0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas16 páginas

La Inversión Extranjera Directa

Este documento resume la investigación sobre la Inversión Extranjera Directa (IED). Explica que la IED es capital extranjero invertido para crear o controlar empresas en otro país, con el objetivo de obtener ganancias y control. La IED beneficia a los países receptores aumentando la producción, el empleo y las exportaciones. Para atraer más IED, un país debe mejorar su marco político, economía y facilitación de inversiones, por ejemplo estableciendo agencias de promoción. El documento analiza cómo Costa Rica atrajo más IED en 2020 a pes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas16 páginas

La Inversión Extranjera Directa

Este documento resume la investigación sobre la Inversión Extranjera Directa (IED). Explica que la IED es capital extranjero invertido para crear o controlar empresas en otro país, con el objetivo de obtener ganancias y control. La IED beneficia a los países receptores aumentando la producción, el empleo y las exportaciones. Para atraer más IED, un país debe mejorar su marco político, economía y facilitación de inversiones, por ejemplo estableciendo agencias de promoción. El documento analiza cómo Costa Rica atrajo más IED en 2020 a pes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Trabajo de Investigación tema: Inversión Extranjera Directa

Universidad San Jose

Carrera:

Licenciatura en Administración de Empresas énfasis en Gerencia General

Curso:

Políticas de Desarrollo Económico

Alumno:

José Pablo Cascante Gamboa

Profesor:

Arturo Bolaños Masis

San José Costa Rica

Marzo 2022
Contenido
La Inversión Extranjera Directa..........................................................................................................3
Las inversiones extranjeras buscan................................................................................................3
Características de la inversión extranjera directa..............................................................................4
¿Por qué es importante la Inversión Extranjera Directa?...................................................................5
¿Cómo atraer IED?.............................................................................................................................6
Principales efectos económicos de la IED..........................................................................................8
Efectos sobre la producción y el crecimiento.................................................................................9
¿Cómo beneficiarse de la IED?.........................................................................................................10
Sistema de relaciones con la IED..................................................................................................10
Calidad de la IED...........................................................................................................................12
Incentivos para atracción de la IED: ¿cómo contribuye la nueva Ley de Zonas Francas?.............13
Conclusiones....................................................................................................................................14
Bibliografía.......................................................................................................................................15
La Inversión Extranjera Directa (IED) es un pilar fundamental de la política
de desarrollo económico ya que tiene un impacto directo e indirecto en diversas
áreas de la economía y productividad local y en ingresos fiscales. De hecho, la
IED es una de las principales fuentes de financiación externa para las economías
en desarrollo.

La inversión extranjera directa (conocida por sus siglas, IED) es la transferencia de


capitales extranjeros que un país recibe de parte de entidades económicas
extranjeras. Esto, con el fin de crear empresas en el territorio, o invertir en
empresas ya establecidas para su control.

La inversión extranjera directa (IED), en esencia, no es más que la inversión que


realiza una entidad económica (país, empresa, individuo…) de un determinado
país en otro país extranjero. Ahora bien, para distinguir este concepto de otros,
esta inversión debe presentar unos fines determinados.
Entre los fines, esta inversión, como su propio nombre indica, se realiza con dos
objetivos principales: obtener un rendimiento y controlar parte de una compañía en
el extranjero, ya sea como una nueva línea de negocio o la expansión de
una matriz en otros países, como si de filiales se tratara.

Las inversiones extranjeras buscan:


Acceder a recursos disponibles a un menor costo con respecto al país de origen.

Ampliar mercados para sus productos y servicios en el país de destino y en países


vecinos.

Encontrar la mejor relación calidad-precio. Eficiencia.

Adquirir capacidades estratégicas y nuevas tecnologías. Sinergias.

Por tanto, la IED hace referencia a todo capital extranjero que tenga como fin la
inversión y la obtención de un rendimiento en el país, así como el control de parte
de una empresa en el extranjero. Los académicos establecen un mínimo del 10%
de la compañía para que dicha inversión sea considerada como tal.

A diferencia de la inversión extranjera indirecta o la inyección de capital, es de vital


importancia que la inversión directa se realice con los fines mencionados, pues es
un requisito para que podamos considerarla IED.
Características de la inversión extranjera directa
Entre las características que mejor definen este concepto, podemos destacar las
siguientes:

Es una transferencia de capital.

La realiza una entidad económica en un país extranjero.

Habitualmente, consiste en la adquisición de una parte de una compañía. Pero


puede también establecerse una nueva empresa.

Su fin es obtener beneficios y tener el control de una compañía.

Los expertos consideran la adquisición de un mínimo de un 10% (del capital


social) para considerarse IED.

No solo implica transferir recursos, sino la implicación del inversor en la empresa


adquirida.

No debemos confundirla con inversión extranjera indirecta o con una simple


inyección de capital.

Tipos de inversión extranjera directa

Entre los tipos de inversión extranjera directa, podemos destacar los siguientes, en
función de la relación que se establezca:

 IED horizontal: Denominamos IED horizontal a aquella inversión que realiza una


empresa en un territorio extranjero. Y ello, para operar en la misma línea de
negocio que operaba en su país de origen. Imaginemos una tienda de ropa, como
Zara (Grupo Inditex), que abre una tienda en Nueva York, en 5ª avenida.
 IED vertical: Denominamos IED vertical a aquella empresa que realiza una
inversión en un territorio extranjero, con el fin de deslocalizar parte de la cadena
de valor. Imaginemos la misma empresa que antes, Zara, que establece sus
fábricas en Indonesia para fabricar la ropa, y, posteriormente, enviarla a las
tiendas en economías desarrolladas. Este tipo de IED es vertical.
Las maquiladoras en México también son un buen ejemplo.
 IED conglomerada: Denominamos IED conglomerada a aquellas transferencias
de capital que hace una empresa. Y ello, con el objetivo de desarrollar, junto a otra
extranjera (y en el territorio de esta), un proyecto distinto al proyecto que
desarrollan en su tierra de origen, y con un fin basado en desarrollar un proyecto
nuevo conjunto. Imaginemos una empresa de Estados Unidos que se alía con una
británica para el desarrollo de un vehículo espacial.
 IED de plataforma: Es el caso opuesto a lo anterior. Es decir, aquella
transferencia de capital que tiene como fin el desarrollo de una actividad similar a
la que desarrolla en su tierra de origen, y con el objetivo de incrementar la cifra de
negocio de la compañía matriz.

¿Por qué es importante la Inversión Extranjera Directa?


Por cada dólar invertido en IED, se pueden llegar a producir US$ 187 en la
economía receptora.

Un aumento de US$ 1 en IED conduce a US$ 1 adicional en inversión nacional

Un puesto de trabajo creado a través de IED lleva a la generación de entre uno y


dos empleos en el país

Cada US$ 1 de IED se asocia con US$ 2 de exportaciones adicionales.

Efectos positivos en economía receptora de

Estimula la inversión de capital local

Promueve encadenamientos

Mejora el estándar y nivel de vida de la población

Provoca mayor crecimiento y más ingresos al fisco

Facilita las mejoras de la dotación de capital humano y las instituciones CREA


más empleos y de mejor calidad
¿Cómo atraer IED?
Los inversionistas toman en consideración tres factores clave: marco político,
economía (la disponibilidad de recursos o activos, los mercados de bienes y
servicios, y los costos de producción) y la facilitación de inversiones.
Para mejorar el clima de inversiones, cerrar las brechas de información y ofrecer
un acompañamiento apropiado a los inversionistas, se sugiere a los territorios
establecer y trabajar con organizaciones especializadas como las Agencias de
Promoción de Inversiones (API). Entre las actividades de las API se destacan las
de marketing y generación de proyectos de inversión.
La crisis ocasionada por la Covid-19 resultó positiva para Costa Rica en términos
de atracción de proyectos de inversión extranjera, revela el último informe anual
de la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).

Pese al complicado panorama económico mundial, Costa Rica logró atraer 81


nuevos proyectos de inversión en 2020.

De ellos, 26 son nuevas empresas, provenientes de once destinos, entre ellos


Japón, Dinamarca, Francia, Alemania, India, Reino Unido y Bosnia.

Más de la mitad de las empresas que están incursionando proviene de mercados


no tradicionales, lo que también supone un récord en la diversificación de la
inversión extranjera directa (IED).

Por otra parte, el país empieza a sacar provecho del golpe económico de China y
otros países asiáticos donde la Covid-19 fue más agresiva, provocando la fuga de
capital.

“Por suerte para Costa Rica, los sectores que tienen potencial para salir
ganadores después de la pandemia ya tienen inversiones en el país y están
activos”, detalló Jorge Sequeira, director general de Cinde.

La ganancia neta de empleos es mayor incluso si restamos los despidos, pues se


cierra con una cifra favorable de 14.700 puestos más que el año pasado.

Asimismo, un 54% de las más de 330 empresas multinacionales atraídas por


Cinde creció.
En tanto, los proyectos de reinversión más relevantes fueron los de Amazon (2 mil
empleos), Microvention-Terumo (2 mil empleos), Sykes (1.050 empleos),
Concentrix (1.300 empleos) e Intel, que reactivará su sección de ensamble y
manufactura inyectando al país $350 millones en tres años.

Nuevas tendencias en Inversión Extranjera

Alianzas estratégicas

Pymes como fuente de IED

Fusiones y Adquisiciones

Centros de servicio de despacho domésticos

Centros digitales de competencia

Fabricación localizada y micro fábricas

Principales efectos económicos de la IED


Diversos estudios de la Cepal destacan que la IED no es un fin, sino un medio
para impulsar el crecimiento económico. Por consiguiente, entre las principales
razones por las que los gobiernos dedican recursos a la creación de instituciones y
el diseño de políticas para atraer IED destacan los efectos y beneficios potenciales
de ésta, como su capacidad de complementar el ahorro doméstico, transferir
tecnología y conocimiento y generar, además de empleo, encadenamientos
productivos y efectos de “derrame” que eventualmente se pueden traducir en
crecimiento económico La inversión extranjera directa tiene efectos en la
producción y el crecimiento, y son estos los más estudiados por la literatura. A
continuación, se expone de manera sucinta la forma y los principales canales de
transmisión de los efectos de la IED a la economía en que se aloja

Efectos sobre la producción y el crecimiento


El efecto de la IED sobre el crecimiento económico se manifiesta a través de: la
inversión fija, el capital humano, el empleo y los salarios, y la productividad total de
los factores. El efecto sobre la inversión fija suele ser un factor determinante del
crecimiento económico. La IED puede generar complementariedad (crowding in),
al integrar inversiones públicas y privadas que no se habrían concretado sin ella.
También puede darse el efecto contrario: el “desplazamiento” (crowding out) de
inversionistas domésticos que no llevan a cabo sus proyectos porque estos son
realizados por firmas extranjeras. El resultado neto -de complementariedad o
sustitución- dependerá de la naturaleza de las operaciones de las empresas
filiales, de la eficiencia de las compañías locales y de las características de los
mercados de factores de la economía receptora. Los efectos sobre el capital
humano, el empleo y los salarios se dan a través de la capacitación y la formación
profesional en habilidades técnicas y gerenciales. Además, como se verá más
adelante, el efecto positivo de la IED sobre los salarios es mayor que el de la
inversión doméstica, debido a que las empresas multinacionales operan con
mayores niveles de productividad. El beneficio también opera por el lado de la
demanda, cuando las empresas multinacionales solicitan habilidades específicas
de la fuerza laboral y encauzan el desarrollo de programas ad hoc de educación
técnica o superior
En cuanto a la productividad total de los factores (PTF), los efectos de la IED
tienen dos mecanismos de transmisión: directos y por externalidades. Los efectos
directos se refieren a las ventajas que muestran las compañías multinacionales en
términos de conocimiento y acceso a éste, nivel de aprendizaje, acceso a
financiamiento y capital, mejor tecnología y habilidades gerenciales y acceso a
mercados, todo lo cual redunda en una mayor productividad. La expansión de sus
operaciones en el extranjero debería llevar, por ende, a un crecimiento de la PTF.
El segundo mecanismo de transmisión se refiere a las externalidades sobre las
empresas nacionales, que pueden ser de dos tipos: a. Externalidades pecuniarias,
resueltas por el mercado a través del mecanismo de precios y cantidades. b.
Externalidades puras o efectos de “derrame” (spillovers). Se refieren a la
transferencia de tecnología, conocimiento y modalidades de aprendizaje, y suelen
darse por demostración (aprendizaje e imitación), rotación de personal,
competencia y encadenamientos productivos. Los efectos indirectos de este tipo
de externalidades pueden darse no solo en el ámbito productivo, sino también en
áreas de administración (nuevas técnicas de gestión), mercadeo y ventas (nuevos
canales de distribución).

¿Cómo beneficiarse de la IED?


En Costa Rica se espera que la IED sea capaz de generar externalidades
pecuniarias verticales (ventas de insumos o interindustriales) o externalidades
puras como los efectos de “derrame” (spillovers), estimular a exportadores
domésticos y propiciar el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas. En esta
sección se propone un conjunto de elementos que pueden ser considerados por
los diseñadores de la política económica relacionada con la IED, con el fin de
potenciar esos efectos positivos. Estos elementos se concentran en dos áreas: un
sistema de relaciones de la IED con el país receptor, las cuales, al ser
susceptibles de convertirse en políticas públicas locales, se denominan factores
endógenos, y la calidad de la inversión extranjera, que, por ser un elemento
relacionado directamente con las empresas transnacionales, da lugar a un
conjunto de factores exógenos al país anfitrión

Sistema de relaciones con la IED


Un primer elemento del sistema de relaciones con la IED es la capacidad de
absorción de las economías receptoras entendida como la capacidad de aprender,
imitar y mejorar las prácticas y conocimientos que traen consigo las empresas
transnacionales. Se trata de las habilidades que permiten a una empresa, o a su
entorno regional, beneficiarse del conocimiento e información del medio en que se
encuentra, procesarlo y aplicarlo para mejorar sus capacidades o innovar para
agregar valor (upgrading). La capacidad de absorción es el factor esencial para
promover un mayor alcance de los efectos y difusión de los beneficios de las
empresas, sobre todo de aquellas que operan con niveles tecnológicos superiores
a los de la economía local.
En segundo lugar, los encadenamientos productivos en la noción original de
Hirschman, de 1958- pueden generarse si la IED requiere desarrollar una red de
proveedores de insumos o productos intermedios (encadenamientos hacia atrás),
o desarrollar plataformas de exportación de productos terminados o
semiterminados hacia otros mercados (encadenamientos hacia adelante). La
aversión al riesgo de las empresas transnacionales, o la escasa capacidad de
respuesta a las exigentes demandas de éstas por parte de los actores de la
economía receptora, hace que los vínculos productivos entre unos y otros no se
den de manera automática o espontánea.
Las empresas transnacionales traen consigo una red global de proveedores de
insumos y de servicios, tanto hacia atrás en su cadena de producción y suministro,
como hacia adelante. Dada la fragmentación de la producción global, estas
compañías ofrecen a las firmas locales una oportunidad para vincularse con ellas
como proveedoras de bienes o servicios, convertirse en exportadoras indirectas y
participar en las cadenas globales de valor y en las redes globales de producción.
Por esta razón se dice que uno de los aportes de la IED a un país radica en los
vínculos que puede generar con el entramado de empresas locales y en la
transmisión de conocimientos y buenas prácticas que se logre por medio de esos
vínculos.
A través de los encadenamientos y spillovers, la IED intensiva en tecnología
puede expandir las capacidades tecnológicas, productivas y de mercadeo de los
productores nacionales, permitiéndoles así llegar a ser más competitivos con el
paso del tiempo y ascender en la cadena de valor en sus respectivas áreas de
producción
En Costa Rica se han hecho esfuerzos de promoción de vinculaciones productivas
a través del programa “Costa Rica Provee” que es una forma de política pública de
apoyo que puede ser vista como un primer paso prometedor en el diseño de
futuras políticas industriales. Para lograr mayores vinculaciones entre las
empresas locales y las transnacionales, es necesario equiparar los niveles de
exigencia, calidad y tecnología entre ellas. Las disparidades en estos ámbitos son
el motivo por el cual las compañías extranjeras suelen vincularse con las
empresas locales solo para adquirir servicios o insumos básicos. El esfuerzo de la
economía local debe enfocarse en “escalar” en la cadena de valor en la que
participa con las transnacionales, para generar mayores oportunidades de
transferencia de tecnología y conocimiento.
Dada la creciente deslocalización de actividades productivas a nivel global,
aparecen oportunidades para insertarse en nichos o eslabones de las cadenas
globales de valor. Esto calza muy bien con el actual modelo de atracción de IED
en Costa Rica, el cual procura la participación del país en algunos segmentos
dinámicos de esas cadenas, lo que ha abierto posibilidades para que empresas
locales se vinculen a las transnacionales a través de aportes a alguno de esos
segmentos de la cadena localizados en Costa Rica.
la creación de un Sistema Nacional de Innovación (SNI) puede ser el vehículo
para crear conocimientos y aplicaciones productivas vinculadas con las redes
globales de producción y propiciar los encadenamientos antes mencionados, así
como facilitar “derrames” tecnológicos hacia los distintos agentes que actúan en el
SNI. Los spillovers positivos se concentran a menudo en la transferencia de
conocimiento y buenas prácticas, las cuales se podrían multiplicar si las empresas
transnacionales se relacionan con otros actores del Sistema.
La política industrial, o las políticas más genéricas de desarrollo productivo,
pueden convertirse en un elemento fundamental que articule, facilite y promueva
tanto la atracción como los beneficios “dinámicos” de la IED (asociados al
desarrollo de las capacidades tecnológicas en los países receptores) y no
solamente los beneficios de carácter “estático” (asociados a la IED de portafolio o
al stock de IED). La política industrial, como se expone más adelante, puede
abarcar áreas como la creación de empresas proveedoras para las
transnacionales o el fortalecimiento de la capacidad innovadora local, lo que
facilitaría el aprovechamiento de las capacidades que aporta la IED.
La política macroeconómica juega un papel crucial en el sistema de relaciones de
la IED, no solo a través de los canales de transmisión más convencionales, como
el tipo de cambio, la tasa de interés y la movilidad de capitales, sino que también
da señales de estabilidad en términos de inflación, riesgo-país y rentabilidad de la
inversión. Además, la IED no se reduce a un renglón más de la balanza de pagos
y es, de hecho, un complemento al ahorro doméstico y la inversión bruta total, que
genera efectos considerables en las finanzas públicas y de manera particular en
las tasas de recaudación tributaria. Recientemente la IED ha comenzado a ser
objeto de preocupación por sus efectos cambiarios, dado que altos montos de
inversión pueden apreciar el tipo de cambio local, así como altos montos de
repatriación de capitales tendrían el efecto contrario.

Calidad de la IED
Estos elementos que potencian los efectos de la IED se relacionan con la calidad
de la inversión. Los efectos económicos de la inversión extranjera son
heterogéneos y están en función de la naturaleza y características de las
compañías transnacionales. Algunas empresas, como las extractivas de recursos
naturales, suelen tener un mayor impacto en el medio ambiente, mientras que
otras, como las productoras de software, tienen un mayor impacto en la creación
de capacidades locales. En este sentido se afirma que la IED con más
posibilidades de “derrames” tecnológicos y creación y fortalecimiento de
capacidades locales es una IED de “mayor calidad”. Si bien este concepto alude a
características que son intrínsecas a las empresas, y por lo tanto exógenas a la
nación receptora, los países deberían diseñar las políticas públicas de atracción
de inversiones tomando en cuenta el tipo y calidad de las empresas que desean
atraer, de acuerdo con sus objetivos de desarrollo. Un elemento importante de la
calidad de la IED es su propensión para vincularse con el SNI local y, de esta
forma, crear o transmitir conocimiento. Las empresas transnacionales pueden ser
un medio muy eficiente de vincular a un país como Costa Rica, con el
conocimiento de punta en su rama de especialidad. El nexo más sencillo que tiene
una compañía con el SNI se da a través de la contratación de profesionales
locales, como sucede con muchas empresas instaladas en Costa Rica. Sin
embargo, otros vínculos más complejos serían deseables: participación en
proyectos de investigación, uso compartido de laboratorios, financiamiento a
investigadores nacionales (más allá de las consultorías, las pasantías
profesionales o los intercambios de investigadores)
El origen de los flujos de inversión extranjera directa sigue concentrado en los
Estados Unidos, lo que refleja una trayectoria vinculada con la promoción de
exportaciones y las facilidades de acceso al mercado estadounidense logradas a
través de los años, primero con la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, luego con
la Ley de Asociación Comercial Estados Unidos-Cuenca del Caribe (CBTPA por
sus siglas en inglés), el conjunto de regímenes especiales de fomento a la
exportación y, más recientemente, con el tratado de libre comercio con ese país
La consolidación de Estados Unidos como principal fuente de IED profundiza la
trayectoria de especialización e inserción internacional que ha seguido Costa Rica,
con el fin de constituirse en una plataforma de exportación primordialmente
orientada hacia ese país y, por lo tanto, muy vinculada a su ciclo económico.

Incentivos para atracción de la IED: ¿cómo contribuye la


nueva Ley de Zonas Francas?
Desde mediados de los años ochenta Costa Rica emprendió esfuerzos para lograr
una mayor inserción internacional de su economía, sobre todo a través de la
promoción de las exportaciones y la atracción de IED. Las acciones en ese sentido
han sido muchas y muy variadas: desde programas de ajuste estructural que han
afectado diversos ámbitos de la economía real, hasta políticas comerciales,
concretadas mediante negociaciones bilaterales, multilaterales y subregionales,
para mejorar las condiciones de acceso a los mercados mundiales e implementar
un regionalismo abierto en Centroamérica.
Costa Rica, al igual que los demás países centroamericanos, creó regímenes que
fomento a las exportaciones en forma paralela al proceso de apertura económica,
con incentivos fiscales como la exención de impuestos a las importaciones de
maquinaria y equipo, materias primas e insumos intermedios, y la exoneración del
impuesto sobre la renta ligada al desempeño exportador: el certificado de abono
tributario (CAT).
También se promulgó legislación para crear el régimen de zonas francas, el cual
fue diseñado para el establecimiento de empresas 100% exportadoras en parques
industriales que operan bajo el concepto de extraterritorialidad -en materia
aduanera y fiscal-, con incentivos de exoneración de gravámenes para la
importación de maquinaria, equipo, bienes intermedios e insumos, libertad en el
manejo de divisas y exención del impuesto sobre la renta, entre otros. El régimen
fue concebido fundamentalmente para la atracción de IED para la exportación,
aunque también ha sido aprovechado por empresas nacionales que se instalan en
zonas francas y cuya producción está destinada a la exportación.

Conclusiones
La IED en Costa Rica, como en buena parte de los países en desarrollo, ha jugado
un doble rol: por un lado, es un elemento central de la estrategia de promoción de
las exportaciones y, por otro, ha servido para compensar en alguna medida las
bajas tasas de inversión nacional, con lo cual se han fortalecido la débil formación
bruta de capital fijo y la generación de empleos. Hay que reiterar que en Costa
Rica existe una alta concentración de IED vinculada a la exportación, es decir, de
la entrada de capitales transnacionales con fines de transformación de productos o
servicios para su posterior exportación. Esto es normal, pues la pequeñez del
mercado interno inhibe las inversiones que buscan nuevos mercados locales. Sin
embargo, ello también sugiere que la estrategia prevaleciente entre las empresas
que se instalan en Costa Rica es la búsqueda de eficiencia a través de la
reducción de costos. La sofisticación de la IED indica, además, que el país ha
logrado mejorar su inserción internacional vinculándose a cadenas globales de
valor en algunos segmentos de mayor conocimiento y contenido tecnológico
(servicios de salud, servicios de back office profesionales, dispositivos médicos,
manufactura intensiva en capital y tecnología), lo que ha redundado en mejores
salarios.
Los beneficios que la IED puede traer al sector productivo dependen en gran
medida de los encadenamientos productivos y los spillovers que genere a nivel
“micro”, y no de su contribución al equilibrio de la balanza de pagos. Para analizar
esos aportes se requieren microdatos no disponibles para este trabajo. Sin
embargo, fuentes secundarias indican que la IED no transfiere tecnología motu
proprio, ni transforma la estructura productiva de manera espontánea. Por esta
razón la estrategia de IED solo puede ser concebida como parte de una política
más integral de desarrollo productivo, que identifique y priorice los sectores que se
desea fortalecer y, al mismo tiempo, sea complementada por políticas que
busquen desarrollar capacidades de absorción en las empresas locales, mejorar la
educación básica y técnica superior, fortalecer las instituciones y ampliar la base
científica y tecnológica.

Bibliografía
11 DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE APORTES PARA
EL ... - UNED
4 APORTES PARA EL ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE | LA
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COSTA RICA ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1.
Costa Rica: principales rubros de la balanza de pagos. 2000-2010 0 Cuadro 2. Costa Rica:
salarios promedio según empleados. 2004-2008 0 Cuadro 3.
https://www.uned.ac.cr/ocex/images/stories/OcexInforma/Serie_11_aportes_para_el...

OCEX informa - uned.cr


para-el-tratado-de-libre-comercio-entre-costa-rica-y-la-republica-popular-china La prometedora
y controvertida presencia del dragón oriental Costa Rica es el único país de Centroamérica
que, desde hace seis años, ha
https://uned.cr/ocex/images/Dossier_contenidos_China_ocex.pdf

Comercio Internacional y Desarrollo - uned.cr


• El desarrollo económico se alcanza con cambios en la estructura productiva que transforme
la composición del producto y el comercio internacional, el empleo y el patrón de
especialización productiva de un país hacia una matriz productiva diversificada, con
trayectorias de crecimiento de la productividad más
https://uned.cr/ocex/images/stories/OcexInforma/
PPT_Jorge_Mario_Martinez_comercio_y...

CINDE anuncia: Costa Rica alcanza récord en proyectos de


inversión por segundo año consecutivo
Europa Press
https://www.europapress.es/comunicados/internacional-00907/noticia-comunicado-
cinde-anuncia-costa-rica-alcanza-record-proyectos-inversion-segundo-ano-
consecutivo-20211214151629.html#:~:text=CINDE%2C%20la%20agencia%20de
%20atracci%C3%B3n,30%25%20m%C3%A1s%20que%20en%202020.&text=Durante
%20este%20a%C3%B1o%20empresas%20como,su%20expansi%C3%B3n%20en%20el
%20pa%C3%ADs.

Costa Rica rompe récord de proyectos de inversión extranjera en


plena pandemia
Garza
https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-rompe-record-de-proyectos-de-inversion-
extranjera-en-plena-pandemia

También podría gustarte