0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas11 páginas

Tutorial Geogebra 2020

Este documento presenta un tutorial sobre comandos y funcionalidades útiles en el software Geogebra. Explica brevemente la interfaz del programa y comandos básicos como graficar funciones, resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones, y calcular límites. También incluye recomendaciones sobre el uso apropiado de mayúsculas, minúsculas y el orden en que se ingresan expresiones. Por último, presenta videos con ejemplos adicionales.

Cargado por

Claudio Bernusi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas11 páginas

Tutorial Geogebra 2020

Este documento presenta un tutorial sobre comandos y funcionalidades útiles en el software Geogebra. Explica brevemente la interfaz del programa y comandos básicos como graficar funciones, resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones, y calcular límites. También incluye recomendaciones sobre el uso apropiado de mayúsculas, minúsculas y el orden en que se ingresan expresiones. Por último, presenta videos con ejemplos adicionales.

Cargado por

Claudio Bernusi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TUTORIAL DE COMANDOS Y CONOCIMIENTOS ÚTILES EN GEOGEBRA

Taller informático - Análisis Matemático I – Año 2020


Autores: Ing. Eduardo De Santis, Dra. Ing. Eva Casco, Ing. María Elvira Rodríguez

ACERCA DEL TUTORIAL


El material presentado a continuación describe brevemente la interfaz del software Geogebra, junto con algunos comandos básicos que resultan de interés para el
desarrollo del Trabajo de Laboratorio de Análisis Matemático I (año 2020). Hacia el final se presentan videos que contienen ejemplos.
Se recomienda resolver y/o simular todos los ejemplos que conforman el presente tutorial mientras se avanza en su lectura.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE GEOGEBRA


- En general, permite resolver un cálculo y/o una operación de diversas maneras.
- En ocasiones no asigna el sentido que planificamos a las sentencias ingresadas.
- Cuando no puede resolver un problema en forma exacta lo hace en forma aproximada (en algunas circunstancias sin avisar); y en algunos de estos casos, suele dar la
primera solución hallada obviando a las demás.

ACLARACIÓN
Se ha utilizado la versión Geogebra Clásico 5 para la redacción del presente tutorial. La misma puede descargarse a través del link: https://www.geogebra.org/download

Página 1
Vistas
Existen dos que se observan por defecto al iniciar la sesión de trabajo: “Vista Algebraica” y “Vista Gráfica” (ver Figura 1a). Además, es posible observar otras
mediante la pestaña “Vista”. Resultará de interés, tal como se verá más adelante, la ventana de “Cálculo Simbólico” (ver Figura 1b).
Debajo de todo, en la pantalla inicial, se ubica la barra de “Entrada", la cual permitirá escribir las sentencias que serán necesarias para resolver cálculos.

Figura 1a. Figura 1b.

Recomendaciones útiles
GeoGebra es “sensible” a las mayúsculas y minúsculas. Muchas veces reserva el uso de las mismas para casos específicos. Por ejemplo, las entradas
𝐴 = (1,1) y 𝑎 = (1,1) pueden parecer idénticas, sin embargo, el programa les asigna un sentido distinto. A la primera, la asume como coordenadas del punto
A; y a la segunda, como componentes del vector 𝑎⃗. Si ingresaras (2,3) sin asignar un nombre (𝑎 o 𝐴), GeoGebra lo entenderá como las coordenadas de un
punto y le asignará como nombre una letra mayúscula aún no utilizada hasta el momento (ver Figura 2).
Muchas veces uno puede necesitar la entrada, pero no su visualización, lo que se puede controlar con el tilde de la entrada (ver Figura 3).
Página 2
Figura 2. Incluso antes de presionar la tecla “Enter” GeoGebra asume que la entrada es un punto (izquierda).
Luego de aceptar la entrada, lo nombra con B (A ya ha sido utilizada).

Figura 3. El vector 𝑎⃗ se visualiza en la vista gráfica, dado que está tildada la entrada en la vista algebraica.

Página 3
Gráficas

Para graficar 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 𝑥 2 , se puede escribir 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 𝑥 2 pero también 𝑦 = 2𝑥 − 𝑥 2 , o simplemente 2𝑥 − 𝑥 2 . En todos los casos GeoGebra
asigna un nombre a la función. En el primer caso asigna el declarado 𝑓 ; en el segundo o tercero elige un nombre, que en general son letras minúsculas
(𝑓, 𝑔, ℎ, . . . , 𝑞, 𝑟, 𝑠). En la figura 4a se muestran los ingresos de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 𝑥 2 y de 𝑦 = 2𝑥 − 𝑥 2 . Se obtienen gráficas superpuestas porque hemos ingreso
dos funciones distintas que comparten su ley (quita tildes para comprobar). Un beneficio de tener un nombre asignado a la función es poder operar
simbólicamente con ella. Por ejemplo, si escribimos “𝑓(−1)” en la barra de entrada, la vista algebraica devuelve “𝑏 = 3”, el cual es el valor de 𝑓(−1) (ver
figura 4b). Notar que al cliquear sobre “𝑏” se abre una pantalla emergente que permite borrar, renombrar o ver las propiedades. Estas últimas, informan que el
valor asignado a 𝑏 es 𝑓(−1). Si se modifica la ley que define a 𝑓, se recalcula automáticamente el valor de 𝑏.

Figura 4a. Figura 4b.


¡Para tener en cuenta! Si se ingresan 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 𝑥 2 y 𝑔(𝑡) = cos(𝑡), GeoGebra las graficará en el mismo plano (el eje de abscisas es el 𝑒𝑗𝑒 𝑥 y también
el 𝑒𝑗𝑒 𝑡). Si se desea trabajar en distintos gráficos, se debe abrir una nueva ventana (𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 + 𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 2) y clickear previamente en la ventana donde se
desea trazar la gráfica, para luego ingresar su ecuación en la línea de entrada. En la figura 5 se ingresó una nueva función ℎ(𝑡) = 𝑠𝑒𝑛(𝑡).

Figura 5. 𝑓 y 𝑔 se trazan en “Vista Gráfica”; mientras que ℎ, en “Vista Gráfica 2”.


Página 4
Al escribir “𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎(𝑔(𝑡) + 1, 2ℎ(𝑡) + 1, 𝑡, 0, 𝑝𝑖)" en la barra de entrada, se observa lo remarcado en rojo en la figura 6a. Nota que acabas de ingresar una curva
en forma paramétrica (𝑥(𝑡) = cos(𝑡) + 1; 𝑦(𝑡) = 2 𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 1; 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝜋). GeoGebra asigna, según comentamos, un nombre a la curva. En este caso “b”.
En la figura 6b se remarca, en la Vista Algebraica, la evaluación realizada por el software, al ingresar "𝑏(1)" en la barra de entrada. GeoGebra denomina a
dicha entrada “B”, es decir que 𝐵 = 𝑏(1); y este es el punto de la curva donde 𝑡 = 1 (¡𝑡 en radianes!).

Figura 6a. Figura 6b.

Página 5
Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones
Otra particularidad de GeoGebra es ser sensible al orden en que se ingresan los miembros de una ecuación. En matemática 𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥 y 𝑥 3 − 𝑥 = 𝑦 tienen
idéntico significado. Esto no es así para el software. Nota que si ingresas “𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥” en la barra de entrada, el programa asume que se trata de una función
explicita (𝑦 = 𝑓(𝑥)) y la nombra con una letra (f). Sin embargo, si ingresas “𝑥 3 − 𝑥 = 𝑦”, el software interpreta dicha sentencia como una ecuación y la
reescribe con su segundo miembro nulo, es decir, 𝑥 3 − 𝑥 − 𝑦 = 0 (al restar “𝑦” en ambos miembros). En este caso, nombra a la ecuación con la etiqueta “ec1”.
¡Haz varias pruebas para poder corroborar esto!
𝑦 = 𝑥3 − 𝑥
Para encontrar la solución al sistema { se puede utilizar el comando “Soluciones”. En este caso se ingresará la lista de ecuaciones (ver figura 7a),
𝑦 = 𝑥2
teniendo presente que los elementos de una lista se colocan separados por comas y dentro de llaves. Esto será “𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠({𝑒𝑐1, 𝑒𝑐2})”. La salida se muestra
en la figura 7b. Notar que se da una matriz (m1), donde cada fila representa un par (𝑥, 𝑦) que son solución de la ecuación.

Figura 7a. Figura 7b.

Página 6
Ingresando en la barra de entrada “𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜( < 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 >, < 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 (𝑓𝑖𝑙𝑎) >, < 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 (𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎) > )", se puede “seleccionar” un valor particular de
la matriz, que resulte de interés.
Así, si se desea elegir y observar una solución particular, por ej. la última dada en “m1”, se debe ingresar “𝑃3 = 𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜(𝑚1, 3, 1), 𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜(𝑚1, 3, 2))"
(“P3” es solo una denominación escogida en este ejemplo) . Como se ve en la figura 8a, las coordenadas de P3 tienen un solo decimal; es posible aumentar la
precisión mediante “𝑂𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝑅𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑜 + 5 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠” (ver figura 8b).

Figura 8a. Figura 8b.

Página 7
Si se requieren los resultados exactos (no aproximados) se puede recurrir a la vista “CAS” a través de 𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 + 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑆𝑖𝑚𝑏ó𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝐶𝐴𝑆). En ella se utilizan
algoritmos más potentes, los que permiten obtener resultados simbólicos, como por ejemplo el comando “𝑅𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒( < 𝐿𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 >, <
𝐿𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 > )”. Al ingresar “𝑅𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒( {𝑦 = 𝑥 2 , 𝑥 3 − 𝑥 = 𝑦}, {𝑥, 𝑦})” se obtiene la solución exacta, es decir sin aproximaciones (ver figura 9).
Otra manera de obtener soluciones es a través de “𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠({𝑦 = 𝑥 2 , 𝑥 3 − 𝑥 = 𝑦}, {𝑥, 𝑦})".
¿Cuándo elegir trabajar en la Vista Algebraica y cuándo en la Vista CAS? ¿Cuándo usar Resuelve y cuándo Soluciones? Ello dependerá del contexto y de la
precisión pretendida y/o de la necesidad de disponer los resultados, los cuales podrían ser requeridos en cálculos posteriores. Por ejemplo “Soluciones”,
arroja como resultado una matriz; y extraer de dicha matriz un elemento (para referenciarlo en otro cálculo) es sencillo haciendo uso de “𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜( <
𝑀𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 >, < 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 (𝑓𝑖𝑙𝑎) >, < 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 (𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎) > )”. Sin embargo, si no se desea extraer un resultado, "𝑅𝑒𝑠𝑢𝑒𝑙𝑣𝑒" devuelve una salida que no deja
dudas sobre el conjunto solución (ver ventana CAS en la figura 9).

Figura 9. El recuadro rojo resalta las soluciones exactas.

Página 8
Límite

Es posible resolver límites tanto en la Vista Algebraica como en la Vista CAS. Geogebra puede calcular tanto el límite en un punto como sus límites laterales
(ver figura 10 a). Al respecto, es oportuno aclarar que el cálculo en CAS permite evaluar límites donde la función contenga parámetros, mientras que la vista
𝑘 𝑥
algebraica no. Entonces, el lim (1 + 𝑥 ) debe ser ingresado en la vista CAS eligiendo “Límite( <Expresión>, <Variable>, <Valor>)”, por ej. “𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒( (1 +
𝑥→∞
𝑘/𝑥)^𝑥 , 𝑥, ∞)”. Es oportuno aclarar que “∞" se selecciona desplegando la pestaña "𝛼" ubicada a la derecha de la línea de entrada (ver figura 10b).

Figura 10a.

Figura 10b.

Página 9
También es oportuno aclarar que Geogebra es una herramienta y, como tal, tiene sus limitaciones, por lo que muchas veces se deberá interpretar (y en ocasiones
reescribir) los resultados devueltos. Por ejemplo, al resolver el 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒(𝑎𝑡𝑎𝑛(𝑥), ∞) en la vista algebraica devuelve “1.57”, mientras que en la vista CAS
𝜋 𝜋
“90°”. Ninguna es correcta. El resultado correcto es " 2 "; la vista algebraica dio una aproximación ( 2 ≈ 1.57), mientras que el cálculo simbólico está seteado
para trabajar en el sistema sexagesimal; pero el resultado del límite es un número adimensional. Luego, si está en grados, debe convertirse (elegir
Opciones+Avanzado+Radianes) tal como muestra la figura 11.

Figura 11.
También es destacable que, por ejemplo, al resolver el Límite(tg(x), π⁄2) en la vista algebraica, el resultado es “51998506188720272” (ver figura 12).
Sabemos que dicho límite no existe ya que tiende a infinito (±∞ según el límite sea por izquierda o por derecha). Esto se debe –y a futuro tenlo presente- a que
los cálculos que realiza el programa en la vista algebraica no son simbólicos sino que son numéricos y aproximados. Es evidente que el software calculó el
valor de la función 𝑡𝑔(𝑥) para un valor muy cercano a 𝜋⁄2 (nota que dicho valor es menor a 𝜋⁄2, dado que el resultado arrojado es un número positivo).
En tanto que en la vista CAS, al resolver el Límite(tg(x), π⁄2) (ver renglón
N° 1 en vista CAS de la figura 12), el resultado entregado por el programa es
“?”. Cuando esto sucede, frecuentemente se debe a una incapacidad del
software de entregar el resultado, ya sea por una falta de precisión en los
datos ingresados o por las limitaciones de los algoritmos con los cuales ha
sido programado. En este caso, al no establecer si el límite buscado es por
derecha o por izquierda, el programa devuelve “?”.
En los renglones N° 2 y N° 3 (ver figura 12) se ha resuelto este inconveniente
calculando los límites laterales (el programa sí puede resolverlos).
Siempre es recomendable realizar un gráfico 𝑓 en las cercanías de 𝑎 para
interpretar el resultado de lim𝑥→𝑎 𝑓(𝑥) (por ello se observa en la figura 12).
Figura 12

Página 10
Derivadas
Es posible resolver derivadas tanto en la Vista Algebraica como en la Vista CAS (ver figura 13). Por ejemplo, si en la Vista Algebraica se ingresa
"𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎(𝑓, 1)", la salida es 𝑓’(𝑥) = −2𝑥 − 2 . Si se ingresara "𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎(𝑓, 2)", se obtendría la derivada de segundo orden de 𝑓 (¡haz la prueba!).
En la ventana CAS se utilizó el comando 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎( < 𝐸𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 >, < 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 >, < 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 (𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎) > ) para calcular la derivada
𝑡𝑔(𝑥)
segunda de mediante la entrada 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎(𝑇𝑎𝑛(𝑥/(𝑥 − 1)), 𝑥, 2) (ver figura 13).
𝑥−1

Figura 13: derivadas realizadas en ambas vistas.


Nuevamente, al igual que en el cálculo de límites, la ventana CAS permite el uso de parámetros en las funciones que se pretendan derivar. Así, por ejemplo, si
se desea derivar 𝑒 𝑘𝑥 , habrá que hacerlo necesariamente dentro de CAS (¡pruébalo!).

Ejemplos con deslizadores

Video 1: transformación de funciones (enlace)

Video 2: recta tangente y recta normal (enlace)

Página 11

También podría gustarte