REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD Dr. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA: LOGICA
NOCIONES BÁSICAS DEL CÁLCULO PROPOSICIONAL Y EL MÉTODO
ABREVIADO
Autor:
Guerrero, Moisés.
C.I.: 30.149.588
Maracaibo, agosto 23 de 2021
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................. 3
NOCIONES BÁSICAS DEL CÁLCULO PROPOSICIONAL ............................................. 4
La lógica proposicional.................................................................................................. 4
Calculo Proposicional.................................................................................................... 4
Contradicción es una incompatibilidad entre dos o más proposiciones ........................ 4
Tautología ..................................................................................................................... 4
Contingencia ................................................................................................................. 4
• Negación ............................................................................................................. 4
• Conjunción o producto lógico .............................................................................. 4
• Disyunción o suma lógica.................................................................................... 4
• Implicación .......................................................................................................... 4
Formulas ....................................................................................................................... 4
Reglas de formación de fórmulas ................................................................................. 4
Formula atómica ........................................................................................................ 5
La sintaxis lógica ........................................................................................................... 5
Reglas para la FBF ....................................................................................................... 5
Equivalencia ..................................................................................................................... 6
Tablas de Verdad ............................................................................................................. 6
• Negación ................................................................................................................ 6
• Conjunción.............................................................................................................. 7
• Disyunción .............................................................................................................. 7
• Implicación o Condicional ....................................................................................... 7
El método abreviado ........................................................................................................ 7
CONCLUSION ................................................................................................................. 8
Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 9
2
INTRODUCCION
Este trabajo investigativo tiene como objetivo explicar y demostrar que es la lógica
proposicional, las nociones básicas de la misma además de cómo está estructurada y
sus reglas sin faltar a la terminología que lo acompaña, además de abordar la temática
del método abreviado destacando su importancia y reglas para su correcta aplicación.
3
NOCIONES BÁSICAS DEL CÁLCULO PROPOSICIONAL:
La lógica proposicional estudia las variables proposicionales o sentencias lógicas, sus
posibles implicaciones, evaluaciones de verdad y en algunos casos su nivel absoluto de
verdad. Algunos autores también la identifican con la lógica matemática o la lógica
simbolice, ya que utiliza una serie de símbolos especiales que lo acercan al lenguaje
matemático.
Calculo Proposicional: Es el estudio de las relaciones lógicas entre objetos llamados
proposiciones, que frecuentemente pueden interpretarse como afirmaciones que tienen
algún significado en contextos de la vida real.
Contradicción es una incompatibilidad entre dos o más proposiciones. Por ejemplo,
las oraciones «llueve y no llueve» y «ni llueve ni truena, pero llueve y truena» expresan
contradicciones lógicas.
Tautología: se define tautología o validez a aquella formula que siempre es verdadera.
Contingencia: proposición que es verdadera o falsa Ejemplo p ∨ (p↓ q).
• Negación: Dada una proposición p su contraria no p es verdadera cuando aquella
es falsa y se simboliza ¬p.
• Conjunción o producto lógico: Dadas dos proposiciones p, q, el producto lógico
es la proposición molecular p y q que se simboliza (p ∧ q).
• Disyunción o suma lógica: Dadas dos proposiciones p, q, la suma lógica es la
proposición molecular p o q que se simboliza (p ∨ q).
• Implicación: Dadas dos proposiciones p, q, el condicional es la proposición
molecular sí p entonces q que se simboliza (p → q).
Formulas: toda expresión bien hecha es una formula.
Reglas de formación de fórmulas (determinan que simbolos sirven para representar los
enunciados, también mediante definiciones de uso la forma de operar de las conectivas.
Hay dos tipos de reglas: reglas de formación de fórmulas (las que establecen los criterios
para combinar correctamente los simbolos formales) y las reglas de transformación de
fórmulas (las que permiten operar con fórmulas dentro del cálculo, pasar de una formula
a otra). Mediante tales reglas podemos: si una formula pertenece o no a su lenguaje,
obtener todas las fórmulas validas dentro de un sistema formal determinado, saber que
es imposible deducir de su aplicación estricta, en el lenguaje que se trate, una formula y
su negación.
• 1ª: una letra enunciativa es una formula bien formada.
• 2ª: si "A" es una formula, "¬A" también.
• 3ª: si A y B es una formula, A↔B también.
4
• 4ª: ninguna expresión es una fórmula del cálculo promocional sino en virtud de I-
III.
Formula atómica: es aquella que no contiene entre sus símbolos ningún operador y
puede ser representada por una variable proposicional, mientras que una fórmula
molecular contiene entre sus signos, al menos, un operador.
La sintaxis lógica es una disciplina metodológica que estudia el lenguaje de la lógica
desde el punto de vista normal, es decir, sin interesarse más que por las relaciones
entre los símbolos. Ella permite la construcción de fórmulas bien formadas
estableciendo, con tal objeto, las reglas para usar y combinar símbolos.
Reglas para la FBF: Estas son las reglas de la sintaxis lógica que posibilitan la
construcción de fórmulas
bien formadas (FBF). Una fórmula lógica, es decir, una formula bien formada (FBF) es
una cadena de símbolos construida según reglas establecidas por la sintaxis lógica.
Fórmulas BIEN Fórmulas MAL
formadas formadas
pʌq¬ (q ➜r) (pʌq (q ➜r))
¬p ➜r pʌq (
q ¬¬ (p (q ➜r))
¬(¬r) ¬ʌ¬(pʌq))
• Regla 1. Toda variable proposicional (‘p’, ‘q’, ‘r’, ‘s’) es una FBF.
• Regla 2. Si ‘p’ es una FBF, entonces ‘~ p’ es también una FBF.
• Regla 3. Si ‘p’ y ‘q’ son FBF, todas sus combinaciones son igualmente FBF.
• Regla 4. Una cadena de símbolos es una FBF si y sólo si se sigue de la
aplicación de R.1, R.2 y R.3.
• Regla 5. Una fórmula lógica está bien formada si y sólo si existe una jerarquía
claramente establecida entre sus operadores; en caso contrario, la fórmula
carece de sentido.
• Regla 6. Una FBF tiene un nombre y éste depende de su operador de mayor
jerarquía.
• Regla 7. El operador de mayor jerarquía es aquel que está libre de los signos
de agrupación: ‘()’, ‘[]’, ‘{}’.
• Regla 8. Los signos de agrupación se usan sólo cuando su omisión hace
ambigua una fórmula, es decir, cuando una fórmula es susceptible de una
doble interpretación.
• Regla 9. Los operadores diádicos tienen mayor jerarquía que el operador
monódico.
• Regla 10. El operador negativo se escribe antes y no después de una fórmula.
5
• Regla 11. El operador negativo no se escribe entre dos fórmulas, sino
inmediatamente a la derecha de un operador diádico.
• Regla 12. Si un operador negativo antecede a otro operador igualmente
negativo, entonces el de la izquierda tiene mayor jerarquía.
NOTA: Se tomo material de mi anterior trabajo (Lógica Simbólica), ya que en el
mismo se abordó esta temática.
Equivalencia: Una proposición es lógicamente equivalente a otra cuando cada una de
las asignaciones de valores de verdad a las proposiciones simples que las componen
genera el mismo valor de verdad en ambas proposiciones. En otras palabras, dos
expresiones son lógicamente equivalentes si sus tablas de verdad son iguales.
Tablas de Verdad: es una tabla que muestra el valor de verdad de una proposición
compuesta, para cada combinación de verdad que se pueda asignar.
Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato más
popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus,
publicado en 1921, esta tiene diferentes usos en distintas áreas de conocimiento, en la
ingeniería más que todo.
La Tabla de la verdad es una herramienta imprescindible en la recuperación de datos
en las bases de datos como Internet con los motores de búsqueda o en una biblioteca
con sus ficheros informatizados. Así mismo, se utilizan para programar simulaciones
lógicas de inteligencia artificial con lenguajes propios. También en modelos
matemáticos predictores: meteorología, marketing y otros muchos.
• Negación: Se ejecuta, sobre un único valor de verdad, devolviendo el valor
contradictorio de la proposición considerada.
6
• Conjunción: Es un operador, que actúa sobre dos valores de verdad, típicamente
los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad
verdadero cuando ambas proposiciones son verdaderas, y falso en cualquier otro
caso. Es decir, es verdadera cuando ambas son verdaderas.
• Disyunción: Es un operador lógico que actúa sobre dos valores de verdad,
típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de
verdad verdadero cuando una de las proposiciones es verdadera, o cuando ambas
lo son, y falso cuando ambas son falsas.
• Implicación o Condicional: Es un operador que actúa sobre dos valores de
verdad, típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el
valor de falso sólo cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa,
y verdadero en cualquier otro caso.
El método abreviado por lo general se usa con el condicional material (simbólicamente
hablando) operacionalmente y evita elaborar todo lo ya explicado sobre de la tabla de
verdad, consiste en suponer todas las premisas falsas y el consecuente verdadero donde
resulta como única posibilidad para la condición de ser falsa. En pocas palabras esta,
simplifica el uso de tabla de valores, para lo cual se debe seguir un conjunto de reglas.
Explicadas a continuación:
1. Suponer que la conclusión es FALSA.
2. Suponer que todas las premisas son VERDADERAS
3. Partiendo de la conclusión, se determina los valores de Verdad de p, q, r.
4. Los valores de verdad hallados en una conclusión se trasladan a la primera
premisa, luego a la segunda, tercera…
5. Si los valores de p, q, r. toman un solo valor, la inferencia es no valida.
6. Solo con el hecho de que una de las variables tome 2 valores, para que esta
inferencia sea válida.
Mediante este método se puede realizar la determinación de verdad de cualquier tipo de
formula proposicional, además de ser utilizado para determinar la validez de un
razonamiento y comprobar cualquier implicación (Tautología) lógica desplazando a la
tabla de la verdad.
7
CONCLUSION
Gracias a esta investigación podemos reconocer la importancia de la lógica proposicional
en la resolución de problemas ya explicados en este trabajo, se establecieron los
conceptos y terminologías que conforman esta rama de la lógica, al igual se abordó de
manera clara y sencilla siendo coherente las tablas (ya explicadas en mi anterior trabajo),
aquí se hizo a más profundidad además de conocer el método de abreviado con las reglas
para ser aplicado, y como es visto como una alternativa o las tablas de la verdad o una
manera más fácil de aplicar la misma.
8
Referencias Bibliográficas
IES “SÉNECA” -Departamento de Filosofía
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/tema_7_logica.pdf
García. J, Lecciones, “Teoría del derecho”
Urdaneta. A, https://www.gestiopolis.com/que-es-logica-proposicional/
Bueno. G, https://www.filosofia.org/enc/ros/calc3.htm
Hamilton, A. G. (1981). Lógica para matemáticos. Paraningo.
Badesa, C.; Jané, I.; Jansana, R. (1998). Elementos de lógica formal. Ariel.
Barnes, D. W.; Mack, J. M. (1978). Una introducción algebraica a la lógica matemática.
Eunibar.
Ershov, Y.; Paliutin, E. (1990). Lógica matemática. Mir.
Jané, I. (1989). Álgebras de Boole y lógica. Publicaciones U.B.
Nidditch, P. H. (1978). El desarrollo de la lógica matemática. Cátedra.
Grillo. M https://www.videosdematematicas.com/categorias/