0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas7 páginas

Protocolo Inducción TERMINAL

El documento presenta las pautas para la inducción de visitantes y nuevos empleados en el Terminal de Transportes El Garcero del Llano Aguazul-Casanare. Incluye información sobre los riesgos del sitio de trabajo, planes de emergencia, políticas de calidad, seguridad y salud ocupacional, y medio ambiente. El objetivo es familiarizar a los nuevos sobre la empresa, sus operaciones, riesgos y procedimientos de seguridad.

Cargado por

Mabel Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas7 páginas

Protocolo Inducción TERMINAL

El documento presenta las pautas para la inducción de visitantes y nuevos empleados en el Terminal de Transportes El Garcero del Llano Aguazul-Casanare. Incluye información sobre los riesgos del sitio de trabajo, planes de emergencia, políticas de calidad, seguridad y salud ocupacional, y medio ambiente. El objetivo es familiarizar a los nuevos sobre la empresa, sus operaciones, riesgos y procedimientos de seguridad.

Cargado por

Mabel Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROTOCOLO DE INDUCCIÓN DE VISITANTES O NUEVOS EMPLEADOS

TERMINAL DE TRANSPORTES EL GARCERO DEL LLANO AGUAZU- CASANARE

Esta es una guía para realizar la inducción a los visitantes

INFORMACIÓN DEL SITIO DE TRABAJO Y DEL CONTRATISTA:


Identificación de quien da la inducción cantidad de trabajadores Descripción de la Empresa
Riesgos asociados a sus actividades Charla de Seguridad del día.

RIESGOS:
Riesgos asociados al a la actividad.
Riesgos Periféricos

ZONAS COMUNES:
Parqueadero Zona de fumadores Baterías sanitarias

PLANES DE EMERGENCIAS:
Plan de evacuación MEDEVAC Ruta de evacuación Sonidos de Alarmas Sitio del
área(s) de Reunión o Punto encuentro Equipo Control de Incendios Botiquines Brigadistas
Equipos Control de Incendios Tiempo de llegada al hospital más cercano.

POLÍTICAS:
Políticas Visión y Misión Valores, Objetivos Funciones.

MEDIO AMBIENTE:
Disposición de Residuos, Puntos ecológicos colores de bolsas
Uso, Aprovechamiento y Afectación Recursos Naturales

CAMPAÑAS Y TALLERES REALIZADOS:


Campañas realizadas Talleres realizados .

REPORTE ACCIDENTES/INCIDENTES:
Explicación reporte inmediato de eventos Alerta HSE.

OTRAS RECOMENDACIONES:
Uso de medicamentos
Derechos y Deberes del trabajador ante el sistema de riesgos laborales

OBSERVACIONES.
PRODUCTO

El Terminal de Transportes es una Empresa Industrial y Comercial del Estado EICE de carácter municipal,
creada por Acuerdo No 029 del 21 de diciembre de 2012, modificado parcialmente por Acuerdo No 01 del 26
de febrero de 2013, descentralizada, vinculada a la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía Municipal de
Aguazul, con personería jurídica, administrativa y patrimonio independiente. Que está obligada a proporcionar
a los usuarios del transporte intermunicipal e interdepartamental instalaciones físicas en condiciones de
comodidad y seguridad, permitiendo las llegadas y salidas de vehículos públicos a la ciudad contribuyendo al
ordenamiento territorial Su mayor accionista es el municipio de Aguazul, donde las directrices es la
aplicabilidad de las políticas ambientales que permitan la protección del medio ambiente en la entidad y que
a su vez se refleje en el mejoramiento de la calidad ambiental de la ciudad de Aguazul.

MISION

Prestación de servicios operacionales mediante una gestión integral, eficiente y sostenible a las empresas de
Transporte público terrestre automotor de pasajeros y a la comunidad, con instalaciones propias y órganos de
administración y dirección, donde se concentra la oferta y demanda de transporte automotor, permitiendo la
centralización de la llegada y salida de vehículos y en general contribuyendo al ordenamiento urbanístico del
Municipio de Aguazul.

VISION

Para el año 2026, seremos reconocidos por los usuarios y grupos de valor como un modelo de gestión
eficiente en la administración y operación del terminal de transportes terrestre automotor de pasajeros,
ofreciendo servicios que satisfacen íntegramente las expectativas y necesidades, basándonos en la calidad,
tecnología, seguridad y cuidado del medio ambiente. Nuestra organización aspira a tener un crecimiento
continuo y sustentable, destacándonos por contribuir positivamente a la sociedad y brindar oportunidades de
desarrollo profesional y personal al talento humano y compromiso con la organización.

VALORES

Honestidad: Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con y rectitud, y siempre
favoreciendo el interés general.

Respeto: Reconozco, valoro y trato de manera digna todas las con sus virtudes y defectos, sin importar su
labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición

Compromiso: Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición
permanente para comprender y resolver de las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis
labores cotidianas buscando siempre mejorar su bienestar.
Diligencia: Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor manera
posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.

Justicia: Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin
discriminación.

POLITICA DE CALIDAD

En nuestro compromiso como Terminal de Transportes de Aguazul brindar amabilidad, seguridad, comodidad
y libertad de escogencia de la empresa transportadora con el fin de satisfacer a los pasajeros y las partes
interesadas, incentivando el uso de nuestras instalaciones y propendiendo el mejoramiento continuo de la
Organización a través de servicios de calidad, cumpliendo con la normatividad vigente aplicable, y un talento
humano competente y comprometido con la mejora continua de los procesos preservando el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

O1. Incrementar una respuesta eficiente y satisfactoria de los servicios a usuarios y partes interesadas

O2. Brindar instalaciones adecuadas a usuarios y empresas Transportadoras, propendiendo para que en ellas
exista comodidad, accesibilidad y seguridad, adelantando el mantenimiento preventivo y correctivo de la
infraestructura

O3. Diseñar e implementar mecanismos que permitan el sostenimiento y mejoramiento del Terminal de
Transportes

O4. Evaluar el nivel de percepción de la seguridad, en transportadores y usuarios que hacen uso de las
instalaciones de la Terminal

O5. Diseñar y producir las piezas de comunicación para el proceso de gestión de la información y
comunicación que resalte el quehacer institucional

O6. Incrementar el nivel de desarrollo del talento humano del Terminal

O7. Incrementar el nivel de eficiencia administrativa y financiera del Terminal.

O8. Mejores practicas empresariales

POLITICA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El TERMINAL DE TRANSPORTE DE AGUAZUL “EL GARCERO DEL LLANO” E.I.C. desarrollará


actividades de manera eficaz y funcionalmente que conlleven a la gestión, prevención y promoción
de la seguridad y salud en el trabajo, que permitan proteger la salud y bienestar de todos sus
ocupantes, trabajadores, contratistas, visitantes y partes interesadas; mediante la valoración,
prevención, manejo y control de los riesgos laborales existentes, el cumplimiento de los requisitos
legales y las normas vigentes establecidas para tal fin, basados en el mejoramiento continuo de sus
procesos, por medio de la asignación de personal idóneo, capacitado, dispuesto y con actitud de
servicio que se respalda con los recursos económicos, tecnológicos y el compromiso de la gerencia
que apunta siempre hacia la implementación exitosa del SG-SST.
De igual manera suministra los recursos necesarios para la implementación y
mantenimiento del Sistema de Gestión, cumpliendo los objetivos y metas de cada
uno de los programas, verificando el desempeño y eficacia, promoviendo la
responsabilidad social en los grupos de interés del terminal de transportes y generando satisfacción
a nuestros Clientes.

Nuestro compromiso hace parte integral del componente estratégico que orienta el
desarrollo del Terminal, y determina nuestro comportamiento ético y profesional,
aportando así al desarrollo social, a la sostenibilidad del SG-SST y al crecimiento económico del
país.

Todos los trabajadores son responsables de mantener una cultura de Seguridad y Salud en el
TRABAJO en ocasión o causa de la labor que desempeñan.

________________________________
Firma del Representante Legal
ROLFE HERNANDEZ SANCHEZ
Gerente

1. POLÍTICAS SOBRE ALCOHOLISMO, FARMACODEPENDENCIA Y DROGAS.

En EL TERMINAL DE TRANSPORTE DE AGUAZUL “EL GARCERO DEL LLANO” E.I.C.; El objetivo es


fomentar el bienestar , mantener un ambiente sano y seguro para todos nuestros empleados comprometidos
con la buena imagen y calidad de nuestra empresa ; y apoyado en la resolución 2400/ 79 , capítulo III,
articulo 3, inciso f, la gerencia determina que por ningún motivo se permite que se labore bajo la influencia
de alcohol y drogas alucinógenas por que representa un alto riesgo para la salud de todos los trabajadores ,
compañeros , y persona del área donde se encuentre laborando.

 Se prohíbe el uso, posesión, distribución, transporte o venta de narcóticos, drogas ilegales, sustancias
controladas inhalantes y las catalogadas como narcóticos.
 Se prohíbe el uso, la posesión, el transporte la distribución o la venta de alcohol ó de bebidas
intoxicantes.
 Se prohíbe presentarse al sitio de trabajo bajo los efectos del alcohol o drogas ilícitas,
consumo, posesión y/o comercialización de los mismos, en nuestras instalaciones, oficinas
suministrados por la empresa.

Se realizarán campañas de prevención en el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas y tabaco,


indicando los efectos nocivos hacia la salud de cada uno de estas sustancias. Las mediciones se
realizan por parte de una Empresa contratista a los conductores de los vehículos de las Empresas
que prestan el servicio de transporte publico y que ingresan al Terminal de Transportes, se harán
conforme a la legislación y sus resultados serán causal de sanciones conforme a los contratos
establecidos si son contratistas del Terminal de Transportes o empleados de nómina.
El Terminal de transportes “EL GARCERO DEL LLANO” acata y solicita a todos sus empleados y
trabajadores cumplir con todas las disposiciones legales y normativas vigentes que regulan la
materia, a fin de actuar de acuerdo a ellas y a esta política. Establecer, además, la obligación de
cada empleado de informar a sus superiores si debe utilizar por cuestiones médicas algún tipo de
medicamento que pudiere afectar el cumplimiento seguro de su trabajo.

________________________________
Firma del Representante Legal
ROLFE HERNANDEZ SANCHEZ

1. POLÍTICA AMBIENTAL.

Es política del TERMINAL DE TRANSPORTE DE AGUAZUL “EL GARCERO DEL LLANO” E.I.C.;
realizar sus actividades en concordancia con las normas legales vigentes en materia de protección
ambiental, dedicar todos sus esfuerzos a prevenir, proteger y atender el medio ambiente en que se
va a desarrollar las distintas actividades de la empresa.
En todos sus proyectos, identifica y minimiza los aspectos y los impactos que genera al
Ambiente, promueve el uso sostenible de recursos, implementando acciones que
y mitiguen la adaptación al cambio climático, la protección de la biodiversidad; con sus
empleados y grupos de interés, busca promover un entorno sano de convivencia con el fin de evitar
el impactos socio-ambiental.
EL TERMINAL DE TRANSPORTE DE AGUAZUL “EL GARCERO DEL LLANO” E.I.C.;
Desarrollará procesos de capacitación y entrenamiento a todos sus trabajadores para que se
concienticen de la importancia de proteger el medio ambiente que los rodea. Así mismo, con la
participación activa de cada uno de sus trabajadores, contribuyan a la prevención y control de
factores de riesgos ambientales en cada una de las actividades que desarrollen para la empresa.

_______________________________
Firma del Representante Legal
ROLFE HERNANDEZ SANCHEZ

PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES.

Dentro de la compañía los trabajadores están directamente involucrados en cada uno de los procesos para la
ejecución del SG-SST y tienen las siguientes responsabilidades:

 Cumplir las normas y procedimientos de SG-SST establecidas por la empresa.


 Informar a sus superiores o al Coordinador del SG SST, sobre condiciones y/o actos subestándar en los
lugares de trabajo y presentar sugerencias para su corrección.
 Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación del SG-SST a que haya sido invitado.
 Aplicar las leyes, directivas y ordenanzas de las entidades oficiales relacionadas con los SG SST.
Nota: Actualmente no se cuenta con un manual de funciones para cada cargo (Está en proceso por parte de la
Gerencia), por lo tanto mencionaremos las responsabilidades que todo trabajador debe tener y deben ser
incluidas en el manual de funciones.

Las responsabilidades son:

 Participar en la investigación de accidentes de trabajo.


 Cumplir los procedimientos de seguridad y salud en el trabajo.
 Proveer los recursos necesarios para la ejecución de planes encaminados al cumplimiento de requisitos
legales.
 Disponer adecuadamente los residuos generados en la ejecución de sus actividades.
 Cumplir y hacer cumplir las políticas normas y procedimientos establecidos en la Organización.
 Informar toda condición insegura y práctica peligrosa a su representante, recomendando medidas de
prevención y control.
 Demostrar compromiso con el mejoramiento continuo del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Promover hábitos de vida y trabajo saludables convirtiéndose en modelo de auto cuidado
 Asistir a las respectivas actividades de información y capacitación.
 No introducir bebidas u otras sustancias no autorizadas en los lugares de trabajo, ni presentarse en los
mismos bajo los efectos de sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenos y comportarse en
forma responsable en la ejecución de sus labores.
 Abstenerse de operar sin la debida autorización vehículos, maquinarias o equipos para los cuales no está
capacitado.
 Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia.

INDUCCIÓN ESPECÍFICA

Contenidos:

 El tipo de entrenamiento que recibirá en su oficio: Se le debe dar una información breve sobre la forma en
que será entrenado en su oficio, el responsable y los objetivos del plan.
 Las obligaciones y derechos del empleador y del trabajador en el campo de la Salud Ocupacional.
 La matriz específica de factores de riesgo, de acuerdo a la sección o puesto de trabajo y el mapa de
riesgos de la empresa: Es indispensable que las personas conozcan los riesgos a los cuales se
someterán mientras desempeñan sus funciones y las medidas de control que se implementan en la
Empresa para mantenerlos en niveles de baja peligrosidad.
 Los estándares o normas de seguridad por oficio: Es recomendable entregar una copia de los estándares
y procedimientos seguros que el trabajador debe poner en práctica en su puesto de trabajo. Está
información le servirá al empleado como material de consulta. Además debe explicársele la forma como
se confeccionaron y la manera como puede participar, en el propósito de mantenerlas actualizadas.
 Los equipos de protección individual requeridos en la sección: Cuando para el desarrollo de las tareas
asignadas al trabajador nuevo, se requiere de la utilización de implementos de protección personal es
preciso que antes de entregárselos, se desarrolle una capacitación que tienda a generar la sensibilización
y la conciencia necesaria en el empleado, para lograr con mayor facilidad y grado de compromiso la
aceptación de los mismos y la adaptación a su uso permanente.

Esta capacitación contendrá como mínimo los siguientes aspectos:

 El sistema de dotación: Es decir cómo y bajo qué procedimiento puede el empleado acceder a estos para
adquirirlos en calidad de préstamo o de dotación personal, tanto en los horarios diurnos como nocturnos
y en días feriados.
 La manutención: Cual es el mantenimiento y la forma correcta de asearlos y guardarlos, con el propósito
de prolongar su vida útil y mantenerlos en las mejores condiciones de uso.
 Entrenamiento para uso correcto: El futuro usuario debe conocer con toda claridad cuál es la forma
técnica y correcta para el empleo de los elementos de protección personal. Es común que debido a la
falta de esta información los protectores sean utilizados en forma incorrecta disminuyendo por esta causa
la eficiencia del mismo con lo cual se somete el trabajador a una falsa protección.
 Estándares de disciplina aplicados a quien no los emplee: El trabajador debe conocer todo lo relativo al
sistema disciplinario usado en la Empresa para el control de los estándares de seguridad establecidos.
 Mecanismos y proceso para la dotación de ropa de labor: Aun cuando parezca evidente, es necesario que
el supervisor explique lo relativo a la ropa de trabajo, ya que en ocasiones la ropa de labor y en especial el
calzado puede ser a su vez implementos de seguridad que de no ser usados permanentemente, ponen en
peligro la integridad del trabajador.
 Procedimiento a seguir en caso de accidente laboral: Las principales finalidades de este espacio son las
de lograr que se mejore el registro de los reportes de accidente de trabajo y que se disminuyan las
posibilidades de agravamiento o complicación de lesiones aparentemente leves, que resultan como
consecuencia de estos siniestros.
 Procedimientos básicos de emergencia: Todo supervisor debe cerciorarse de que en la etapa de
inducción, el trabajador conozca las emergencias más comunes que se puedan presentar, las salidas y
vías de evacuación, la ubicación de los extintores y otros aspectos generales que la empresa considere
conveniente tratar en éste momento, de acuerdo a la clase de riesgo de su actividad económica.
 Información relativa al área de producción en que se desempañara:
 Flujo grama o diagrama de flujo de generación o producción de los productos y subproductos o servicios,
las maquinarias, equipos, instalaciones, herramientas y materiales a emplear, la incidencia que tiene el
área en que trabajara con relación a todo el resto del proceso, cuales son los clientes internos y externos
con los que tendrá relaciones.
 El manual de funciones para el cargo a desarrollar en este se definen con mayor claridad las
responsabilidades, alcances y funciones específicas del cargo a desempeñar incluyendo su ubicación
dentro del organigrama y del proceso productivo.
 El sistema de turnos de producción, las rotaciones y los permisos. Es necesario que se le comunique lo
relativo de trabajo, alimentación, pausas, permisos para ausentarse del puesto de trabajo, cual es el
sistema de rotación de los turnos, entre otros.

También podría gustarte