0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas8 páginas

Casacion Penal

El recurso de casación interpuesto por Luis Enrique Manayay Purihuamán es inadmisible porque no cumple con todos los requisitos formales establecidos en la ley. Aunque alega que su objetivo es desarrollar la doctrina jurisprudencial, una casación excepcional, no especifica el tema que requiere desarrollo ni sustenta las razones que justificarían su admisibilidad. La Corte Suprema concluye que el recurso no puede sustituir el análisis de la sentencia de apelación ni omitir los requisitos formales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas8 páginas

Casacion Penal

El recurso de casación interpuesto por Luis Enrique Manayay Purihuamán es inadmisible porque no cumple con todos los requisitos formales establecidos en la ley. Aunque alega que su objetivo es desarrollar la doctrina jurisprudencial, una casación excepcional, no especifica el tema que requiere desarrollo ni sustenta las razones que justificarían su admisibilidad. La Corte Suprema concluye que el recurso no puede sustituir el análisis de la sentencia de apelación ni omitir los requisitos formales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:BAZAN CACHATA
Cynthia (FAU20159981216)
Fecha: 27/12/2017 14:48:45,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA CONTENIDO
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 433-2017
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

Sumilla: Es inadmisible el recurso de casación


interpuesto por el recurrente, si en su
postulación no cumplió con todas las
formalidades fijadas en el artículo 430 del
Código Procesal Penal.

AUTO DE CALIFICACIÓN

Lima, seis de junio de dos mil diecisiete.-

AUTOS y VISTOS; el recurso de casación


excepcional interpuesto por el sentenciado LUIS ENRIQUE MANAYAY
PURIHUAMÁN, contra la sentencia de vista, de fojas setenta y siete, de 24
de febrero de 2017, emitida por la Tercera Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; que confirmó la
sentencia de primera instancia, de 07 de junio de 2016, de fojas
veintidós, que lo condenó como cómplice primario del delito contra la
Libertad Sexual – Violación Sexual de menor de edad, en agravio de la
menor de iniciales Y. C. L., a seis años de pena privativa de libertad y fijó
en mil quinientos soles la reparación civil.
Interviene como ponente la señora Jueza Suprema CHÁVEZ MELLA.

CONSIDERANDO

§. EXPOSICIÓN DE AGRAVIOS DEL IMPUGNANTE.-

PRIMERO: El sentenciado LUIS ENRIQUE MANAYAY PURIHUAMÁN, en su escrito


formalizado de fojas noventa, alega como causales de su recurso:
i) Inobservancia de alguna de las garantías constitucionales de carácter
procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías [Inciso 1) del artículo 429 del Código Procesal Penal], se ha vulnerado

1
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 433-2017
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

el precepto constitucional de presunción de inocencia al no cumplirse


con el requisito de suficiencia probatoria; ii) Falta o manifiesta ilogicidad
de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor [Inciso 4) del
artículo 429 del Código Procesal Penal]; alega que no existe valoración y
examen individual de la prueba; y iii) Apartamiento de la doctrina
jurisprudencial establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por el
Tribunal Constitucional; por cuanto no se aplicó la casación N.° 367-
2011-Lambayeque sobre los grados de complicidad que deben ser
determinados conforme a los criterios de imputación objetiva partiendo
de los postulados de la teoría del dominio del hecho. Asimismo,
consignó en su escrito que “tiene como finalidad entre otras desarrollar
la doctrina jurisprudencial”.

§. DEL RECURSO DE CASACIÓN.-

SEGUNDO: El recurso de casación es un recurso extraordinario y limitado


porque su procedencia debe ser verificada por las causales
taxativamente previstas en la ley, cuyo ámbito de aplicación
comprende la correcta aplicación del derecho material, la observancia
de las normas del debido proceso y la producción de doctrina
jurisprudencial que unifique los criterios de los Tribunales de justicia.

TERCERO: En ese sentido, los supuestos de procedencia del recurso de


casación están regulados en el artículo 427, del Código Procesal Penal.
La procedencia ordinaria del recurso de casación está sujeta a lo
señalado en el numeral 1 del citado artículo: “El recurso de casación procede
contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento, y los autos que pongan

fin al procedimiento, extingan la acción penal (…)”; sin embargo, ello está sujeto
a lo previsto en el inciso 2) del mismo artículo, que señala: “La procedencia
del recurso de casación, en los supuestos indicados en el numeral primero, está sujeta

2
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 433-2017
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

a las siguientes limitaciones: (…)b) Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave
a que se refiere la acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo

mínimo, una pena privativa de libertad mayor a seis años”.

CUARTO: Asimismo, el inciso 4) del artículo 427 del Código Procesal Penal
da la posibilidad a las partes de que propongan a la Corte Suprema
causas que, más allá del interés que ellas pudieran tener sobre el
proceso en concreto, sean de interés para el desarrollo puntual de
doctrina jurisprudencial. Tal como ya se pronunció anteriormente la Sala
Penal Permanente1: Existen dos grandes supuestos que justifican la
existencia de desarrollo de doctrina jurisprudencial: i) El primero es la
necesidad de unificar interpretaciones contradictorias, afirmación de la
inexistencia de una línea jurisprudencial o de jurisprudencia vinculante
de la máxima instancia judicial, frente a decisiones contrapuestas
emitidas por tribunales inferiores; y, la definición de un sentido
interpretativo a una norma reciente o escasamente invocada, pero de
especiales connotaciones jurídicas. ii) El segundo es la obtención de
una interpretación correcta de normas específicas de Derecho Penal y
de Derecho Procesal Penal. A ello hay que agregar que esta
interpretación sea de un interés general y no solo de la colectividad de
las partes. Cabe resaltar que estos supuestos son meramente
enunciativos, mas no vinculantes, pues podría existir algún otro supuesto
no mencionado, pero que podría ser alegado como justificación para el
desarrollo de la doctrina jurisprudencial.

QUINTO: Es necesario precisar que además de los requisitos comunes a


todo recurso de casación –inciso 1 del artículo 430 del Código Procesal Penal-,
cuando se plantee una casación excepcional es necesario especificar

1
Resolución de doce de febrero de dos mil diez, emitida en el Recurso de Queja NCPP
N° 66-2009-La Libertad.

3
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 433-2017
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

adicional y puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la


doctrina jurisprudencial que se pretende –inciso 3 del artículo 430 del citado
código-.

§. FUNDAMENTOS DEL SUPREMO TRIBUNAL.-

SEXTO: De acuerdo con el estado de la causa y en aplicación de lo


dispuesto en el apartado 6) del artículo 430 del Código Procesal Penal,
corresponde decidir si el recurso de casación está bien concedido y si,
en consecuencia, procede conocer el fondo del mismo. Previamente a
ello, se verifica que se cumplió con el trámite de traslados respectivos a
los sujetos procesales.

SÉPTIMO: En el presente caso, el delito materia de acusación fiscal es el


previsto y sancionado por el artículo 170 del Código Penal [Violación
Sexual] que sanciona su comisión con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de ocho años. Luego, como el artículo 427,
apartado 2), literal b), del Código Procesal Penal fija un límite superior a
los seis años de privación de libertad en su extremo mínimo, la decisión
impugnada no constituye, a primera vista, objeto procesal del recurso
de casación.

OCTAVO: En cuanto a la fundamentación del recurso de casación


interpuesto, indicó textualmente que tiene como finalidad desarrollar la
doctrina jurisprudencial, lo que significaría que interpuso casación
excepcional –única posibilidad que habilitaría su tramitación en este Supremo
Tribunal-, a pesar que no citó la norma que la regula [inciso 4 del artículo 427
del Código Procesal Penal]; sin embargo, no especificó el tema que requiere
desarrollo jurisprudencial; mucho menos lo sustentó sobre la base de
doctrina y jurisprudencia; tampoco consignó adicional y puntualmente

4
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 433-2017
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

las razones que justificarían su admisibilidad, de conformidad con lo


establecido en el numeral 3, del artículo 430, del Código Procesal Penal.
Al respecto, cabe señalar que la fundamentación de sus agravios se
dirige específicamente al cuestionamiento del razonamiento efectuado
por la Sala Penal Superior, argumentación que no puede sustituir los
requisitos de admisibilidad inobservados [fundamentación especial y razones
que justifiquen el desarrollo jurisprudencial]; porque al ser la casación un acto
procesal eminentemente formal, que se rige por el principio de
literalidad, en su formulación debe observar todos y cada uno de los
presupuestos que señala la norma adjetiva; es de tener en cuenta que
la sentencia de vista se encuentra motivada, sobre la base del análisis
de la sentencia expedida por el Juzgado Unipersonal y los agravios
expresados en el recurso de apelación, los que ya fueron
suficientemente analizados y justificados por la Sala Penal de
Apelaciones al expedir la sentencia materia del recurso, por lo que el
medio impugnatorio carece de los requisitos exigidos por el recurso de
casación, puesto que no se trata de una tercera instancia.

NOVENO: Se debe tener en cuenta que para que la casación


excepcional proceda conforme a ley, se debe entender que habiendo
sido concretado el desarrollo de doctrina jurisprudencial en los
supuestos mencionados en el fundamento jurídico cuarto de la presente
ejecutoria, es necesario que el recurrente consigne adicionalmente por
qué existe interés casacional en el caso planteado. Por ejemplo, si el
recurrente invoca la existencia de interpretaciones jurisprudenciales
contrapuestas, deberá señalar cuáles son estas interpretaciones
contradictorias y deberá precisar el sentido interpretativo que considera
que debería asignársele a la norma –sea sustantiva o procesal- analizada.

5
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 433-2017
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

DÉCIMO: El recurrente no sustenta adicional y puntualmente las razones


que justifican el desarrollo de la doctrina jurisprudencial; no cita la
existencia de opiniones contrapuestas en la doctrina penal, tampoco
señala la existencia de pronunciamientos jurisprudenciales
contrapuestos de instancias inferiores, o por qué la interpretación de
dicha norma ostenta un carácter de especial connotación jurídica, de
tal manera que motive la creación de doctrina jurisprudencial.
Tampoco propone una interpretación de normas específicas de
Derecho Penal; menos aún indica qué temas constituyen una
interpretación que sea de interés general, y no solo de las partes en el
presente caso; en puridad, lo que se pretende es una nueva revisión de
los fundamentos de la decisión ya realizada en dos instancias, situación
que no se encuentra prevista como una causal que habilite la admisión
de su recurso. En conclusión, el recurso planteado no expresa adicional
y puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial que pretende, conforme lo exige el inciso 3 del artículo
430° del Código Procesal Penal.

UNDÉCIMO: Finalmente, los argumentos sostenidos por el impugnante


carecen de la especial motivación requerida para determinar la
procedencia del recurso de casación. Luego, en virtud de los
argumentos expuestos en líneas precedentes, se concluye que el objeto
pretendidamente cuestionado por el impugnante es el valor probatorio
otorgado por los tribunales de instancia sobre lo actuado en el proceso
[juicio histórico] y en su caso también la declaración jurídico-penal
asumida; sin embargo, en ninguno de sus cuestionamiento se desarrolla
una motivación específica que permita a esta Sala Suprema revelar que
existe objeto casacional [defensa de la seguridad en el ordenamiento jurídico],
más allá del interés litigioso del recurrente. El recurso, en suma, no tiene

6
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 433-2017
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

un contenido propiamente casacional, por lo que corresponde


desestimarlo.

DUODÉCIMO: Si bien la garantía constitucional a la pluralidad de


instancias es un Derecho que asiste a todo procesado, el mismo, al igual
que todo principio, no es de carácter absoluto y se encuentra limitado
al cumplimiento de los requisitos legales para la interposición de un
recurso; el recurrente no cumplió con los requisitos pertinentes por lo que
debe rechazarse conforme a Ley.

§. RESPECTO A LAS COSTAS.-

DÉCIMO TERCERO: De acuerdo al numeral 2 del artículo 504 del Código


Procesal Penal, corresponde el pago de las costas a quien interpuso un
recurso sin éxito, tal como ocurre en el presente caso, de modo que el
recurrente LUIS ENRIQUE MANAYAY PURIHUAMÁN será quien tenga que
realizar el pago por dicho concepto.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, declararon: INADMISIBLE el recurso de casación


excepcional interpuesto por el sentenciado LUIS ENRIQUE MANAYAY
PURIHUAMÁN, contra la sentencia de vista, de fojas setenta y siete, de 24
de febrero de 2017, emitida por la Tercera Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; que confirmó la
sentencia de primera instancia, de 07 de junio de 2016, de fojas
veintidós, que lo condenó como cómplice primario del delito contra la
Libertad Sexual – Violación Sexual de menor de edad, en agravio de la
menor de iniciales Y. C. L., a seis años de pena privativa de libertad y fijó
en mil quinientos soles la reparación civil. CONDENARON al recurrente al
pago de las costas procesales, en consecuencia, dispusieron que el

7
CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 433-2017
DE LA REPÚBLICA LAMBAYEQUE

Juez penal competente cumpla con su liquidación y cobro. MANDARON


se devuelva el proceso al Tribunal de origen para los fines pertinentes.
Hágase saber a las partes apersonadas en esta sede procesal.

S. S.

HINOSTROZA PARIACHI

VENTURA CUEVA

PACHECO HUANCAS

CEVALLOS VEGAS

CHÁVEZ MELLA

CH/arcc

También podría gustarte