0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas137 páginas

Mec-T030 - 46051749 - T Portugal Auccasi Ana María

Este documento presenta el diseño de una red inalámbrica para el servicio de pesaje en el sector agroindustrial utilizando balanzas Super SS mediante el protocolo SPI basado en el microcontrolador ESP32. Se propone diseñar el sistema electrónico, desarrollar el software de gestión y base de datos, y diseñar la carcasa. El objetivo es implementar una red inalámbrica que permita la conectividad entre las balanzas, el software de gestión y la base de datos para registrar y almacenar los datos de pesaje de forma remota

Cargado por

antonio torresa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas137 páginas

Mec-T030 - 46051749 - T Portugal Auccasi Ana María

Este documento presenta el diseño de una red inalámbrica para el servicio de pesaje en el sector agroindustrial utilizando balanzas Super SS mediante el protocolo SPI basado en el microcontrolador ESP32. Se propone diseñar el sistema electrónico, desarrollar el software de gestión y base de datos, y diseñar la carcasa. El objetivo es implementar una red inalámbrica que permita la conectividad entre las balanzas, el software de gestión y la base de datos para registrar y almacenar los datos de pesaje de forma remota

Cargado por

antonio torresa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 137

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TITULACION POR TESIS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

DISEÑO DE UNA RED INALÁMBRICA PARA EL SERVICIO DE


PESAJE EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL UTILIZANDO
BALANZAS SUPER SS MEDIANTE PROTOCOLO SPI BASADO EN
MICROCONTROLADOR ESP32

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERA MECATRÓNICA
PRESENTADA POR

Bach. BRYAN EMMANUEL CORPUS CHIRINOS


Bach. ANA MARÍA PORTUGAL AUCCASI

Asesor: Dr. Ing. SOTELO VALER FREEDY


LIMA – PERÚ
2021
DEDICATORIA

Le dedico el presente trabajo a Dios, mis


padres por su apoyo y gran dedicación, a mis
queridos hermanos por acompañarme
siempre. A Mies y Zaha.

Ana María Portugal Auccasi

Le dedico este trabajo a Dios, a mis padres


por su apoyo incondicional, a mi hermano y
mis muy queridos abuelos, por su apoyo
motivacional. Al futuro lector ingeniero que
valore este humilde trabajo de tesis que
aporta en su investigación.

Bryan Emmanuel Corpus Chirinos


AGRADECIMIENTO

Nuestro sincero agradecimiento a nuestra alma


mater, a nuestros profesores por sus
enseñanzas brindadas en cada clase y nuestros
asesores por su constante apoyo y dirección en
el desarrollo de nuestra investigación.

Ana Portugal y Bryan Corpus


ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ..................................................................................................................................... i
ABSTRACT ................................................................................................................................... ii
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... iii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................1
1.1 Descripción y delimitacion del problema .................................................................................1
1.2 Formulación y delimitacion del problema ................................................................................3
1.2.1 Problema General ........................................................................................................... 3
1.2.2 Problema Específicos...................................................................................................... 3
1.3 Importancia y justificación del estudio .....................................................................................3
1.3.1 Importancia del estudio................................................................................................... 3
1.3.2 Justificación Tecnológica. .............................................................................................. 3
1.3.3 Justificación Económica ................................................................................................. 4
1.4 Limitación del estudio ..............................................................................................................4
1.5 Objetivos ...................................................................................................................................4
1.5.1 Objetivo General ............................................................................................................. 4
1.5.2 Objetivo específico ......................................................................................................... 4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..........................................................................................5
2.1 Antecedentes del estudio de investigación. ..............................................................................5
2.1.1 Antecedentes internacionales.......................................................................................... 5
2.1.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................................ 6
2.2 Bases teóricas vinculadas a la variable o variables de estudio. .................................................7
2.2.1 Agroindustria .................................................................................................................. 7
2.2.2 Balanzas .......................................................................................................................... 9
2.2.3 SolidWorks ................................................................................................................... 15
2.2.4 Software Proteus ........................................................................................................... 16
2.2.5 Sistema Electrónico ...................................................................................................... 17
2.2.6 Microcontroladores ....................................................................................................... 19
2.2.7 Microcontrolador ESP32 .............................................................................................. 19
2.2.8 Protocolo SPI ................................................................................................................ 20
2.2.9 Sistema HMI ................................................................................................................. 25
2.2.10 Pantalla Nextion NX4832T035 .................................................................................. 26
2.2.11 Editor Nextion ............................................................................................................ 27
2.2.12 Software de Aplicaciones ........................................................................................... 28
2.2.13 LABVIEW .................................................................................................................. 29
2.2.14 SQL Server ................................................................................................................. 31
2.2.15 Redes Inalámbricas ..................................................................................................... 32
2.2.16 Modos de redes inalámbricas...................................................................................... 33
2.2.17 Tecnología Wifi .......................................................................................................... 34
2.2.18 Características resaltantes de las redes inalámbricas. ................................................. 34
CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA RED INALÁMBRICA
PARA LAS BALANZAS SUPER SS .........................................................................................36
3.1 Diagrama de conectividad general de la red inalámbrica de todo el proyecto ........................37
3.2 Diseño del sistema electrónico ................................................................................................38
3.2.1 Requerimiento para la selección del microcontrolador ................................................ 38
3.2.2 Diseño del circuito de conexión con la tarjeta. ............................................................. 39
3.2.3 Conexionado electrónico .............................................................................................. 43
3.2.4 Programación General Rutina de la tarjeta Electrónica ................................................ 43
3.3.5 Diagrama de flujo del funcionamiento del sistema electrónico.................................... 43
3.2.6 Pantalla para Interfaz usuario máquina......................................................................... 44
3.2.7 Configuración de la pantalla Nextion ........................................................................... 45
3.2.8 Desarrollo de la programación del microcontrolador ESP32 ....................................... 48
3.2.9 Costo del sistema electrónico ....................................................................................... 51
3.3 Desarrollo de software del sistema y base de datos .................................................................52
3.3.1 Selección de software de aplicativo .............................................................................. 52
3.3.2 Desarrollo del sistema de pesaje usando LabVIEW ..................................................... 53
3.3.3 Desarrollo de la base de datos mediante SQL SERVER .............................................. 59
3.4 Diseño de la carcasa .................................................................................................................61
3.5 Implementación .......................................................................................................................62
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................63
4.1 Conectividad inalambrica entre los dispositivos .....................................................................63
4.2 Sistema electrónico ..................................................................................................................64
4.3 Sofware de gestion y base de datos .........................................................................................67
CONCLUSIONES .......................................................................................................................69
RECOMENDACIONES .............................................................................................................70
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................72
ANEXOS .......................................................................................................................................75
Anexo 1: Manual Técnico de la balanza SUPER SS .....................................................................75
Anexo 2: Manual Técnico Microcontrolador ESP32 ....................................................................80
Anexo 3: Manual Técnico de la pantalla Nextion .........................................................................83
Anexo 4: Manual Técnico de chip FD628 .....................................................................................86
Anexo 5: Código del Programa del microcontrolador ESP32 .......................................................91
Anexo 6: Código del software de gestión elaborado en labview .................................................118
Anexo 7: Código de base de datos SQL SERVER ......................................................................120
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Características de las Galgas Metálicas y Semiconductoras .......................................11


Tabla N°2: Lista de materiales galgas extensiométricas. ..............................................................11
Tabla N°3: Característica de la balanza modelo SUPER SS. ........................................................14
Tabla N°4: Cuadro Comparativo ESP32 vs Arduino UNO ...........................................................20
Tabla N°5: Señales del SPI ............................................................................................................21
Tabla N°6: Características de las versiones de pantalla Nextion...................................................26
Tabla N°7: Características de SQL Server ....................................................................................31
Tabla N°8: Microcontroladores Posibles a usar ............................................................................38
Tabla N°9: HMI Nextion posibles a utilizar..................................................................................45
Tabla N°10: Tabla de costo ...........................................................................................................51
Tabla N°11: Tabla de comparación de costos entre balanza similares ..........................................52
Tabla N°12: Software posibles a usar ............................................................................................52
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1: Venta, mantenimiento y repuestos de balanzas industriales en Perú. ..........................2


Figura N°2: Crecimiento histórico en la agroexportación ...............................................................8
Figura N°3: Evolución de exportaciones .........................................................................................8
Figura N°4: Celda de Carga ...........................................................................................................11
Figura N°5: Puente Wheatstone .....................................................................................................12
Figura N°6: Balanza SUPER SS de 15 Kg ....................................................................................14
Figura N°7: Logo de SolidWorks ..................................................................................................15
Figura N°8: Circuito de comunicación ..........................................................................................16
Figura N°9: Software Proteus ........................................................................................................17
Figura N°10: Sistema electrónico ..................................................................................................17
Figura N°11: Sistema electrónico ..................................................................................................18
Figura N°12: Diagrama que compone un microcontrolador. ........................................................19
Figura N°13: Protocolo SPI ...........................................................................................................21
Figura N°14: Presentación de transmisión SPI ..............................................................................22
Figura N°15: Opción 1 de transmisión SPI ...................................................................................24
Figura N°16: Opción 2 de transmisión SPI ...................................................................................24
Figura N°17: Opción 3 de transmisión SPI ...................................................................................25
Figura N°18: Opción 4 de transmisión SPI ...................................................................................25
Figura N°19: Software Nextion Editor ..........................................................................................27
Figura N°20: Ejemplo de Pantalla Frontal de LabVIEW ..............................................................30
Figura N°21: Redes inalámbricas ..................................................................................................32
Figura N°22: Diagrama de flujo general .......................................................................................37
Figura N°23: Diagrama referencial de toda la red de las balanzas ................................................38
Figura N°24: Esquema electrónico de la tarjeta desarrollado en Proteus ......................................40
Figura N°25: Diseño de PCB de la tarjeta desarrollado en Proteus...............................................41
Figura N°26: Vista 3D de la tarjeta realizado desarrollado en Proteus .........................................41
Figura N°27: Tarjeta electrónica en físico .....................................................................................42
Figura N°28: Simulador Hyperterminal ........................................................................................42
Figura N°29: Diagrama electrónico ...............................................................................................43
Figura N°30: Diagrama de flujo del programa ESP32 ..................................................................44
Figura N°31: Elaboración de la pantalla desarrollado en Nextion Editor .....................................46
Figura N°32: Cargo de la pantalla Nextion desarrollado en Nextion Editor .................................47
Figura N°33: Pantalla Nextion Física ............................................................................................47
Figura N°34: Declaración de librerías ...........................................................................................48
Figura N°36: Obtención de cada dígito en formato binario...........................................................49
Figura N°37: Conversión de dígito binario a decimal ...................................................................50
Figura N°38: Habilitación de la antena wifi del ESP32 ................................................................50
Figura N°39: obtención de peso y envío de información ..............................................................51
Figura N°40: Aplicativo LabVIEW visualización de pesaje .........................................................54
Figura N°41: Configuraciones de la pantalla realizado en LabVIEW...........................................55
Figura N°42: Modificación de las configuraciones de la pantalla en LabVIEW ..........................55
Figura N°43: Envío de trama del software desarrollado en LabVIEW hacia simulador ...............56
Figura N°44: Modificación de las configuraciones de la pantalla realizado en LabVIEW ...........57
Figura N°45: Lectura de TCP de la trama de las tarjetas electrónicas en LabVIEW ....................57
Figura N°46: Modificación de las configuraciones de la pantalla en LabVIEW ..........................58
Figura N°49: Ingreso del SQL Server............................................................................................59
Figura N°50: Autenticación de SQL Server ..................................................................................60
Figura N°51: Habilitación del TCP/IP y puerto de comunicación ................................................60
Figura N°52: Base de datos Super SS ............................................................................................61
Figura N°53: Diseño de la carcasa de la tarjeta electrónica realizado en SolidWorks ..................62
Figura N°54: Estructura interna de la balanza SUPER SS ............................................................62
Figura N°55: Conectividad de la tarjeta electrónica SUPERSS ....................................................63
Figura N°56: Ping de tarjeta electrónica a PC ...............................................................................64
Figura N°57: Captura de peso en tarjeta electrónica .....................................................................64
Figura N°58: Pesaje automático vs pesaje manual ........................................................................65
Figura N°59: Pantalla indicando que falta pesaje para llegar al objetivo ......................................66
Figura N°60: Pantalla indicando que sobra pesaje para llegar al objetivo ....................................66
Figura N°61: Pantalla indicando que sobra pesaje para llegar al objetivo ....................................67
Figura N°62: Pantalla indicando que sobra pesaje para llegar al objetivo ....................................67
Figura N°63: Visualización del software de gestión de pesaje realizado en LabVIEW................68
Figura N°64: Exportación en txt de la base de datos SQL Server ................................................68
Figura N°65: Cuadro comparativo de velocidad de registro en computadora ..............................69
RESUMEN

El desarrollo y uso de balanzas en el sector agroindustrial ha sido incrementado de


manera exponencial y actualmente existen diferentes tipos de balanzas de acuerdo con la
capacidad y cantidad que se desea pesar.
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una red inalámbrica para el servicio
de pesaje para el sector agroindustrial utilizando balanzas SUPER SS mediante protocolo
SPI basado en microcontrolador ESP32. Para visualizar una mejora y optimización en el
proceso de productividad; en los productos alimenticios. Por lo cual se propone un sistema
de automatización del proceso de pesaje para los productos alimenticios, con el fin de
mejorar y brindad alta eficiencia, reducir el error humano, disminuir los tiempos de gestión.
Esta investigación está dividida en diagrama de conectividad, etapa electrónica y desarrollo
de aplicativo, basándose en el microcontrolador, softwares ya existentes en el mercado de
marcas prestigiosas como ESP32 y LABVIEW.
Para el diseño electrónico se consideró un microcontrolador ESP32, ya que cuenta con
tarjeta wifi-incorporada tanto para la reducción del costo, márgenes y espacios en la tarjeta.
Se elaboró un programa desarrollado en LABVIEW para el HMI que permite al usuario
inspeccionar el proceso de pesaje de forma más amigable, didáctica y de fácil interacción
para el usuario.
Como resultado de la investigación, este sistema logró disminuir los tiempos excesivos en
el proceso de conteo para los pesajes que se realizaban de manera manual, reduce los
errores humanos al momento del ingreso de los datos obtenidos en el pesaje y facilita tener
la información en tiempo real enviando los datos obtenidos al SQL server. Además, la
mezcla de los diferentes aprendizajes obtenidos durante la carrera y la experiencia de
ambos participantes.

Palabras claves: Pesaje, gestión, automatizar.

i
ABSTRACT

The development and use of scales in the agro-industrial sector has been increasing
exponentially and currently there are different types of scales according to the capacity and
quantity to be weighed.
The present investigation had as objective to design a wireless network for the weighing
service for the agroindustrial sector using SUPER SS scales by means of SPI protocol
based on ESP32 microcontroller. To visualize an improvement and optimization in the
productivity process, in food products. Therefore, a system of automation of the weighing
process for food products is proposed, in order to improve and provide high efficiency,
reduce human error, reduce management times.
This research is divided into connectivity diagram, electronic stage, and application
development, based on the microcontroller, software already existing in the market of
prestigious brands such as ESP32 and LABVIEW.
For the electronic design, an ESP32 microcontroller was considered, since it has a built-in
wifi card to reduce the cost, margins, and spaces on the card. A program developed in
LABVIEW was elaborated for the HMI that allows the user to inspect the weighing process
in a more user-friendly, didactic and easy-to-interact way.
As a result of the research, this system managed to reduce excessive time in the counting
process for weighing that was done manually, reduces human errors when entering the data
obtained in the weighing and facilitates having the information in real time by sending the
data obtained to the SQL server. In addition, the mixture of the different learning obtained
during the course and the experience of both participants.

Keywords: Weighing, management, automate.

ii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es desarrollado para mejorar los procesos de


pesaje en el sector agroindustriales con la ayuda de una tarjeta electrónica para el
reemplazo de la operación manual de los productos alimentarios, reducir los tiempos y
tener un menor margen de error en el cálculo de su producción, con lo cual tiene como
objetivo de diseñar una red inalámbrica para el servicio de pesaje en el sector agroindustrial
utilizando balanzas SUPER SS mediante protocolo SPI basado en microcontrolador ESP32.
La presente investigación está dividida en 4 capítulos, estructurados de la siguiente manera:
En el capítulo I, se exponen los temas correspondientes al planteamiento del problema
donde se considera la problematización, objetivo general y específicos, así como la
importancia, justificación y límites de la investigación.
En el capítulo II, se presenta el marco teórico, donde se consideran tanto los antecedentes
nacionales como internacionales; adicionalmente las bases teóricas que brindan apoyo para
esta investigación. Mencionando de manera descriptiva la balanza SUPERSS, LabVIEW,
entre otros.
En el capítulo III, se describe el desarrollo del diseño de la red inalámbrica para el servicio
de pesaje utilizando las balanzas SUPERSS, donde se detalla el proceso de evaluación en
los requerimientos para la selección del microcontrolador, software LabVIEW lo cual
permite visualizar en la pantalla HMI Nextion los pesos obtenidos con rangos de tolerancia.
En el capítulo IV, se presentan y analizan los resultados de la presente investigación.
Finalmente se presentan las conclusiones en función a los objetivos propuestos y se
redactan las recomendaciones que se deben tomar para futuras líneas de investigación.

iii
iv
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL
PROBLEMA

En este capítulo se describe la problemática en la investigación, se presentan los


objetivos generales y específicos, planteando los alcances y limitaciones que se dieron en el
desarrollo del diseño, la importancia y justificación de la presente tesis.

1.1...................................................................................................................................... D
escripción y delimitacion del problema

En la actualidad en la agroindustria del Perú existe un déficit en el área de la


investigación y tecnología con respecto a los sistemas de pesaje. Estas faltas
tecnológicas producen que se generen retrasos, gastos y deficiencias en la producción
de las empresas lo cual hace que la sostenibilidad de la producción y tiempos de
entrega no sean los adecuados.
El sistema de pesaje más utilizado es el electromecánico; lo cual se ve reflejado en las
empresas con mayor poder económico, que son las que pueden acceder a la tecnología
avanzada que se encuentra en el mercado actual. Por otro lado, las pequeñas empresas
y menos poder adquisitivo siguen recurriendo a la tecnología básica que tienen a su
alcance.
Lo cual refleja que tenga que hacer un mayor esfuerzo en varios puntos de su
producción en el sector como realizar cálculos y pesaje de modo manual, no tener un
control en tiempo y baja seguridad en su sistema de conteo de producción. La mayoría
de las empresas para poder acercarse a la tecnología de menor costo ha optado por
adquirir equipos de procedencia asiática; ya que esta tecnología es más accesible que
otras marcas reconocidas a nivel de pesaje industrial. En la Figura N°1 se puede
visualizar el desarrollo por mes entre el 2020 y 2021 en venta, servicios de
mantenimiento y repuestos de las balanzas industriales en el país.

1
Figura N°1: Venta, mantenimiento y repuestos de balanzas industriales en Perú.
Fuente: PRECISIÓN PERÚ S.A. (2021)

El modelo de balanza asiática a utilizar para las empresas de la agroindustria son las
SUPER SS; ya que tienen una confiabilidad de repetibilidad de peso, durabilidad y
correcta calibración; no obstante, se tiene como desventaja el límite de comunicación
que puede tener debido a que su arquitectura es de lazo cerrado y no cuenta con un
puerto de comunicación externo hacia una PC o dispositivo electrónico. La falta de
comunicación de estos equipos hace que los trabajadores digiten y guarden la
información de cada pesaje de forma manual (hoja y lápiz) lo genera que todo su
sistema se pueda hacer engorroso ya que se puede prestar a malas prácticas
beneficiándose individualmente los trabajadores y generando pérdidas a las empresas.
Por otra parte, el registro de datos al sistema se realiza al término de la faena de trabajo
lo cual se efectúa de forma manual; generando retrasos y pérdidas de tiempo de los
colaboradores. Al culminar la digitación de los pesajes se sube a sus servidores y en
este punto recién se puede visualizar, gestionar y analizar de cómo va la producción,
esta información ya no es en tiempo real ya que tiene una demora de 2 o 3 días.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se propone en la presente
investigación el diseño de una red inalámbrica para el servicio de pesaje utilizando las
balanzas SUPER SS, para lo cual se formula la siguiente interrogante:

2
1.2..................................................................................................................................... F
ormulación y delimitacion del problema
1.2.1 Problema General
¿Cómo diseñar una red inalámbrica para el servicio de pesaje en el sector
agroindustrial utilizando balanzas SUPER SS mediante protocolo SPI basado en
microcontrolador ESP32?
1.2.2 Problema Específicos
a) ¿Cómo diseñar la distribución de la red inalámbrica para el sistema de
pesaje?
b) ¿Cómo desarrollar la tarjeta electrónica con el microcontrolador ESP32 para
establecer la comunicación entre la balanza y el software de gestión?
c) ¿Cómo desarrollar el software de gestión del proceso LabVIEW para el
monitoreo de la obtención del peso de las balanzas y SQL para manejo de
datos en el servidor?

1.3..................................................................................................................................... I
mportancia y justificación del estudio
1.3.1 Importancia del estudio
Con el diseño se propone la automatización para el servicio de pesaje en el sector
agroindustrial utilizando balanzas SUPER SS vinculada con una tarjeta ESP32
que se conectará vía Wifi a un software de PC para la recopilación y
almacenamiento de datos que permitirá un proceso óptimo y confiable lo cual
suprimirá drásticamente la operación manual.
1.3.2 Justificación Tecnológica.
La importancia de la tecnología de esta propuesta de diseño de una red
inalámbrica para el servicio de pesaje con el propósito de que las empresas
agroindustriales logren una mayor eficiencia; confiabilidad y seguridad al
momento de la captura de información. Que al ser aplicado contribuirá a evitar el
fraude al momento de realizar el pesaje. Viendo reflejada la obtención de
mayores ganancias y rentabilidad; ya que va a tener mayor velocidad en la

3
captura de pesaje en tiempo real que ayudará a tener un mejor control y
monitoreo de todo el proceso de producción.

1.3.3 Justificación Económica


Esta investigación al ser implementada ayudará a las empresas económicamente
tanto en las ganancias y productividad de estas, a la vez permitirá un ahorro
generando menos gastos en compras de equipos que podrían tener una solución
similar, pero a un precio mucho más elevado.

1.4..................................................................................................................................... L
imitación del estudio
La energía de la batería de la balanza SUPER SS, se consumirá más rápido debido a
que alimentará también a la tarjeta electrónica, esto hace que ambos equipos tengan
que compartir la fuente de energía y genere esta menor duración, pero esto se podría
superar cambiando la tecnología de la batería con otra de mayor capacidad.
El uso del proyecto solamente funcionará con las balanzas del modelo SUPER SS ya
que la programación desarrollada solamente se enlaza con el protocolo de
comunicación SPI y la trama de información que cuenta dicho modelo.

1.5..................................................................................................................................... O
bjetivos
1.5.1 Objetivo General
Diseñar una red inalámbrica para el servicio de pesaje en el sector agroindustrial
utilizando balanzas SUPER SS mediante protocolo SPI basado en
microcontrolador ESP32.
1.5.2 Objetivo específico
a) Diseñar la estructura de la red inalámbrica para el sistema de pesaje.
b) Diseñar la tarjeta electrónica con el microcontrolador ESP32 para establecer
la comunicación entre la balanza y el software de gestión.

4
c) Desarrollar el software de gestión del proceso en LabVIEW para el
monitoreo de la obtención del peso de las balanzas y SQL para manejo de
datos en el servidor.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se describe el marco histórico de la investigación, donde se


detalla los antecedentes nacionales e internacionales y las bases teóricas enlazadas que
sustentan y complementan la tesis.

2.1..................................................................................................................................... A
ntecedentes del estudio de investigación.
A continuación, se presentan los estudios más importantes para esta investigación,
basados en tesis referentes al desarrollo de sistemas de pesaje industrial.

2.1.1 Antecedentes internacionales.


Nieto y Quimi (2018), desarrollaron la investigación para obtener el título en
Ingeniería Electrónica, que comprende el diseño e implementación de un sistema
de pesaje con tecnología DFID. Universidad Politécnica Salesiana Sede
Guayaquil. Ecuador, Guayaquil. Desarrollaron el proceso del sistema de pesaje
con la finalidad de guardar en el proceso los pesos de los productos, para lograr
disminuir el periodo en la trasmisión de los datos obtenidos en la balanza. Este
proceso se logra utilizando el PLC, módulo de pesaje y un HMI con el cual se
puede visualizar los pesos de cada producto. En su investigación concluyeron
que el diseño brinda mayor fiabilidad al almacenar los datos obtenidos.

Valdivieso (2018), realizó la investigación para obtener el título de Ingeniería


Electrónica Digital y Telecomunicaciones, que comprende “Diseño de un sistema
automático de pesaje de snacks para la empresa SOINTEC”. Universidad

5
Tecnológica Israel. Ecuador, Quito. Plantearon que el diseño de un sistema
automático de pesaje para una máquina de empaque de snacks; el cual permite
obtener un sistema de pesaje altamente preciso y automatizado, aumentando la
capacidad productiva de la empresa donde se utilice el multicabezal que
garantiza la medida exacta de varias presentaciones del producto y brinda
seguridad en la verificación del producto final. Para el sistema desarrollado se
utiliza un PLC XINJE XD3 que adquiere los datos de un HMI TouchWin OP320
de operación, pulsadores, entradas digitales, sensores, situaciones de emergencia
y condiciones de falla humana. En su investigación resalta que el diseño del
sistema de pesaje genera una mayor producción, optimiza recursos humanos y
técnicos, reduce pérdidas o desperdicios de producto al momento de empacar.

Ledesma y Ortega (2017), realizaron la investigación para obtener el título de


grado de ingeniería Mecatrónica, que comprende la automatización en el proceso
de distribución, moltura y gestión de materias primas de alimentos balanceados.
Universidad Autónoma del Occidente. Colombia, Santiago de Cali. Desarrollaron
el diseño con el propósito de incrementar la productividad y reducir los gastos de
fabricación de las líneas acuícola y pecuaria. Comienza con la adquisición de los
datos, que es brindada por la empresa; al tener estos datos desarrolla el método
de análisis QFD. El PLC brinda el control total del sistema, con el objetivo de
mejorar la productividad, reduciendo el tiempo que está encendida la balanza.
Concluyeron que el sistema logra el aumento de la producción en la fábrica y
reduce el gasto de los kW/ t.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


Sánchez (2019), realizó la investigación para obtener el título en ingeniería
Industrial, donde se desarrolla la “Propuesta de mejora en las áreas de
mantenimiento y logística para reducir costos operacionales en la empresa
balanzas universal s.a.c”. Universidad Privada del Norte. Perú, Trujillo. Se
realizó como objetivo el diagrama de Ishikawa donde se identificó los problemas
que causan pérdidas; para luego realizar el diagrama de Pareto otorgando una

6
priorización dentro de la empresa. A la vez, el control de los costos operativos es
fundamental para su crecimiento y para el incremento de su rentabilidad. Al
lograr esto, las compañías mejoran continuamente sus operaciones y gestionar de
mejor manera sus cadenas de suministro. Concluyó que se logró reducir los
costos operativos que suelen estar asociados principalmente con la eficiencia y
tiempo, siendo el resultado de la integración del sistema de administración dentro
de las funciones que conforman la empresa.

Bayona (2020), realizó la investigación para obtener el título en ingeniería


Informática, donde se desarrolla la “Implementación de un aplicativo móvil para
la automatización de la toma de datos de pesaje para la empresa pesquera
Terranova S.A.C.”. Universidad Nacional de Piura. Perú, Piura. Desarrolló el
diseño de un sistema automatizado que tiene como objetivo principal
implementar una aplicación móvil para visualizar la obtención de los datos en el
pesaje. La empresa presenta dificultades en la obtención de datos porque se
desarrolla de forma manual el cual genera errores. Para el desarrollo del
aplicativo se utilizó la plataforma Android Studio. Se concluye que con el
aplicativo desarrollado los colaboradores en la Empresa Pesquera Terranova
S.A.C. realiza las actividades del pesaje con mayor precisión y agilidad, logrando
reducir el tiempo de espera de los clientes.

2.2 Bases teóricas vinculadas a la variable o variables de estudio.


2.2.1 Agroindustria
La agroindustria en nuestro país representa a uno de los sectores con mayor
crecimiento superará los US $8 MM en exportaciones, a pesar de la pandemia. El
portal Agronegocios - Perú informó que nuestro país es uno de los grandes
exportadores a nivel mundial de frutas. La mayor exportación es de arándanos,
espárragos y paltas en el mundo. En el caso de los mangos y uvas ocupamos el
segundo puesto en exportación para el mercado latinoamericano. Como se
muestra en la Figura N°2 se puede visualizar el desarrollo del crecimiento en la
agroexportación. (Olivera, 2020).

7
Figura N°2: Crecimiento histórico en la agroexportación
Fuente: Sunat (2018)
Gracias al ingreso en el mercado asiático ha permitido este crecimiento ya que
las exportaciones se han desarrollado de manera exponencial y se pronostica que
continúe en el periodo 2021, como se muestra en la Figura N°3. Se espera abrir
nuevos mercados con proyección a futuro como arándanos en India y Malasia,
cítricos en India y Vietnam, granadas en China, Malasia, Corea del Sur y Taiwán,
paltas Hass en Filipinas y Malasia, y uvas en Japón. (Rojas, 2020)

Figura N°3: Evolución de exportaciones


Fuente: Red Agrícola (2020)

Para seguir con este crecimiento se debe de acelerar los procesos de producción,
por lo cual se requiere adquirir nuevas tecnologías para sustentar y desarrollar

8
estos nuevos negocios como por ejemplo la adquisición de equipos modernos y
colaboradores con capacitación actualizada. Esto ayudará para abarcar toda la
demanda que se desea cubrir en estos nuevos proyectos.

2.2.2 Balanzas
Hace más de 7 mil años las balanzas han sido uno de los instrumentos de medida
usado con mayor frecuencia para el pesado de diversos materiales, desde
elementos químicos hasta el pesaje de vehículos para minería.
Entonces la balanza o también conocida como báscula, es un instrumento que es
utilizado con la finalidad de conocer la masa de un cuerpo u objeto. En la
actualidad para las plantas industriales no es rentable utilizar básculas o balanzas
domésticas, por ende, se tiene como opción las balanzas técnicas, donde la
función principal es dar el verdadero peso de los productos. Los modelos de las
balanzas son muy variados y se adaptan a las diferentes necesidades de cada
usuario final, basados en mecanismos electrónicos que mide la masa de algún
objeto, incluso los más ligeros con gran precisión y rapidez.
Las balanzas son instrumentos que miden la masa de algún objeto, mediante la
comparación de la fuerza de gravedad que actúa sobre el cuerpo. El peso es la
fuerza que el campo gravitacional ejerce sobre la masa de un cuerpo que son
atraídos por la tierra, siendo la fuerza el producto de la masa por la aceleración
de la gravedad.

(1)
Donde:
F: Fuerza en N.
M: Masa en Kg.
G. Gravedad en m/s2

a) Balanzas Electrónicas
Se caracterizan principalmente porque realizan el pesaje mediante
procedimientos que implican el uso de sensores. Las mismas que se

9
presentan como una alternativa a las balanzas de tipo mecánica, que tiene el
mismo cometido, pero se fundamentan en un juego de contrapesos
(Mayorga, 2016).
Las balanzas electrónicas pueden llegar a tener una exactitud muy alta y un
precio razonable, lo cual hace que sean competitivas en el mercado
industrial. No obstante, requiere de mayor énfasis en el programa de
calibración anual. La balanza electrónica utiliza un sensor para conocer el
valor del peso que se deposita. El mismo envía distintas señales eléctricas en
función del peso, señales que serán digitalizadas y decodificadas por un
pequeño procesador. El valor resultante será mostrado en una pequeña
pantalla LCD. Si la balanza está correctamente calibrada la exactitud logra
ser muy alta; por ende, se ve reflejado la gran demanda en diversos ámbitos
de trabajo.

 Celda de Carga.
Las celdas de carga son dispositivos que momentos aplicados en una
trayectoria de carga y la fuerza, se da entre la superficie de contacto y la
superficie de apoyo. Las celdas de carga son diseñas con materiales
elásticos, lo cual le ofrece características lineales que la convierten en una
herramienta muy voluble. La relación entre las medidas de deformación
tomadas y la carga aplicada será lineal mientras la superficie de contacto y
la superficie de apoyo de la celda de carga permanezcan en la región de
operación elástica.
En la siguiente Figura N°4 se muestra el modelo comercial en la marca
PRECISION. El material usado para fabricar las principales partes de la
celda de carga es el aluminio, con la finalidad de obtener el mejor
rendimiento posible. Cabe agregar que el aluminio no es el único material
utilizado; ya que se tiene actualmente las opciones con material
semiconductor; en la Tala N°1 se describe las características de cada uno,
con la ventaja de que por lo general son más pequeñas en comparación con

10
las metálicas. La clasificación de la celda de carga se divide principalmente
en una parte mecánica y una parte eléctrica. (Platt 2011).

Figura N°4: Celda de Carga


Fuente: PRECISION (2021)
Tabla N°1: Características de las Galgas Metálicas y Semiconductoras
Características Galgas Galgas de
Metálicas Semiconductor
Margen de Medida 0,1 – 0,001 - 3000
(µɛ) 40000
FG 2–5 50 - 200
Resistencia (ῼ) 120. 135, 600 1K – 5K (±
… (±0,1 %) 1%)
Tamaño (mm) 0,4 – 150 1- 5

Fuente: Muller (2010)

 Galga extensiométrica
Es un transductor pasivo que convierte la deflexión, deformación o tensión
en una señal eléctrica. También conocido como resistencia eléctrica de
precisión, donde se tiene la relación de la deformación mecánica y la
variación del valor de resistencia eléctrica. A continuación, en la Tabla N°2
se tiene la lista de materiales más usados en la fabricación de las
extensiométricas.

Tabla N°2: Lista de materiales galgas extensiométricas.

11
Material Factor de Galga

Platino (Pt 100%) 6.1

Platino – Iridio (Pt 95%, Ir 5%) 5.1

Platino – Tungsteno (Pt 92%, W 8%) 4.0

Isoelastic (Fe 55%, Ni 36% Cr 8%, Mn 3.6


0.5%)*
Advance / Copel (Ni 45%, Cu 55%)* 2.1

Nichrome V (Ni 80%, Cr 20%)* 2.1

Karma (Ni 74%, Cr 20%, Al 3%, Fe 3%)* 2.0

Armour D (Fe 70%, Cr 20%, Al 10%)* 2.0

Fuente: Omega (2021)


 Puente de Wheatstone
Esta configuración es el puente de medida más sencillo, como se puede
visualizar en la siguiente Figura N°5, está conformada por 04 resistencias,
el voltaje de alimentación y voltaje de salida. Es utilizado para lograr la
medición de la resistencia eléctrica estática o dinámica; también es muy
adecuado para lograr la compensación de temperatura. (Tipler, P. & Mosca,
G., 2005)

Figura N°5: Puente Wheatstone


Fuente: Omega (2021)

12
(2)

Donde:
Vg: Voltaje de ganancia en Voltios
R: Resistencia en Ohmios

Condición de medición de resistencia en un puente de Wheatstone.

(3)

b) Balanza electrónica modelo SUPER SS


Diariamente en el proceso agroindustrial se requiere realizar rutinas de
pesaje continuas, donde es indispensable que se realice de manera fácil y
eficiente. Por ende, se utiliza las balanzas electrónicas que logran tener una
exactitud relevante y un precio moderado, lo cual hace que sean muy
competitivas en el mercado nacional. En la Figura N°6, se visualiza la
balanza para el pesaje de productos alimenticios.
El modelo de balanza SUPER SS, cuenta con la certificación IP68 como sus
siglas indican “Ingress Protection” 68, es el grado máximo de protección que
en esta balanza tiene frente al acceso de partículas, como polvo, y líquidos
(agua, por ejemplo). Lo cual hace que se vea reflejado el alto nivel de
precisión en el pesado con facilidad de traslado y bajo costo. (Toledo 2021)

13
Figura N°6: Balanza SUPER SS de 15 Kg
Fuente: Mettler Toledo (2021)

En la siguiente Tabla N°3, se visualiza las principales características de la


balanza modelo SUPER SS (Para mayor detalle, ver anexo N°1):

Tabla N°3: Característica de la balanza modelo SUPER SS.


Características
Marca PRECISION
Modelo SUPER SS
Capacidad 06 kg
Precisión 1 gramo
Pantalla Con retroiluminación / LCD
# de Pantallas Doble
Indicador de carga Si
Visualización Peso bruto y neto

14
Certificación IP68
Batería Recargable
Material Acero inoxidable
Tara - Corrección de cero
Función
automático

Fuente: Precisión Perú S.A. (2021)

2.2.3 SolidWorks
El software SolidWorks presenta una excelente herramienta de software CAD
para diseño y desarrollo mecánico en 2D y 3D de ensamblajes y piezas
complejos, que ofrece la empresa SolidWorks Corp. El cual brinda la facilidad de
crear un diseño de manera eficiente y precisa. Otra opción que brinda el software
es evaluar los costos de diseño y fabricación utilizando herramientas de
estimación de costes y realizando comprobaciones de la viabilidad de
fabricación. (Dassault Systèmes 2002-2021).

Figura N°7: Logo de SolidWorks


Fuente: Dassault Systèmes SolidWorks Corporation (2002-2021)

Usando este programa podemos diseñar piezas, conjuntos y obtener de ellos


planos específicos y sub-ensamblajes necesarios para la fabricación. El proceso
se desarrolla de la siguiente manera; plasmar la idea mental del proyecto en el
programa, desarrollando líneas de dibujo de la pieza o conjunto. Brindando las
diferentes soluciones (planos, pesos del material, fichas de trabajo, etc.). En la
Figura N°8, modelo de circuito de comunicación.

15
Figura N°8: Circuito de comunicación
Fuente: Propia.

2.2.4 Software Proteus


Proteus Design Suite es un programa de creación de diseño circuital, desarrollado
por Labcenter Electronic, que está conformado de dos aplicativos principales:
Ares e Isis. El Programa ISIS, Intelligent Schematic Input System el cual es para
diseñar el plano eléctrico del circuito que se desea realizar, se puede utilizar
desde simples equipos como resistencias, condensadores y fuentes de
alimentación hasta microcontroladores. Los diseños realizados en Isis pueden ser
simulados en tiempo real, mediante el módulo VSM, asociado directamente con
ISIS.
Proteus tiene varias versiones de presentaciones como en la Figura N°9,
integrada con ISIS, es VSM, el Virtual System Modeling, una extensión
integrada con ISIS, la cual puede hacer simulación de tu circuito en tiempo real;
la familita de todos los microcontroladores, introduciendo manualmente el
programa que controlará el microcontrolador y cada una de sus salidas, y a la
vez, simulando las tareas que queramos que lleve a cabo con el programa. Se
puede simular circuitos electrónicos con microcontroladores conectados a
diferentes equipos como leds, motores, pantallas LCD, entre otros.

16
Figura N°9: Software Proteus
Fuente: Labcenter Electronics 2021

El otro software para utilizar para el diseño de la tarjeta electrónica de tu circuito


creado en ISI es el ARES, o Advanced Routing and Editing Software; esta
herramienta se utiliza para la fabricación de placas de circuito impreso,
permitiendo editar generalmente, las capas superficiales (Cobre Superior), y de
soldadura (Cobre inferior). (Labcenter Electronics, 2021).

2.2.5 Sistema Electrónico


Está conformado por un grupo de componentes electrónicos que se relacionan
obteniendo un resultado final. Se divide principalmente en tres partes, señal de
entrada, procesamiento y señal de salida. Donde la señal de entrada es la parte
que captura la información, ver Figura N°10, el procesamiento es la parte donde
con la información obtenida de la primera parte se procesa para generar el
resultado deseado y la señal de salida es donde la información transformada del
proceso pueda ir al lugar correspondiente que se necesite.

Figura N°10: Sistema electrónico


Fuente: Programación y robótica (2014)
17
Usualmente funcionan usando señal en el tiempo-continuo (CT) o señales de
tiempo discreto (DT). Un sistema de tiempo-continuo normalmente toman
valores en un rango continúo siendo procesadas por sistemas analógicos
(analizador de frecuencia, filtros) con la finalidad de modificar alguna
característica o extraer la información requerida. En consecuencia, se tiene que
las señales de ingreso como la de salida son de naturaleza analógica.
Para la otra opción que se tiene que es el método de una señal de tiempo discreto,
en este caso se requiere realizar una interfaz de relación de la señal analógica y el
procesador digital. Mayormente conocido como “Conversor análogo-digital
(A/D)”

 Función de transferencia de sistemas


Cualquier subsistema puede representarse como un bloque simple con una
entrada y salida como se muestra en la Figura N°11. Generalmente, la
entrada se designa como: θi y la salida como: θo.

(4)

Donde:
G: Ganancia
θi: Entrada
θo: Salida
La relación de salida sobre entrada representa la ganancia, (G) del
subsistema y, por lo tanto, se define como: G = θo / θi

Figura N°11: Sistema electrónico


Fuente: Programación y robótica (2014)

18
2.2.6 Microcontroladores
Se trata de un circuito integrado como muestra la Figura N°12 que contiene en su
interior una Unidad Central de Procesamiento (CPU), la cual cuenta con
memoria tanto para códigos como datos y de recursos material necesario para el
funcionamiento de aplicaciones. Estos equipos pueden ser tan pequeños para el
tamaño de una moneda, aunque, depende del dispositivo que debe controlar. Un
microcontrolador común contiene un generador de reloj integrado y una memoria
RAM y ROM/EPROM/EEPROM, para su funcionamiento se necesitan
principalmente cristal de sincronización su alimentación para su activación y el
programa de control para el desarrollo de la secuencia a realizar. Los
microcontroladores más usados son: AVR, ARM, MP430 y PIC39. (Max
Embedde 2014)

Figura N°12: Diagrama que compone un microcontrolador.


Fuente: Max Embedde (2014)

2.2.7 Microcontrolador ESP32


El ESP32 es una serie de microcontroladores de bajo costo y consumo,
este dispositivo cuenta con su tarjeta Wifi y Bluetooth incorporado. A
diferencias de otros microcontroladores populares como el Arduino este

19
tiene una mayor capacidad de almacenamiento como de velocidad en el
proceso de información, periféricos integrados, doble núcleo incorporado,
entre otras cosas. Este componente se utiliza mayormente en el desarrollo
de sistemas IoT debido a su bajo consumo de energía y sus múltiples
aplicaciones para vincularse a varios sistemas en tiempo real. Ya que es
de código abierto este instrumento se puede programar en el IDE de
Arduino. (Benito. 2019)
Como muestra en la Tabla N°4 donde se tiene el cuadro comparativo
entre el ESP32 vs el Arduino UNO respecto a sus características, para ver
la ficha técnica del microcontrolador ver Anexo N°2.

Tabla N°4: Cuadro Comparativo ESP32 vs Arduino UNO


ESP32 ARDUINO
Especificaciones / Tarjeta
UNO
Numero de Núcleos 2 1
Arquitectura 32 bits 8 bits
Frecuencia CPU 160 MHz 16 MHz
WiFi Si No
Bluetooth Si No
Ram 512 KB 2KB
Flash 16 MB 32 KB
Pines i/O 36 14
SPI, i2C, UART, I”S, CAN SPI, I2C,
Comunicaciones
UART
Pines Analógicos 18 6
2
Pines Digitales 0

Fuente: Elaboración propia.

2.2.8 Protocolo SPI


El protocolo SPI (Serial Peripheral Interface) es un modo de comunicación para
la transmisión de información entre dispositivos electrónicos en el cual cuenta

20
con un dispositivo líder (MAESTRO) y uno o varios dispositivos como
empleados (ESCLAVOS) ver Figura N°13.

Figura N°13: Protocolo SPI


Fuente: DigiKey electronics 2016.

El Maestro es quien dirige y gobierna toda la red de información que se transmite


con los cables. El SPI es un protocolo que transmite los datos por 4 señales como
indica en la Tabla N°5:

Tabla N°5: Señales del SPI


Es el punto que señala la sincronización
SCLK con cada pulso de este reloj, se lee o se
envía un bit.
MOSI (Máster Salida de datos del Máster y entrada de
Output Slave datos del esclavo.
input)
MOSI (Máster Salida de datos del esclavo y entrada de
Input Slave datos del Máster.
input Output)
Para seleccionar un Esclavo o el Máster
CS/select
le diga que se active

Fuente: DigiKey electronics 2016.

Las ventajas de esa comunicación es su gran rapidez en el envío de datos y gran


facilidad por otro lado su desventaja es la corta distancia que puede comunicarse.
(DigiKey electronics 2016). Para que el dispositivo maestro realice un envío de
datos en modo esclavo, debe realizar ciertas pautas de modo correcto:

21
● Primer paso, se debe elegir el esclavo para realizar el intercambio de
información. En este caso se debe seleccionar el nivel bajo para el selector
de chip respectivo con el esclavo. Previo a la selección del esclavo, la
salida de sus datos se realiza en alta impedancia lo cual permite a otros
esclavos utilicen el bus de optima manera.
● Luego, el maestro opera el reloj de comunicación (SCLK) brindando una
señal simétrica (igual tiempo a nivel alto y bajo) utilizando una frecuencia
correcta para la velocidad de transmisión de datos.
● Al activarse el reloj, el maestro envía un bit en la MOSI en cada fase de
reloj.
● Al terminar la función de transmisión de todos los bits, el maestro deja no
disponible el reloj de comunicación.
● Para finalizar, el maestro elige el nivel alto la línea de selección de chip para
colocar al esclavo que el envío ha finalizado. Por ende, el esclavo elige la
salida de datos en alta impedancia y así facilita el envío de otros esclavos.
Como se muestra en la Figura N°14, se tiene la transmisión entre los dispositivos
maestro y esclavo.

Figura N°14: Presentación de transmisión SPI


Fuente: DigiKey electronics 2016.

Rapidez de transmisión (baudios)


Está definida en relación con la cantidad de bits enviados en un segundo por
medio de bits/s. Entonces se tiene que el envío de cada bit se ejecuta durante un

22
ciclo del reloj SCLK, la rapidez de transmisión está sujeta con la frecuencia del
reloj SCLK y se presenta en la siguiente formula, Velocidad de transmisión SPI:

(5)

Dónde:
Baudios: Velocidad de transmisión expresada en bits/s
FSCLK: Frecuencia del reloj en Hercios.
Ya que el bus no posee una delimitación genuina, lo cual brinda valores
estimados entre 12500 bit/s hasta 12500000 bits/s.

Formas de transferencia
Para el caso del bus SPI que ejecuta dos variables con la finalidad de presentar el
instante en el que se redactan o leen las líneas de datos.
● CPHA: Este indicador presenta el retardo en referencia a la banda del reloj
de sincronización.
 CPHA = 0: No presenta retardo.
 CPHA = 1: Se considera como una banda de retardo al momento de realizar
la lectura.
● CPOL: Se entiende como la situación de stand by de la banda del reloj
SCLK. Se presenta con dos estados 0 o 1.
 CPOL = 0: Nivel bajo cuando no se realicen envíos de datos.
 CPOL = 1: al realizar el envío de datos se requiere que el maestro y esclavo
cuenten con los mismos parámetros.

Se tiene las siguientes opciones de combinar los estados anteriormente


mencionados:
● Opción 1: CPHA = 0 y CPOL = 0
Para esta configuración se tiene que el reloj se mantiene a nivel bajo, por lo
cual al iniciarse el envío de datos el maestro y el esclavo envían el primer
bit, así se refleja en la Figura N°15:

23
Figura N°15: Opción 1 de transmisión SPI
Fuente: DigiKey electronics 2016.

● Opción 2: CPHA = 0 y CPOL = 1


Para esta configuración se tiene que el reloj se mantiene a nivel alto
siempre y cuando no se realicen ninguna actividad, ver la Figura N°16:

Figura N°16: Opción 2 de transmisión SPI


Fuente: DigiKey electronics 2016.

● Opción 3: CPHA = 1 y CPOL = 0


En esta configuración se considera que existe el retardo con la línea del
reloj SCLK, ver la Figura N°17:

24
Figura N°17: Opción 3 de transmisión SPI
Fuente: DigiKey electronics 2016.

● Opción 4: CPHA = 1 y CPOL = 1


Para esta opción se desarrolla modificando el estado de reposo de la línea
SCLK, quedando fijado en estado de reposo en el nivel alto, ver la Figura
N°18:

Figura N°18: Opción 4 de transmisión SPI


Fuente: DigiKey electronics 2016.

2.2.9 Sistema HMI


La relación Hombre-Máquina (HMI) es la combinación entre el proceso y los
operadores; entendiéndose como el módulo de control del operador. Siendo la
interfaz con mayor aplicación entre los operadores y jefes con la finalidad de

25
adecuar y manejar los sistemas industriales. El HMI transforma diversos datos o
procesos de gran complejidad, en datos convenientes y de fácil manejo.
El trabajo del HMI está orientado en presentar datos operativos en tiempo real.
Brindando los datos visuales de todos los parámetros como por ejemplo motores,
tableros eléctricos, reductores, etc. Usualmente implementados en dispositivos
complejos con el fin de supervisar, monitorear los parámetros más resaltantes
dentro de un sistema industrial.

2.2.10 Pantalla Nextion NX4832T035


Nexión son pantallas HMI (interfaz humano - Máquina) para la visualización de
procesos industriales relacionados en el tema del internet de las cosas (IoT).
Este dispositivo funciona a través de TTL serial (5V, GND, TX, RX). para
poder proporcionar notificaciones de eventos sobre el dispositivo al cual se
conectó. (Bento, 2017). Este cuenta con una parte de hardware y de software
(Editor Nextion). La tarjeta de Nextion utiliza solo un puerto serie de
comunicación, así evita a los usuarios inconvenientes con cableados más
complejos. (Nextion, 2018). Para mayores características y especificaciones ver
Anexo N°3
El modelo NX4832T035 es un modelo de la versión básica de las pantallas
Nextion que cuenta con las siguientes características según indica la siguiente
Tabla N°6:

Tabla N°6: Características de las versiones de pantalla Nextion


MODEL NAME NX3224T024 NX3224T028 NX3224T032 NX3224T035
Size 2.4” 2.8” 3.2” 3.5”
Resolution 320*240 320*240 400*240 480*230
Touch Panel RTP RTP RTP RTP
Color 65536 65536 65536 65536
Flash 4 MB 4 MB 4 MB 16MB
RAM 3584 Byte 3584 Byte 3584 Byte 3584 Byte
MCU 48 MHZ 48 MHZ 48 MHZ 48 MHZ
EEPROM - - - -

26
Fuente: Nextion (2021)

2.2.11 Editor Nextion


Es el software para diseñar las pantallas en los dispositivos Nextion.
Dependiendo del modelo Nextion a utilizar puede aumentar o disminuir las
funciones que puede utilizar dentro del programa. (Buesaquillo,2019)
La funcionalidad de las pantallas Nextion es la comunicación mediante un
protocolo serial rs232. Cada componente está identificado por un ID que
contiene una serie de atributos que se modifican dependiendo a la
programación. Estas instrucciones se escriben por el puerto serial con unas
instrucciones definidas desde las que se ejecuta acciones, hasta obtener valores
de variables dentro de la comunicación. Para trabajar con placas ESP32 el
intercambio de estos datos terminan con tres saltos de línea. (Makerspace, s.f.).
Se presenta a continuación la Figura N°19:

Figura N°19: Software Nextion Editor


Fuente: Makerspace 2021.

A continuación, se tiene las funciones que cuenta el Nextion Editor:


1. Menú principal
2. Componentes principales

27
3. Biblioteca de imágenes donde ingresan las imágenes que se utilizara en la
interfaz
4. Área de visualización de las fuentes de los textos
5. Área de visualización de las páginas creadas en nextion editor.
6. Área de edición de componentes
7. Ventana visualizadora de la pantalla nextion que está utilizando.
8. Área del Evento donde se escribe el código simple.
9. Cuadro de parámetros del componente seleccionado
10. Visualización de la comunicación entre el nextion editor con la pantalla
nextion.
11. Ventanas donde se puede abrir cambiar archivo nextion que estas
editando
12. Visualización de la compilación del programa
13. Visualización de información básica de las herramientas que seleccionas

2.2.12 Software de Aplicaciones


Los softwares son los que permite a los usuarios realizar tareas puntales, en
cualquier campo tanto de gestión como de automatización de procesos
industriales, los aplicativos sirve para brindar una mayor facilidad al usuario
para poder ejercer tus tareas de una manera más rápida e eficiente en el entorno.
Los softwares servir para:
● Procesos de automatización industrial
● Procesos de gestión y control
● Software educativo
● Videojuegos
● Bases de datos
● Software médico
● Software de cálculo Numérico y simbólico.
● Proporcionar ayuda al usuario para desarrollar sus tareas y actividades de
manera más rápida teniendo un mejor rendimiento y mayor eficiencia.

28
● Reducir el número de defectos y errores que pueden ser cometidos por el
usuario.
● Mejorar la estabilidad del proceso de forma que se minimicen las
reelaboraciones del producto.
● Acortar los tiempos de desarrollo.

2.2.13 LABVIEW
National Instruments (2021) refieren que Labview (Laboratory Virtual
Instrumentation Engineering Workbench) está diseñado para implementación
en el área de ingeniería de adquisición de datos, análisis de medidas y
presentación de datos. Este programa tiene varias funcionalidades por su
facilidad de lenguaje, rápido proceso de información y didáctico entorno. El
lenguaje de programación que utiliza este software es denominado “G”. Este es
considerado de alto nivel ya que es de tipo gráfico y orientado al uso en
instrumentación. Pero como código, puede ser usado para desarrollar cualquier
programa que se requiera como el análisis de datos, control y monitoreo,
videojuegos, sistemas de gestión, entre otros. Los programas hechos en
LabVIEW son llamados Instrumento Virtual (VI), el cual se puede crear
instalador o hacerlo ejecutable para su uso. El software cuenta con dos pantallas
como se aprecia en la Figura N°20:
Panel Frontal: Es donde el usuario final visualiza y manipula los datos que se
desea tanto controlar cómo monitorear.
Diagrama de bloques: En este se encuentra el código fuente del Panel frontal
(elaborado en lenguaje G) para la modificación o depuración del programa.

29
Figura N°20: Ejemplo de Pantalla Frontal de LabVIEW
Fuente: National instruments corp. (2021)

 Aplicaciones de LabVIEW
LabVIEW puede ser utilizar para varios tipos de actividades como
aplicaciones de control de procesos industriales, sistemas de gestión para
control de pase de personal, laboratorios educativos en el área de colegios.
LabVIEW se utiliza generalmente en el manejo avanzado de señales
(wavelets, FFT, Total Distorsion Harmonic TDH), aplicaciones
biomédicas, procesamiento de imagen y sonido, robotización, entre otros.

 Programación gráfica en LabVIEW


El lenguaje de programación del software está basado en diagrama de
bloque el cual está hecho para unir diferentes tipos de bloques que
contienen una cierta tarea específica cada uno para así tener una lógica y
haga cierta función. Este modo de lenguaje es más interactivo con el
desarrollador para hacer su aplicativo de una manera más rápida y sencilla.

 Diseñe la interfaz de usuario a partir de su código


El software tiene su pantalla frontal que interactúa con el usuario se llama
VI (instrumento virtual), Este VI se puede utilizar como una subfunción
dentro de un programa general. El instrumento virtual de define por la

30
pantalla de interfaz entre el usuario para poder hacer el proceso correcto
para lo cual fue diseñado el software.

 Sistema de Comunicación
El software LabVIEW cuenta con todo tipo de sistemas de comunicación
que se encuentra en el mercado incluyendo desde los antiguos hasta los
modernos como, por ejemplo, Radio Frecuencia, Infrarrojo, Bluetooth, I2C,
Ethernet, Serial, entre otros.

2.2.14 SQL Server


Es un software de administración de base de datos relacionado con la función
principal de guardar y recuperar la información según requiera otras
aplicaciones. Este programa soporta grandes cantidades de datos en el
almacenamiento. Cuenta con una estabilidad y seguridad completa en toda tu
información lo cual permite una confiabilidad con este sistema. Tiene la
funcionabilidad de trabajo modo Cliente-Servidor, esta modalidad hace que los
datos sean almacenados en el servidor de la red y los clientes puedan tanto
enviar como visualizar dicha información. En la Tabla N°7 se presenta
características importantes que tiene el SQL Server.

Tabla N°7: Características de SQL Server


Características de SQL Server
- Soporte de Transacciones
- Escalabilidad, estabilidad y seguridad
- Soporta procedimientos almacenados
- Permite el uso de comandos DDL y DML gráficamente
- Además, permite administrar información de otros servidores de datos

Fuente: José Ramírez (s, f)

31
2.2.15 Redes Inalámbricas
Pipa. (2019), menciona que es una red en la que dos o más dispositivos
electrónicos (computadoras, celulares, entre otros.) se pueden enlazar sin la
obligación de una conexión física. Un cliente puede mantenerse conectado
cuando se moviliza dentro de un determinado perímetro. Entonces, en varias
ocasiones se hace uso de la frase movilidad al mencionar este punto. La red
inalámbrica se basa en un enlace que utiliza ondas electromagnéticas en vez de
usar conexión física. Hay diferentes tecnológicas que varían por la
transferencia, frecuencia, alcance y velocidad de sus transmisiones.
Las redes inalámbricas como se muestra en la siguiente Figura N°21, donde
conceden que los componentes remotos se conecten sin ningún inconveniente,
así se encuentren tanto a distancia corta como a varios kilómetros. Por ende, las
instalaciones de estas redes no necesitan de alguna modificación sumamente
importante en la estructura existente como en las redes físicas cableadas. (MTM
TELECOM 2020)

Figura N°21: Redes inalámbricas


Fuente: Ccm.net (2017)

Ventajas:
 Se basa en estándares y certificación Wi-Fi

32
 De fácil instalación.
 Alta confiabilidad.
 Administración es realizada por Servidor Web.
 Costo de implementación reducido.
Desventajas:
 Interferencias con infraestructuras.
 Reducida velocidad versus una red cableada.
 Representa menor seguridad.
 A mayor cantidad de usuarios conectado, la señal puede verse
afectada.

2.2.16 Modos de redes inalámbricas


 WPAN (Wireless Personal Área Network)
Conocida como Red de área personal, normalmente conectado entre
dispositivos electrónicos con un rango de menor alcance, en promedio de 10
metros. Usualmente usados en el entorno familiar como impresoras,
teléfonos inteligentes y electrodomésticos. A través de la tecnología
Bluetooth, comúnmente es reconocido como IEEE 802.15.1 y brinda una
velocidad máxima de 10 Mbps.

 WLAN (Wireless Local Área)


Es la red de aérea local para una empresa, que permite compartir archivos,
servicios de impresoras y demás recursos. Utilizando la tecnología Wifi (o
IEEE 802.11) la cual brinda una velocidad promedio de 54 Mbps.
 WMAN (Wireless Metropolitan Área Network)
Aplicado para un espacio metropolitano como las ciudades, donde abarca un
rango entre 4 a 10 k, comúnmente usados para las empresas de
telecomunicaciones.
 WMAN (Wireless Wide Area Network)
Las redes inalámbricas con mayor alcance; permitiendo conectarse a
diversas áreas geográficas como países y continentes a través de conexiones

33
satelitales o antenas de radio microondas. Usa tecnologías como: GPS,
GPRS y UMTS.

2.2.17 Tecnología Wifi


Wifi es el mecanismo de comunicación inalámbrica, que en el principio fue
utilizada en redes para área local y con el paso del tiempo se ha convertido en
un medio para que muchos usuarios tengan acceso a internet de banda ancha. El
estándar internacional con especificación IEE 802.11 (ISO/ IEC 8802-11). A
continuación, se tiene las diferentes versiones de los estándares de Wifi:

 802. Red ethernet inalámbrica.


 802.11 b – Red ethernet inalámbrica de alta velocidad.
 802.11 b+.
 802.11g.
 802. 11ª.
 802.11n.
 HiperLAN2.

2.2.18 Características resaltantes de las redes inalámbricas.


Para el diseño de las redes inalámbricas se tienen las siguientes características:
 Facilidad de transferir información, aunque el usuario esté en constante
movimiento siempre va a estar conectado a la red.
 El acceso a la información de datos debe poder realizarse en cualquier lugar
y en cualquier momento.
 La información de los datos debe estar disponible siempre.
 A ser una red inalámbrica no se usa cableado lo cual hace fácil su
instalación.
 Atravesar paredes para permitir alcanzar lugares donde las interconexiones
no pueden.
 Llega a configurarse múltiples topologías satisfaciendo muchas aplicaciones
e instalaciones.

34
 Los diseños son demasiado fáciles de intercambiar y también es fácil traer
usuarios nuevos a la red.
Teniendo en cuenta las clases de frecuencias que usan para emitir las redes
inalámbricas, pueden tener ciertas características:

Ondas de radio
 Transmisión insensible a la lluvia ya que trabaja a bajas frecuencias.
 El rango de frecuencias de operación va de 3 – 30 Hz, conocida como banda
ELF
 (Extremely low frecuency), y el rango 300 – 400MHz UHF (Ultra High
Frecuency)
Microondas terrestres:
 Usan frecuencias de uno a 300 GHz
 Usan antenas parabólicas de uno a tres metros y deben estar alineados
 La lluvia y otros fenómenos climatológicas pueden causar atenuación de la
señal
Microondas satelital:
 Se utilizarán dos estaciones terrestres y satélites.
 El satélite decepciona una señal (señal ascendente), la amplifica y la
transmite (señal descendente).
 Cada satélite utiliza una banda en particular.
Infrarrojos:
 Transmisores y receptores regulan la luz infrarroja de forma incoherente.
 No pueden atravesar paredes y rango de operación 300 GHz – 384 THz.

35
CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA RED
INALÁMBRICA PARA LAS BALANZAS SUPER SS

En este capítulo se presenta el desarrollo del diseño de toda la red inalámbrica para
el servicio de pesaje en el sector agroindustrial, utilizando la balanza SUPER SS mediante
protocolo SPI basado en el microcontrolador ESP32, el cual está compuesto por las
siguientes 03 etapas:
 Diagrama de conectividad.
 Electrónica de comunicación.
 Desarrollo del aplicativo.
En la Figura N°22, se muestra el diagrama de flujo general de todo el sistema:

36
Figura N°22: Diagrama de flujo general
Fuente: Elaboración propia
3.1 Diagrama de conectividad general de la red inalámbrica de todo el proyecto
Se establece la conectividad de toda la red, donde se visualiza que para cada balanza
SUPER SS se hace la conexión a una tarjeta electrónica para que esta pueda recibir su
información. Con ello cada dispositivo se comunica con el SOFTWARE de PC vía
WIFI lo cuales se conectan vía inalámbricamente al router el cual se vincula con la PC
y el SERVIDOR.
En el diagrama mostrado en la Figura N°23, se observar que el cable azul es referencia
al cable de red que conecta la PC y el servidor al router, al tenerlo conectado las
balanzas SUPER SS están conectadas a cada tarjeta electrónica. El cable verde es la
conexión Wifi de las balanzas hacia la red, con esto ya se tiene vinculado todo el
sistema para el envío y recepción de información del pesaje.

37
Figura N°23: Diagrama referencial de toda la red de las balanzas
Fuente: Elaboración propia

3.2 Diseño del sistema electrónico


En esta etapa se efectúa la selección de los equipos electrónicos para el procesamiento
de la señal, se desarrolla el diagrama de bloques de la programación, diseño del
entorno interfaz gráfico para el usuario y esquema electrónico de la tarjeta.
3.2.1 Requerimiento para la selección del microcontrolador
Teniendo en cuenta los parámetros que se necesita para poder tener toda la
comunicación requerida se optó por utilizar microcontroladores. En la Tabla N°8,
se muestran comparaciones de varios modelos basados en sus parámetros.

Tabla N°8: Microcontroladores Posibles a usar


Especificaciones/ ESP32 ARDUINO ESP8266
Tarjeta UNO
# de Núcleos 2 1 2
Arquitectura 32 bits 8 bits 32 bits
Frecuencia CPU 160 MHz 16 MHz 160 MHz
WiFi SI No SI

38
Bluetooth SI No No
Ramc 512 KB 2 KB 80 KB
Flash 16 MB 32 KB 4 MB
Pines i/O 36 14 32
Comunicaciones SPI,I2C,UART,I2S,CAN SPI,I2C, UART SPI,I2C,UART,I2S,CAN
Pines Analógicos 18 6 1
Pines Digitales 2 0 0

Fuente: Elaboración propia

Se escogió el ESP32, siendo este el modelo de la marca ESPRESSIF para


sistemas de comunicación inalámbrica y sistemas IOT. Este dispositivo cuenta
con doble procesador, cuenta con la memoria RAM necesaria para poder
almacenar todo el tamaño del programa ya que se necesita una memoria superior
de 100 KB, dimensiones pequeñas y una memoria flash que se necesita que debe
ser superior de 12 MB para poder capturar el pesaje de la balanza SUPER SS,
WiFi-incorporada en su tarjeta ideal para el funcionamiento de todo nuestro
sistema, todas las características se encuentran en el Anexo N°5.

3.2.2 Diseño del circuito de conexión con la tarjeta.


Como se indica en la Figura N°24, el esquema electrónico de la tarjeta para
poder hacer la comunicación con la balanza. Donde se conectan los cables de la
balanza SUPER SS (VCC, GND. SCK, MISO, CS) con la bornera, la cual los de
comunicación SPI van al regulador de voltaje hacia el ESP32 esto se hace para la
protección del microcontrolador ya que los pines de I/O discreta funcionan a de
3.3v y el protocolo SPI de la balanza es a 5v.

39
Figura N°24: Esquema electrónico de la tarjeta desarrollado en Proteus
Fuente: Elaboración propia

Al tener el desarrollo del esquema electrónico correctamente ejecutado se


procede a continuar con el siguiente paso; el diseño digital PCB de la tarjeta con
ello se desarrolla la implementación de dicha tarjeta. En la Figura N°25
visualizamos el desarrollo del diseño PCB.

40
Figura N°25: Diseño de PCB de la tarjeta desarrollado en Proteus
Fuente: Elaboración propia

Con el diseño del PCB correctamente esquematizado se procede a visualizar en


vista 3D, que permite el programa Proteus, esto permite verificar de una forma
más detallada la tarjeta elaborada. Esta vista 3D se puede visualizar en la Figura
N°26:

Figura N°26: Vista 3D de la tarjeta realizado desarrollado en Proteus


Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°27, se visualiza la tarjeta hecha físicamente para la conexión con


la balanza y la pantalla HMI. En donde se cuenta con la bornera para la conexión
con la balanza SUPER SS, el regulador de voltaje, los pines para la vinculación
con la pantalla Nextion y el microcontrolador ESP32.

41
Figura N°27: Tarjeta electrónica en físico

Fuente: Elaboración propia

Al tener la tarjeta electrónica elaborada se puede hacer una prueba de


funcionamiento de la recepción de la información por wifi, enviándola por un
programa de captura llamado “Hyperterminal”. Este aplicativo sirve para poder
comunicarse por TCP/IP con otros dispositivos y hacer la prueba de vinculación.
En la Figura N°28 se visualiza la trama de la placa electrónica se envía
correctamente.

Figura N°28: Simulador Hyperterminal


Fuente: Elaboración propia

42
3.2.3 Conexionado electrónico
En esta Figura N°29, se muestra como es la conexión física de la tarjeta
desarrollada con la balanza SUPER SS y la pantalla Nextion:

Figura N°29: Diagrama electrónico


Fuente: Elaboración propia

3.2.4 Programación General Rutina de la tarjeta Electrónica


Desarrollo del diagrama de flujo para la lógica de programación del
microcontrolador, para la captura de información de la balanza SUPER SS y
envió de esta información capturada hacia el software de gestión.

3.3.5 Diagrama de flujo del funcionamiento del sistema electrónico


En el esquema mostrado de la Figura N°30, indica primero la conectividad hacia
la red donde está vinculado todo el sistema, esto se logra poniendo el nombre de
la red y contraseña correspondiente en el programa del ESP32 y que el router
esté funcionando correctamente. Al tener la primera parte correctamente se pasa
a la segunda parte que es la consulta de nueva configuración. Esto significa sobre
si el software de gestión quiere cambiar algún parámetro específico del sistema
como la descripción del producto, objetivo, tolerancias, entre otros. A su vez el
sistema está capturando la información de la balanza para su visualización al
obtener dicha trama la tarjeta mandará el dato peso a la pantalla Nextion para su

43
visualización y para el programa de gestión los parámetros actuales de la balanza
con el peso obtenido.

Figura N°30: Diagrama de flujo del programa ESP32


Fuente: Elaboración propia

3.2.6 Pantalla para Interfaz usuario máquina


Se optó por un HMI por el bajo costo, comunicación simple y rápida con el
microcontrolador. En esta etapa se efectúa la selección de los equipos
electrónicos para el procesamiento de la señal, se desarrolla el diagrama de
bloques de la programación, diseño del entorno interfaz gráfico para el usuario y
esquema electrónico de la tarjeta.

44
Para la selección de la pantalla se tiene presente una característica importante que
es el precio debido a que el componente debe ser lo suficientemente económico
para poder ser comercializado a gran escala para las empresas. Se escogió por la
familia Nextion ya que cuenta con todo lo necesario para el proyecto ya que
cuentan con un precio accesible a gran escala a diferencia de otras marcas. En la
Tabla N°9 se escogió 3 HMI Nextion basándose en su costo.

Tabla N°9: HMI Nextion posibles a utilizar


Especificaciones/Tarjeta NX3224F028 NX4832T035 NX4827P043
Marca NEXTION NEXTION NEXTION
Tipo de comunicación RS232 RS232 RS232
Flash 4MB 16 MB 128 MB
Ram 3584 Byte 3584 Byte 512 KB
Costo $/. 20.4 39.9 50.5

Fuente: Elaboración propia

Se optó por el modelo NX4832T035 ya que es la gama estándar de la familia


Nextion el cual cuenta con la comunicación serial, la memoria flash superior a
los 12 MB que se requiere en el sistema para tener una comunicación fluida y sin
complicaciones. Por último, su menor costo que es 39.9 dólares a comparación a
una versión superior de pantalla Nextion NX4827P043.

3.2.7 Configuración de la pantalla Nextion


En la Figura N°31, se muestra el diseño para la visualización de la pantalla HMI.
Donde lo principal de esta pantalla es brindar el dato del peso para que el
operario pueda ver el objetivo al cual debería llegar el pesaje y sus tolerancias,
con una descripción de lo que se está pesando. Además, la pantalla cambia de
color dependiendo el pesaje.
● Si el peso es menor de la tolerancia mínima, la pantalla se presenta en
amarillo.

45
● Si el peso es mayor de la tolerancia máxima, la pantalla se presenta en
rojo.
● Si el peso está dentro del rango, la pantalla se presenta en verde.

Figura N°31: Elaboración de la pantalla desarrollado en Nextion Editor


Fuente: Elaboración propia

Para carga el programa a la pantalla HMI física se puede hacer de dos


maneras:
● Descarga por serial RS232
● Carga por tarjeta SD directo a la pantalla

En la Figura N°32, podemos visualizar la descarga por serial RS232 hacia la


pantalla donde se debe encontrar el puerto COM del dispositivo para vincular
con el programa Nextion Editor para poder cargar la configuración realizada.

46
Figura N°32: Cargo de la pantalla Nextion desarrollado en Nextion Editor
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente Figura N°33, podemos visualizar la pantalla cargada en el HMI


físico de forma correcta donde se indica el pesaje de la balanza obtenida, la
descripción del pesaje, el objetivo y las tolerancias.

Figura N°33: Pantalla Nextion Física


Fuente: Elaboración propia

47
3.2.8 Desarrollo de la programación del microcontrolador ESP32
Se empieza utilizando las librerías correspondientes para la programación como
el de esp, spi, wifi y comunicación tcp. Estas librerías nos facilitan a poder
trabajar correctamente en la programación del microcontrolador. Todas estas
librerías se pueden apreciar en la Figura N°34:

Figura N°34: Declaración de librerías


Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°35, se muestra algunas de la variable a utilizar al programa como


los del SPI “low_state”, “ligh_state”, “toma_datos”, “low_clock”, los dígitos de
del pesaje “primera”, “segunda”, “tercera”, “cuarta”. la agrupación de los dígitos
“cifra”.

48
Figura N°35: Declaración de variables
Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°36, se muestra la función para la obtención de cada dígito de la


balanza en formato binarios por spi. Donde la “primeraif” es la obtención del
primer dígito, “segundacif” es la obtención del segundo dígito, “terceracif” es la
obtención del tercer dígito y “cuartacif” es la obtención del cuarto dígito.

Figura N°36: Obtención de cada dígito en formato binario


Fuente: Elaboración propia.

49
A continuación, se presenta en la Figura N°37, la función para convertir la
información del dígito obtenido en binario a decimal haciendo sentencias IF.

Figura N°37: Conversión de dígito binario a decimal


Fuente: Elaboración propia.
En la Figura N°38, se muestra la función de la configuración y habilitación de la
antena wifi del ESP32 para la conectividad de la red de la empresa.

Figura N°38: Habilitación de la antena wifi del ESP32


Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°39, se muestra la vinculación de las cifras convertidas en


decimales individuales en un solo número con el sistema decimal, al obtener el
peso correspondiente manda la información a la pantalla nextion

50
automáticamente para que se visualice de forma instantánea y cuando encuentre
estabilidad de peso lo manda por tcp/ip al software de PC. Ver Anexo N°5.

Figura N°39: obtención de peso y envío de información


Fuente: Elaboración propia

3.2.9 Costo del sistema electrónico


La tarjeta electrónica tiene componentes fáciles de adquirir en el mercado lo cual
son de un bajo costo para poder emplear esta solución por ello en la tabla N°10
se muestra la lista de precios, de los todos los componentes:

Tabla N°10: Tabla de costo


Especificaciones/Costo Costo ($/)
Convertidor de 5v a 3.3v 2
Microcontrolador ESP32 8.5 Fuente:
Pantalla Nextion 39.9
Placa 4.5
Borneras 1.5
Carcasa 25
Cables y Otros 15
Balanza Super SS 400

Elaboración propia

51
Con los precios obtenidos que se tiene se puede hacer una comparación de otros
equipos de pesaje en el mercado que pueden contar con el mismo funcionamiento
en la tabla N°11 podemos visualizar la comparación de costos.

Tabla
Equipo de balanza Costo ($/) N°11:
IND 570 2300
Tabla de
ICS 685 1000
SUPER SS + Tarjeta electrónica 496.4

comparación de costos entre balanza similares

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar nuestro proyecto es un sistema de menor costo a


comparación de otras balanzas que pueden hacer las mismas funciones.

3.3 Desarrollo de software del sistema y base de datos


En esta etapa se efectúa la selección de los programas para la aplicación y del
almacenamiento de la base de datos.
3.3.1 Selección de software de aplicativo
Para la selección del software se tiene presente varios factores para su elección
ya que tiene varios puntos que influyen para la creación y desarrollo del
aplicativo. En la siguiente Tabla N°12 vemos dos opciones de las cuales se
podría utilizar.

Tabla N°12: Software posibles a usar

52
Especificaciones/Software LABVIEW VISUAL
STUDIO
F de lenguaje
Modo Bloque G C
u
e Aplicación en Automatización Industrial Si No
n Aplicación en TIC’s y servicios. Tecnología de No Si
t
e la información y Servicios
: Investigación Si No
EExperiencia de los tesistas 8 años 2 años
l
aboración propia

Se optó el software LabVIEW debido a que es un software exclusivamente para


adquisiciones de datos físicos, análisis de medidas, aplicaciones en
automatización industrial y presentación de datos. También se escogió este
aplicativo ya que contamos con una experiencia mucho mayor.

3.3.2 Desarrollo del sistema de pesaje usando LabVIEW


Para el desarrollo del aplicativo, se implementó en el programa LabVIEW para la
obtención de la información de las balanzas, al tener estos datos se guardan en la
base de datos SQL-server. El aplicativo también sirve para modificar los datos de
los terminales del HMI y exportar la información por Excel.
En la Figura N°40, se muestra la pantalla principal del aplicativo para el usuario
donde visualizamos los pesajes que llegan al sistema, luego la información
recibida se guarda en la tabla que se encuentra en la imagen; estos registros son
guardados en una base de datos SQL server. Al lado izquierdo tiene la
visualización de la trama que está llegando al sistema y un registro de errores por
si tiene algún inconveniente. Este aplicativo cuenta con un botón de exportar para
poder enviar toda la información obtenida a un Excel para la manipulación del
personal.

53
Figura N°40: Aplicativo LabVIEW visualización de pesaje
Fuente: Elaboración propia
En la Figura N°41, se muestra la ventana para la modificación de los datos de las
pantallas HMI para que los operarios puedan saber el objetivo que debe alcanzar
el pesaje, una descripción de los productos y las tolerancias máximas y mínimas
de los pesos. Además, que en la pantalla se visualiza en tema del pesaje de
colores indicando los siguiente:

Rojo → Pesaje Sobre la tolerancia Máxima


Amarrillo → Pesaje debajo de la tolerancia Mínima
Verde → Pesaje dentro del rango de tolerancias.

54
Figura N°41: Configuraciones de la pantalla realizado en LabVIEW
Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°42, se muestra la ventana para la conexión de las balanzas donde


debemos poner las IP y puertos de las balanzas que queremos conectar al
sistema. Tiene el botón de conectar para vincularse y el botón de stop para
detener la vinculación aparte de un visualizador led como indicador de texto para
ver si está conectado o desconectado la balanza.

Figura N°42: Modificación de las configuraciones de la pantalla en LabVIEW


Fuente: Elaboración propia

55
En la FiguraN°43, se observa el aplicativo de simulación “Hércules” para poder
visualizar si el programa de envío de datos desarrollado en LabVIEW funciona
de manera correcta. Este programa funciona como un simulador de balanza para
poder capturar la trama que envía el software para la configuración de
información de la pantalla Nextion.

Figura N°43: Envío de trama del software desarrollado en LabVIEW hacia


simulador
Fuente: Elaboración propia
Trama que recibía el simulador:
W PROG ----> Inicio del envío de información
W DESC MORA ----> Envío de la descripción
W OBJE 550 ----> Envío del objetivo
W TOL+ 15 ----> Envío de la tolerancia +
W TOL- 15 ----> Envío de la tolerancia -
W ENDPROG ---->Fin del envío de la información

En la Figura N°44, se muestra la vinculación del SQL Server hacia el software


LabVIEW para poder enviar la información que registre el aplicativo para este
enlace se necesita los parámetros de Nombre del servidor, nombre de la base de
datos, nombre de usuario y contraseña.

56
Figura N°44: Modificación de las configuraciones de la pantalla realizado en
LabVIEW
Fuente: Elaboración propia

Para la comunicación entre las tarjetas electrónicas con el software se utilizan los
bloques tcp/ip del programa LabVIEW donde se tiene que conectar la ip y el
puerto de la balanza habilitada, con ello la capturar la trama. Como muestra la
Figura N°45, se aplica doble bloque de “TCP Read” para obtener toda la
información respectiva de la tarjeta ya que con una no es suficiente debido a la
posible pérdida de información ya que la trama no llegue en partes, para evitar
esto se utiliza el bloque “Type cast” ya que ayuda a calcular todos los caracteres
que falta y se pueda tener adquirir toda la trama, para visualizar el código
completo de LabVIEW ver anexo N°6

Figura N°45: Lectura de TCP de la trama de las tarjetas electrónicas en


LabVIEW

57
Fuente: Elaboración propia

Para hacer la exportación de la base de datos a un archivo txt se utiliza el bloque


de labview “write to spreadsheet file.vi” este se vincula con el comando del SQL
para poder capturar la información de la base de datos. Se aprecia en la siguiente
Figura N°46.

Figura N°46: Modificación de las configuraciones de la pantalla en LabVIEW


Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°47, se muestra parte del programa donde fracciona la trama


enviada de la balanza para poder guardarla en la base de datos para poder
visualizarlo en el aplicativo

Figura N°47: Código para fraccionar trama realizado en LabVIEW


Fuente: Elaboración propia.

58
En la Figura N°48, se muestra parte del programa donde manda la modificación
de las configuraciones de las balanzas donde se puede cambiar la descripción,
objetivo y tolerancias.

Figura N°48: Código para modificación de configuraciones realizado en


LabVIEW
Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Desarrollo de la base de datos mediante SQL SERVER


En la Figura N°49, se muestra el ingreso del SQL server para la creación de la
base de datos. Se ingresa con autenticación de SQL Server con su inicio de
sesión y contraseña.

Figura N°49: Ingreso del SQL Server


Fuente: Elaboración propia

59
Para la vinculación del servidor con la PC se debe realizar dos pasos importantes.
El primer paso de activar la autenticación de SQL con ello el aplicativo se puede
conectar a la red, la Figura N°50, muestra dónde está la activación de la
autenticación del SQL Server.

Figura N°50: Autenticación de SQL Server


Fuente: Elaboración propia

El segundo paso importante para la vinculación es activar el protocolo TCP/IP


del SQL server con ello logra vincular cualquier computadora hacia la base de
datos del servidor, el puerto de conexión es el 1433. En la Figura N°51, muestra
la habilitación y el puerto TCP.

Figura N°51: Habilitación del TCP/IP y puerto de comunicación

60
Fuente: Elaboración propia

Se crea la base de datos con el nombre Super SS en el cual debe tener toda la
información que se necesita. En la Figura N°52, se puede visualizar el diseño de
la base de datos que creó.
D → int
Balanza → varchar (50)
Bruto → varchar (50)
Descripción → varchar (50)
Objetivo → varchar (50)
ToleranciaPos → varchar (50)
ToleranciaNeg → varchar (50)
Fecha → date
Hora → varchar (50)

Figura N°52: Base de datos Super SS


Fuente: Elaboración propia

3.4 Diseño de la carcasa


Para el diseño de la protección de los componentes electrónicos, se necesita de material
lo suficientemente resistente al agua ya que el modo de limpieza es a chorros
constantemente. Como se ve en la imagen podemos apreciar el modelo de la carcasa

61
donde va ubicada la tarjeta electrónica y la pantalla nextion. En la Figura N°53,
podemos observar el diseño de la parte mecánica.

Figura N°53: Diseño de la carcasa de la tarjeta electrónica realizado en SolidWorks


Fuente: Elaboración propia

3.5 Implementación
En la Figura N°54, se visualiza la estructura interior de la balanza SUPERSS para
poder hacer la conectividad de la tarjeta electrónica, para su enlace de comunicación se
debe conectar los cables de la comunicación entre el display principal con el
secundario.

Figura N°54: Estructura interna de la balanza SUPER SS


Fuente: Elaboración propia

62
En la Figura N°55, se visualiza la conexión del cableado de la tarjeta electrónica para
poder jalar su comunicación entre los Display’s de la balanza SUPER SS. La
conectividad del cableado se hace con la información de chip del display (FD628)
donde encontramos que la conectividad que utiliza interfaz serial (CLK, STB, DATA).
Para el Protocolo SPI se tiene (CLK, CS, MISO). En el anexo 6 se adjunta hoja técnica
del chip FD628.

Figura N°55: Conectividad de la tarjeta electrónica SUPERSS


Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se detalla los resultados que se obtuvieron al realizar el diseño de la


investigación en base a los objetivos planteados en el anterior capítulo. Con esto podremos
evaluar qué tan factible y productivo es este proyecto de tesis.

4.1 Conectividad inalambrica entre los dispositivos


Para la conectividad se hizo la prueba de vinculación por el programa Símbolo del
sistema que cuenta la PC para poder visualizar conexión de la tarjeta. El sistema está
configurado si detecta la red WiFi específica (Nombre de red: WITTOP, contraseña:
WITTOP04) visualiza la IP en la parte superior izquierda da la pantalla Nextion, caso
contrario aparece vacío. En la Figura N°56 se muestra el ping de la tarjeta electrónica
con la computadora lo cual demuestra que hay una conexión.

63
Respuesta de ping de la tarjeta electrónica a la PC

Figura N°56: Ping de tarjeta electrónica a PC


Fuente: Elaboración propia

4.2 Sistema electrónico


Para las pruebas de comunicación entra la balanza SUPER SS y tarjeta electrónica se
hizo el pesaje de algunos productos para visualizar la captura de la trama de la balanza
para poder visualizarlo en la pantalla Nextion. Como podemos visualizar en la Figura
N°57 se obtiene el mismo pesaje.

Captura de pesaje igual a la pantalla SUPER SS

Figura N°57: Captura de peso en tarjeta electrónica


Fuente: Elaboración propia

64
Obteniendo los pesajes de forma automática y registrándolo en el sistema de gestión se
realizó un análisis estadístico del número de pesos realizados, la cual se compara con la
forma manual que se hacían anteriormente. En la Figura N°58 se muestra el aumento
de cantidad de pesaje registrado en 5 procesos de cinco minutos cada uno.

Figura N°58: Pesaje automático vs pesaje manual


Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente el sistema electrónico cuenta con tres casos posibles casos a suceder
en todo el proceso del funcionamiento del sistema. En las pruebas se utiliza los
siguientes parámetros en la tarjeta:
● Descripción del alimento: Fresas
● Cantidad por lote: 10 unidades
● Valor Unitario de fresa: 17 gramos
● Objetivo: 175 gramos
● Tolerancia máxima: 10 gramos
● Tolerancia mínima: 10 gramos

En la Figura N°59, se muestra el primer caso cuando el pesaje no es el suficiente para


alcanzar la tolerancia mínima. En este evento la pantalla HMI se visualiza de color
amarillo indicando al operario que el pesaje actual de la balanza no es lo suficiente
para poder alcanzar el objetivo. En la parte inferior de la visualización indica la
cantidad de fresas que faltan colocar en el recipiente.

65
Figura N°59: Pantalla indicando que falta pesaje para llegar al objetivo
Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°60, se muestra el segundo caso cuando el pesaje sobrepasa la tolerancia


máxima. En este evento la pantalla HMI se visualiza de color rojo indicando al
operario que el pesaje actual de la balanza es demasiado alto que el objetivo. En la
parte inferior de la visualización indica la cantidad de fresas que debes retirar del
recipiente.

Figura N°60: Pantalla indicando que sobra pesaje para llegar al objetivo
Fuente: Elaboración propia

66
En la Figura N°61, se muestra el tercer caso cuando el pesaje está dentro de las
tolerancias. En este evento la pantalla HMI se visualiza de color verde indicando al
operario que el pesaje actual de la balanza es el correcto. En la parte inferior de la
visualización indica que es el exacto.

Figura N°61: Pantalla indicando que sobra pesaje para llegar al objetivo
Fuente: Elaboración propia
En la Figura N°62 se muestra un cuadro de las cantidades de los pesos realizados por el
sistema; brindado los datos de estas pruebas 17 pesajes realizadas por el sistema.

Figura N°62: Pantalla indicando que sobra pesaje para llegar al objetivo
Fuente: Elaboración propia

4.3 Sofware de gestion y base de datos


En el aplicativo de gestión se lleva todos los registros de los pesajes enviados desde la
tarjeta electrónica para poder direccionar a la base de datos SQL server y a su vez

67
visualizarlo en el software. El envío de información hacia el software es de manera
tiene un retardo de 250 milisegundos para su captura, entre más balanzas se conecte al
dispositivo el retardo de captura se puede aumentar y tener un tiempo de demora para
extenso. En la Figura N°63, se ve el almacenamiento del pesaje captura de la balanza
SUPERS SS con el aplicativo de gestión creado en LabVIEW.

Figura N°63: Visualización del software de gestión de pesaje realizado en LabVIEW


Fuente: Elaboración propia

En la Figura N°64, se observa la exportación en txt del archivo del SQL server para
manipulación del cliente.

Figura N°64: Exportación en txt de la base de datos SQL Server


Fuente: Elaboración propia

Obteniendo los registros de forma automática en el sistema de gestión se realizó un


análisis estadístico de la velocidad de captura entre la cual se compara con la forma
manual que se hacían anteriormente. En la figura N°65 se muestra la disminución de

68
tiempo para el registro de los pesajes registrado en 5 procesos de cinco minutos cada
uno.

Figura N°65: Cuadro comparativo de velocidad de registro en computadora


Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

1. Se logró establecer una red en la cual la balanza SUPER SS con su tarjeta


electrónica implementada pueda estar vinculada con el software de gestión y la base
de datos obteniendo una conectividad entre dispositivos para su funcionamiento
respectivo.

2. Ha sido optimizado el proceso de registro de modo manual como actualmente se


hace con esta balanza al modo automático gracias al diseño de la tarjeta electrónica,
lo cual hace que el registro de los pesos realizados en la balanza SUPER SS sea un
75% más eficiente versus una balanza convencional, con menor margen de error y
una visualización en tiempo real de la información obtenida.

69
3. El software de gestión brinda una mayor administración de los pesajes obtenidos
por las balanzas; lo cual brinda mayor facilidad a los colaboradores en contar con
toda la información en su historial de registro.

4. La base de datos administra adecuadamente el almacenamiento de la información


obtenida de las balanzas SUPER SS para tener un historial de todos los pesajes
hechos por los usuarios, con esto tiene una mejor gestión.

5. Se logró implementar un diseño del sistema de pesaje de bajo costo a comparación


de otras soluciones existentes en el mercado actual, lo cual hace que el sistema
pueda ser comercializado de forma masiva en las empresas agroindustriales.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda para cambiar la conectividad inalámbrica del Wifi de la tarjeta


electrónica a una conexión física se puede utilizar el módulo ethernet ENC28J60 ya
que su programación es similar entre ambas en el microcontrolador ESP32.

2. Se recomienda para tener un mayor tiempo de uso de la balanza SUPER SS con la


tarjeta electrónica utilizar una batería de mayor capacidad; ya que actualmente la
balanza cuenta con una batería de menor capacidad lo cual hace que el tiempo de
rendimiento de la misma menora, debido a que ahora también debe alimentar a la
tarjeta electrónica.

70
3. Se recomienda para una mejor visualización de la información del HMI se cambie a
una versión Nextion de mayores pulgadas. El tamaño de la pantalla no afecta a la
programación realizada.

4. Es aconsejable que el encargado del aplicativo de gestión deba recibir una


capacitación para la correcta manipulación; para evitar posibles errores e
inconvenientes en el funcionamiento de este.

5. Se recomienda para el almacenamiento de la información de los pesajes registrados


en SQL SERVER se puede utilizar tanto la versión gratuita como la versión pagada,
ambas versiones no afectan en sistema desarrollado.

6. Se recomienda para mejorar el sistema de gestión agregar a la tarjeta electrónica un


identificador de RFID, para conocer que operario está utilizando la balanza, con
esto se tendría un mejor control y registro.

7. Se recomienda para mejorar el sistema de gestión agregar un desarrollo web para


poder registrar la información hacia la nube y poder visualizarlo en cualquier parte
ya no solo en la red implementada donde se encuentra las balanzas.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almidón A. y Julián E. (2018) Manual de programacion LABVIEW9.0 (Nivel Bascio) -


Peru.https://www.researchgate.net/publication/328404013_Manual_de_programaci
on_LabVIEW_90

Arevalo, G. (2018) “Propuesta del diseño de red para la distribución de los dispositivos
de conexión inalámbrica en la ciudad universitaria de la universidad nacional de
san Martín - Tarapoto, año 2017”. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de
San Martin. Tarapoto, Perú.

Bayona, V. (2020) Implementación de un aplicativo móvil para la automatización de la


toma de datos de pesaje para la empresa pesquera Terranova S.A.C. (Tesis de
pregrado) Universidad Nacional de Piura. Perú, Piura.

Benito, A. (2019) Desarrollo de aplicaciones para IoT con el módulo ESP32 -


España.[Trabajo de Grado de Ingeniería en tecnologías de telecomunicaciones,
Universidad de Alcalá Escuela Politécnica Superior]
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/35420/TFG_Benito_Herranz_2
019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bento, A. (2019) An Experiment with Arduino Uno and Tft Nextion for Internet of Things
- Brazil [Paper de investigacion, Universidade Nove de Julho]
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12_IEEEICRIEECE_AnExperimentwithArd
uinoUnoandTftNextionforInternetofThings.pdf

Buesaquillo L. (2019) Sistema de control para mejorar el desempeño de una máquina


tostadora de cafe - Ecuador.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9546/2/04%20MEC%20273%20
TRABAJO%20GRADO.pdf

Carrión, M. & Romero, C (2012) Desarrollo de software hmi scada e implementación


sobre un módulo didáctico autónomo para ventas de la empresa ecuainsetec cía.
ltda. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Ecuador.

Degollado C, Tovar C, Garcia D, Tijerina F, Chavez J,Olivares J, Buendia K, Rodríguez


M, Lizarraga M, Hernandez R, Vieira R y Galvan S. (2019) Manual SQL Server
Transact SQL Basico / Avanzado - México.
http://www.utsc.edu.mx/vidaEstudiantil/pdf/pdf_pades/manual_sql_server_2019.pd
f

Drake J. (2008) Programación orientada a objetos: Lenguajes, Metodologías y


Herramientas. Máster de computación. Proceso de desarrollo de aplicaciones
software.
https://www.ctr.unican.es/asignaturas/MC_OO/Doc/OO_08_I2_Proceso.pdf

72
Dassault Systèmes SolidWorks Corporation (2002-2021). SolidWorks ingeniería.
Waltham, EE UU. Recuperado de https://www.solidworks.com/es/contact-us.

Garcia, S. (2014) Implementación de analizadores de protocolos de comunicaciones spi,


i2c. (Tesis de pregrado). Universidad Carlos III de Madrid. https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26320/TFG_Salvador_Cristina_Garcia_20
14.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nieto, G. & Quimi, J (2018) Diseño e implementación de un sistema de pesaje con acceso
a base de datos con tecnología DFID y reportería por medio de una red local.
(Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil. Ecuador,
Guayaquil.

López E. (2018) Ingeniería en Microcontroladores Protocolo SPI (Serial Periherical


Interface) - México.
http://www.i-micro.com/pdf/articulos/spi.pdf

MTM TELECOM. Enlaces inalambricos punto a punto y punto multipunto. [Online].;


2012 [cited 2020 febrero 12. Available from:
http://www.mtmtelecom.com/index.php/2012-07-04-19-05-27/enlaces-
inalambricos-punto-apunto-y-punto-multipunto.html.

MAYORGA, J. (9 de 11 de 2016). Balanza Electrónica. Obtenido de


https://prezi.com/lryhbcnd1ky/una-balanza-es-un-dispositivo-utilizado-para-
determinar-la-m/

Pelayo J. (2019) Módulo inalámbrico de señalización luminosa en vehículos de


emergencias - España.
https://core.ac.uk/download/pdf/250406843.pdf

Pipa J. (2019) Introducción a las redes inalámbricas, ventajas y desventajas del wifi,
estándares inalámbricos, hardware inalámbrico, diseño de una red inalambrica,
instalación de una red inalámbrica, configuración de red inalambrica, software
para redes inalámbricas, aplicaciones - Peru.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/5004/Redes%20inal%C3%A1
mbricas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tipler, P. & Mosca, G., 2005. Física para la ciencia y la tecnología: electricidad y
magnetismo. Volumen II. Quinta ed.España. Editorial Reverté. Págs. 901.

Solvo Vallés (2017) Balanza de Peso SS. Recuperado de


https://solvo.es/WebRoot/Store19/Shops/fab964d6-f17c-4c7b-be1a-
4645d1f9dad2/MediaGallery/ss_solvo.pdf

73
Valdivieso, C. (2018). Diseño de un sistema automático de pesaje de snacks para la
empresa SOINTEC. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Israel. Ecuador,
Quito.
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2914/SISTEMAS%20-
%20Gilmer%20Anthony%20Ar%C3%A9valo%20Tuanama.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

74
ANEXOS

Anexo 1: Manual Técnico de la balanza SUPER SS

75
76
77
78
79
Anexo 2: Manual Técnico Microcontrolador ESP32

80
81
82
Anexo 3: Manual Técnico de la pantalla Nextion

83
84
85
Anexo 4: Manual Técnico de chip FD628

86
87
88
89
90
Anexo 5: Código del Programa del microcontrolador ESP32

91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
Anexo 6: Código del software de gestión elaborado en labview

118
119
Anexo 7: Código de base de datos SQL SERVER

120
121
122
123

También podría gustarte