0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas38 páginas

Sesiones Semana 4

Este documento describe una sesión de aprendizaje de matemáticas para el grado 6to A sobre operaciones con conjuntos. La sesión incluye una introducción del tema, representaciones de conjuntos usando diagramas de Venn, resolución de operaciones como unión e intersección a través de ejemplos y fichas, y una evaluación final. El propósito es que los estudiantes aprendan a resolver operaciones con conjuntos usando diferentes estrategias y representaciones.

Cargado por

JOSÉ GARCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas38 páginas

Sesiones Semana 4

Este documento describe una sesión de aprendizaje de matemáticas para el grado 6to A sobre operaciones con conjuntos. La sesión incluye una introducción del tema, representaciones de conjuntos usando diagramas de Venn, resolución de operaciones como unión e intersección a través de ejemplos y fichas, y una evaluación final. El propósito es que los estudiantes aprendan a resolver operaciones con conjuntos usando diferentes estrategias y representaciones.

Cargado por

JOSÉ GARCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A “


AREA MATEMÁTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de
diferentes maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Resolvemos operaciones con conjuntos
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Resuelven operaciones con conjuntos
FECHA 25 de abril del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
1. Resuelve problemas de Expresa con diversas Expresa con diversas
cantidad representaciones y lenguaje representaciones y
• Traduce cantidades a numérico (números, signos y lenguaje numérico
expresiones numéricas expresiones verbales) su operaciones con
• Comunica su comprensión sobre comprensión de: conjuntos.
los números y las operaciones • El valor posicional de un dígito
Usa estrategias y procedimientos en números de hasta nueve
de estimación y cálculo cifras, así como las unidades
• Argumenta afirmaciones sobre del sistema de numeración
las relaciones numéricas y las decimal.
operaciones

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género,


ENFOQUE IGUALDAD
evitando el reforzamiento de estereotipos.
DE GÉNERO

3. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
MOMENTOS ESTRATEGIAS
recursos
Inicio COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA: Papelotes
20 min En grupo clase Se pide a los estudiantes que lean una situación Siluetas de
problemática. formas para
Responde interrogantes planteadas: ¿Qué estudiantes integran conjuntos
dos comisiones a la vez? ¿Quiénes pertenecen a la comisión de Ficha
limpieza y asistencia a la vez? ¿Qué operación deberían informativa
realizar para responder las preguntas anteriores? láminas,
Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuándo colores.
se utiliza la unión de conjuntos? ¿Cuándo se utiliza la
intersección de conjuntos? ¿Por qué son importantes los
diagramas de Venn? ¿Qué son los diagramas de Venn? ¿Qué
operaciones con conjuntos existen? ¿Se puede resolver la
unión, intersección y diferencia con un mismo gráfico?
Se menciona el propósito de la sesión: Resuelven operaciones
con conjuntos
Establecen normas de convivencia:
Levantar la mano para opinar o tener
dudas.
Hablo con calma para resolver un
problema.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Utilizando estrategias heurísticas ejemplifican el problema
inicial
Responden: ¿Cuantos grupos teníamos al inicio?, ¿Cuántos
grupos hemos unido?, ¿Los nuevos grupos formados tienen
alguna característica en común?, ¿Cuál?, ¿Todos los
estudiantes juntos que conjunto forman?
Analizan la situación inicial presentada y la grafican.
Determinamos la persona o personas que cumplían comisiones de
disciplina, asistencia y limpieza.
Representan en el diagrama de Venn
¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Nos falta algún dato
para resolver el problema? ¿Cuál será la mejor forma de
resolver el problema? ¿Qué necesitamos conocer o recordar?
Desarrollo
Se busca información con ayuda de fichas informativas.
60 min
REPRESENTACIÓN
Del ejemplo anterior redescubren y analizan las operaciones con
conjuntos.
Intersección, Unión, Diferencia, Diferencia simétrica,
Complemento de un conjunto.
Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación
Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus
resultados.
Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y
estrategias que siguieron para resolver operaciones con
conjuntos.
FORMALIZACION
El docente formaliza los saberes matemáticos con ayuda de los
estudiantes, consolidando lo aprendido en un mapa conceptual.
Cierre Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades
10 min desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue
sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas
de forma individual o de forma grupal?; ¿En qué situaciones
de la vida cotidiana podemos utilizar las operaciones con
conjuntos?
Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y
felicitamos por su orden y limpieza.
Como actividad de extensión resuelven una ficha de ejercicios.
Resuelven una ficha de evaluación.
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor
educativa, completa el siguiente cuadro
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
Reflexión
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?
NOCIÓN O IDEA DE CONJUNTOS
Intuitivamente se entiende por conjunto, a la agrupación, reunión o colección de objetos
debidamente determinados, a los cuales se les denomina elementos del conjunto.
I. REPRESENTACIÓN DE CONJUNTOS
A los conjuntos generalmente se les representa por letras mayúsculas de nuestro alfabeto y a sus
elementos por letras minúsculas separadas por comas y encerradas entre llaves: { } o escribiendo
entre llaves la propiedad que cumplen todos los elementos del conjunto.
También lo podemos representar a través del Diagrama de Venn Euler que se trata de curvas
simples y cerradas.
• Ejemplo 1
Al grupo de letras de la palabra "trilce", las cuales son:
t, e, i, l, c, r
Si a este grupo de letras se le representa por "A", se puede escribir lo siguiente:
A = {t,e,i,l,c,r}
El cual se lee:
"A" es el conjunto cuyos elementos son: t,e,i,l,c,r
Si a este conjunto "A" lo representamos a través del diagrama de Venn Euler, se graficará
como:
A
.t .l
.i
.r .c
.e

DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
I. DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
Los conjuntos se determinan de dos formas:
a. Por Extensión:
Cuando se nombra a cada uno de sus elementos.
Ejemplo: El conjunto de los números impares menores que 12
Veamos:
A = {____________________________________}
b. Por Comprensión
Cuando solamente se dice la característica común que tienen todos sus elementos.
Veamos el ejemplo anterior.
A = {números impares menores que 12}
simbólicamente se escribe:
A = {x/x є N, "x" es impar, x < 12}
y se lee: "A" es el conjunto formado por los elementos "x", tal que "x" es un número natural e
impar menor que 12.
II. CARDINAL DE UN CONJUNTO
Nos indica la cantidad de elementos diferentes que tiene un conjunto.
Se denota n(A) y se lee cardinal del conjunto "A" o número de elementos de "A".
Ejemplos:

• Dado el conjunto: A = {2; 2; 3; 3; 3; 4; 3; 2} = {_______}

entonces: n(A) = ___________

• Sea el conjunto "B", hallar n(B), si: B = {x/x є N; "x" es par; 5 < x < 15}

entonces: B = {_______________} y su n(B) es: ________

Determina por extensión los siguientes conjuntos, además sus cardinales.


a. P = {es una nota musical}
P = {____________________________________}; n(P) = _____
b. S = {x/x є N, 4 < x < 10}
S = {____________________________________}; n(S) = _____
c. Q = {es una vocal}
Q = {____________________________________}; n(Q) = _____

2. Determina por comprensión los siguientes conjuntos:


a. A = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9}

_____________________________________________________

b. B = {1; 3; 5; 7; 9; 11; 13}

_____________________________________________________

c. A = {3; 6; 9; 12; 15; 18}

________________________________________________________

d. B = {5; 6; 7; 8; 9; 10; 11}

________________________________________________________

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS


a) UNIÓN O REUNIÓN DE CONJUNTOS
La unión de dos conjuntos "A" y "B" es el conjunto formado por la agrupación de todos los
elementos de "A" con todos los elementos de "B".
Se denota: A UB
Se lee: A o B
Se define:
Ejemplos:

1. Si: A = {1; 2; 4; 5; 7}; B = {3; 4; 6; 7; 8}


entonces:
A U B = {____________________________}

Como ambos conjuntos tienen elementos


comunes, su gráfico será:
2. Si: P = {2; 6; 9; 10}; Q = {1; 3; 5}
entonces:
P U Q = {____________________________}

Como ambos conjuntos no tienen ningún


elemento en común, su gráfico será:

b) INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS

La intersección de dos conjuntos "A" y "B" es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a
los dos conjuntos a la vez.

Se denota: A ⋂ B

Se lee: A y B

Se define: A ⋂ B = {x/x є A y x є B}
Representación gráfica:

Ejemplos:

1. Si: A = {3; 5; 6; 7; 9; 10}; B = {6; 9; 11; 12} entonces:

A ⋂ B = {__________________}

Como ambos conjuntos tienen elementos

comunes, su gráfico será:

2. Si: P = {a,e,o,u}; Q = {m,n,p} entonces:

P ⋂ Q = {___________________}

Como ambos conjuntos no tienen ningún

elemento en común, su gráfico será:

c) DIFERENCIA DE CONJUNTOS
La diferencia de dos conjuntos "A" y "B", es el conjunto formado por los elementos de "A" pero no
de "B".
Se denota: A – B
Se lee: "A pero no B" (solo "A")
Se define:
A – B = {x/x є A y x  B}
 Si: A = {1; 2; 4; 5; 6; 8}; B = {2; 3; 5; 7; 8; 9}
entonces:

A – B = {___________________}

B – A = {___________________}

Como ambos conjuntos tienen elementos


comunes, su gráfico será:

n(A – B) = _________; n(B – A) = _________

 Si: M = {2; 4; 6; 8; 10}; N = {1; 3; 5; 7; 9}


entonces:

M – N = {____________________}

N – M = {____________________}

Como ambos conjuntos no tienen ningún


elemento en común, su gráfico será:

n(M – N) = _________; n(N – M) = _________

PRACTIQUEMOS
1. Determina por comprensión y extensión los siguientes conjuntos y da su cardinal.
a) P = {x/x  N, "x" es impar, x  7}
b) Q = {x/x  N; 5 < x  12}
c) H = {11, 12, 13, 14, 15, 16}
d) M = {9, 10, 11, 12, 13, 14, 15}

2. Dado el diagrama adjunto, escribe dentro de cada paréntesis, "V", si la notación es correcta y
"F", si es incorrecta.
B D

A .e C

.a .h
.d .i
.b
.f
.j

a. A  B = {d} ( ) b. B  C = {h} ( )

c. C U D = {h, i} ( ) d. AUC={ } ( )
e. A  D = {a, b, d} ( )

3. Halla la unión de los siguientes conjuntos


 Dados los conjuntos:
M = {2; 3; 4; 5; 6; 7}; N = {2; 4; 6; 7}
hallar: M  N y graficarlo.

 Sean los conjuntos:


A = {1; 2; 4; 5; 8}; B = {4; 5; 6; 9}
hallar "A  B" y graficarlo.

4. Desarrolla
B
A .2 C
.6 .9 A = {_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _}

.3 .5 .8 B = {_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ }

.4 .7 .10 C = {_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _}

a. A - B = {2; 3; 4} ( ) b. B - A = {6; 8; 5} ( )
c. B - C = {5; 6; 9} ( ) d. A - C = {2; 3; 4; 5} ( )
e. C - B = {8; 9; 10} ( )

5. Dados los conjuntos:

A= { a, b, c, d }
B={ c ,d ,e ,f }
C={ b ,c , e, g }

Determina por extensión y gráficamente cada uno de los siguientes conjuntos:

a) A Δ B b) A Δ C c) B Δ C
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A “


AREA COMUNICACIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de
diferentes maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Los adjetivos calificativos y sus grados
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Identificamos adjetivos calificativos y sus grados
FECHA 25 de abril del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
2. Lee diversos tipos de Identifica información explícita, Identifica el adjetivo
textos escritos en su lengua relevante y complementaria que se calificativo empleando
materna. encuentra en distintas partes del características de
• Obtiene información del texto. Selecciona datos específicos e personajes y
texto escrito integra información explícita cuando se mencionando
• Infiere e interpreta encuentra en distintas partes del características y
información del texto texto, o al realizar una lectura cualidades con juegos.
• Reflexiona y evalúa la intertextual de diversos tipos de
forma, el contenido y el textos con varios elementos complejos Técnicas e Inst. de
contexto del texto escrito en su estructura, así como con evaluación.
vocabulario variado, de acuerdo a las prueba escrita
temáticas abordadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida


sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
ENFOQUE AMBIENTAL
saberes ancestrales.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usarán en
sesión? esta sesión?
Tener a la mano texto una humilde Papelotes, plumones, pelota
campesina.
Conocer respecto al adjetivo calificativo y
sus clases.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTOS ESTRATEGIAS
EN GRUPO CLASE:
Inicio Participan en el juego donde jugaron a usar adjetivos calificativos irán
20 min mencionando características propias de objetos, animales, personas, etc.
Entre compañero socializan las ideas: ¿Les gustó el juego? ¿Qué
características se mencionaron?
Se extrae saberes previos: ¿Qué es el adjetivo? ¿qué es el adjetivo
calificativo? ¿cuáles son sus grados? ¿A quién acompaña el adjetivo? ¿Cuál es
la función del adjetivo?
Conflicto cognitivo: ¿todos los adjetivos poseen grados?
Se plantea el propósito de la sesión:
Identificamos adjetivos calificativos y sus grados
Establecen normas de convivencia:
Levantar la mano para opinar o consultar dudas.
Utilizar palabras de agradecimiento.

ANTES DE LA LECTURA
Se presenta una imagen del texto a leer una dulce campesina y se indica
Desarrollo que observe detenidamente
Se les plantea las siguientes preguntas: ¿Para qué voy a leer el siguiente texto?
60 min
¿De qué tratara el texto? Ubican características y cualidades observando la
imagen.

DURANTE LA LECTURA
Mediante lectura individual y silenciosa. Responden ¿por qué las palabras están
resaltadas en negrita?
Una dulce campesina Para Juan, Sonia era tan hermosa como una rosa. Por
eso, vivía enamoradísimo de ella.
Era una mujer hermosa camina por la calle, su nombre es Lizbeth; tiene el
cabello corto, oscuro y lacio; su cara y sus ojos difunden una luz que enamora
al observador a primera vista, su voz es dulce, tierna, con un tono de calma
profunda.
Su vestido muestra su figura, no demasiado delgada. En algunos momentos de
silencio mientras ella camina por las calles del centro de la ciudad, la gente le
mira en secreto, templo de la noche, flor del desierto. La contemplan paso a
paso, y algunos piensan que ella es la mujer más hermosa del mundo.
¿Cómo era Sonia para Juan?
¿Cómo se sentía Juan?
¿Qué tipo de palabras son las resaltadas? ¿Por qué?
¿Por qué se habrá empleado el adjetivo enamoradísimo y no enamorado para
referirse a Juan?

DESPUÉS DE LA LECTURA
Leen el texto releen las partes difíciles y si es necesario lo buscan en el
diccionario y responden de forma oral.
Los estudiantes comentan libremente sobre el contenido del texto ¿Cómo se
les denomina a dichas características y cualidades resaltadas en negrita?
Analizan la siguiente información:
Los adjetivos calificativos expresan las características o
cualidades de los sustantivos y pueden hacerlo con mayor o menor
intensidad; por eso decimos que los adjetivos tienen grados.
En grupos pequeños aplican lo aprendido en una ficha práctica, lo resuelven y
exponen voluntariamente.
METACOGNICIÓN
Plantea interrogantes: ¿Qué es el adjetivo? ¿Para qué te conocer acerca de
Cierre
los adjetivos? anotan sus repuestas en la pizarra ¿Cómo se reconocen los
10 min adjetivos calificativos?
Se evalúa mediante una prueba escrita.
TRABAJO EN CASA
Resuelven la siguiente actividad del adjetivo
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro

Reflexiones sobre el aprendizaje

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades tuvieron los

sesión? estudiantes?

¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y

la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?


Nos divertimos leyendo!
La Jarachupa y el Utushcuro
Fábulas Quechuas

Caminaba distraída una jarachupa, cuando reparó en un utushcuro que, triste y abatido,
presa de hambre, iba jadeante, arrastrándose penosamente por entre las malezas de un
matorral.

Utushcuro (oruguita) ¿adónde vas? -le pregunto la jarachupa (muca)


-A roer la raíz de las hierbas –respondió con voz apagada y trémula.
Pasó el invierno con sus hielos y sequías, sus inclemencias y rigores. Vino la primavera con
sus lluvias y rocíos, sus flores y sus frutos.

Volviéndose a encontrar nuevamente los camaradas. Y, con la cabeza erguida e inflado


de orgullo, el irascible gusano, se deslizaba infatuado por entre las cañas y mazorcas de un
tupido maizal, sin dignarse mirar a la jarachupa que, sorprendida por ese cambio y extrañada
de tanta arrogancia, le interroga:

-Señor gusano, ¿a dónde está usted yendo?


Irguiéndose aún más la enfurecida oruga contestó altanera y con mucho énfasis:
-¡A comer corazón de choclos negros!

Y tanto y tanto se irguió el “valiente” utushcuro, que alcanzó a divisarlo un chihuaco y se


lo devoró.

¿Qué es el adjetivo?
Es la palabra que se une al nombre o sustantivo para calificarlo o determinarlo

EL ADJETIVO CALIFICATIVO. GRADOS

ADJETIVOS CALIFICATIVOS
Las palabras: gracioso, cariñoso y fiel indican
gracioso cualidades del sustantivo perro.

cariñoso El adjetivo calificativo es aquel que expresa una

fiel cualidad del sustantivo.


Los adjetivos calificativos expresan las cualidades de los sustantivos en diferentes grados de
intensidad.

a. Unas veces expresan la cualidad sin exageraciones; ejemplo:

El perro es bravo

Edwin es bueno El adjetivo está en grado POSITIVO

Victoria es bella

b. Otras veces expresan la cualidad del sustantivo en mayor grado; ejemplo :

El perro es muy bravo


Renzo es buenísimo El adjetivo está en grado
SUPERLATIVO
Carmen es bellísima

c. Algunas veces lo hacen comparando las cualidades de dos sustantivos; ejemplo:

El puma es más fuerte que


la zorra.
El adjetivo está en grado COMPARATIVO
La jarachupa es menos pelutante
que el utushcuro.

Parte Práctica:

1. Escribe dos adjetivos calificativos para cada sustantivo:

Ejemplo: roble frondoso viejo

1. cielo .......................................... ..............................................

2. cristal .......................................... ..............................................

3. mantel .......................................... ..............................................

4. golondrinas .......................................... ..............................................

5. campanas .......................................... ..............................................

6. corazón .......................................... ..............................................

7. atleta .......................................... ..............................................

8. empleado .......................................... ..............................................

9. maestro .......................................... ..............................................

10. madre .......................................... ..............................................


2. Subraya los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones:

 Tus anteojos están relucientes  Alma es inteligente y colaboradora

 Jimena es muy alta  Él pinto un bello cuadro

 Mi hija pequeña está resfriada  Yo estoy contenta

 El automóvil está limpio  Ellas son responsables, pero distraídas

Clasifica esos adjetivos según expresen cualidades o estados:

CUALIDADES (¿Cómo son?) ESTADOS (¿Cómo están?)

................................................. ....................................................................

................................................ ...................................................................

................................................ ...................................................................

................................................ ...................................................................

................................................ …………………………………………………………………

................................................ …………………………………………………………………

3. Subraya los adjetivos calificativos del texto y clasifícalos:


Mis amigos:
Pepe y Paco son mis mejores amigos. Los dos son altos y flacos.
Pepe es muy tímido y Paco es muy comunicativo.
Pepe cuenta unos chistes muy graciosos, aunque Paco no es menos divertido que él. Paco es
tan inteligente como Pepe. Los dos son simpatiquísimos. ¡lo paso muy bien con ellos!

Grado Positivo Grado Comparativo Grado Superlativo


4. En cada oración escribe el adjetivo que califica al sustantivo:

a. ¿Dónde están mis zapatos ...........................?

b. ¡Qué ............................. playa!


c. Ese gato es muy ............................................ .
d. Tus ojos .................................... me fascinaron.
e. ¡Recórtate esas uñas .....................................?
f. A mi perro ..................................... lo mataron.
g. Tu auto es muy .............................................. .
h. Ese ............................ perro ganó
5. Completa con adjetivos calificativos en grado positivo:

a. Esta manzana es .......................... d. Tus cabellos son .............................


b. Esa casa es .................................. e. Mi mascota es .................................
c. Mi gato es .................................... f. Mi profesora es ...............................

6. Completa con adjetivo calificativo en grado superlativo:

a. El paisaje es ...................................... d. La manzana está .............................


b. Las flores están ............................... e. Esos señores son ............................
c. El payaso estuvo ................................ f. Mi amigo es .....................................

7. Completa los adjetivos en grado comparativo:

a. La zorra es .............................................. el puma

b. Camila es .............................................. Claudia

c. La rosa es .............................................. el jazmín

d. Juan es .............................................. Rodrigo

e. Mi papá es .............................................. mi mamá

¡Nos especializamos!

I. Subraya el adjetivo calificativo y en que se encuentran los siguientes ejemplos:

a) Rodrigo es educado ( )

b) Las flores están lindísimas ( )

c) Eres tan inteligente como tu mamá ( )

d) Cristhian es muy estudioso ( )


e) Los alumnos son aplicados ( )
TAREA DOMICILIARIA:
1. Escribe dos adjetivos calificativos para cada sustantivo:

 Mi madre ...................................  La computadora .................................

 Ese alumno ...................................  Los exámenes .................................

 Tus zapatos ...................................  Mi colegio .................................

2. Transforma el adjetivo de grado positivo en grado superlativo, de las dos formas.


Subraya el adjetivo:

 Esos perros son bravos a) Esos perros son................................................

b) Esos perros son................................................

 Mi maestra es buena a) Mi maestra es ...............................................

b) Mi maestra es ...............................................

 Mi caballo es veloz a) Mi caballo es ...............................................

b) Mi caballo es ...............................................

 Esas niñas son inteligentes a) Esas niñas son ...............................................

b) Esas niñas son ...............................................

3. Completa los comparativos de:

Superioridad : El toro es ........................ pesado ................................ el asno.

Inferioridad : La gallina es ........................ pequeña ........................ el pavo.

Igualdad : La rosas son ..................... perfumadas .........................las dalias.

Superioridad : Carlos es ..................................... Alex.

Inferioridad : Arnold y Daniel son ...................................... sus padres.

Igualdad : Fiorella es ................................................... su hermano.

Superioridad : Tu risa es .................................................. los aplausos.

4. Escribe en tu cuaderno 3 oraciones con cada grado que presenta el adjetivo


calificativo. (positivo, superlativo y comparativo).
5. Cruciadjetivos

1. Amigo de la paz. 1. Bebé nacido antes de tiempo.

2. Persona que se mueve con rapidez. 2. Cruel, salvaje.

3. Tiene avaricia. 3. Abundante, numeroso.

4. Hombre culto. 4. Persona de escasos medios económicos.

5. De tamaño muy pequeño. 5. Que no hace movimiento

6. Que obra con justicia. 6. De corte o punta afilada.

7. Causa gracia. 7. Que tiene mala suerte, sin fortuna

8. Actúa con astucia. 8. Correspondiente a todos los días.

¡El dato inolvidable!

El adjetivo calificativo puede ir antes o después del sustantivo. Se reconoce


preguntando al sustantivo: ¿Cómo es? o ¿Cómo está?

Ejm: oruga altanera


¿Cómo es la oruga?  Altanera
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A “


AREA TUTORÍA
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de
diferentes maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Me calmo y calmo a los demás
FECHA 25 de abril del 2022
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A “


AREA PERSONAL SOCIAL
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de
diferentes maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Tomamos decisiones individuales y colectivas
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy explicaremos las consecuencias de tomar decisiones
individuales y colectivas
FECHA 27 de abril del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
1. Construye su identidad Argumenta su postura en Argumenta su postura al
• Se valora a sí mismo situaciones propias de su tomar decisiones en análisis
• Autorregula sus emociones edad, reales o simuladas, de casos evaluando
• Reflexiona y argumenta que involucran un dilema constantemente sus acciones
éticamente moral, considerando cómo buenas y malas, individuales y
• Vive su sexualidad de manera estas afectan a él o a los colectivas.
integral y responsable de acuerdo a demás. Técnicas e Inst. de
su etapa de desarrollo y madurez. evaluación.
Análisis de casos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida


sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
ENFOQUE AMBIENTAL
saberes ancestrales.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usarán en
sesión? esta sesión?
Fotocopias de anexos, tarjetas con casos, Papelotes
imagen de la situación problemática Plumones
Cuadros de casos

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENT
ESTRATEGIAS
OS
Los estudiantes participan del juego “Pasos para tomar decisiones”, donde se les
entregará tarjetas que indican situaciones en las que debe tomar una decisión
la explica con voz clara. por ejemplo:
Responden de manera oral comentando entre compañeros y docente.
Rescatan los saberes previos: ¿Por qué es importante tomar decisiones ?, ¿Qué
decisiones has tomado hasta ahora? da un ejemplo ¿qué decisiones les es más
difícil afrontar las individuales o las de grupo?
Se plantea la pregunta conflicto: ¿Cómo sabes que tus decisiones son las
correctas?
Presentamos el propósito de la sesión:
HOY EXPLICAREMOS LAS CONSECUENCIAS DE TOMAR
DECISIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
 Establecen las normas de convivencia:
Respeto el turno para hablar.
Utilizo las palabras por favor y gracias

Observan y leen el siguiente caso.

Luego reflexiona sobre lo que sucede y responde:


a. ¿Cuál es el temor de Rodrigo?
b. ¿Qué harías en la situación de Rodrigo?
c. ¿Te ha sucedido algo similar? ¿Cuándo?
d. ¿cuál será la mejor decisión?
Se anota sus respuestas en la pizarra y se comenta que darán respuestas a estas
preguntas durante el desarrollo de la presente sesión.
Se Invita a los niños y a las niñas a sentarse en sus sillas formando un círculo. Se
recoge información sobre lo que entienden por “lo bueno” y “lo malo” de una
acción.
Responden a preguntas: ¿cuándo decimos que algo es bueno?, ¿cuándo decimos que
algo es malo?
Se plantea otras interrogantes: cuando hacemos algo bueno, ¿sentimos placer?,
¿qué sentimos cuando hacemos algo malo?, ¿saben cuándo “lo bueno” y “lo malo”
se refieren a los valores?
Análisis de información
Se Invita a los niños y a las niñas a escribir alguna vivencia al tomar decisiones, es
decir, que pueda ser juzgada como buena o mala, y que involucre a ellos y a
alguien más (amigos, familiares,
etc.) Pega en la pizarra el papelote con el cuadro organizador.
¿Qué hice? ¿Por qué lo ¿Mi decisión ¿Cómo me
hice? afectó a sentí?
alguien?

En parejas
Se invita a socializar sus vivencias con el compañero o la compañera que está a su
costado.
Se promueve una conversación entre ellos con el objetivo de que opinen si están de
acuerdo o no con lo que hizo su compañero(a). Solicita que algunos estudiantes,
de manera voluntaria, expongan su trabajo.
Se explica las siguientes conclusiones.
Es importante que los estudiantes conozcan que hay
situaciones en las que algunas decisiones pueden
considerarse buenas para unas personas y malas para otras;
que sea de una u otra forma, dependerá de los principios y
de los juicios de valor, además de las motivaciones y las
intenciones.
Toma de decisiones individuales y colectivas
Toma de decisiones
Se reflexiona con el grupo clase sobre las exposiciones de sus compañeros. Al
finalizar, felicita a todos por su participación y promueve el intercambio de ideas
a partir de preguntas como estas: ¿cómo se sintieron?, ¿qué situación les resultó
más fácil analizar?, ¿cuál les resultó más difícil?, ¿qué debemos hacer primero
antes de tomar una decisión?
Leen la siguiente idea fuerza
Una acción es buena si es generosa, si sirve para dar alegría o
satisfacción a los demás y a uno mismo, si ayuda a atenuar el
dolor o el sufrimiento, si conduce a sensaciones de bienestar o
felicidad. Por el contrario, una acción es mala si se realiza por
egoísmo o por resentimiento, ocasionando sufrimiento o daño a
otros, y generando sensaciones de malestar.

Asumen en compromisos para tomar decisiones individuales y colectivas


Realizan la metacognición: Los estudiantes responden ¿Qué han aprendido hoy?,
Cierre posteriormente, comenta que han dialogado sobre las experiencias que los
10 min ayudarán a identificar cuándo una decisión puede considerarse como buena o mala.
Para evaluar lo aprendido: ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Para qué sirve lo
aprendido?
Se evalúa a través de un análisis de casos.
Como actividad de extensión los estudiantes realizan un organizador grafico para
sistematizar acerca del tema “toma de decisiones”

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro

Reflexiones sobre el aprendizaje


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A “


AREA RELIGIÓN
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de
diferentes maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Reflexionamos con el credo
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy reflexionaran acerca del credo.
FECHA 27 de abril del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará
Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
2. Asume la experiencia del Cultiva el encuentro personal y Expresa su fe a través
encuentro personal y comunitario comunitario con Dios mediante de la oración el credo
con Dios en su proyecto de vida en la búsqueda de espacios de para fortalecer su
coherencia con su creencia religiosa. oración y reflexión que lo personalidad dentro de
• Transforma su entorno desde el ayuden a fortalecer su fe como la iglesia y comunidad.
encuentro personal y comunitario miembro activo de su familia,
con Dios y desde la fe que profesa Iglesia y comunidad desde las
• Actúa coherentemente en razón enseñanzas de Jesucristo. Técnicas e Inst. de
de su fe según los principios de su evaluación.
conciencia moral en situaciones Cuestionario
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida


sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
ENFOQUE AMBIENTAL
saberes ancestrales.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usarán en
sesión? esta sesión?
 Preparar la historieta del Credo, conocer  Biblia, radio
el ritmo de la canción el credo cantado.  Canción del credo cantado
 Tener las fotocopias de las fichas  Fichas de evaluación
evaluativas.

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado:10
 Escuchan y cantan Credo de los Apóstoles se apoyan con la música. (es el credo cantado)
https://www.youtube.com/watch?v=mcpRifCuLKY
 Se interroga: ¿de qué trata la canción?
 Se rescata los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es el credo? ¿Existen varios credos o
solo uno? ¿En qué momento de la misa se reza el credo?
 Se escucha las respuestas y se anotan en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REFLEXIONARAN ACERCA DEL CREDO.

 Establecen normas de convivencia:


- Mantener un comportamiento adecuado en cada lugar.
- Reflexionar y rezar de corazón.
Desarrollo Tiempo aproximado: 30
VER
 Observan la historieta del CREDO.
 Explican el origen de la oración del Credo:
Luego de la Asunción de Jesús, los apóstoles cumplieron la misión que les fue encomendada:
"Id a evangelizar a todos los pueblos, bautizándolos, en el Nombre del Padre, en el
Nombre del Hijo y en el Nombre del Espíritu Santo". Entonces, el primer símbolo de
nuestra fe fue la Signación, reconociendo a nuestro Dios en sus tres presencias: "Un solo
Dios verdadero en tres personas distintas".
Pero en el siglo IV muchos convertidos, junto con Arrio, comenzaron a negar a la segunda
persona de la Santísima Trinidad. Se conoció esta ideología como el Arrianismo, que fue
una corriente que negaba a Cristo como Hijo de Dios y que solamente era un hombre
bueno. La Iglesia llamó a esta postura Apostasía (personas que reniegan y hablan mal de su
fe). Nuestros padres de la fe y apologetas (padres que defiende la fe), como San Atanasio
en el Concilio de Nicea 325 d. C., organizaron el símbolo Niceno "La Oración del Credo",
afirmando en ella que "Cristo es consustancial, de la misma naturaleza del Padre"; esto
quiere decir que "Cristo es el Hijo de Dios y que Él tiene la misma sustancia del Padre, por
tanto tiene la misma adoración y gloria".
 Leen la biblia: Jn 12,44-48
JUZGAR
 Se explica lo que nos enseña la lectura.
Todo tiene un comienzo y un final.
Este es el camino que todo cristiano debe seguir: ser creado por Dios, salvado por su Hijo y
vivir en plenitud en la Iglesia hasta el final de sus días para resucitar a la vida eterna de
Dios.
La lectura nos invita a creer en Dios y en su Hijo. En Dios, que es el principio y fin de las cosas,
el Alfa y el Omega de todo lo creado, visible e invisible; en su Hijo, que haciéndose hombre
nos salvó del pecado, y en su Iglesia, donde sus apóstoles siguen proclamando que Cristo ha
resucitado, pues viviendo y participando en ella vamos caminando hacia la casa del Padre,
donde al final de nuestros días viviremos en la presencia de nuestro Padre Dios.
 Responden a las preguntas: ¿A qué te invita la lectura? ¿por qué?
 Presentan la estructura de la Oración del Credo:
ACTUAR
 Responden: ¿Cuál es el signo de nuestra fe? ¿Cómo puedes manifestar lo aprendido en tu familia
y escuela? ¿A qué te compromete este tema?
 Se explica que Dios escucha cada una de muestras suplicas y oraciones.
 Se propone aprender a rezar el Credo Inter diariamente
 Rezan el Credo, manteniendo la postura y convicción de corazón.
 Se felicita por el trabajo realizado durante la sesión.
 Escriben el compromiso en sus cuadernos sobre aprender y practicar el Credo en quechua;
además de compartirlo con su familia.
Cierre Tiempo aproximado: 5
 Responden en forma oral las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dificultades tuve?
¿Para qué nos sirve aprender el Credo en quechua? ¿Cómo puedo compartir este nuevo
conocimiento en mis familiares y compañeros?
 Felicitamos por el respeto a las normas de convivencia y por el trabajo realizado.
Como actividad de extensión resuelven una ficha práctica.
 Resuelven una ficha de evaluación.

5. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades tuvieron los
sesión? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A “


AREA ARTE
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de
diferentes maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Aplicamos técnicas de pintura para decorar la tarjeta de mamá
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy aplicaremos diferentes técnicas de pintura en la decoración
de la tarjeta
FECHA 27 de abril del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia de
Competencia/ Capacidad Desempeños
aprendizaje?
2. Crea proyectos desde los Explora los elementos de los Explora las técnicas de pintura
lenguajes artísticos. lenguajes de las artes visuales para expresarse y comunicarse
y combina medios, materiales, visualmente en la decoración de
• Explora y experimenta los herramientas, técnicas y su tarjeta.
lenguajes de las artes recursos tecnológicos con Técnicas e Inst. de evaluación.
• Aplica procesos de fines expresivos y ficha de observación
creación comunicativos.
• Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida


sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
ENFOQUE AMBIENTAL
saberes ancestrales.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usarán en
sesión? esta sesión?
Tener a la mano los materiales para hacer Acuarelas o témperas
la tarjeta y su decoración. Plumones y colores
Acondicionar e investigar acerca de obras Cartulina cansón
de arte con diferentes técnicas de Dibujos para pintar
pintura.
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10
El docente ingresa al salón con actitud de hacer una obra de arte.
Les muestra a los estudiantes un cuarto de cartulina cansón y los materiales a emplear.
Se recoge saberes previos: ¿Qué es una tarjeta? ¿Qué materiales podemos emplear? ¿Qué
técnica de pintura podemos utilizar? ¿Conoces otras técnicas de pintura? ¿Cuáles? ¿Es lo mismo
témperas que acuarelas? ¿Por qué?
Se plantea el conflicto cognitivo: ¿Cómo son los pigmentos para realizar las técnicas de pintura?
Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY APLICAREMOS DIFERENTES TÉCNICAS DE PINTURA EN LA
DECORACIÓN DE LA TARJETA
Establecen normas de convivencia:
Utilizo los materiales adecuadamente.
Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 30
Se les pregunta ¿El trabajo inicial me demuestra algún sentimiento? ¿Por qué?
El docente muestra los siguientes ejemplos.

Ejemplos que encontraremos con diferentes técnicas pictóricas comentadas:


Según la observación realizada, comentan entre compañeros las características esenciales de
cada una de ellas. Socializan en grupo clase.
Mencionan los colores que utilizaron, haciendo hincapié cuales están pintados con acuarelas,
témperas, plumones y colores, por qué.
Sociabilizan sus trabajos y se pide que expliquen los criterios que utilizaron en la decoración.
Cierre Tiempo aproximado: 5
METACOGNICIÓN
Como actividades de cierre se pregunta: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil utilizar las
técnicas de pintura? ¿Para qué te sirven las técnicas de pintura?
Como actividad de extensión elaboran un trabajo con la técnica mixta utilizando colores de su
preferencia.
Se evalúa a través de una ficha de observación.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro
Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades tuvieron los
sesión? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS GENERALES:

GRADO Y SECCIÓN 6to “A “


AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NOMBRE DE LA UNIDAD Conocemos y aprendemos a expresar nuestras emociones de
diferentes maneras para una buena convivencia.
NOMBRE DE LA SESIÓN Los órganos reproductores
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Analizamos las funciones de los órganos reproductores
FECHA 27 de abril del 2022

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad Desempeños
de aprendizaje?
2. Explica el mundo físico basándose Relaciona la reproducción Relaciona las
en conocimientos sobre los seres sexual con la diversidad características de la
vivos, materia y energía, dentro de una especie. reproducción humana con
biodiversidad, Tierra y universo. los órganos
• Comprende y usa conocimientos reproductores.
sobre los seres vivos; materia y Técnicas e Inst. de
energía; biodiversidad, Tierra y evaluación.
universo Ficha devaluación
• Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y tecnológico

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida


sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los
ENFOQUE AMBIENTAL
saberes ancestrales.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se usarán en


sesión? esta sesión?
Investigar respecto a las funciones de los Papelotes
órganos reproductores. Plumones
Preparar en papelotes la lectura los Cuadernos, fichas informativas
homúnculos. Fichas informativas de la reproducción
Acondicionar la historieta según a las humana
necesidades de los estudiantes

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20

Observan la imagen y leen:


Los homúnculos
Antes, los naturalistas creían que muchos
organismos se originaban de la nada. Por ejemplo, se decía que “los cadáveres creaban gusanos" o
que “el vino pasado producía lombrices”. En el siglo XIII, se pensaba que en los testículos y los
ovarios de cada especie se hallaban los individuos preformados de las futuras generaciones, es
decir, que llevaban dentro de sí “pequeños hombrecitos".
Con ayuda de los primeros microscopios se observaron espermatozoides en movimiento, los cuales
dieron la impresión de ser hombres en miniatura, llamados homúnculos, con todos sus órganos ya
formados.
• ¿Por qué antes se pensaba que de los cadáveres se creaban gusanos?
• ¿Cómo ayudó el microscopio a fortalecer la teoría de los homúnculos?
• En la actualidad, ¿aún se cree en esta teoría? ¿Por qué?

Rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es la reproducción? ¿Cuáles son los órganos
reproductores? ¿Qué relación existe entre los órganos sexuales y la reproducción humana? ¿es
importante la unión de hombre y mujer?
Se planea el conflicto cognitivo: ¿Por qué son diferentes los hombres y las mujeres?
Planteamiento del problema:
Leen la siguiente historieta. Luego, comenten y responden preguntas propuestas.

Responden: ¿Todos los cambios que experimentan los estudiantes tendrán que ver algo con sus
órganos reproductores?
Seleccionan las siguientes cartillas: ¿Cuál es el problema de indagación? Indican la más conveniente
pegándola en la pizarra.

Planteamiento de la hipótesis.
 Dialogan y escriban una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación. Luego,
identifican las variables.
Variable independiente

Variable dependiente
Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY IDENTIFICAREMOS LAS FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES.
Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Mantener el orden y limpieza en el aula.
Levantar la mano para opinar o manifestar dudas.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PLAN DE ACCIÓN
En grupos pequeños
 Responden: ¿Qué pueden hacer para comprobar si las respuestas dadas a la pregunta problema
son las adecuadas?
Escriben las características de los órganos reproductores femenino y masculino en un cuadro
comparativo, que estará plasmado en un papelote.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Observan las respuestas de los cuadros con características de los órganos reproductores y a
partir de las respuestas, responden:
Marca en el recuadro con una x la etapa de la vida en la que una pareja puede tener hijos

¿Qué entiendes por reproducción?


¿Por qué solo las personas adultas están preparadas para tener hijos?
 Escriben las respuestas en papelotes para poder exponerlos.
 Comparan sus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después de realizar
las actividades, luego señalan las que no coinciden.
 Si sus respuestas no fueron comprobadas ¿Qué harían para corregirlas?
 Comparan sus hipótesis con las de sus compañeros ¿Cuál fue la más acertada?
Leen e identifican las funciones más importantes del sistema reproductor femenino y masculino en
un texto informativo.
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO
 Comparan los sistemas reproductores a través del siguiente cuadro:
Células sexuales
Conductos que tienen los sistemas
Sistema reproductor femenino Sistema reproductor masculino
Cierre Tiempo aproximado: 10
EVALUA
 Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué actividad me ayudo a aprender más?
¿Qué actividad fue la más difícil? ¿Qué puedes hacer para superar tus dificultades en las
actividades?
Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
PARA COMUNICAR Explican la importancia de los órganos reproductores femenino y masculino.
Escriben las conclusiones a las que llegaron después de realizar todas las actividades realizando un
libro desglosable con las funciones de los órganos reproductores.
TAREA PARA TRABAJAR EN CASA
Como actividad de extensión realizan una actividad de refuerzo.

4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro

Reflexiones sobre el aprendizaje

¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades tuvieron los

sesión? estudiantes?

¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias

la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

Sabías que los seres humanos nos reproducimos sexualmente con la


participación de dos individuos: uno del sexo masculino y el otro del sexo
femenino, que tienen distintas características. Estas características son externas e internas y se les
conoce como caracteres sexuales.

Estos caracteres sexuales pueden ser:

Primarios y secundarios. Los caracteres primarios son órganos sexuales que identifican
al ser humano y los caracteres sexuales secundarios se caracterizan porque aparecen cuando los niños
y niñas llegan a la pubertad.

También podría gustarte