SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A “
AREA MATEMÁTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de diferentes
maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Codificamos y decodificamos ubicando millones en el tablero posicional
y transformamos cantidades.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy vamos a codificar y decodificar números naturales hasta la
centena de millón.
FECHA 11 de abril del 2022
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
1. Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre datos Escribe números naturales
• Traduce cantidades a expresiones y una o más acciones de comparar, hasta el millón en fichas
numéricas igualar, reiterar y dividir prácticas utilizando el
• Comunica su comprensión sobre los cantidades, y las transforma en tablero de valor posicional
expresiones numéricas (modelo) para transformar
números y las operaciones • Usa
de adición, sustracción, cantidades en expresiones
estrategias y procedimientos de
multiplicación y división de dos numéricas.
estimación y cálculo números naturales, y en potencias
• Argumenta afirmaciones sobre las cuadradas y cúbicas.
relaciones numéricas y las operaciones
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE INCLUSIVO O Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
DE ATENCION A LA encima de cualquier diferencia.
DIVERSIDAD
3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Recuerdan la ubicación de los números en el TVP, según la clase anterior. Tarjetas para
15 min Participan del juego “Descifra el mensaje” donde se les da por parejas las descifrar el
tarjetas con el mensaje oculto. mensaje
Descifra el mensaje Papelotes,
plumones
2L s3st2m10d20 Tablero de
N5m2r1c34n0 valor
D2c3m1l0t32ne0 posicional
Ficha practica
D3z2OD3G3t4s
Se indica que reemplacen el 1 por la “a” el 2 por la “e”, el 3 por la “i”, el 4
por la “o” y el 5 por la “u”. se advierte que el cero se ha usado para
separar las palabras
Leen las indicaciones, ganan los estudiantes que descifren y anoten el
mensaje: “El sistema decimal tiene diez dígitos”
De manera simbólica extraen solo los números del mensaje oculto y lo
anotan también (sin considerar el 0 y el 2) De izquierda a derecha.
Rescatan los saberes previos:
¿Te gustó el juego? ¿Qué necesitaste para descifrar el mensaje?
¿Cuántos números observaste? ¿El cero es un número? ¿Por dónde
empezaste a escribir los números desde las U o UM?
Responden al conflicto cognitivo.
¿Si juntas todos los números del mensaje, puedes leer el número
obtenido?
Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy vamos a codificar y decodificar números naturales hasta la centena de
millón.
Establecen normas de convivencia:
Mantener el orden de los números
Esta atento a las indicaciones
Desarrollo Se les presenta la situación problemática
65 min Observa cómo se lee este número: 150 MILLONES 876 MIL 245.
CMi DMi UMi CM DM UM C D U Comprensión del problema
Analizan en el TVP la
1 5 0 8 7 6 2 4 5
representación.
Contrastan sus respuestas e interpretan la siguiente información
Si el número tiene 7, 8 o 9 cifras.
Lee el número formado por las cifras del período de millón; agrega la
palabra MILLONES (o MILLÓN si la cifra es 1).
Lee las tres cifras siguientes agregando la palabra MIL.
Lee el número formado por las tres últimas cifras, excepto cuando
todas estas sean ceros.
Leen con atención la situación problemática y responden a preguntas:
¿Cómo pueden resolver el problema? ¿Qué tienen que hacer? ¿Qué datos
tienen?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS: ¿Se les pregunta? ¿Qué materiales se
podría utilizar? ¿Qué estrategias de las que saben pueden utilizar?
Responden en el cuaderno anotando sus posibles respuestas
Analizan en el TVP la representación de números
Responden: ¿Puedes leer y escribir un número de 7, 8 o 9 cifras?
Participan de la lectura de diferentes casos:
Según el censo de 2007, la población de Lima fue de ocho millones
cuatrocientos cuarenta y cinco mil doscientos once habitantes.
¿Cómo escribimos este número?
Ocho millones cuatrocientos cuarenta y cinco mil doscientos once
8 445 211
Representación
De manera grupal leen y escriben números en papelógrafos utilizando el
TVP y lo decodifican.
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Resuelven fichas prácticas para consolidar lo aprendido.
Ficha practica
Escribe literalmente los siguientes números, ubícalos en el tablero de
valor posicional y descomponlo según su valor de ubicación:
a. 320 150 231:
b. 132 230 004:
c. 230 500 120:
d. 400 325 000:
Escribe el número que corresponde a la lectura.
a. Dos millones trescientos mil catorce.
b. Veintiséis millones ocho mil siete.
Metacognición:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendieron?
Cierre
¿Para qué te servirá en la vida diaria?
10 min
Se evalúa con prueba escrita
Trabajo en casa
Escriben números de hasta 9 cifras y los leen.
¿Lograron leer y escribir NN hasta los millones?
¿Le sirvieron las estrategias con los estudiantes?
Reflexión
¿Qué dificultades encontró?
¿En qué debe mejorar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A “
AREA COMUNICACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de diferentes
maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Revisamos y evaluamos la escritura de nuestro cuento evitando la
redundancia de la “y”.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Revisamos nuestros cuentos en primera persona evitando la
redundancia de la “y”
FECHA 11 de abril del 2022
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
3. Escribe diversos tipos de textos Evalúa de manera permanente el texto, Revisa la escritura
en su lengua materna. para determinar si se ajusta a la situación del cuento y evita la
• Adecúa el texto a la situación comunicativa, si existen digresiones o redundancia de la y
comunicativa • Organiza y vacíos de información que afectan la para determinar si
desarrolla las ideas de forma coherencia entre las ideas, o si el uso de se ajusta a la
coherente y cohesionada conectores y referentes asegura la situación
• Utiliza convenciones del lenguaje cohesión entre ellas. También, evalúa la comunicativa.
escrito de forma pertinente utilidad de los recursos ortográficos
• Reflexiona y evalúa la forma, el empleados y la pertinencia del vocabulario,
contenido y el contexto del texto para mejorar el texto y garantizar su
escrito sentido.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando
ENFOQUE IGUALDAD DE
el reforzamiento de estereotipos.
GÉNERO
3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio EN GRUPO CLASE Papelotes
Leen: Don Mateo
15 min Responden: ¿Para qué leeré este texto? ¿que muestra la ilustración que Ficha
acompaña el texto? ¿dónde ocurren los hechos narrados en el cuento? ¿qué informativa
personajes aparecen? ¿cuál es el principal? láminas,
Extraen saberes previos: ¿Se parece a tu cuento? ¿en qué persona está colores.
escrito?, ¿encuentras redundancia de conectores o letras?, ¿qué necesito
para revisar mi cuento?
Conflicto cognitivo: ¿Mi cuento en primera persona tendrá faltas de
redacción?
Se plantea el propósito de la sesión: Revisamos nuestros cuentos en primera
persona evitando la redundancia de la “y”
Establecen normas de convivencia:
Levantar la mano para opinar o tener dudas.
Hablo con calma para resolver un problema.
Analizan la siguiente información: La redundancia
REVISIÓN
Analizan la importancia de revisar permanentemente nuestro texto antes de
darlo a conocer.
Incluso vuelven a la etapa de planificación para corregir algo que
Desarrollo descubrimos que no es lo más adecuado.
65 min DESPUÉS DE LA REVISIÓN DE CUENTOS EN PRIMERA PERSONA
Sistematizan lo aprendido escribiendo correctamente evitando la
redundancia de la y.
Lee el cuento que escribiste y contesta las preguntas del plan de escritura.
Realiza las correcciones necesarias
METACOGNICIÓN
¿Te sirvió lo aprendido? ¿qué necesitas para planificar y revisar tus cuentos
en primera persona? ¿qué necesito para redactar mejor? ¿podrás aplicarlo
Cierre en tu vida diaria?
10 min Se evalúa mediante una lista de cotejo.
TRABAJO EN CASA
Resuelven la siguiente actividad: escriben otro cuento en primera persona
teniendo en cuenta una imagen y evitar la redundancia
El docente recuerda: ¿mis estudiantes pudieron escribir cuentos en primera
persona?, ¿evitaron la redundancia de palabras?, ¿cuál fue mi debilidad?,
Reflexión
¿qué estrategias debo implementar?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A “
AREA ARTE
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de diferentes
maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Representamos tablas Sarhua con la Semana Santa
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy elaboraran una historieta en tablas de sarhua.
FECHA 13 de abril del 2022
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
1. Aprecia de manera crítica Investiga en diversas fuentes Elabora historietas en
manifestaciones artístico-culturales. acerca del origen y las formas en tablas de Sarhua,
* Percibe manifestaciones artístico- que manifestaciones artístico- investigando diversas
culturales culturales tradicionales y fuentes acerca de su
• Contextualiza las manifestaciones contemporáneas transmiten las origen artístico.
artístico-culturales características de una sociedad.
• Reflexiona creativa y críticamente
sobre las manifestaciones artístico-
culturales
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
LA EXCELENCIA
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos
Inicio Mostramos algunas imágenes e historietas. Imágenes o
5 min láminas
Plumón negro
indeleble
Cinta masking,
regla
Lija para madera
n° 180,
cartón o triplay
Se pregunta: ¿Observaron cada detalle de la lámina? ¿De qué trataron Pintura o
las historias observadas? ¿Habrá narrado algún hecho en especial?, témperas
¿Te gustaron sus diseños? Cartón, periódico
Los estudiantes participan y se les pide a dos voluntarios narrar las para proteger
historias observadas. mesas y trapo.
Se interroga los saberes previos: ¿Cómo podemos graficar las
historias narradas? ¿En qué tipo de material podemos graficar una
historia? ¿Qué son las tablas de Sarhua? ¿Dónde se dio inicio la
tradición de las Tablas de Sarhua? ¿Cómo podemos ayudar a
promocionar y valorar las Tablas de Sarhua?
Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy elaboraran una historieta
en tablas de sarhua.
Establecen normas de convivencia:
Espera su turno para hablar.
Mantener el orden y respeta a sus compañeros
Pedir voluntarios para que expliquen que emociones les proporciona las
imágenes e historias de las Tablas de Sarhua.
A través de lluvia de ideas mencionan que materiales podrían utilizar
para confeccionar las Tablas de Sarhua.
Explicamos cuál es su origen, uso, función y técnica.
Preguntamos: ¿Qué tipo de historias podemos contar y cuáles me
gustan más?
Desarrollo Proponemos que elaboren sus propias Tablas de Sarhua con escenas de
35 min Semana Santa.
Preparan sus lugares de trabajo y consiguen sus materiales.
Participan en las siguientes actividades: Actividad 1. Preparar su
tabla, Actividad 2: Crear una historia o relato, Actividad 3:
Dibujar mi historia
Exponen los trabajos en las mesas mientras secan.
Reflexionan sobre la importancia de la tradición de las Tablas de
Sarhua.
Metacognición
Preguntamos: ¿Qué colores y diseños emplearon? ¿Lograron el
resultado deseado?
Cierre
Se evalúa a través de una ficha de observación.
5 min
Como actividad de extensión: Proponen una historia con personajes
populares, míticos y propios de la región. Presentarán sus trabajos en
la siguiente sesión.
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa,
completa el siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A “
AREA RELIGIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de diferentes
maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Valoramos la vida de Jesús escenificando el vía crucis
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Valoran la vida de Jesús en el vía crucis
FECHA 13 de abril del 2022
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
Construye su identidad como persona humana, Comprende la acción de Reflexionan acerca del
amada por Dios, digna, libre y trascendente, Dios revelada en la Historia sufrimiento de
comprendiendo la doctrina de su propia de la Salvación y en su Jesucristo a través de
religión, abierto al diálogo con las que le son propia historia, que una escenificación del vía
más cercanas respeta la dignidad y la crucis comprendiendo el
libertad de la persona amor de Dios desde el
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa humana. cuidado de la Creación
como persona digna, libre y trascendente respetando la dignidad y
• Cultiva y valora las manifestaciones la libertad de la persona
religiosas de su entorno argumentando su fe humana.
de manera comprensible y respetuosa
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
LA EXCELENCIA
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN
Materiales
Momentos Estrategias y
recursos
Inicio Observan una historieta del vía crucis Láminas e
10 min Responden: ¿te gustó la historieta? ¿de qué trata? ¿Cuál sería su título? historietas
del vía
Se recogen los saberes previos ¿Qué es el vía crucis? ¿cuáles son las
crucis
estaciones?, ¿que representan las estaciones del vía crucis?
Se presenta el conflicto cognitivo: ¿En todos los países se conoce como vía
crucis?
Comunica el propósito de la sesión: Valoran la vida de Jesús en el vía
crucis
Establecen normas de convivencia:
Canta al compás de la música.
Mantener el orden y respeta a sus compañeros
VER
Analizan según la historieta las respuestas y responden siguiendo la siguiente
información: ACOMPAÑEMOS A JESÚS EN SU VÍA CRUCIS
Interpretan el significado de vía crucis
¿Qué significa el Vía Crucis?
También conocido como “estaciones de la cruz” y” vía dolorosa”, se
trata de un acto de piedad, un camino de oración, basado en la
meditación de la pasión y muerte de Jesucristo, en su camino al Calvario.
Desarrollo
30 min
JUZGAR
Se pregunta ¿Qué opinas respecto a la imagen?, ¿qué hubieras respondido?,
¿valoras el sacrificio que hizo Jesús por nosotros?
ACTUAR
Reflexionan acerca del sufrimiento de Jesús por nosotros y crean una
oración de agradecimiento.
Responden las siguientes preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó
Cierre difícil responder las preguntas? ¿Por qué es importante conocer las
5 min estaciones del vía crucis?
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?,¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?,
Reflexión
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A “
AREA PERSONAL SOCIAL
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de diferentes
maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Explicamos cambios socioemocionales en la pubertad y adolescencia
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy explicaremos los cambios socioemocionales que suceden en la
pubertad y adolescencia.
FECHA 13 de abril del 2022
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencia de
Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
1. Construye su identidad Explica las características personales Explica los cambios
(cualidades, gustos, fortalezas y socioemocionales que
• Se valora a sí mismo limitaciones) que tiene por ser parte de experimenta en la pubertad
• Autorregula sus emociones una familia, así como la contribución de mencionando características
• Reflexiona y argumenta esta a su formación personal y a su propias.
éticamente proyecto de vida.
• Vive su sexualidad de Explica diversas prácticas culturales de
manera integral y responsable su familia, institución educativa y Técnicas e Inst. de
de acuerdo a su etapa de comunidad, y reconoce que aportan a la evaluación.
desarrollo y madurez. diversidad cultural del país. Análisis de casos
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ENFOQUE AMBIENTAL
ancestrales.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en
sesión? esta sesión?
Preparar la imagen de cambios en la Cuadernos, papelotes
pubertad Plumones, cinta masking tape
Tener a la mano el cartel de casos. Lecturas de casos
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
En grupo clase:
Se les presenta la siguiente imagen y leen el contenido: ANEXO1
Dialogan y responden: ¿Qué pensaron los dos jovencitos ?, ¿Qué características o cualidades nombraron?,
¿los sentimientos que evidencian son diferentes a los de la niñez?
Se rescata los saberes previos: ¿los vínculos de amistad se fortalecen en la adolescencia?, ¿por qué?, ¿Qué
es el enamoramiento?, ¿qué es la anorexia y bulimia?, ¿cómo es tu círculo de amigos íntimos?, ¿cómo es la
relación con tus padres?
Se plantea la pregunta conflicto: ¿Qué se puede hacer para asumir los cambios?
Presentamos el propósito de la sesión:
HOY EXPLICAREMOS LOS CAMBIOS SOCIOEMOCIONALES QUE SUCEDEN EN LA
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA.
Establecen las normas de convivencia:
Respeto el turno para hablar.
Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
Problematización
Leen el caso y responden preguntas: ANEXO 2
El primer día de clases, llegué casi en el momento en que el profesor ingresaba al aula. Iba a
sentarme en la última fila cuando me percaté de que ya no había espacio en ese lugar. Busqué
con la mirada una carpeta donde pudiera sentarme cuando vi a Natalia. Ella era pequeña y con
unos ojos grandes, me sonrió y señaló con su mano una carpeta vacía en la que podría sentarme.
No sé qué me pasó. Yo un chico tan sociable, me quedé mudo y me sonrojé; quería salir corriendo.
No encontraba explicación alguna a lo que me estaba pasando.
David 12 años
Se invita a leer a los niños las respuestas
Se comenta y el docente puntualiza ideas.
Análisis de información
Analizan las siguientes fuentes de información: ANEXO 3
Desarrollo del adolescente: aspecto social
En la adolescencia, la integración en el grupo de amigos es vital para el desarrollo de aptitudes
sociales.
En ese sentido, la amistad es lo más importante y desplaza el apego que sentía hasta entonces
por los padres, se comparte con los amigos y se adoptan signos comunes de identidad.
Asimismo, surgen los clubes en los que se comparte el gusto por el deporte, por la música, por la
moda y otras actividades.
Adaptado de José Luís iglesias.
Desarrollo del adolescente: aspectos físicos,
psicológicos y sociales.
Cambios emocionales
En pequeños grupos mixtos interpretan el documento 2(de la información anterior) Se indica que dialoguen
sobre ellos y exponen el cambio social que está sucediendo.
Dialogan en grupos
¿Han experimentado alguno de los cambios presentados? ¿Cuáles? ¿Qué nuevas responsabilidades han
empezado a asumir en su familia, escuela o localidad?
Recuerda consolidar y reforzar el trabajo realizado por los grupos.
Toma de decisiones
Orientamos la toma de decisiones mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo debo llevar la relación con mis
padres, amigos y sociedad? ¿Qué trastornos alimenticios perjudican mi salud? ¿Cómo debo comportarme
con mis compañeros y compañeras?
Se permite que los estudiantes respondan voluntariamente, y se guía la reflexión para que asuman un
compromiso consigo mismos para enfrentar constructivamente sus cambios socioemocionales y no les sea
perjudicial.
Cierre Tiempo aproximado: 10
Se orienta la metacognición: ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Cómo nos sentimos frente a lo aprendido?,
¿Podemos aplicar lo aprendido a nuestra vida?, ¿Cómo? Escuchamos sus respuestas.
Se felicita por lo realizado, sobre todo, por las actitudes de escucha, la tolerancia y el respeto por los
sentimientos y las emociones de sus compañeros cuando socialicen sus trabajos.
Como actividad de extensión los estudiantes resuelven una ficha práctica.
Se evalúa a través de un análisis de casos.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A “
AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de
diferentes maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Conocemos el sistema nervioso
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Reconocen el funcionamiento del sistema nervioso.
FECHA 13 de abril del 2022
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
2. Explica el mundo físico basándose Describe los organismos y Describe y analiza las
en conocimientos sobre los seres señala que pueden ser funciones del sistema
vivos, materia y energía, unicelulares o pluricelulares y nervioso y representa la
biodiversidad, Tierra y universo. que cada célula cumple conclusión en
funciones básicas o organizadores gráficos.
• Comprende y usa conocimientos especializadas. Ejemplo: El
sobre los seres vivos; materia y estudiante señala que las
energía; biodiversidad, Tierra y bacterias necesitan un Técnicas e Inst. de
universo • Evalúa las implicancias del huésped para poder cumplir evaluación.
saber y del quehacer científico y sus funciones básicas. Ficha de evaluación
tecnológico
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida
sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
ENFOQUE AMBIENTAL
saberes ancestrales.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en
sesión? esta sesión?
Tener a la mano la historieta del dolor Recursos humanos
de cabeza de Pablo Pizarra, plumones
Sacar Fotocopias de anexos Cañón multimedia, textos, cuadernos,
láminas, colores.
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
Observan la siguiente situación.
Responden interrogantes: ¿Por qué le duele la cabeza a Pablo? ¿Es común que suceda lo observado? ¿Por
qué a paula no le ocurrió lo mismo?
Se rescata los saberes previos de los estudiantes: ¿Por qué le duele la cabeza a Pablo? ¿Qué es el
sistema nervioso? ¿Qué relación existe entre el sistema nervioso y la piel? ¿Qué tipo de respuestas nos da
el sistema nervioso?
Se comunica el propósito de la sesión:
RECONOCEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO.
Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Mantener un comportamiento adecuado en cada lugar.
Mostrar firme decisión para resolver problemas
Planteamiento del problema:
Observan la imagen. Luego, comentan y responden:
a) ¿Por qué el niño puede dar una respuesta ante los estímulos?
b) ¿Qué sucedería si el niño no pudiera responder ante los estímulos?
c) ¿Cómo responde su cuerpo ante una situación de peligro?
Leen la pregunta y subrayan una alternativa: ¿Qué partes del cuerpo del niño hacen posible que respondan
ante cualquier estimulo del ambiente?
a. El niño responde ante cualquier estímulo gracias a que está bien alimentado.
b. El cerebro y las extremidades del niño hacen posibles las respuestas ante cualquier estímulo.
c. El cerebro y la médula espinal hacen posible las respuestas ante cualquier estímulo.
d. El niño puede responder ante cualquier estímulo gracias a su inteligencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
Planteamiento de la hipótesis.
Dialogan y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
Extraen las variables
Elaboración del plan de indagación
Revisan las respuestas o hipótesis y planifican las actividades para resolverlas. Completan el cuadro con tres
actividades.
Realizan una revisión en internet y libros de cyt para saber cómo funciona el sistema nervioso. Escriben una
conclusión. ANEXO 1
Se forman equipos de trabajo y participan en una experiencia sobre estimulo respuesta ..
¿A qué conclusión llegan después de realizar la experiencia?
Recojo de datos y análisis de los resultados.
Responden: ¿Cuál fue la pregunta de indagación?; ¿Cuáles fueron las respuestas (hipótesis) planteadas al
inicio?
Comparan sus respuestas iniciales (hipótesis) con las de sus compañeros o compañeras. ¿Cuál es la más
acertada?
Leen información del libro sobre el sistema nervioso y dibujan sus partes:
El sistema nervioso
La función del sistema nervioso es coordinar y dirigir todas las actividades voluntarias e involuntarias
del cuerpo.
El sistema nervioso recibe, transporta y analiza información, y ordena una respuesta adecuada del
cuerpo ante cualquier suceso del entorno o estímulo.
Se divide en sistema nervioso central (SNC), constituido por el encéfalo y la médula espinal, y el
sistema nervioso periférico (SNP), conformado por fibras nerviosas llamadas nervios que llevan los
mensajes a todo el cuerpo. Ambos se encuentran conectados y funcionan coordinadamente.
Estructuración del saber construido
Ingresan a este enlace sobre del sistema nervioso y responden https://www.youtube.com/watch?
v=krqempHBRAc&ab_channel=Aula365%E2%80%93LosCreadores
a) ¿Qué partes tiene el sistema nervioso central?
b) ¿Cuáles son las funciones del cerebro?
c) ¿Cuáles son las funciones de la médula espinal?
d) ¿Qué son las meninges? ¿Qué función realizan?
Completan un mapa conceptual sobre el tema
Escribe dos conclusiones a las que llegaron después de realizar las actividades.
Responden: ¿Cómo darían a conocer lo que saben sobre el tema a otras personas?
Cierre Tiempo aproximado: 10
Evaluación: Se dialoga con los estudiantes sobre lo aprendido para solucionar el problema planteado.
Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué actividad me ayudo a aprender más? ¿Qué
actividad fue la más difícil? ¿Qué puedes hacer para superar tus dificultades en las actividades?
Para comunicar los aprendizajes se indica que resolverán una ficha de evaluación.
Como actividad de extensión:
Leen acerca de la sinapsis. Observan el esquema y completan los recuadros. Luego, explica cómo se realiza
el proceso de sinapsis.
5. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 6to “A “
AREA TUTORÍA
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de
diferentes maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Decido con autonomía frente a la presión del grupo
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy explicaremos las consecuencias de tomar decisiones
individuales y colectivas
FECHA 11 de abril del 2022
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usaran en
sesión? esta sesión?
Fotocopias de anexos, tarjetas con casos, Papelotes
imagen de la situación problemática Plumones
Cuadros de casos
3. MOMENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10
Los estudiantes participan del juego “Pasos para tomar decisiones”, donde se les entregará
tarjetas que indican situaciones en las que debe tomar una decisión la explica con voz clara.
por ejemplo:
Responden de manera oral comentando entre compañeros y docente.
Rescatan los saberes previos: ¿Por qué es importante tomar decisiones ?, ¿Qué decisiones has
tomado hasta ahora?, da un ejemplo ¿qué decisiones les es más difícil afrontar las individuales o
las de grupo?
Se plantea la pregunta conflicto: ¿Cómo sabes que tus decisiones son las correctas?
Presentamos el propósito de la sesión:
HOY EXPLICAREMOS LAS CONSECUENCIAS DE TOMAR DECISIONES
INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
Establecen las normas de convivencia:
Respeto el turno para hablar.
Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo Tiempo aproximado: 30
Observan y leen el siguiente caso.
Luego reflexiona sobre lo que sucede y responde:
a. ¿Cuál es el temor de Rodrigo?
b. ¿Qué harías en la situación de Rodrigo?
c. ¿Te ha sucedido algo similar? ¿Cuándo?
d. ¿cuál será la mejor decisión?
Se anota sus respuestas en la pizarra y se comenta que darán respuestas a estas preguntas
durante el desarrollo de la presente sesión.
Se Invita a los niños y a las niñas a sentarse en sus sillas formando un círculo. Se recoge
información sobre lo que entienden por “lo bueno” y “lo malo” de una acción.
Responden a preguntas: ¿cuándo decimos que algo es bueno?, ¿cuándo decimos que algo es malo?
Se plantea otras interrogantes: cuando hacemos algo bueno, ¿sentimos placer?, ¿qué sentimos
cuando hacemos algo malo?, ¿saben cuándo “lo bueno” y “lo malo” se refieren a los valores?
Se Invita a los niños y a las niñas a escribir alguna vivencia al tomar decisiones, es decir, que pueda
ser juzgada como buena o mala, y que involucre a ellos y a alguien más (amigos, familiares, etc.)
Pega en la pizarra el papelote con el cuadro organizador.
¿Qué hice? ¿Por qué lo hice? ¿Mi decisión ¿Cómo me sentí?
afectó a alguien?
Se invita a socializar sus vivencias con el compañero o la compañera que está a su costado.
Se promueve una conversación entre ellos con el objetivo de que opinen si están de acuerdo o no
con lo que hizo su compañero(a). Solicita que algunos estudiantes, de manera voluntaria, expongan
su trabajo.
Se explica las siguientes conclusiones.
Es importante que los estudiantes conozcan que hay situaciones en las que algunas decisiones
pueden considerarse buenas para unas personas y malas para otras; que sea de una u otra
forma, dependerá de los principios y de los juicios de valor, además de las motivaciones y las
intenciones.
Toma de decisiones individuales y colectivas
Se reflexiona con el grupo clase sobre las exposiciones de sus compañeros. Al finalizar, felicita a
todos por su participación y promueve el intercambio de ideas a partir de preguntas como estas:
¿cómo se sintieron?, ¿qué situación les resultó más fácil analizar?, ¿cuál les resultó más difícil?,
¿qué debemos hacer primero antes de tomar una decisión?
Leen la siguiente idea fuerza
Una acción es buena si es generosa, si sirve para dar alegría o satisfacción a los demás y a uno
mismo, si ayuda a atenuar el dolor o el sufrimiento, si conduce a sensaciones de bienestar o
felicidad. Por el contrario, una acción es mala si se realiza por egoísmo o por resentimiento,
ocasionando sufrimiento o daño a otros, y generando sensaciones de malestar.
Asumen en compromisos para tomar decisiones individuales y colectivas
Cierre Tiempo aproximado: 5
Realizan la metacognición: Los estudiantes responden ¿Qué han aprendido hoy?, posteriormente, comenta
que han dialogado sobre las experiencias que los ayudarán a identificar cuándo una decisión puede
considerarse como buena o mala.
Para evaluar lo aprendido: ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para qué sirve lo aprendido?
Se evalúa a través de un análisis de casos.
Como actividad de extensión los estudiantes realizan un organizador grafico para sistematizar acerca del
tema “toma de decisiones”
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?