la
vía oral dependiendo de la evolución del paciente o usar la vía endovenosa, si el caso lo amerita.
ZONAS DE APLICACIÓN
La elección del área de los siguientes factores:
1. Edad, talla y contextura del paciente.
2. Estado nutricional e hidratación del paciente.
3. Cantidad de tejido muscular disponible en la zona para la inyección.
4. Proximidad de nervios y vasos sanguíneos.
Se debe elegir un área en la que sea mínimo el peligro de lastimar el nervio ciático o
de vasos sanguíneos.
5. Estado de la piel vecina.
6. Los tejidos no deben tener contusiones, úlceras, ni abrasiones en la piel y evitar las
áreas duras por cicatrices.
7. Naturaleza del fármaco que se va a administrar.
8. Cuando se desea administrar una serie de inyecciones es mejor alternar una serie de
aplicación.
9. Las zonas más frecuentes que se emplean para administrar medicamentos
intramuscular son: región glútea, muslo y brazo.
VÍA INTRAMUSCULAR
Área Posición del Volumen Precaución Otros
enfermo admitido
Dorsoglútea D. Lateral Hasta 7 ml Nervio ciático Evitarla 3n < 3
D. Prono años.
Bidestación De elección en
niños > 3 años
Deltoidea Prácticamente Hasta 2 ml Nervio radial
todas
Ventroglútea D. Lateral Hasta 5 ml De elección en
D. Supino niños > 3 años
Cara externa D. Supino Hasta 5 ml De elección en
del muslo Sedestación > 3 años
REGIÓN GLÚTEA (NALGAS)
La zona de los glúteos es la que con mayor frecuencia se
utiliza para administrar medicamentos vía intramuscular,
por ser una de las regiones corporales, con un músculo
grande como para inyectar medicamentos con gran
seguridad para el paciente, por ello debemos reconocer y
ubicar las referencias anatómicas que nos permitirán
aplicar correctamente.
Es común utilizar dos sitios en los músculos glúteos:
● Dorsoglúteo
El punto de aplicación de la inyección se ubica en el
glúteo mayor, ubicación que se puede determinar
por el método de los cuadrantes (cuadrante supero
externo de la nalga), método más utilizado.
El paciente se puede ubicar de decúbito lateral,
posición prono o en bipedestación (en este último,
tener cerca una zona de apoyo, en caso de alguna
complicación) y se debe de evitarse su uso en los
menores de tres años.
REGIÓN GLÚTEA (NALGAS)
Ventroglúteo
El punto de aplicación de la inyección se ubica en el glúteo menor y mediano, método que se efectúa
colocando la mano en la cadera, en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido en el paciente
y se debe localiza con la palma de la mano abierta la espina iliaca superior y anterior, y en el espacio
ubicado al entreabrir el dedo índice y medio se ubica el punto de aplicación.
Admite hasta 5 ml. de volumen y es de elección para los niños mayores de tres años.
MÉTODO DE LOS CUADRANTES
Es el método más tradicionalmente utilizado para la administración vía intramuscular y consiste en dividir el
glúteo en 4 cuadrantes, para evitar lesionar cierto número de importantes vasos sanguíneos y nervios ubicados
en la zona glútea, entre los que destaca el nervio ciático.
La utilidad de éste método se destaca generalmente en niños pequeños.
El método consiste en:
1. Precisar los límites de la nalga.
● Borde superior : Cresta iliaca
● Borde inferior : Pliegue inferior del glúteo.
● Borde externo : Perfil del cuerpo.
● Borde interno : Surco interglúteo
2. Dividir imaginariamente la nalga en 4 cuadrantes.
3. El punto de elección para inyectar es el punto central cuadrante superior externo.
La inyección aplicada en los dos cuadrantes inferiores o superior interno pueden lesionar vasos o nervios
que emergen por debajo del músculo piramidal de la pelvis, ubicado profundamente en la región.
MÉTODO DE LA DIAGONAL
Se usa generalmente en personas adultas
1. Precisar los límites de la nalga.
2. Mediante la palpación identificar la
Espina Iliaca Antero Superior (EIAS).
3. Trazar una línea imaginaria entre la EIAS
y el inicio del surco interglúteo.
4. Dividir esta línea en 3 partes iguales
(tercio interno, tercio medio, tercio
externo).
5. El punto de aplicación corresponde al
punto de unión del tercio externo con el
tercio medio.
TÉCNICA EN Z
La técnica en Z de administración de
inyecciones intramusculares es un
procedimiento que consiste en tirar de los
tejidos que se encuentran por encima del
mùsculo para crear un zigsag y evitar el
filtrado del fàrmaco a tejidos màs
superficiales, ya que estos pueden ser
dañados o decolorados por el fàrmaco..
REGIÓN DEL MUSLO (CARA EXTERNA)
● El músculo vasto externo en la cara lateral del
muslo es el que se utiliza con frecuencia
debido a que en esta zona no contiene vasos
sanguíneos mayores, ni troncos nerviosos.
● Proporciona un área grande en la que pueden
administrarse múltiples inyecciones.
● La inyección puede administrarse en
cualquier punto desde aproximadamente 10
cm arriba de la rodilla hasta casi 10 cm debajo
de la articulación de la cadera.
● Admite hasta 5 ml de volumen en la
aplicación.
● Es la zona de elección para niños menores de
3 años.
REGIÓN DELTOIDEA (HOMBRO)
● La región deltoidea está ubicada en la cara externa del brazo, a tres traveses
de dedo debajo de la apófisis del acromion y se debe tener presente que el
nervio radial pasa cerca de ésta zona ahí y que se le puede lesionar.
● Se utiliza con menos frecuencia para inyecciones intramusculares debido a
que absorbe cómodamente volúmenes grandes de medicamentos, 2 ml
como máximo.
EQUIPO Y MATERIALES
1. Estériles:
● Jeringa de 2, 3, 5, o 10 ml (según volumen a inyectar).
● Aguja calibre número 21 o 22, su longitud varía:
- Para niños: 1 pulgada.
- Para adultos de contextura normal: 1 y 1 ½ pulgadas.
- Medicamento a inyectarse.
2. Limpio:
● Algodón.
● Bandeja o cubeta.
● Bolsita sanitaria.
3. Solución antiséptica:
● Alcohol.
TÉCNICA O PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN IM
1. Solicitar la receta médica al paciente, verificar la fecha de emisión y tener presente los 5
correctos.
2. Asepsia de manos.
3. Preparar psicológicamente al paciente.
4. Preparar el equipo y materiales necesarios.
5. Preparar el inyectable.
6. Determinar la zona de aplicación: Muslo, nalga o brazo.
7. Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda: acostado o de pie.
8. Descubra la zona de aplicación.
9. Realizar asepsia de zona de aplicación, según técnica.
TÉCNICA O PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN IM
1. Con la mano izquierda fijar el área de aplicación:
● Pacientes de contextura normal: dedo índice y pulgar estiran la piel de la zona de aplicación.
● Pacientes Obesos: procedimiento anterior y comprimir la piel de la zona de aplicación.
● Pacientes delgados y niños: Realizar un pliegue en la zona de aplicación.
2. La jeringa se debe tomar con la mano derecha, como tomar un lapicero o a manera de un dardo.
3. En forma firme y segura introducir bisel arriba el total de la cánula de la aguja.
4. Con la mano izquierda tomar el cuerpo de la jeringa y tirar el émbolo para verificar que no estemos en un vaso
sanguíneo, esto se puede verificar cuando ingresa sangre en la jeringa.
5. En caso de que ingresara sangre en la jeringa, se considera que se ha perforado un vaso y no inyectar el fármaco, se
debe retirar un poco de la aguja, sin extraerla por completo, variar discretamente la dirección del ángulo de
aplicación y se introduce nuevamente la aguja.
6. Si no ocurre el paso 14, se procede a inyectar el contenido de la jeringa presionando el émbolo con suavidad.
7. Al término de la aplicación colocar un algodón con alcohol en la zona de punción y retirar la aguja con rapidez en el
mismo ángulo que ingresó (evitará desgarros del tejido).
8. Se debe presionar con suavidad la zona de aplicación para que el medicamento quede en el músculo y favorecer su
absorción y dispersión.
9. Dejar todo limpio y en orden.
UTILIDAD
● Es la vía parenteral más comúnmente utilizada para la aplicación de
medicamentos.
● Se administran vacunas DPT o triple (difteria, pertrussis o tos convulsiva y
tétanos), DT o difteria y tétanos.
VENTAJAS
● Se puede administrar mayor volumen que la vía intradérmica y subcutánea.
● Menos dolorosa debido a que el músculo tiene escasa terminaciones
nerviosas, por lo que permite aplicar medicamentos que son irritantes.
● Se puede aplicar sustancias oleosas o lechosas.
DESVENTAJAS
● Mayor peligro de lesionar nervios y vasos sanguíneos.
● Posibilidad relativa de inyectar accidentalmente algún vaso sanguíneo.
● Se conocen bien los riesgos de la inyección en la región glútea en niños pequeños,
debido al riesgo de lesionar el nervio ciático u otras estructuras descritas, por lo que
debe evitarse inyectar en esta región en ellos.