0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas10 páginas

Resumen La Motivación

La motivación es un proceso que activa, dirige y mantiene el comportamiento de una persona. Existen varias teorías sobre la motivación, incluyendo la jerarquía de necesidades de Maslow, la teoría X y Y de McGregor, la teoría de la motivación-higiene de Herzberg y la teoría E.R.G. Estas teorías explican los factores internos y externos que motivan a las personas y cómo la satisfacción de diferentes necesidades influye en el comportamiento.

Cargado por

carlos david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas10 páginas

Resumen La Motivación

La motivación es un proceso que activa, dirige y mantiene el comportamiento de una persona. Existen varias teorías sobre la motivación, incluyendo la jerarquía de necesidades de Maslow, la teoría X y Y de McGregor, la teoría de la motivación-higiene de Herzberg y la teoría E.R.G. Estas teorías explican los factores internos y externos que motivan a las personas y cómo la satisfacción de diferentes necesidades influye en el comportamiento.

Cargado por

carlos david
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

La motivación

La motivación es un aspecto de enorme relevancia por cuanto orienta las


acciones y se conforma así en un elemento central que conduce lo que la persona realiza
y hacia qué objetivos se dirige.

En definitiva, podemos decir, que es un conjunto de procesos implicados en la


activación, dirección y persistencia de la conducta.

Su importancia radica en que es la "fuerza" que existe dentro y fuera de nosotros


que nos estimula a hacer cosas y que sea cual sea el ámbito en que nos encontremos
todos tienen en común que detrás de ellos siempre existe una razón que actúa como
imán, y que nos incentiva a desarrollar la acción que necesitamos.

Ciclo motivacional

El ciclo motivacional trata de explicar cómo el ser humano puede sentirse


motivado a alcanzar u obtener algo a raíz de un estímulo, lo que hará que la persona
sienta necesidad de llegar hasta ese objetivo.

 Fases
 Homeostasis: es la etapa en la que el individuo se encuentra en
equilibrio.
 Estímulo: es el que genera la necesidad, y pueden ser internos o
externos.
 Necesidad: causada por el estímulo, hará que el individuo quiere
satisfacer esa necesidad.
 Estado de tensión: el individuo siente que le falta algo.
 Comportamiento: la persona pasa a la acción para intentar satisfacer esa
necesidad.
 Satisfacción: el individuo se siente satisfecho cuando alcanza el
objetivo.

Principios

 Principio de la predisposición: ayuda a que la ejecución de la tarea sea


agradable.
 Principio de la consecuencia: es ese agradable recuerdo por lo que tendemos a
repetir esa estrategia.
 Principio de la repetición: el lazo que une el estímulo con la respuesta puede
reforzarse con el ejercicio o repetición.
 Principio de la novedad: las novedades controladas suelen ser más atractivas y
motivadoras que aquello ya conocido.
 Principio de la vivencia: puede referirse tanto a alguna experiencia vivida
anteriormente como a alguna experiencia novedosa que podamos llevar a cabo.

Teorías

Teoría de la Pirámide de las Necesidades de Maslow


El gráfico de Maslow representa distintos niveles de necesidades en
forma piramidal, abajo las básicas y las superiores o racionales arriba.
La movilidad a cada categoría se da según el grado de satisfacción de la persona,
sólo sí la necesidad inferior le es contemplada podrá acceder a nuevas y
superiores autorrealizaciones.

La perspectiva humanista enfatiza en la capacidad de la persona para


lograr su crecimiento, sus características positivas y la libertad para elegir su
destino. Dentro de esta perspectiva se ubica la Teoría de las necesidades. De
acuerdo con García (2008), una de las teorías más conocidas sobre la motivación
es la de la Jerarquía de las necesidades propuesta por Abraham H. Maslow,
quien concibió las necesidades humanas ordenadas según una jerarquía donde
unas son prioritarias y solo cuando estas están cubiertas, se puede ascender a
necesidades de orden superior. Una vez satisfechas una serie de necesidades,
estas dejan de fungir como motivadores. De acuerdo con la teoría de Maslow las
necesidades se satisfacen en el siguiente orden, primero las necesidades básicas
y luego las necesidades más altas:

 Necesidades fisiológicas: se relacionan con el ser humano como ser biológico.


Son las necesidades básicas para el sustento de la vida. Las personas necesitan
satisfacer unos mínimos vitales para poder funcionar, entre ellos: alimento,
abrigo, descanso.
 Necesidades de seguridad: son aquellas que conducen a la persona a librarse de
riesgos físicos, de lograr estabilidad, organizar y estructurar el entorno; es decir,
de asegurar la sobrevivencia.
 Necesidades de amor y pertenencia (sociales): como seres sociales, las
personas experimentan la necesidad de relacionarse con las demás, de ser
aceptadas, de pertenecer. Se relacionan con el deseo de recibir el afecto de
familiares, amigos y amigas y de una pareja.
 Necesidades de estima: se relacionan con el sentirse bien acerca de sí mismo,
de sentirse un ser digno con prestigio. Todas las personas tienen necesidad de
una buena valoración de sí mismas, de respeto, de una autoestima positiva, que
implica también la estima de otros seres humanos.
 Necesidades de autorrealización: de acuerdo con Valdés (2005) se les conocen
también como necesidades de crecimiento, de realización del propio potencial,
de realizar lo que a la persona le agrada y poder lograrlo. Se relacionan con la
autoestima. Entre estas pueden citarse la autonomía, la independencia y el
autocontrol.
Teoría “X” y “Y” de McGregor
En este desarrollo teórico se contrapone dos estilos de dirección influidos
por la concepción del ser humano que tiene el que la pone en práctica.
Bajo la suposición de que una de las características de las personas es la pereza
frente al trabajo, en la Teoría X la motivación se consigue a base de controles y
castigos. Mientras que en la Teoría Y sobrevalora el esfuerzo y el compromiso
como motivadores.
Su creador llamó a esta teoría “Hipótesis de la mediocridad de las masas”
Sus principales principios son:
 Una persona promedio tiene aversión al trabajo y lo evitará en lo posible.
 Los seres humanos tienen que ser obligados, controlados y a veces amenazados
con sanciones para que se esfuercen en cumplir los objetivos de la organización.
 Que el ser humano promedio es perezoso y prefiere ser dirigido, evita las
responsabilidades, no tiene ambiciones y ante todo desea seguridad.
 McGregor, planteaba que esta teoría no era imaginaria, sino real y que ésta
influía en la estrategia de dirección. Supone también que las necesidades de
orden inferior dominan a las personas.
Teoría Y
Sus principales principios son:
 Que el esfuerzo físico y mental que se realiza en el trabajo es tan natural como el
gastado en el juego, en el reposo.
 El esfuerzo necesario para la realización de los objetivos de la organización está
en función de las recompensas asociadas con su logro y no necesariamente con
el control externo y la amenaza de sanciones.
 El individuo medio, en condiciones deseadas, no sólo acepta responsabilidades,
sino también acude a buscarlas.
 No son pocas y están bastante extendidas en las personas cualidades
desarrolladas de imaginación, inventiva y de creatividad en la solución de los
problemas de la organización.
 Los seres humanos ejercerán auto–dirección y auto–control en el cumplimiento
de los objetivos con los que se está comprometido.
 La Teoría “Y”, supone que las necesidades de orden superior dominan a las
personas. Suponía también que los supuestos de ésta, eran más válidos que los
de la Teoría “X”.
 Propuso ideas como la participación en la toma de decisiones, responsabilidad y
desafíos.
 En general los supuestos de ambas teorías pueden resultar idóneos en situaciones
concretas.
Teoría de la motivación higiene de Herzberg
Mediante encuestas que indagaron la satisfacción de las personas en sus
trabajos, se determinó que el bienestar tiene relación con la estimulación
personal, el reconocimiento, los logros, y la autorrealización (Factor
Motivadores). Mientras que lo contrario le es atribuido al entorno donde la
persona realiza sus tareas, las relaciones personales, las condiciones de trabajo, y
la política de la organización (Factores Higiénicos).
Esta teoría fue elaborada por el psicólogo Frederick Herzberg, el cual
tenía el criterio que el nivel de rendimiento en las personas varía en función del
nivel de satisfacción, o sea, que las respuestas hacia el trabajo eran diferentes
cuando se sentía bien o cuando se sentía mal.
Como aspecto distintivo, comparándola con la teoría de Maslow, se
sustenta la motivación en el ambiente externo y en el trabajo del hombre y no en
las necesidades humanas.
Herzberg realizó sus investigaciones en empresas de Pittsburg, EE.UU.,
los resultados lo llevaron a agrupar en dos factores los elementos relacionados
en su teoría, éstos son los de higiene y los de motivación.
La misma contempla aspectos que pueden crear satisfacción o
insatisfacción en el trabajo, haciendo la salvedad que no deben considerarse
como opuestos, ya que la presencia de los factores de higiene no motiva, pero su
ausencia desmotiva; los otros factores, los de motivación, realmente motivan.
Los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos y los de
higiene, extrínsecos. A continuación, los enumeramos:
Factores motivacionales (intrínsecos)
 Reconocimiento
 Responsabilidad
 La realización personal o logro
 El trabajo en sí
 El progreso o ascenso
Factores de Higiene (extrínsecos)
 Política de la empresa
 Administración
 Relaciones interpersonales (con superiores, con iguales, con
subordinados)
 Condiciones de trabajo
 Supervisión
 Status
 El salario
 Seguridad en el puesto
Esta teoría plantea que, la satisfacción en el trabajo es función del
contenido o de las actividades estimulantes o sea de los factores motivadores y
la insatisfacción depende del medio, de las relaciones con otras personas y del
ambiente general en este caso de los factores higiénicos.
Teoría E.R.G.
Basada en la experiencia de Maslow esta teoría destaca sólo tres
necesidades por encima del resto para lograr la motivación.

Esta teoría fue desarrollada por Clayton Alderfer. No se basa en


elementos nuevos, sino que se fundamenta en la Teoría de la jerarquía de las
necesidades de Maslow.

Esta teoría debe su nombre a las palabras: Existence, Relatedness and


Growth (ERG), las que traducidas significan: Existencia, Relación y
Crecimiento (ERC) y fue desarrollada por Clayton Alderfer como enunciamos
anteriormente.

Verdaderamente no se basa en elementos nuevos, sino que fundamenta sus tres


grupos de necesidades en la pirámide de necesidades de Maslow.

 Existencia, el grupo de necesidades que satisface son las relacionadas


con los requisitos básicos de la vida (necesidades fisiológicas y de
seguridad).
 Relación, como expresa su nombre requiere para su satisfacción de las
relaciones interpersonales y la pertenencia a algún grupo (necesidades
sociales o de pertenencia).
 Crecimiento, representa el deseo de crecimiento interno así como
necesidades de reconocimiento, autoestima, autorrealización y desarrollo
personal (necesidades de estima y autorrealización).

Trechera (2005) menciona que, a pesar de que Alderfer basó su teoría en


la de Maslow, la cuestiona porque considera que existe un movimiento
ascendente en el modelo piramidal que denomina satisfacción progresiva y otro
que conduce a la persona hacia atrás, al que llama frustración regresiva. Es decir,
si alguien se frustra por no poder satisfacer ciertas necesidades, retrocederá para
satisfacer necesidades inferiores.

Teoría de las necesidades de McClelland


David McClelland sostiene que las personas tienen tres características que
indican el factor de motivación de cada una: Logro, Poder, Afiliación.
 Primero, están aquellos en que el impulso de obtener éxito es constante y
la estimulación la alcanzan desarrollando actividades que aspiren a la
excelencia.
 Luego, le siguen los individuos que buscan influir en su entorno y que
aspiran al reconocimiento y la valoración de su grupo de trabajo.
 Por último, se ubican los que la motivación la consiguen en las
relaciones interpersonales, habituados al trabajo en grupo.
Teoría de las expectativas de Vroom
El autor más destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964), pero ha
sido completada por Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene
que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y
expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es
resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en
creencias y actitudes.
Esta teoría o modelo para la motivación fue elaborada por Víctor Vroom
y enriquecida en varias ocasiones sobre todo por Poster y por Lawler.
Se basa en que el esfuerzo para obtener un alto desempeño, está en dependencia
de la posibilidad de lograr este último y que una vez alcanzado sea
recompensado de tal manera que el esfuerzo realizado haya valido la pena.
Se explica sobre la base, que ésta es el resultado del producto de tres factores
que son: Valencia, Expectativa y Medios.
 Valencia (V). Es la inclinación, la preferencia para recibir una
recompensa. Tiene para cada recompensa en un momento dado un valor
de valencia única, aunque ésta puede variar con el tiempo en
dependencia de la satisfacción de las necesidades y con el surgimiento de
otras.
 Expectativa (E). Es una relación entre el esfuerzo realizado y el
desempeño obtenido en la realización de una tarea.
 Medios (M). Es la estimación que posee una persona sobre la obtención
de una recompensa.
Teoría de la Equidad de Stacey Adams
Es evitar la desmotivación frente a la inequidad al comparar las
recompensas y el producto alcanzado entre las personas. Si la persona recibe lo
mismo por igual trabajo se siente satisfecho para continuar con la tarea.

Esta teoría se manifiesta y se enfoca sobre la base del criterio que se


forma la persona en función de la recompensa que recibe comparándola con las
recompensas que reciben otras personas que realizan la misma labor o con
aportes semejantes.

En este aspecto Stacey Adams plantea «La teoría de la Equidad sostiene


que la motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su
evaluación subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo – recompensa y
la razón de esfuerzo – recompensa de otros en situaciones parecidas».

Las comparaciones pueden ser sobre distintos aspectos como salario u


otros.

Tengamos en cuenta que las personas son diferentes, así como la forma o
método a emplear para el análisis de un aspecto concreto.

Según esta teoría cuando una persona entiende que se ha cometido con
ella una injusticia se incrementa su tensión y la forma de darle solución es
variando su comportamiento.

Teoría de la modificación de conducta de B. F. Skinner


Se fundamenta en olvidar la motivación interior y en su lugar considerar
la forma en que las consecuencias de una conducta anterior afectan a las
acciones futuras en un proceso de aprendizaje cíclico.
Ante todo, debemos plantear que Skinner conjuntamente con otros sicólogos
formuló la Teoría del Reforzamiento la cual se fundamenta en olvidar la
motivación interior y en su lugar considerar la forma en que las consecuencias
de una conducta anterior afectan a las acciones futuras en un proceso de
aprendizaje cíclico.

Estímulo > Respuesta > Consecuencias > Respuesta futura


Sobre la base de esta teoría del Reforzamiento se fundamenta la
modificación de la conducta o sea que para cambiar una conducta es necesario
cambiar las consecuencias de dicha conducta.
Para la modificación de la conducta se pueden aplicar varios métodos entre ellos
tenemos:
 Reforzamiento positivo.
 Aprendizaje de anulación.
 Extinción.
 Castigo.
 Se refuerzan las conductas deseadas
 Los trabajadores varían su comportamiento para evitar las consecuencias
desagradables.
 Se aplica la ausencia del reforzamiento.
 Se aplican consecuencias negativas.

Tipos

 Motivación Intrínseca.

La motivación intrínseca está centrada en el propio individuo, y se refiere a llevar a


cabo una conducta porque resulta interesante, placentera o agradable para la persona.

 Motivación Extrínseca.

Hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del
exterior de la actividad.

 Motivación Positiva.

Se trata de comenzar una serie de actividades con el fin de lograr algo que resulta
deseable y agradable, teniendo una connotación positiva. Se acompaña de un logro o
bienestar al hacer la tarea que refuerza la repetición de dicha tarea.

 Motivación Negativa.

Este tipo de motivación no es muy recomendable porque a largo plazo no es tan efectiva
y causa malestar, ansiedad.

 Motivación Primaria.
Se refiere a la actuación del individuo por mantener su estado de homeostasis o
equilibrio en el organismo.

 Motivación Social.

Esta es la que está relacionada con la interacción entre individuos, y dentro de este tipo
de motivación se encuentra también la afiliación o el gregarismo, que suponen esas
conductas que se llevan a cabo para conseguir pertenecer a un grupo o mantener el
contacto social porque éste resulta adaptivo y muy valorado por el ser vivo.

También podría gustarte