Instructivo de Pracrica, Perturbación Ecológica y Productividad Agronómica
Instructivo de Pracrica, Perturbación Ecológica y Productividad Agronómica
ALUMNA:
Martín Rodríguez, Eva Maria
Trujillo - Perú
2022
2
Introducción
En el primer caso diremos que hay equilibrio ecológico cuando el balance neto de sales
minerales, agua y CO2, o sea las cantidades de estas sustancias que entra y salen del
ecosistema son similares en su concentración; pero por lo general, hay cierta pérdida neta
de nutrientes que pueden ser sustituidas por los minerales constituyentes del sustrato
donde el ecosistema se desarrolla. En el caso de la energía, hay un flujo unilateral; es
decir se gasta energía inevitablemente para mantener el ecosistema funcionando ; por
ello, el equilibrio ecológico en términos energéticos, se entiende como la
distribución de la energía solar en el ecosistema es tal, que se alcanza un
balance entre las pérdidas por respiración; o sea energía de mantenimiento
(reproducción y crecimiento) y las ganancias por fotosíntesis; es decir, el
proceso que transforma parte de la energía radiante incidente en compuestos
orgánicos ricos en materia orgánica, que sirve de alimento a los estratos
consumidores del ecosistema.
En los ecosistemas naturales, el equilibrio ecológico se manifiesta como un
control múltiple entre poblaciones distintas que constituyen el ecosistema es
decir, los herbívoros están controlados por la disponibilidad de compuestos
ricos en energía, suministrados por los productores primarios; por ejemplo, las
presas de los carnívoros de 1er.Orden, regulan el tamaño de la población de
los carnívoros de 2do orden; en otras palabras, si se reduce la población presa
(carnívoros de 1er orden) obligatoriamente tendrá que reducirse la población de
los carnívoros que se alimentan de ella. Asimismo, si se incrementa
exageradamente la población de carnívoros de 2do orden, se producirá una
reducción del tamaño de la población de 1er orden, que a través del tiempo,
redundará en una muerte acelerada de la población de los carnívoros. De tal
manera que se controlan ambas poblaciones, ninguna de las cuales puede
crecer hasta magnitudes que perturben el funcionamiento y la distribución de
energía dentro del ecosistema.
.Los ecosistemas intervenidos por actividades humanas, se desequilibran por
reducción del estrato productor o por la introducción de sustancias tóxicas que
eliminan selectivamente a algunas especies que conducen a un desbalance
entre la entrada y salida de nutrientes o a la acumulación de materia orgánica y
energía que se vea desplazada en la dirección de pérdida masiva de nutrientes
con la consecuente aparición de plagas y enfermedades que de otra manera
estarían controladas por el ecosistema natural, es decir que los organismos de
ese espacio alteran su estado homeostático como consecuencia de la acción
de un estímulo proveniente del exterior o del interior del organismo que recibe
el nombre de agente estresante. Como respuesta a este estímulo, se
desencadenan algunas reacciones de comportamiento y/o fisiológicas con el fin
de adaptarse lo mejor posible a cada nueva situación. En esta respuesta, el
organismo activa su eje hipotálamo-simpático-cromafin y el eje hipotálamo-
hipofisiario-interrenal, cuya reacción es beneficiosa para el animal, ya que le
permite recuperar su estado homeostático, porque si se convierte en crónica, el
animal pierde la capacidad para reaccionar y genera dificultades en los
4
Objetivos
. Estimar el grado de perturbación entre especies de un ecosistema
agrícola
. Implementar esquemas de muestreo en campo
. Identificar y caracterizar a las poblaciones en condiciones de campo y
laboratorio.
Estimar la variación de abundancia y biomasa de especies de insectos
plaga en una en una zona agrícola
Estimar la relación entre abundancia y biomasa de los insectos plaga en
una zona agrícola
Material
Ropa adecuada para campo
Clave taxonómica para identificar insectos
Lupa
Tablero de apuntes
Cinco baldes de polietileno con capacidad e 5 litros
Frascos matadores de insectos (frascos con cianuro)
Para laboratorio y gabinete
Matraces Erlenmeyer
Alcohol absoluto (etanol)
5
Agua destilada
Lápiz
Papel
Borrador
Calculadora
Computadora con Microsoft Excel
Dos cajas entomológicas
Red entomológica
Red de golpeo
Frasco de penicilina
Plumón indeleble
Etiquetas
Desarrollo de la práctica
Las muestras serán tomaras en una zona agrícola de Trujillo y se di
diseñarán al azar cinco transectos a distancia de 200 metros.
Los transectos serán orientados en la misma dirección y en línea recta y
cada 50 metros fue ubicado un punto de muestreo o estación,
consistente en un cuadrado de 5 metros por lado.
En cada estación (cuadrado) se capturarán insectos haciendo uso de la
red entomológica y red de golpeo, lo que consistió una muestra de
estación.
Los ejemplares capturados serán depositados en los frasquitos de
penicilina con alcohol absoluto para asegurar su conservación,
identificación y traslado al laboratorio para la identificación de la especie.
En el laboratorio se identificarán las especies y a la vez se tomarán el
peso
Con los datos obtenidos se hará la representación gráfica para facilitar
su interpretación.
6
1 2 3 4 5
Ecosistema agrícola, transectos y estaciones de muestreo (flecha roja es
transecto y cuadrado azul es estación (5 m x lado).
Red de golpeo
1 3 2 0 16 18 6 6 23 74
2 0 0 6 54 25 4 0 4 93
1 8
3 6 0 4 0 16 0 0 3 29
4 2 0 0 0 4 0 8 5 19
5 1 4 1 132 0 5 6 1 150
365
Total de
transecto 12 6 11 202 63 15 20 36
1 33 2 0 1 8 126 6 13 189
2 20 0 16 51 21 114 13 14 249
2
3 6 20 14 2 116 320 20 31 529
8
4 12 0 0 110 24 30 8 5 189
5 11 4 1 132 10 15 16 14 203
1359
Total de
transecto 82 26 31 296 179 605 63 77
1 23 21 0 16 18 26 16 23 143
2 10 20 46 54 25 34 0 14 203
3
3 61 10 34 230 16 10 40 3 404
8
4 12 30 20 30 41 21 338 51 543
5 13 14 19 132 50 55 46 16 345
1638
Total de
transecto 119 95 119 462 150 146 440 107
1 23 52 30 16 18 16 6 23 184
2 20 50 6 154 25 24 10 34 323
3 16 30 4 110 36 20 10 23 249
4 8
4 23 30 20 20 44 30 18 51 236
1722
Total de
transecto 98 396 71 732 143 90 50 142
1 23 52 60 126 78 36 6 23 404
2 10 40 46 154 65 46 20 24 405
8
3 36 30 34 110 46 40 10 23 329
5
4 22 30 30 30 43 40 18 15 228
5 14 34 16 232 30 5 46 19 396
1762
Total de
transecto 105 186 186 652 262 167 100 104
ANALISIS DE DATOS:
PASO 1.
Cuadro 1: número o abundancia de individuos reportados
correspondientes a 8 especies de insectos encontrados durante el
muestreo con red entomológica y red de golpeo.
Leyenda: A = langosta. B = Grillo, C = mariquita. D = pulgón. E = mosca
blanca. F = Diatraea. G= mosca común. H = Hormiga .
PASO 2:
Cuadro 2: ORGANIZACIÓN de Peso o biomasa (gr) de individuos por
especie
Total de transecto 61.7 29.2 18.9 53 70.8 101.6 75.7 60.41 471.3
Total de transecto 139.3 78.9 112 63.2 105.1 37.2 85.1 54.5 675.3
Total de transecto 90 187.1 42.7 206 145.8 61.6 48.2 47.8 829.2
Total de transecto 161.7 148.7 107.94 92.8 56.3 21.4 98.9 29.3 717
Total de individuos de 469.4 453 333.14 437.7 389.3 234 324.8 205.31
cada especie
Paso 3.
Cuadro 3. Organización de valores totales de abundancia y biomasa por
especie y por transecto. Total de individuos de cada especie en cada
transecto y sumar totales
A B C D E F G H
365
1
12 6 11 202 63 15 20 36
1359
2
82 26 31 296 179 605 63 77
1638
3
119 95 119 462 150 146 440 107
1722
4
98 396 71 732 143 90 50 142
1762
5
105 186 186 652 262 167 100 104
total 6846
416 709 418 2344 797 1023 673 466
Paso 4: Biomasa
Total del peso individuos de cada especie en cada
transecto y sumar totales
153.8
1 16.7 9.1 51.6 22.7 11.3 12.2 16.9 13.3
471.3
2 61.7 29.2 18.9 53 70.8 101.6 75.7 60.41
11
675.3
3 139.3 78.9 112 63.2 105.1 37.2 85.1 54.5
829.2
4 90 187.1 42.7 206 145.8 61.6 48.2 47.8
717
5 161.7 148.7 107.94 92.8 56.3 21.4 98.9 29.3
total 469.4 453 333.14 437.7 389.3 234 324.8 205.31 2846.6
5
PASO 5
Cuadro 4. Organización DESCENDENTE de valores totales de abundancia
y biomasa por especie y por transecto. Ordenar número de individuos de
cada especies de mayor a menor
Abundancia
6 VI = H 466 5812 15
Paso 6 Biomasa
Ordenar el peso de individuos de cada
especies de mayor a menor
PASO 10:
18
porcentaje acumulado de abundancia
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ranking
PASO 11:
18
16
Porcentaje acumulado de biomasa
14
12
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ranking
PASO 12:
14
16
14
12
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ranking
porcentaje acumuldo de abundancia porcentaje acumuldo de biomasa
Figura 3. Abundancia y biomasa, indicando el grado de perturbación del ecosistema (línea ascendente
indica la abundancia y la curva, la biomasa). Cuando la biomasa esta sobre la abundancia, el grado de
perturbación es nulo o incipiente y se comprueba con los índices de diversidad, equidad, dominancia, tipo
y fuente de contaminación; además de los parámetros físicos y químicos de estudio.
PASO 13:
2000
1800
Especies, abundancia y biomasa
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
Transecto
abundancia biomasa
Figura 4. Curva representativa del número de especies, abundancia y biomasa que miden el estés ecológico a que
esta sometidoa la zona agrícola de los alrededores de Trujillo, como consecuencia de la perturbación, cuando las
curvass están juntas, significa que en las especies no hay perturbación; sila abundancia esta sobre la biomasa, hay
estrés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
15
1. DALE, VIRGINIA H.; JOYCE, LINDA A.; MCNULTY, STEVE; NEILSON, RONALD P.;
AYRES, MATTHEW P.; FLANNIGAN, MICHAEL D.; HANSON, PAUL J.; IRLAND, LLOYD
C. et al. (2001). [0723:ccafd2.0.co;2 «Climate Change and Forest
Disturbances»]. BioScience 51 (9): 723. ISSN 0006-3568. doi:10.1641/0006-
3568(2001)051[0723:ccafd]2.0.co;2. Consultado el 11 de octubre de 2019.
2. Rosenzweig, Cynthia; Karoly, David; Vicarelli, Marta; Neofotis, Peter; Wu, Qigang; Casassa,
Gino; Menzel, Annette; Root, Terry L. et al. (2008-05). «Attributing physical and biological
impacts to anthropogenic climate change». Nature 453 (7193): 353-357. ISSN 0028-
0836. doi:10.1038/nature06937. Consultado el 11 de octubre de 2019.
3. ↑ Noble, I. R.; Slatyer, R. O. (1980). Succession. Springer Netherlands. pp. 5-
21. ISBN 9789400992023. Consultado el 11 de octubre de 2019.
4. ↑ Lukas, Edwin J. (1957-01). «Book Reviews : Hue & Cry, Patrick Pringle. Pp. 230. New
York, William Morrow & Company, 1956, $4.00». NPPA Journal 3 (1): 91-93. ISSN 2471-
3724. doi:10.1177/001112875700300124. Consultado el 22 de marzo de 2020.
5. ↑ Menge, Bruce A.; Sutherland, John P. (1987-11). «Community Regulation: Variation in
Disturbance, Competition, and Predation in Relation to Environmental Stress and
Recruitment». The American Naturalist 130 (5): 730-757. ISSN 0003-0147. doi:10.1086/284741.
Consultado el 22 de marzo de 2020.
6. Hill, R. 1980. Fisiología animal comparada, Un enfoque ambiental. McGraw. Washington,
USA.,
7. Página Ecológica, 2011. Recuperado el 22 de Mayo de 2012. Disponible en
www.accionecologica.org/. ACCION ECOLÓGICA. Ecuador.
[email protected] · http://www.accionecologica.org/.
CHERREZ Cecilia
Tarea
Especies de insectos
a= Ácaros
B=Gorgojo
C=Polillas
D=Pececillos de plata
E=Cucarachas
F=Abejas
G=Pulgas
Transecto1. ABUNDANCIA
Estación 1.
A B C D E F G
2 6 8 1 0 1 5
Estación 2.
A B C D E F G
16
2 6 0 0 0 0 3
Estación 3.
A B C D E F G
0 9 0 6 0 0 5
Estación 4.
A B C D E F G
2 1 1 1 1 0 7
Estación 5.
A B C D E F G
6 1 0 0 2 0 8
Transecto 2.
Estación 1.
A B C D E F G
11 3 8 8 0 0 0
Estación 2.
A B C D E F G
2 3 5 0 8 0 3
Estación 3.
A B C D E F G
2 5 8 7 2 4 6
Estación 4.
A B C D E F G
1 2 4 5 7 8 3
Estación 5.
A B C D E F G
0 0 2 1 3 5 1
17
Transecto 3.
Estación 1.
A B C D E F G
11 14 2 6 7 9 12
Estación 2.
A B C D E F G
2 6 6 30 11 0 3
Estación 3.
A B C D E F G
12 4 8 9 9 9
Estación 4.
A B C D E F G
2 8 5 11 12 10 7
Estación 5.
A B C D E F G
2 3 5 4 6 8 0
Transecto 4.
Estación 1.
A B C D E F G
0 0 0 0 3 7 8
Estación 2.
A B C D E F G
2 3 4 2 16 1 0
Estación 3.
18
A B C D E F G
4 5 12 11 10 1 0
Estación 4.
A B C D E F G
4 5 8 9 9 9 10
Estación 5.
A B C D E F G
2 6 7 8 1 0 0
Transecto 5.
Estación 1.
A B C D E F G
0 0 5 7 0 0 0
Estación 2.
A B C D E F G
2 5 4 2 6 7 13
Estación 3.
A B C D E F G
3 2 3 4 8 0 0
Estación 4.
A B C D E F G
1 2 3 0 0 7 8
Estación 5.
A B C D E F G
6 1 0 0 2 0 8
A B C D E F G
2.2 1.6 0.8 1.3 0 1.5 5.7
Estación 2.
A B C D E F G
2.0 2.6 0 0 0 0 3.4
Estación 3.
A B C D E F G
0 9.0 0 6.1 0 0 5.2
Estación 4.
A B C D E F G
2.1 1.0 2.1 1.8 1.6 0 1.7
Estación 5.
A B C D E F G
6.5 1.2 0 0 2.5 0 2.8
Transecto 2.
Estación 1.
A B C D E F G
11.3 3.2 8.1 8.5 0 0 0
Estación 2.
A B C D E F G
2.6 3.0 5.1 0 8.0 0 2.3
Estación 3.
A B C D E F G
2.2 5.2 6.8 3.7 2.6 4.2 6.2
Estación 4.
A B C D E F G
1.1 2.2 4.5 5.5 7.4 5.8 3.4
20
Estación 5.
A B C D E F G
0 0 2.3 1.2 3.4 2.5 1.2
Transecto 3.
Estación 1.
A B C D E F G
11.6 15.2 2.6 6.2 7.7 9.5 12.1
Estación 2.
A B C D E F G
2.8 6.4 6.9 25.3 11.0 0 3.2
Estación 3.
A B C D E F G
12.0 0 4.2 8.6 9.5 9.4 9.1
Estación 4.
A B C D E F G
2.2 8.5 5.6 11.0 12.0 10.2 7.1
Estación 5.
A B C D E F G
2.8 3.5 5.4 4.6 6.4 8.0 0
Transecto 4.
Estación 1.
A B C D E F G
0 0 0 0 3.5 7.1 8.0
Estación 2.
21
A B C D E F G
2.6 3.2 4 2.2 13.0 1.0 0
Estación 3.
A B C D E F G
4.9 5.8 12.0 11.3 10.0 1.1 0
Estación 4.
A B C D E F G
4.1 5.2 8.3 9.0 9.1 9.9 10.0
Estación 5.
A B C D E F G
2.6 6.4 7.8 8.5 1.5 0 0
Transecto 5.
Estación 1.
A B C D E F G
0 0 5.1 7.6 0 0 0
Estación 2.
A B C D E F G
2.6 5.5 4.5 2.5 6.7 7.1 12.7
Estación 3.
A B C D E F G
3.3 2.3 3.0 4.5 8.1 0 0
Estación 4.
A B C D E F G
1.2 2.4 3.4 0 0 7.4 8.7
Estación 5.
A B C D E F G
22
12
Porcentaje acumulado de
10
6
abundancia
0
0 2 4 6 8 10 12
Ranking
Figura 1: Representación grafica de la relación entre la
abundancia de especies rankeadas con el porcentaje
acumulado.
26
12
Porcentaje acumulado de 10
6
biomasa
0
0 2 4 6 8 10 12
Ranking
Figura 2: Representación grafica de la relación entre la
biomasa de especies rankeadas con el porcentaje acumu-
lado.
Porcentaje acumulado de
25 23.17
abundancia y biomasa
20.49
20 17.79
14.79
15
11.55
10 8.11
5 4.1
0
1 2 3 4 5 6 7
Ranking
porcentaje acumulado de abundancia porcentaje acumulado de biomasa
300
Especie, abundancia y biomasa 250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5
Transecto
abundancia biomasa