LOPE DE VEGA Su nombre completo era Lope Flix de Vega Carpio. Naci en el seno de una familia humilde en 1562.
Estudi en el colegio de los teatinos de Madrid, su ciudad natal, y despus en la Universidad de Alcal (1577) donde inici la carrera sacerdotal, muy pronto interrumpida. La peculiar turbulencia y publicidad de sus relaciones amorosas con Elena Osorio (Filis, por nombre potico), esposa de un cmico, la cul habra de inspirarle los conocidos romances de Balardo y, ya en su vejez, el personaje femenino de "La Dorotea", le ocasionaron un proceso y el subsiguiente destierro. Particip en la conquista de las Azores (1583) y en la derrota de la "Invencible" (1588). Con su esposa Isabel de Urbina (Belisa), con la que tuvo dos hijas, residi primero en Valencia y luego (de 1590 a 1595) en Alba de Tormes, al servicio del Duque de Alba. Las tres (esposa e hijas) mueren pronto. De 1598 a 1600 sirvi y asisti en terceras amorosas al duque de Sessa, segn documenta el epistolario ltimo sostenido con ste. Viudo de Isabel de Urdina, cas de nuevo en 1598 con Juana de Guardo, pero de 1601 a 1606, pas largas temporadas en Toledo y Sevilla, con su amante Micaela Lujn (Camila Lucinda), de la que tuvo siete hijos. Familiar del Santo Oficio desde 1608, se orden sacerdote en 1614. Con todo, vivi con Marta de Nevares (Amarilis) de 1618 a 1632, aos ensombrecidos por ltimos remordimientos y desgracias familiares. A su muerte, su bigrafo y editor J.Prez de Montalbn agrup los homenajes a Lope dedicados por poetas contemporneos en el volumen "Fama pstuma" (1636). Una vitalidad desbordante y algo irreflexiva, encarnacin de la dorada juventud cortesana de la poca, y el continuo vaivn sentimental entre el amor humano y el divino singularizan su personalidad. Fue hombre de vasta, aunque no muy exigente cultura, familiarizado con la mitologa grecolatina, y sobre todo, con la tradicin histrica nacional. Extraordinariamente prolfico, abord con fortuna todos los gneros y modalidades literarias. De su obra en prosa destacan la novela pastoril "La Arcadia" (compuesta entre 1592 y 1594 y publicada en 1598), la novela de aventuras "Peregrino en su patria" (160304) y, en especial "La Dorotea" (escrita en 1588 y reelaborada en 1632), novela dialogada en la que, tras la veladura de la trama y los nombres de los personajes, se esconde la evocacin de los amores de Lope de Vega y Elena Osorio, y los de sta con un sobrino del cardenal Granvela, todos ellos ambientados en un Madrid saturado de intrigas y vertidos en un molde literario de tradicin celestinesca. A las innumerables poesas lricas (unas 1500 entre baladas, elegas, epstolas, sonetos etc.) hay que aadir otras composiciones de diversa ndole como "Isidro" (1599), "La hermosura de la Anglica" (1602), "Los pastores de Beln" (1611) y "Laurel de Apolo" (1628). Escribi unas 850 piezas dramticas (comedias, intermedios, misterios alegricos), de las que se conservan 400, publicadas en 25 partes entre 1604 y 1647; las ocho primeras sin intervencin de Lope, las doce siguiente bajo su control y las restantes pstumamente. Frente a las tentativas clasicistas de Juan de la Cueva y Cervantes, la "comedia nueva" de Lope intenta formular aspiraciones y sentimientos nacionales comunes. 1
Su adhesin a los valores de la poca, que jams problematiz, le permita una plena libertad de movimiento en el seno de los convencionalismos sociales e ideolgicos: la ortodoxia catlica y monrquica, el honor como patrimonio esencial de la vida, etc. A tales esquemas inmutables someti argumentos y personajes, en cuya composicin demostr poseer imaginacin, instinto lrico e impulso pico. Sustentada en una previa labor teatral, formul su teora dramtica en "Arte nuevo de hacer comedias" (1609), entre cuyos postulados figuran: la organizacin de la pieza en tres jornadas o actos, la acomodacin del metro a la naturaleza del pasaje, la coexistencia de lo cmico y lo trgico, de la farsa y la enseanza moral, y las concesiones exigidas por los gustos del pblico. En sus comedias los personajes se repiten y adquieren cierto carcter tipificador: el rey, el caballero, el villano, el galn, la dama, etc. Particular inters ofrece el gracioso o figura del donaire, contrafigura cmica y degradada del caballero, con antecedentes literarios que se remontan hasta el teatro de Plauto. Los asuntos son muy divertidos: histricos o legendarios espaoles (El mejor alcalde, el rey) y extranjeros (El castigo sin venganza), costumbristas de capa y espada (El acero de Madrid, La moza del cntaro), de ambiente rural (el villano en su rincn), pastoriles y mitolgicos (Belardo el furioso, Adonis y Venus), comedias bblicas (La creacin del mundo), de santos (La buena guarda) y autos sacramentales. Tres comedias sobresalen entre toda su produccin: "Peribez y el comendador de Ocaa" (1612), "Fuenteovejuna" (1613) y "El Caballero de Olmedo" (1623). En la primera cre el arquetipo del villano con honra, cuya vida y tradicionales creencias se realzan mediante una visin lrica de la naturaleza y la interpolacin de canciones y smbolos de sabor folklrico popular. En la segunda, el protagonista es todo un pueblo, que se rebela y mata al tirnico comendador, castigo que aprueba el rey al trmino de la obra. La accin dramtica de la tercera gira en torno a un cantarcillo tradicional, que pronostica el misterioso y trgico fin del protagonista. El teatro de Lope sent las bases de la comedia espaola del barroco. EL CABALLERO DE OLMEDO PERSONAJES: Don Alonso: Personaje enamorado, atractivo, noble y valeroso. Se mueve en un ambiente de pasin, melancola y tristes imaginaciones. Doa Ins: Joven de pelo rizado, bonitos ojos, manos delicadas y blancas como la nieve, mejillas sonrosadas, bella y delicada. Es el centro del conflicto. Fabia: Recuerda el prototipo de Celestina, vieja avara aficionada a la bebida. Sabe despertar la curiosidad de las jvenes y siempre tiene xito debido a su experiencia y armas que utiliza para conseguir sus propsitos. Tello: Gracioso, cobarde, fanfarrn, materialista y regocijado de la vida. Fiel a Don Alonso, su seor, lo anima y recuerda su amor hacia Doa Ins. Don Rodrigo: Encarna la figura del antagonista enamorado para que, por va del contraste, se realce ms la vala del Caballero de Olmedo. Traidor. RESUMEN DEL ARGUMENTO: En una feria, en Medina del Campo, Don Alonso ve a Doa Ins y queda completamente prendado de ella. Para conseguir su amor decide contratar los servicios de una alcahueta, llamada Fabia.
Fabia le dice a Doa Ins, que Don Alonso quiere verla en el huerto, a lo que Doa Ins accede. Se presenta en el huerto Don Rodrigo, persona de clase social alta, y hombre con el cul el padre de Doa Ins pretende casarla. Esta se enfada, porque piensa que Fabia le ha engaado, y es Don Rodrigo quien ha contratado sus servicios. A los pocos das Don Alonso y Tello, su criado, se presentan en Medina para visitar a Doa Ins. Regresa Don Alonso a Olmedo, y Tello se queda con Doa Ins como profesor de latn. Doa Ins se viste de monja para no casarse con Don Rodrigo. Recibe una carta de Don Alonso, que Tello le entrega, y a los pocos das regresa Don Alonso a Medina a ver a Doa Ins. De vuelta a Olmedo, Don Alonso cae en una emboscada preparada por Don Rodrigo y Fernando, que lo dejan mal herido, quedando tirado en el camino desangrndose. Llega Tello, y lo lleva a casa de sus padres, y all antes de morir, Don Alonso le cuenta lo que ha pasado a Tello. Seguidamente, Tello fue a Medina a informar a Doa Ins de la desgraciada noticia. Se la encuentra con Don Rodrigo, Fernando y el rey. Tello relata lo ocurrido y pide justicia al rey, el cul se la concede. METRICA DE LA OBRA: Dcimas: v. 130; v. 461490; v. 10331092; v. 23412370. En resumen 250 versos. Redondillas: v. 3174; v. 183406; v. 491502; v. 517532; v. 571622; v.707786; v. 8871032 (faltan dos versos despus del 1016); v. 10931100; v. 11061109; v. 11601247; v.13911462; v. 15511606; v. 16571724; v. 18112010; v. 20752174; v. 22252248; v. 23752382; v. 23902413; v. 25062585. En resumen 1306 versos (faltan dos versos). Romances: romance a v. 7582; romance a v. 407460; romance e v. 533570; romance a v. 623706; romance o v. 787886; romance a v. 12481329; romance o v. 14631550; romancillo heptaslabo terminado en endecaslabo a v. 16071656; romance a v. 17251810; romance o v. 20112074; romance e v. 22492300; romance o v. 24142505; romance o v. 25862733. En resumen 1046 versos. Soneto: v. 503516. En resumen 14 versos. Quintilla. V. 11011105. En resumen 5 versos. Tercetos: v. 13301390. En resumen 60 versos. Octavas reales: v.23012340. En resumen 40 versos. Seguidilla: v. 23832389. En resumen 7 versos. Quintillas dobles (glosa): v. 11101159; v. 21752224. EL TEMA DEL CABALLERO DE OLMEDO: "Que de noche le mataron al caballero 3
la gala de Medina la flor de Olmedo" Copla que se hace rapidamente popular. A mediados del siglo, Antonio de Cabezn (15101566) compone unas melanclicas "Diferencias sobre el canto llano del caballero", recopiladas por su hijo Hernando en las "Obras de msica para tecla, arpa y vihuela", impresas en Madrid, 1578. El hecho demuestra la difusin de la copla y del tema, probablemente reducido ya a los cuatro versos citados arriba, sin ms detalles. A la vez se esfumaban las circunstancias histricas del suceso. La leyenda trata de aclarar el enigma del cantar. Por qu muri el caballero?. Se habla de rivalidad amorosa; se cuenta que el caballero era el que abri la zanja para que corriera el ro Adaja en Medina del Campo, hazaa exigida por una dama antes de rendirse; pero la dama no quiso cumplir su promesa he hizo matar al caballero Contra esta leyenda reaccionan eruditos locales, ya en el siglo XVI. Fray Antonio de Aspa restablece la verdad histrica; cita el nombre del caballero, don Juan de Vivero, la fecha (noviembre de 1521) y las circunstancias de su muerte, pero calla el motivo que tuvo Miguel Ruiz para matar al caballero. Otras versiones posteriores de la leyenda recogen estos datos y aaden otros; una explica que la ria entre don Juan y Miguel Ruiz tuvo motivos causales: una discusin acerca de perros de caza; otra sita el suceso en tiempos de los Reyes Catlicos Sobran razones para pensar que la leyenda no debi salir del crculo estrecho de las tierras de Medina. La fortuna del tema parece nicamente debida a la popularidad de la copla. En este momento en que la copla alcanza su mayor xito la recoge Lope de Vega antes de que se vuelva asunto trillado y le da categora de obra de arte muy por encima de todo lo que se ha escrito y cantado hasta la fecha. LA CABALLEROSIDAD DEL CABALLERO DE OLMEDO: Lope parte de este presupuesto: debe matar al caballero, porque tal es el mandato del cantar que dramatiza. El punto de partida, o de llegada (si se quiere) de la creacin es este, sin ninguna duda: la muerte del caballero de Olmedo. Por qu causas? Es don Alonso responsable del algn pecado grave, o simple vctima de hado injusto y adverso?. Sus intenciones amorosas son honestas y lcitas, pues van encaminadas al propsito de casarse con Ins (en una capilla entraron). No pretenda el caballero mantener relaciones erticas prohibidas, porque ni su dama est casada, ni pretende mantener ocultas tales relaciones amorosas, ni su concepcin del amor responde en modo alguno a la normativa corts, sino que se enmarca dentro de los cnones del amor neoplatnico y cristiano. Si don Alonso no solicita la mano de Ins es porque Don Rodrigo se le adelanta y consigue la promesa de matrimonio del padre de la dama, don Pedro, por lo cul ve cerrada la posibilidad de hacer lo propio. La nica tacha de orden moral que se puede imputar a don Alonso es haber acudido a Fabia para que favoreciera sus amores; alcahueta que practicaba la hechicera en la mejor tradicin celestinesca. El labrador que augura su fatal desenlace asegura que el cantarcillo es obra de la alcahueta. Tal caos religioso y espiritual tiene el caballero en su mente cuando regresa (ayudado por el ambiente nocturno), que no sabe si los augurios de su inminente muerte son obra del cielo o del infierno, de Dios o de Luzbel (Fabia), porque, aunque no quiere, cree en el poder hechiceril de la alcahueta.. Esta confusin moral, junto con dicho desorden afectan directamente a la consumacin del fatal desenlace de la tragedia, pues en ltima instancia don Alonso piensa que los vaticinios que anuncian su muerte son obra de Fabia (bruja celestinesca), y un caballero cristiano como l no puede hacer caso de "sueos ni ageros, cosas a la fe contraria". Si hubiera pensado que las nefastas premoniciones eran obra de Dios, habra regresado a Medina, evitando as su muerte. La duda creada por Fabia en su fe religiosa se muestra como uno de los impulsores fundamentales que precipitan la tragedia. 4
El caballero, pocos segundos antes de abandonar este mundo, mortalmente herido, manifiesta una clara conciencia de haber sido justamente castigado por Dios, y reconoce su gravsimo error, que le conducen a una muerte poticamente justa. Pero slo a la muerte de la vida terrena, porque, simultneamente, dicho error hace que aflore a la escena lo mejor del hroe, esto es, su honor, su calidad perfecta de caballero cristiano que sigue siempre, los imperativos de su alto deber hasta sus ltimas consecuencias. Otro mvil impulsor de la tragedia es el amor filial del galn. Don Alonso sigue los designios del deber, en este caso de obediencia a sus padres. Puesto en el brete de tener que elegir entre este, motivado por la intranquilidad de sus progenitores que saban del peligro que implicaba alancear toros, y su personal deseo de permanecer al lado de su adorada Ins, decide obedecer el mandato filial. La tragedia se consuma precisamente porque don Alonso es un caballero intachable, un hroe que lleva hasta sus ltimas consecuencias su condicin arquetpica y ejemplar. Encuentra la muerte en el cumplimiento de sus obligaciones de cristiano modlico, de hombre de honor y de hijo leal. Hay un ltimo y poderossimo motor de la tragedia: la reflexin que el caballero realiza sobre la posibilidad de que don Rodrigo le haga dao. Don Alonso Manrique, siempre puro, honesto, leal, valiente y virtuoso, admirado por las damas, envidiado por los hombres, agasajado por el mismo rey, acompaado constantemente por la suerte, permanece inmutable en su elevada y nobiliaria altura. Es el caballero por definicin. Su oponente, Rodrigo, es todo lo contrario: ms cobarde, menos brillante, nada puro, bastante vil, desgraciado siempre y perdedor en todo. Las diferentes visiones del mundo que tienen ambos caballeros se funden tambin en el momento cumbre de la muerte de don Alonso; porque este, que haba puesto en fuga a don Rodrigo ya al comienzo de la obra, que le haba afrentado personalmente, que haba conseguido quitarle el amor de su dama, que le haba puesto en ridculo alanceando toros, que incluso le haba salvado la vida, para mayor humillacin Este galn perfecto y arquetpico, enquistado en su concepcin ideal y aristocrtica del mundo, no prevee que el otro pueda asesinarlo. Fue el ltimo y gravsimo error de don Alonso; pensar que todo caballero tiene tan alto y ejemplar concepto de la caballera como l. Se podra decir, que el caballero muere tambin por causa de su elevada concepcin del mundo caballeresco, de su noble idealismo, de su alejamiento de la realidad cotidiana. Una vez su impresionante altura caballeresca, su imponente calidad de modelo ejemplar es simultneamente causa de su muerte y broche de su gloria. LOPE Y EL CABALLERO DE OLMEDO: Lope conoca la copla; la haba utilizado antes de su gran comedia, pero de paso, sin darle mucha importancia: en "El santo negro Rosambuco" (1612). "Y esta noche le mataron a la cagayera, quien langalan den Mieldina la flor de Olmiela;" y en dos autos sacramentales: "Que de noche le mataron
al divino caballero, que era la gala del Padre y la flor de tierra y cielo" "Que de noche le mataron al caballero a la gala de Mara a la flor del cielo". La idea de dramatizar la copla y de tomarla como esquema de una comedia original no surge antes de 1615 (Bruerton y Morley), Lope debi de escribir su obra entre 1615 y 1626 (Montesinos se inclina por el ao 1620 como fecha de la composicin). La comedia sera fruto de la vejez de Lope y recoge la experiencia tcnica del dramaturgo al mismo tiempo que se carga de resonancias poticas y de evocaciones sentimentales rejuvenecidas por el recuerdo y la aoranza. Lope sita la accin dramtica a principios del siglo XV, en tiempos del rey don Juan II. Menndez Pelayo destaca los aciertos de Lope, cuando ste pinta por ejemplo el carcter dbil del rey frente a su valido, el condestable Alvaro de Luna, o cuando recuerda las medidas tomadas contra moros y judios. Tambin recuerda las inexactitudes y anacronismos. Sarrailh dice que "El Caballero de Olmedo" no puede aspirar a la categora de drama histrico. Lope no se propona mostrarse fiel a las circunstancias de tiempo y lugar, le bast situar su accin en un ambiente histrico, muy convencional, que le permiti dar rienda suelta a su fantasa potica con un mnimo de verosimilidad. La base real e histrica es muy frgil: una copla envuelta en un fuerte halo de leyenda e inspiracin popular que establece contacto con el pblico de los corrales y sita la comedia en un ambiente potico muy por encima del simple caso anecdtico. Lope conoca la comedia de 1606, y la rivalidad amorosa del caballero y del conde ingls, favorecido por la reina, el propsito de la bella de hacerse monja para librarse de un casamiento que le repugna, el resentimiento del conde contra el caballero, pero no slo le vence en amores, sino que adems, se muestra ms brioso y diestro en la corrida; esta situacin conflictiva preparaba el desenlace final: la emboscada en el camino de Medina a Olmedo y el asesinato del caballero. Lope logra con "El Caballero" una de sus mejores creaciones. Hay tres parejas claves: doa Ins doa Leonor, don Rodrigo don Fernando, don Alonso Tello, la pareja de las amorosas, la pareja de los traidores y la pareja clsica galn figura del donaire. Don Alonso rene en s todos los caracteres que se destacan en los hroes de Lope: la nobleza de la sangre, el valor personal, la sensibilidad amorosa y la sensibilidad para la aventura y el riesgo. En contraste con don Alonso, Tello ofrece el ejemplo tpico de la figura del donaire: la comicidad voluntaria, el prosaismo, el picarismo, la cobarda unida con la fanfarronera, la venalidad Fabia, impone la comparacin con la Celestina de Rojas. El ambiente celestinesco, es patente en "El Caballero": alcahuetera y brujera van ligadas en el personaje de Fabia. Hay una mezcla de elementos turbios y sentimientos refinados en "El Caballero" (W. Mc Crary), el amor corts supone y exige una distancia infranqueable entre los amantes. Don Alonso acude a una alcahueta y doa Ins admite el recurso a una tercera: un amor legtimo no necesitara alcahuetas. La presencia de Fabia y el ambiente celestinesco seran imprescindibles en "El Caballero" por tratarse de un amor imposible.
Esto supondra que don Alonso no pensase en casarse con doa Ins, pero sin embargo, don Alonso repite que su mayor deseo es casarse con ella. Al caballero se ofrecen oportunidades de quedarse con su amada y cumplir sus deseos, pero siempre rechaza ste la idea de abusar de su prometida, porque sus proyectos son el matrimonio. De no ocurrir la muerte de don Alonso, la intriga deba terminar en una boda. Esta teora de Mc Crary carece de base seria: no existe imposibilidad de matrimonio y el recurso de Fabia no lo exige la lgica de una situacin celestinesca. M. Batailln ha propuesto una explicacin ms convincente: se trata de un juego literario, no de una resurreccin del tema de "La Celestina". El recurso a Fabia le permite al autor introducir en su obra una situacin y un ambiente aparentemente celestinescos para mayor agrado de los espectadores cultos. Fabia como Celestina, es bruja, pero Lope no cree en las hechiceras y su hroe no hace ningn caso de ellas. Falta el elemento clave: el amor deshonesto, no enderezado al matrimonio. Don Alonso no puede equipararse a Calisto; l quiere casarse con Ins no le domina su loca pasin; permanece fiel a sus deberes y a su condicin de caballero: leal y respetuoso para con doa Ins; generoso para con su rival, al que salva de los cuernos de un toro; hijo solcito por querer visitar a su padre, despus de la corrida emprende don Alonso, de noche, viaje de Medina a Olmedo, lo que dar ocasin a su rival para preparar su emboscada y asesinar al caballero. Se podran ver unos recuerdos de "La Celestina", pero depurados, desprovistos de morbosidad y de esa pasin loca y ciega caractersticas de los hroes de Rojas. "El Caballero de Olmedo" cobra toda su fuerza evocadora del desenlace trgico y de su preparacin a lo largo de la comedia, desenlace que los espectadores conocen y esperan, ya que se saben la copla que resume el destino del protagonista. Se nota la presencia del hado, ese oscuro destino, esa "fuerza ciega que conduce a los hroes a acciones que estn fuera de su voluntad". Don Alonso se encamina hacia la muerte, destino que el pblico conoce y que ste presiente. Ya desde el primer encuentro con doa Ins, deslumbrado por su belleza, hechizado por su gracia, cuando la sigue en la capilla donde ella va a oir misa, don Alonso piensa, aunque de paso, en la muerte: "Vime sentenciado a muerte, porque el amor me deca: maana mueres, pues hoy te meten en la capilla" En los dos primeros actos, don Alonso pasa por momentos de viva exhaltacin amorosa, pero le persigue una inquietud vaga, una angustia, de la que se burla a ratos pero que le obsesiona. En el acto III es donde, se multiplican los avisos, se va preocupado a Olmedo, se cruza con una sombra misteriosa que no le contesta y luego viene el momento de ms densa emocin trgica, cuando un labrador cruza el camino cantndole la copla de su propio destino: "Que de noche le mataron al caballero" El labrador trata de detener al caballero: "Volved atrs; no paseis deste arroyo 7
volved, volved a Medina" Don Alonso siente miedo, pero con valor sigue su camino, para encontrarse con el peligro concreto. Don Rodrigo, su rival no se presta a un combate leal: "Yo vengo a matar; no vengo a desafos" Cae el caballero muerto a traicin. Lope recrea, a partir de los datos escuetos de la copla popular, las circunstancias histricas que acompaaron el asesinato de don Juan de Vivero, en noviembre de 1521, en el camino de Medina a Olmedo El Caballero de Olmedo, ms que una tragicomedia; viene a ser una "trgica historia", una aproximacin a un gnero raras veces tratado en el Siglo de Oro espaol, la tragedia. Notamos los elementos patticos y la lucha angustiada contra un destino ineluctable, caractersticas de la tragedia clsica; pero la mezcla de elementos cmicos y burlescos, le impide acceder propiamente a la categora de tragedia pura. Despus de Lope slo encontramos una parodia, debida a la pluma de Francisco Antonio de Monteser, y un largo romance de don Francisco de Borja, prncipe de Esquilache, ltima resurgencia de la leyenda, al parecer, en el Siglo de Oro. VALORACION PERSONAL: Al ser una obra de teatro escrita en verso, con el castellano de la Espaa del siglo XVII, resulta un poco difcil de comprender. No obstante , es entretenida e interesante, y refleja perfectamente la sociedad de la poca, sus costumbres y tradiciones. A mi parecer, tiene mucho mrito, que a partir de una cancin popular, Lope de Vega, fuera capaz de escribir "El Caballero de Olmedo", con una serie de personajes muy estudiados por su autor. Recuerda la tragicomedia de Fernndez de Rojas "La Celestina", se realcionan a Fabia con Celestina, Ins con Melibea, Tello con Sempronio y a Calisto con don Alonso, pero con las siguientes diferencias: Fabia representa el espritu del demonio, que hace que don Alonso confunda lo divino con lo diablico, sin embargo siempre es honesta, fiel y leal con el hroe, exclusivamente dedicada a su servicio. Tello hace el papel de gracioso, que tiene que dar nimos al triste caballero, impresionado Por el presagio adverso. Don Alonso es elevado a la categora de hroe, el caballero perfecto de conducta intachable. Resulta sorprendente que Lope recurriera a la tradicin celestinesca, siendo un autor de tantos recurso, pero por lo que he ledo, creo que quiso hacer un homenaje a "La Celestina", y justificar la muerte del caballero, muerte que supone el inicio de una nueva vida: la fama imperecedera. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA: Enciclopedia Salvat
Introduccin crtica a la obra "El Caballero de Olmedo" Joseph Prez (Clsicos Castalia) Historia y Crtica de la Literatura Espaola Antonio Rey Hazas (Editorial Crtica)