0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas56 páginas

Manual de Prevencion de Desastres en Saneamiento

Este documento presenta una guía de mitigación para sistemas de agua y saneamiento rural en la región de Cusco, Perú. Explica diferentes tipos de sistemas de agua potable y saneamiento e identifica principales amenazas como inundaciones, deslizamientos y terremotos. También proporciona recomendaciones para reducir la vulnerabilidad de cada componente de los sistemas ante desastres naturales a través de medidas de prevención y mitigación. El objetivo es reducir los daños recurrentes causados por eventos naturales y mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas56 páginas

Manual de Prevencion de Desastres en Saneamiento

Este documento presenta una guía de mitigación para sistemas de agua y saneamiento rural en la región de Cusco, Perú. Explica diferentes tipos de sistemas de agua potable y saneamiento e identifica principales amenazas como inundaciones, deslizamientos y terremotos. También proporciona recomendaciones para reducir la vulnerabilidad de cada componente de los sistemas ante desastres naturales a través de medidas de prevención y mitigación. El objetivo es reducir los daños recurrentes causados por eventos naturales y mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

2

GUÍA DE MITIGACIÓN
EN AGUA Y
SANEAMIENTO RURAL
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Esta es una publicación del Gobierno Regional del Cusco, la Dirección


Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, gracias al apoyo
técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación - COSUDE, a través del Proyecto de Saneamiento Ambiental
Básico en la Sierra Sur - SANBASUR:

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación


Philippe Zahner, Director Residente
Sebastián Eugster, Director Adjunto de Ayuda Humanitaria
Cesarina Quintana, Oficial Nacional de Programa
Angel Chávez, Oficial Nacional de Programa Ayuda Humanitaria
Av. Salaverry 3242, San Isidro - Lima, Perú.

Gobierno Regional del Cusco


Jorge Acurio, Presidente Regional
Darío Mogrovejo, Director Regional de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
Florencio Cáceres, Director de Saneamiento
Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú.

CARE Perú
Milo Stanojevich, Director Nacional
Lourdes Mindreau, Coordinadora de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos.
Lucy Harman, Coordinadora de Emergencias y Gestión del Riesgo
Av. Santa Cruz 659, Jesús María - Lima, Perú.

Proyecto SANBASUR
Ediltrudis León, Coordinadora de Proyecto
Jorge Loayza, Nancy Málaga, Juan Pablo Giraldo
Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú

Equipo técnico responsable


Herberth Pacheco, Responsable de las Herramientas en Gestión del
Riesgo (SANBASUR)
Roberto Méndez, Asesor Regional en Reducción de Riesgos de Desastres
(COSUDE).

Carlos Loayza, Consultor


Dibujos, diseño y diagramación: Alex Torres del Carpio
Primera Edición.
Impresión : Editorial Imprenta LUCERO S.A.C
Calle Ruinas 435 Cusco.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011 - 09073


Fecha: Julio 2011.

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente


documento, siempre que se cite la fuente.
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA
Y SANEAMIENTO RURAL
ÍNDICE
MODULO I : ASPECTOS GENERALES............................……...............................……….......… 05

1.1 Introducción......................................................................................................................... 05
1.2 Objetivo................................................................................................................................ 06
1.3 Ámbito de aplicación ......................................................................................................... 06

MODULO II : TIPOS DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE ……….........................……….......… 07

2.1 Sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento................................................ 07


2.1.1 Componentes del sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento.... 07
2.2 Sistema de agua potable por gravedad con tratamiento.............................................. 08
2.2.1 Componentes del sistema de agua potable por gravedad con tratamiento.. 09
2.3 Sistema de agua potable por bombeo sin tratamiento................................................... 10
2.3.1 Componentes del sistema de agua potable por bombeo sin tratamiento....... 10

MODULO III : TIPOS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO …….…………………....................… 11

3.1 Sistema de alcantarillado con red colectora y planta de tratamiento de aguas


residuales.................................................................................................................. 11
3.1.1 Componentes del sistema de alcantarillado con red colectora y planta de
tratamiento de aguas residuales ........................................................................ 11
3.2 Letrinas de pozo seco.......................................................................................................... 13
3.2.1 Componentes de las letrinas de pozo seco....................................................... 13
3.3 Baño de arrastre hidráulico .............................................................................................. 13
3.3.1 Componentes de los baños de arrastre hidráulico ............................................ 13
3.4 Baños secos ecológicos ..................................................................................................... 14
3.4.1 Componentes de los baños secos ecológicos ................................................ 14

MODULO VI : MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO …………………….........................................................…...................……… 15

4.1 Principales amenazas y medidas de mitigación ........................................................... 15


4.1.1 En captaciones de manantes, captaciones superficiales (ríos, lagos,
lagunas), pozos, galerías filtrantes.......................................................................... 15
4.1.2 En cámaras de reunión, distribuidora de caudales, rompe presiones, válvulas
de aire de purga .................................................................................................... 20
4.1.3 En pre filtros y filtros lentos ...................................................................................... 23
4.1.4 En tanques cisterna y casetas de bombeo........................................................... 25
4.1.5 En reservorios .......................................................................................................... 27
4.1.6 En líneas de conducción y redes de distribución ................................................. 31
4.1.7 En pases aéreos .................................................................................................... 36
4.1.8 En redes colectoras, emisor y efluentes, buzones, cámara de rejas, lagunas
de estabilización y tanques sépticos ..................................................................... 39
4.1.9 En pozos percoladores y zanjas de absorción ..................................................... 42
4.1.10 En sistemas de eliminación de excretas in situ .................................................... 43
4.2 Mitigación en el componente social ............................................................................ 44
4.2.1 Organización antes, durante y después de los desastres naturales en los
sistemas de agua saneamiento............................................................................ 44
4.2.2 Acciones necesarias a incorporar en el componente social.............................. 46

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................ 47

REFERENCIAS ....................................……………………...........................………………………… 51

3
4 Abastecimiento de agua en un campamento de Huacarpay - Quispicanchi - Cusco
Marzo 2010
MODULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han presentado fenómenos naturales como inundaciones,


deslizamientos, terremotos causando daños y afectando las instalaciones de los
servicios básicos de agua y saneamiento principalmente en las zonas rurales,
influyendo notoriamente en la calidad de vida de la población afectada.
Los daños producidos por estos fenómenos son recurrentes pudiendo ser predecibles,
por lo tanto se debe buscar reducir las vulnerabilidades que se generan ante estas
amenazas en los sistemas de saneamiento ambiental básico rural del país. Los efectos
que se presentan, son tan negativos, que pueden producir rotura en las tuberías de
conducción y distribución, contaminación de los manantiales así como pueden ser
afectadas las plantas de tratamiento. Los procesos de prevención y reducción de estas
vulnerabilidades son de importancia y deben incorporarse durante el ciclo de los
proyectos, dado que es más económico implementar medidas de prevención y
mitigación, que invertir en las tareas de rehabilitación después de los desastres.
La presente guía ha sido elaborada recogiendo y sistematizando la experiencia de
trabajo en la implementación de sistemas de agua y saneamiento de la Región Cusco
y recopilando experiencias en el ámbito nacional, cuyas recomendaciones en
muchos casos son producto de experiencias en el terreno.
Los sistemas de saneamiento ambiental rural más representativos en la sierra sur y ceja
de selva se pueden agrupar de la siguiente manera:

AGUA POTABLE

Por Gravedad Sin Por Gravedad Por Bombeo Sin


Tratamiento Con Tratamiento Tratamiento

5
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

EXCRETAS

Con recolección In Situ

Alcantarillado

Tanque Letrinas Baños con Baño seco


Lagunaje de pozo arrastre ecológico
Séptico seco hidráulico

En la presente guía se han identificado los problemas e impactos, en los sistemas antes
mencionados, ante la presencia de las principales amenazas o peligros naturales en
este ámbito geográfico, planteándose medidas de prevención y/o mitigación para
reducir las vulnerabilidades que causan los daños en los diferentes componentes. Por
lo tanto está orientado al uso de los profesionales, técnicos, personal encargado de la
operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento ambiental básico en las
zonas rurales y también servirá de material de referencia para la formulación y diseño
de nuevos proyectos en agua y saneamiento rural.

1.2 OBJETIVO

La guía tiene por objetivo ayudar a disminuir los riesgos a los que se encuentran
expuestos los sistemas de agua potable y saneamiento, estableciendo las medidas de
prevención y mitigación, más apropiadas al contexto, propiciando una mejor
reducción del riesgo.

1.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente Guía servirá de referencia para los proyectos de saneamiento ambiental


básico rural que se formulen, ejecuten y operen en la sierra sur y ceja de selva del país.

6
MODULO II

TIPOS DE SISTEMAS DE
AGUA POTABLE

2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO

Es el sistema que aprovecha las presiones generadas por la diferencia de niveles desde la
captación hasta el reservorio y la red de distribución y no necesita una planta de
tratamiento. La energía utilizada para el desplazamiento es la energía potencial que tiene
el agua en virtud de su altura. La fuente de agua para el abastecimiento es subterránea.

2.1.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD SIN


TRATAMIENTO.

Los componentes principales para este tipo de sistema son los siguientes:

Captación de manante.- Es la estructura construida para captar las aguas que


afloran en el manante.

Línea de conducción.- Es la tubería que conduce el agua desde la captación


hasta el reservorio.

Reservorio apoyado.- Es la estructura donde se almacena el agua captada y


además sirve para la regulación del caudal, así como para el clorado del agua.

Red de distribución.- Es la red compuesta por tuberías que distribuyen el agua a


los diferentes sectores de la población.

7
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Dentro de un sistema de agua


potable por gravedad sin tra-
1
tamiento se pueden tener los
siguientes elementos comple-
mentarios:
3
2
Cámara distribuidora de
caudales.- Es la cámara que
distribuye el agua a diferentes
subsistemas.

Cámara de reunión.- Es la
cámara que reúne el agua de
diferentes captaciones.

Cámara rompepresiones 4

en línea de conducción.-
Es la cámara que eliminará la
presión alta en la línea de
1. Captación de manante, 2. Linea de conducción,
conducción. 3. Reservorio, 4. Red de distribución.

Válvulas de aire.- Son las válvulas instaladas en la línea de conducción o red de


distribución para eliminar el aire acumulado en las tuberías.

Válvulas de purga.- Son las válvulas instaladas en la línea de conducción y red


de distribución para eliminar los sedimentos acumulados y poder realizar la limpieza
del sistema.

Pases aéreos.- Es la estructura que permitirá salvar un obstáculo como una


quebrada, un río o una vía.

Válvulas de control.- Son las válvulas instaladas en la red de distribución para


controlar el paso del agua hacia determinados sectores.

Es necesario evitar la inclusión de cámaras rompepresión en la red de distribución,


debido a su alto grado de vulnerabilidad y por la corta vida útil de la válvula
flotadora.

Instalaciones domiciliarias.- Son instalaciones realizadas en las viviendas para


el consumo de agua.

2.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO


Es el sistema que aprovecha las presiones generadas por la diferencia de niveles
desde la captación hasta el reservorio y la red de distribución, pero necesita una
planta de tratamiento, ya que utiliza una fuente de agua superficial (río, acequia,
laguna).

8
MODULO II

2.2.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CON


TRATAMIENTO

Los componentes principales


para este tipo de sistema son 1 2

los siguientes:
3

Captación superficial.- Es 4
la estructura construida para
captar las aguas de un río,
riachuelo o un canal.

Desarenador.- Es la estruc- 5

tura construida para eliminar


las arenas arrastradas por el
riachuelo o canal.

6
Línea de conducción.- Es
la tubería que conduce el
agua desde la captación
superficial a la planta de
tratamiento y luego al
1. Captación superficial, 2. Desarenador,
reservorio. 3. Línea de conducción, 4. Planta de tratamiento,
5. Reservorio, 6. Red de distribución.

Planta de tratamiento.- Es el lugar donde se realiza el tratamiento del agua


superficial hasta dejarla apta para el consumo humano, mediante procesos físicos
y biológicos.

Reservorio apoyado.- Es la estructura donde se almacena el agua tratada en la


planta de tratamiento y además sirve de regulación del caudal, así como para el
clorado del agua.

Red de distribución.- Es la red compuesta por tuberías que distribuyen el agua a


los diferentes sectores de la población.
Dentro de la planta de tratamiento se tiene los siguientes componentes

Sedimentador.- Es la estructura construida para eliminar los sedimentos menores


a las arenas.

Prefiltros.- Es la estructura construida para disminuir la turbidez del agua


superficial. Su tratamiento es en base a grava graduada, estos pre filtros pueden
ser de flujo horizontal o flujo vertical.

Filtros Lentos.- Es la estructura construida para eliminar los agentes patógenos a


través del filtro de arena graduada, son de flujo vertical.
Estos sistemas también pueden tener los siguientes componentes:

Ÿ Cámara distribuidora de caudales.


Ÿ Cámara rompepresión en línea de conducción.
Ÿ Válvulas de aire.
Ÿ Válvulas de purga.
Ÿ Pases aéreos.
Ÿ Válvulas de control.
Ÿ Conexiones domiciliarias.

9
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

2.3 SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO


Es el sistema que necesita elevar el agua hasta un punto alto (reservorio) a través de
una bomba, ya que la fuente de agua se encuentra en niveles bajos y no se lograría
tener las presiones necesarias para un buen funcionamiento hidráulico de la red de
distribución; no necesita una planta de tratamiento, por utilizarse agua subterránea.

2.3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO
Los componentes para este tipo de sistema son los siguientes:

Captación.- Es la estructura construida para captar las aguas que afloran de una
fuente subterránea.

Tanque cisterna.- Es la estructura construida para recepcionar las aguas captadas


y de donde se bombeará hacia el reservorio.

Caseta de bombeo.- Es la caseta construida en el tanque cisterna donde se


instala el equipo electro-
mecánico que impulsará
el agua del tanque hacia
el reservorio.

Línea de impulsión.- Es
la tubería que conduce el
agua desde el tanque
5
cisterna hasta el reservorio.
1

Reservorio apoyado.- Es 3 4
la estructura donde se
almacena el agua cap-
tada y además sirve de
regulación del caudal, así 2

como para el clorado del


6
agua.

Red de distribución.- Es
la red compuesta por
tuberías que distribuyen el
1. Captación de manante, 2. Tanque cisterna, 3. Caseta de bombeo,
agua a los diferentes 4. Linea de impulsión, 5. Reservorio, 6 Red de distribución.
sectores de la población.

De igual forma que los otros sistemas, también pueden tener los siguientes
componentes:

Ÿ Válvulas de aire.
Ÿ Válvulas de purga.
Ÿ Pases aéreos.
Ÿ Válvulas de control.
Ÿ Conexiones domiciliarias.

10
MODULO III

TIPOS DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO

3.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON RED COLECTORA Y PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Es el sistema que lleva las aguas residuales provenientes de las viviendas, a través de
una red colectora de tuberías, hasta una planta de tratamiento de aguas servidas.

Su funcionamiento es básicamente por gravedad, aprovechando los desniveles


existentes del terreno.

3.1.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON RED COLECTORA


Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Los componentes para este tipo de sistema son los siguientes:

Conexión pre domiciliaria.- Es el punto donde las instalaciones domiciliarias se


conectan a la red colectora.

Red colectora.- Es la tubería que recibe las aguas residuales domésticas y las lleva
hasta el emisor.

Buzón.- Es la estructura construida en la red colectora o emisor que sirve para


inspeccionar el funcionamiento de la red colectora o emisor así mismo facilita las
acciones de operación y mantenimiento.

Emisor.- Es la tubería que recibe las aguas residuales provenientes de la red


colectora y las conduce hasta la planta de tratamiento de aguas residuales.

Cámara de rejas.- Es la estructura que evita el ingreso de materiales gruesos a la


estructura de tratamiento.

11
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Plantas de tratamiento.- Son los puntos donde se realiza el tratamiento de las


aguas residuales domésticas.

Efluente.- Es la tubería que lleva las aguas tratadas al punto de disposición final o
cuerpo receptor.

Las plantas de trata-


miento de aguas re-
siduales más utiliza- 2

das en el ámbito
rural son las lagunas
de estabilización y
los tanques sépticos. 1

Lagunas de esta-
bilización.- Son 3
estanques que ge- 4
5
neran cuerpos de
agua artificiales y
grandes, para el tra-
tamiento del agua
residual mediante 6
procesos naturales.
7

Tanque séptico.-
Constituida por una 1. Red colectora, 2. Buzones, 3. Emisor, 4. Cámara de rejas,
cámara hermética 5. Lagunas de estabilización, 6. Efluente, 7. Cuerpo receptor.
que almacena y
sedimenta las aguas
residuales mediante un tratamiento primario. La disposición final para este tipo de
tratamientos es generalmente los pozos de percolación o las zanjas de infiltración.

3 6
2

4
5

1. Conexión pre domiciliaria, 2. Buzones, 3. Red colectora, 4. Cámara de rejas,


5. Tanque séptico, 6. Pozos de percolación.

12
MODULO III

3.2 LETRINA DE POZO SECO


Es la letrina provista de un hoyo en la tierra que puede estar revestida parcialmente,
cubierta por una losa o asiento, donde defeca directamente el usuario. Puede llevar
una tubería de ventilación para facilitar la eliminación de olores y la presencia de
moscas.

3.2.1 COMPONENTES DE LAS LETRINAS DE POZO SECO

Son los siguientes:


3

1
Caseta.- Es el punto donde se encu-
entra la loza turca.

Pozo seco.- Es el pozo excavado en


un suelo permeable, donde se deposita
la carga fecal, este pozo debe ser
ventilado a través de una tubería.
2
Tubería de ventilación.- Es la tubería
que se instala para eva-cuar los malos
olores y evitar la presencia de moscas.

1. Caseta, 2. Pozo seco, 3. Tubería de ventilación.

3.3 BAÑO DE ARRASTRE HIDRÁULICO


Es el baño que utiliza el agua como elemento de transporte de la carga fecal hasta
el tanque séptico o biodigestor.

3.3.1 COMPONENTES DE LOS BAÑOS DE ARRASTRE HIDRÁULICO

Son los siguientes:

Caseta.- Es el punto donde se


encuentran las instalaciones Caseta
domiciliarias.

Los baños de arrastre hidráu-


Pozo séptico
lico, para la sedimentación de
los lodos pueden utilizar pozos
sépticos, tanques sépticos o
biodigestores.

Pozo séptico.- Es el pozo


excavado en un suelo perme-
able, donde se realiza la sedi-
mentación y la percolación de
los líquidos al suelo.

13
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Tanque séptico y tanque biodi-


Caseta
gestor.- Son las estructuras donde las
aguas residuales sedimentan los lodos
y realizan además un tratamiento Tanque séptico Pozo de
percolación
primario. Las aguas que pasan por
estos tanques tienen que ser infiltrados
o deben recibir un tratamiento
secundario.

3.4 BAÑOS SECOS ECOLÓGICOS


Es el sistema diseñado para separar la orina y las heces para permitir una mejor
deshidratación de lodos.

3.4.1 COMPONENTES DE LOS BAÑOS SECOS ECOLÓGICOS


Son los siguientes:
6
Caseta.- Es el punto donde se
encuentran las instalaciones
1
domiciliarias.

Cámara de compostaje.- Es
la estructura doble usada para
5
la recolección, almacenami-
4
ento y tratamiento de las heces.
2
Eco sanitario.- Es la base del
sistema, consiste en una taza
con desviador de orina, insta-
3
lada al interior del baño. Debajo
de este se colocan las cámaras
donde se almacenan las
excretas.
1. Caseta, 2. Sanitario ecológico, 3. Cámara de compostaje,
4. Urinario, 5. Lavatorio, 6. Tuberías de ventilación.

14
MODULO IV

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN SISTEMASDE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL
4.1 PRINCIPALES AMENAZAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Las recomendaciones descritas a continuación pretenden orientar la correcta
implementación de proyectos de agua y saneamiento, abarcando no sólo
aspectos relacionados a la gestión del riesgo sino también a buenas prácticas en
diseño y construcción, dado que también son base para contribuir en la reducción
de las vulnerabilidades. Para una mejor aplicación se ha dividido en acciones para
el diseño, la construcción y durante el servicio de los componentes, medidas que
son referenciales y podrán ser usadas si se adecuan al contexto del proyecto.

Dentro de las principales amenazas o peligros naturales que afectan a los sistemas
de agua potable y saneamiento tenemos los siguientes:

4.1.1 EN CAPTACIONES DE MANANTES, CAPTACIONES SUPERFICIALES (RÍOS,


LAGOS, LAGUNAS), POZOS, GALERÍAS FILTRANTES

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Destrucción total o parcial de las


estructuras de captación.
l Enterramiento de la estructura.
l En muchos casos el desvío de las
aguas de los manantes variando
la capacidad de producción de
Deslizamientos los acuíferos.
l Modificación de las carac-
terísticas físicas y químicas del
agua.
l Desvío de los cauces de los
riachuelos afectando las obras
de captación.
Captación de manante afectada por un deslizamiento

15
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Las aguas superficiales (contamina-


das) ingresan a la cámara húmeda de
la captación.
l Colmatación de los pozos con sedi-
mentos y arenas.
l Interrupción en los sistemas de bom-
beo.

Inundaciones l Destrucción de las obras de capta-


ción ubicadas en los ríos por impacto
y Huaycos de las rocas y escombros que son
arrastrados por la avenida y que
debilitan la estructura.
l Destrucción de las galerías de filtra-
ción.
l Pérdida de la fuente de agua por
alejamiento del río en la captación
por cambio del curso y cauce. Captación de manante afectada por inundación.

l Reducción drástica del rendimiento del caudal de agua del manante.


l Contaminación de las fuentes superficiales debido a la disminución de
capacidad auto purificadora por la disminución del caudal.
l Reducción de las fuentes subterráneas por descenso del nivel freático,
Sequías disminución del rendimiento de pozos y mayor altura de bombeo.
l Disminución del caudal de producción de las captaciones superficiales
debido a la reducción del caudal base en los ríos y manantiales.
l Extinción de la fuente de agua.

l Destrucción total o parcial de las obras


de captación, pozos, etc.
l Cambios del nivel de las capas
freáticas y de la salida de las aguas
subterráneas.
l Agrietamientos e inclinación de estruc-
turas de concreto armado.
Terremotos
l Variación del caudal de fuentes
superficiales debido al bloqueo o
desviación de los cursos de agua.
l Derrumbes al interior de las galerías
filtrantes.
l Rotura de tuberías que conectan la
captación con la línea de conducción. Captación de manante destruida por un terremoto

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:
l Estudios hidrogeológicos para determinar el comportamiento de las aguas
Deslizamientos subterráneas que abastecen a los manantes de la zona.
l Estudios geodinámicos con la finalidad de determinar los cambios que se
puedan producir en la zona por acción de agentes externos como la lluvia etc.

16
MODULO IV

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

l Tratamiento de laderas.
l Zanjas de coronación en las partes
altas con la finalidad de evitar que las 1
aguas de lluvias infiltren los terrenos con
pendientes fuertes y la desestabilicen.
2
l Reforestación con plantas nativas con
la finalidad de estabilizar los suelos.
En la construcción considerar:
Deslizamientos
l Alejarse de las zonas inestables detec-
tadas.
l Ubicar las estructuras en zonas más
estables.
En servicio considerar:
l Rehabilitación de las estructuras de Mitigación en captación de manante:
captación en caso de resultar afecta- 1. Reforestación y tratamiento de laderas,
2. Zanja de coronación
das.

En el diseño considerar:
l Realizar estudios hidroló- 1
gicos para estimar el peligro
de inundación y su conse-
cuente erosión y desliza-
miento. 3

l En los ríos determinar el 4 5


potencial de erosión de
fondo para evitar daños en
las estructuras en especial
las cimentaciones.
2
l Ubicar la entrada de agua
a una adecuada profun-
didad del nivel del río, para
evitar el ingreso de mate-
7
riales flotantes.
l Zanjas de coronación. 6
Inundaciones
l Cambiar la ubicación de la 8
y Huaycos
cámara húmeda.
l Construcción de muros de Captación superficial: 1. Gaviones también retienen escombros
y evitan el impacto directo contra la presa, 2. Presa, 3. protección
encausamiento. de taludes contra la erosión, 4. La obra de toma se ubica en un
tramo recto del río, 5. Ventana de captación de agua hacia el
l La coronación de la presa sistema, 6. Compuerta para la evacuación de lodos, 7. Tubería
de desagüe de lodos, 8. Emboquillado de piedra para la
debe contar con un verte- reducción de la erosión debido a la caída de agua.
dero con capacidad sufi-
ciente para evacuar el
exceso de agua en época de crecida.
l La presa debe contar con un sistema de evacuación de lodos constante
(tuberías instaladas en el fondo de la presa o compuertas).
l Además debe instalarse una compuerta para las labores de limpieza y
mantenimiento periódico o luego de la ocurrencia de una crecida de agua.
l Cuando el cauce del río es muy amplio y presenta un caudal grande, es
recomendable desviar la cantidad de agua necesaria mediante un canal a
partir del cual se construya la estructura de captación.
l La unidad debe ser capaz de evacuar el agua en exceso y retornarla al río, a
través del rebose.

17
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

l Para el caso de pozos de


bombeo, es recomendable 1
elevar los muros de la cámara
húmeda en los anillos del pozo.
3
l Muchas veces no es conve-
niente construir un azud o
4 6
represar el agua de un
riachuelo, por que en una 2
crecida del río, la captación se
verá afectada. En este caso es
recomendable la construc- 7 5
ción de una captación sumer-
gida en el cauce del río que 8
9
constará de una estructura
transversal de concreto en la
que se colocará una tubería
cribada sobre una cama de
grava graduada y además
Captación sumergida: 1. Río, 2. Nivel del lecho del río, 3. Muros de
será cubierta también con una contención, 4. Caja de concreto armado, 5. Tubería de
capa con material propio del captación de agua hacia el sistema, 6. Caja de válvula, 7. Grava,
8. Llave de control de paso hacia el sistema, 9. Tubería de
río, con la finalidad de permitir conducción.
la infiltración del agua hacia la
Inundaciones
tubería cribada, la misma que
y Huaycos está conectada a la cámara húmeda con una menor presencia de sedimentos.
l Adicional a esta captación sumergida y aguas arriba (5 a 10 m) de la caja con
grava, se recomienda diseñar y construir un sedimentador en el cauce del río, para
disipar la energía del agua y decantar el material grueso de arrastre.
En la construcción considerar:
l En riachuelos construir disipadores aguas arriba del desvío del río, con la finalidad de
disminuir la velocidad de arrastre de sólidos.
l Para prevenir la erosión en la base de la captación, se recomienda recubrir el
cauce con emboquillado antes y después de la presa.
l Cimentar la captación a suficiente profundidad para evitar su desestabilización por
erosión de fondo.
l Considerar la impermeabilización superficial necesaria para que el agua captada
no sea contaminada por aguas superficiales.
l Evitar en lo posible la construcción de estructuras dentro del cauce del río que
tiendan a represar el curso del agua.
En servicio considerar:
l Drenaje de las estructuras inundadas.
l Rehabilitación del sistema en caso de colapso.

En el diseño considerar:
l Estudio de suelos para determinar su permeabilidad.
l Considerar otras fuentes alternas de agua.
l Prever medidas para recargar el acuífero.
l Medidas de reforestación con plantas nativas.
l Estudios hidrogeológicos para determinar el comportamiento de las aguas
subterráneas que abastecen a los manantes de la zona.
Sequías En la construcción considerar:
l Profundizar el pozo de bombeo.
l Ubicación del afloramiento exacto.
En servicio considerar:
l Siembra y cosecha de agua en las partes altas.
l Reforestación.
l Monitoreo del nivel freático y aforo de caudales en diferentes épocas del año.

18
MODULO IV

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

l Uso racional del agua.


Sequías l Abastecimiento de agua a la población con cisternas en caso de emergencia.

En el diseño considerar:
l Ubicar el manante en una zona estable.
l Estudios hidrogeológicos para determinar 1
el comportamiento de las aguas subte-
rráneas que abastecen a los manantes en
la zona ante los movimientos sísmicos.
l Estudio geodinámicos con la finalidad de
determinar los cambios que se puedan 2
3
producir en la zona por acción de agentes
internos como los sismos etc.
Mitigación en captaciones : 1. Aletas de
l Considerar en el empalme de la captación sujeción soldadas, 2. Material flexible para
con la línea de conducción, una rótula, que evitar destrozo en empalmes al momento
permita la flexibilidad en el momento del del sismo, puede utilizarse junta
impermeable de material asfáltico, 3. Uniones
sismo, dotando a la válvula de uniones universales.
universales para su reposición.
Terremotos l Considerar en los diseños el cálculo sísmico.
l Reforzamiento de los anillos del pozo para el caso de los sistemas con bombeo.
l Reforzamiento de las galerías filtrantes.
l Para las galerías filtrantes preferentemente ubicarlas en suelos de grano grueso
porque son menos susceptibles a la licuación de suelos.
l Evitar perforar pozos en sectores donde pueda ocurrir licuación de suelos.
En la construcción considerar:
l Garantizar el uso de materiales de construcción según lo determinado en las
especificaciones técnicas.
l Realizar pruebas de control de calidad.
l Utilizar procesos constructivos adecuados.
l Prever acciones de supervisión continuos.
En servicio considerar:
l Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.

En el diseño considerar:
l En captaciones en zona de ceja de
selva prever un diámetro de 3” a 4”
para el sistema de limpia rebose,
adicionalmente considerar incre-
mentar el número de tuberías de
descarga para evitar que el agua
rebalse por encima de las cajas
especialmente en época de lluvias,
donde los caudales de los manan-
Otras tiales se incrementan.
Captaciones l Para el caso de manantes difusos o
dispersos en una zona, se debe
proteger el manante con capta-
ciones ciegas y conducir el agua
hacia una cámara de reunión o hacia
una captación principal o mayor,
cuidando que el ingreso sea hacia la
Captaciones difusas conectadas a una captación
cámara húmeda y no hacia el lecho principal.
filtrante.
l Prever que para el diseño de la cámara húmeda en la captación principal,
considere los caudales en época de lluvias.

19
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
En la construcción considerar:
l Antes de instalar la caja de captación es necesario realizar una limpieza
adecuada de la zona e identificar el punto real del afloramiento, es decir en qué
lugar el agua emana del terreno rocoso.
l Para llegar a descubrir el punto real de afloramiento, será necesario excavar en el
Otras terreno a una mayor profundidad.
Captaciones l Al construir la unidad, el material filtrante (grava) debe rodear el punto de
afloramiento, y la estructura de la caja de captación debe recolectar toda el
agua que produce el manantial (si el sistema no necesita toda el agua producida
por la fuente, el exceso debe desviarse en la caja de captación).

En servicio considerar:
l Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.

4.1.2 EN CÁMARAS: DE REUNIÓN, DISTRIBUIDORA DE CAUDALES, ROMPEPRESIONES,


VÁLVULAS DE AIRE, DE PURGA

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Destrucción parcial o total de estas


estructuras ubicadas en las trayectorias
de los deslizamientos activos.

l Rotura de los accesorios como válvulas,


uniones, etc.
Deslizamientos
l Pérdida de agua por filtración de las
estructuras dañadas.

l Contaminación del recurso hídrico. Cámara distribuidora de caudales


afectada por un deslizamiento.

l Las aguas superficiales (contaminadas)


ingresan a la cámara distribuidora de
caudales, cámara de reunión, cámara
rompe presiones, afectando la calidad
de las aguas.
Inundaciones
l Inundan las cajas de válvulas llenán-
dolas de sedimentos y atascándolas.

l Corroen accesorios de fierro galva-


Cámara distribuidora de caudales
nizado y metálicos. afectada por inundaciones.

l Destrucción parcial o total de las


estructuras.

l Presencia de fisuras en los muros de las


estructuras.
Terremotos
l Rotura de los empalmes entre las
tuberías y las estructuras.

l Pérdida de la verticalidad de las


estructuras de concreto armado. Cámara distribuidora de caudales afectada
por terremoto.

20
MODULO IV

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:
l Tratamiento de laderas.
l Zanjas de coronación en las partes altas
con la finalidad de evitar que las aguas de
lluvias infiltren los terrenos con pendientes
fuertes y la desestabilicen.
l Reforestación con plantas nativas con la
finalidad de estabilizar los suelos.
Deslizamientos En la construcción considerar:
l Evitar la ubicación de estos elementos en
las zonas vulnerables y con peligro de
deslizamientos.
En servicio considerar:
l Tomar en cuenta rutas alternas para el
acceso a las estructuras del sistema de Ubicar la cámara distribuidora de caudales
agua potable. en zona segura para evitar los deslizamientos.

l Rehabilitación de la estructura dañada.

En el diseño considerar:
l Zanjas de drenaje aguas arriba de las
estructuras, desviando la escorrentía a las
quebradas.
l Incluir en el expediente estudios hidroló-
gicos que permitan determinar los niveles 2
de precipitaciones en la zona de trabajo.
l Prever zanjas de drenaje en las partes
altas. 1
En la construcción considerar:
l Levantar los muros de las estructuras por
Inundaciones encima del nivel del terreno para evitar el
ingreso de las aguas de inundación.
l Prever puntos de limpieza en la losa del
piso de las estructuras hidráulicas.
l Rellenar las zonas excavadas para evitar 3
que el agua pueda empozarse.
En servicio considerar:
l Limpieza y descolmatación de las estruc- Mitigación en cámara distribuidora de caudales: 1.
turas. Estructura ubicada en terreno estable, 2. Zanjas de
coronación en las zonas altas, 3. Zanja de
l Limpieza y remoción de elementos, protección y desagüe del rebose para evitar la
alrededor de la estructura, que puedan erosión.
embalsar el agua.

En el diseño considerar:
1
l Realizar estudios geológicos para localizar 2
fallas y determinar los riesgos sísmicos y
licuación.
l Considerar empalmes con accesorios
flexibles.
Terremotos l Incluir en el expediente técnico el diseño
antisísmico de las estructuras.
l Considerar una malla tipo gallinero de
arriostre, para evitar las fisuras por los 3
movimientos sísmicos y reforzar las
estructuras. Mitigación en CRP: 1. Estructura ubicada en
terreno estable, 2. Incluir malla tipo gallinero
en la construcción de la estructura,
3. Empalmes flexibles.

21
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En la construcción considerar:
l Garantizar el uso de materiales de construcción según lo determinado en las
especificaciones técnicas.
l Realizar pruebas de control de calidad.
Terremotos l Utilizar procesos constructivos adecuados.
l Prever acciones de supervisión continuos.
En servicio considerar:
l Rehabilitación de la estructura dañada.
l Evaluación permanente de las grietas.

En lo posible, se evitará el uso de las cámaras rompepresión (CRP) en las redes de distribución,
debido a que son elementos vulnerables por la inclusión de boyas para el control del nivel de
agua, éstas tienden a malograrse y no son repuestas inmediatamente haciendo que la
población que está por encima de la CRP no sea abastecida adecuadamente.

Es preferible dividir el caudal a través de una cámara distribuidora de caudales, en sub


sistemas, evitando de esa manera tener presiones altas en las redes de distribución y
sectorizando el sistema.

5
6

1. Captación, 2. Cámara distribuidora de caudales, 3. Reservorio parte alta, 4. Línea de conducción,


5. Reservorio parte baja, 6. Red de distribución parte alta, 7. Red de distribución parte baja.

22
MODULO IV

4.1.3 EN PRE FILTROS Y FILTROS LENTOS

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Destrucción total o parcial de


las estructuras en los pre filtros
y filtros lentos.

l Enterramiento de la estruc-
tura.

l Arrastre de sólidos.
Deslizamientos
l Colmatación de los lechos
filtrantes.

l Modificación de las carac-


terísticas físicas y químicas del
agua.
Pre filtro afectado por un deslizamiento.

l Presencia de gran cantidad


de sedimentos y turbiedad
que colmatan los filtros.

l No funciona el filtro y las


aguas llegan al reservorio
con sedimentos y turbiedad
Inundaciones alta.

l Rebose del agua por las


unidades de filtración.

l Contaminación del agua.

Filtro lento afectado por una inundación.

l Destrucción total o parcial de


las estructuras.

l Hundimientos que afectan la


infraestructura.

l Grietas en muros y columnas.

l Falla por corte en tuberías de


Terremotos entrada y salida a las
estructuras rígidas por asen-
tamiento diferencial del
suelo.

l Suspensión de la energía
eléctrica que pueden afec-
tar ciertos procesos electro-
mecánicos.
Filtro lento afectado por un terremoto.

23
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:
l Tratamiento de cuencas aguas arriba para evitar
arrastre de sólidos.
l Ubicación de los pre filtros y filtros lentos en zonas
seguras. 3
1
l Estudios geodinámicos con la finalidad de
determinar los cambios que se puedan producir
en la zona por acción de agentes externos como
la lluvia etc.
l Tratamiento de laderas, para disminuir la
inestabilidad de los taludes.
Deslizamientos l Zanjas de coronación en las partes altas con la
finalidad de evitar que las aguas de lluvias infiltren
los terrenos con pendientes fuertes y la 2
desestabilicen.
Mitigación en Pre filtros: 1. Ubicar la
l Reforestación con plantas nativas con la finalidad estructura en un lugar seguro, 2. Proteger
las laderas con muros de contención, 3.
de estabilizar los suelos. Hacer zanjas de coronación para evitar la
erosión del terreno.
En la construcción considerar:
l Evitar la ubicación de estos elementos en las zonas vulnerables y con peligro de desliza-
mientos.
En servicio considerar:
l Limpieza periódica de filtros y reposición del lecho filtrante

En el diseño considerar:
l Construcción de disipadores de energía, para
evitar el arrastre de sólidos.
l Considerar en el diseño tubería by pass para
facilitar el mantenimiento.
l Considerar estudios físicos del agua princi-
palmente de la turbidez en época de lluvias para
mejorar el tratamiento preliminar.
En la construcción considerar:
Inundaciones
l Levantar los muros de las estructuras por encima
del nivel del terreno para evitar el ingreso de las
aguas de inundación.
l Rellenar las zonas excavadas para evitar que el
agua pueda empozarse. Hacer la limpieza del material colmatado
y de todas las estructuras afectadas.
En servicio considerar:
l Limpieza permanente en época de lluvias.
l Contar con material filtrante de reposición cuando se haga la limpieza del filtro
colmatado.

En el diseño considerar:
l Estudio geodinámicos con la finalidad de determinar los
cambios que se puedan producir en la zona por acción de
agentes internos como los sismos etc.
l Considerar elementos con empalmes flexibles que eviten la
rotura de tuberías y accesorios al atravesar paredes de muros.
l Considerar en los diseños el cálculo sísmico para el refuerzo de
las estructuras.
Terremotos l Las uniones deben ser dúctiles con alta resistencia sísmica.
En la construcción considerar:
l Los accesorios deben ser fáciles de montar y desmontar,
Usar empalmes flexibles
incluyendo uniones universales.
en las estructuras para
En servicio considerar: evitar su rotura en
caso de terremoto.
l Reconstrucción de las estructuras dañadas.
l Reubicación de los pre filtros o filtros lentos.

24
MODULO IV

4.1.4 EN TANQUES CISTERNA Y CASETAS DE BOMBEO

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Destrucción total o parcial de las


estructuras en la caseta de bombeo.

l Enterramiento de la estructura del


tanque cisterna.
Deslizamientos

l Suspensión de la operación de los


equipos electromecánicos.

l Contaminación del agua.


Tanque cisterna y caseta de bombeo afectados
por un deslizamiento.

l Contaminación del agua por ingreso


de aguas superficiales.

l Daño en el equipo electromecánico.

l En sistemas con pozos las tuberías


colapsan por golpe de ariete
causado por el corte de energía.
Inundaciones
l Daños en edificaciones por erosión
de cimentación.

l Contaminación del agua extraída


por elevación del nivel freático.

l La inundación puede desenterrar las


estructuras y luego arrastrarlas en la
Tanque cisterna y caseta de bombeo afectados
dirección de la corriente. por una inundación.

l Destrucción total o parcial de las


estructuras en la caseta de bombeo y
en el tanque cisterna.

l Grietas en el suelo y en las paredes


del pozo.

Terremotos
l Pérdida de verticalidad del pozo.

l Daño en los bloques de anclaje y


bases de la línea de impulsión.

l Desacople de los puntos de anclaje


de los equipos electromecánicos.
Equipo de bombeo afectado
por un terremoto.

25
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

l Tratamiento de cuencas. 1
3
l Ubicar el tanque cisterna y la caseta de
bombeo en zonas estables.

l Estudios geodinámicos con la finalidad


de determinar los cambios que se
puedan producir en la zona por acción
Deslizamientos de agentes externos como la lluvia etc.

l Tratamiento de laderas.

l Zanjas de coronación en las partes altas 2


con la finalidad de evitar que las aguas
Mitigación en tanques cisterna: 1. Zanjas de
de lluvias infiltren los terrenos con coronación para evitar la erosión, 2. Muros de
pendientes fuertes y la desestabilicen. contención, 3. Reforestar con plantas nativas.

l Reforestación con plantas nativas con la finalidad de estabilizar los suelos.

En el diseño considerar:
l Realizar estudios hidrogeológicos
para ubicar adecuadamente el
pozo con buen rendimiento.
l Prever accesorios y equipos
necesarios para mitigar las
consecuencias por el corte de
energía, especialmente las que
originan el golpe de ariete.
l Construcción de drenes laterales.
1
l Proveer instalaciones con equipos
que puedan desarmarse fácil-
mente.
l Realizar diseños apropiados para
el anclaje de los equipos de
bombeo.
NMI
Inundaciones l Prever adecuados cercos de
2
protección contra la erosión y el
suministro de un equipo electró-
geno auxiliar. Mitigación en tanques cisterna y casetas de bombeo: 1.Elevar
la estructura de la electrobomba, 2. Elevar el tanque cisterna
l Asegurar que las inundaciones no mas arriba del Nivel Máximo de Inundación (NMI).
afecte los equipos eléctricos.
l En caso de cisternas, verificar que se haya considerado el nivel de la napa freática
en el diseño de la cimentación, pues pueden flotar si no están llenos, si ocurre
licuación de suelos.
En la construcción considerar:
l Evitar suelos colapsables.
l La estructura no debe estar empotrada en el suelo, debe estar sobresaliente, para
evitar que ingrese el agua de escorrentía.
En servicio considerar:
l Limpieza y mantenimiento general con motobombas.
l Mantenimiento del equipo electromecánico.

26
MODULO IV

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:
l Las estructuras de la caseta de
bombeo y del tanque cisterna
deben ser de un material resistente y
apropiado para resistir los sismos.
l Considerar en los diseños el cálculo
sísmico.
l Prever un sistema alterno de
suministro de energía, a través de un
equipo electrógeno de emer-
gencia.
l Considerar alternativas de
interconexión con sistemas cer-
canos.
Terremotos En la construcción considerar:
l Vaciado de la losa de fondo y los
muros del tanque cisterna en un solo
tiempo para garantizar una estruc- Reparar los daños ocasionados por el terremoto
tura monolítica. usando empalmes flexibles.

l Instalar conexiones flexibles entre


equipos y tuberías.
l Tener planos detallados del sistema.
l Fijar los tableros a los muros con pernos de anclaje de acero.
En servicio considerar:
l Los tanques cisternas deben tener un nivel de agua que la haga en su conjunto
más pesado para evitar que floten, si ocurre licuación de suelos.
l Reconstrucción de las estructuras dañadas.

4.1.5 EN RESERVORIOS

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Destrucción parcial o total


de estas estructuras ubicadas
en las trayectorias de los
deslizamientos activos.

l Rotura de los accesorios como


Deslizamientos válvulas.

l Fisuras en la estructura de
almacenamiento.

l Pérdida de agua por filtra-


ciones.

Reservorio afectado por un deslizamiento.

27
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Fisuras en los muros por


impacto de las rocas.

l Daño en las cámaras de


válvulas (rotura de los
accesorios).

l Pérdida de agua en el
tanque de almacena-
miento por filtraciones.
Caída de rocas
l Daño en los sistemas de
cloración ubicados próxi-
mos al reservorio.

Reservorio afectado por la caída de rocas.

l Congelan el agua en el
momento del fraguado del
concreto vaciado produ-
ciendo grietas en la estruc-
tura.

l Reducen la resistencia final


del concreto armado.

Heladas l Dificultan el proceso cons-


tructivo.

l Congelan el agua en los


sistemas de cloración por
goteo.

Reservorio afectado por la helada.

l Destrucción parcial o total


de las estructuras.

l Presencia de fisuras en los


muros del tanque y la
cámara de válvulas.

l Rotura de los empalmes


entre las tuberías y las
Terremotos estructuras.

l Grietas que con el ambiente


húmedo corroen las varillas
de acero de refuerzo en la
estructura.

l Hundimiento o rotación que


afecta a la estructura.

Empalmes del reservorio afectados por un terremoto.

28
MODULO IV

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

l En el diseño considerar:
1
l Realización de estudios geológicos para
identificar zonas críticas propensas a
deslizamientos.
l Ubicar la estructura en un lugar menos
vulnerable. 2
l Reforestación con plantas nativas.
l Construcción de muros de sostenimiento
y protección.
l En caso de reservorios enterrados,
verificar que se haya considerado el nivel
de la napa freática en el diseño de la
cimentación, pues pueden flotar si no
Deslizamientos están llenos, si ocurre licuación de suelos.
l Se deben prever sistemas de drenaje
superficial y sub superficial, según sea el
caso, con la finalidad de proteger la
cimentación de los reservorios. Mitigación en reservorios : 1. Zanjas de
coronación para evitar la erosión del terreno, 2.
Muros de contención para evitar el deslizamiento
l Prever cerco de protección. del terreno.
En la construcción considerar:

l Construcción de zanjas de coronación.


l Prolongar la tubería de rebose, para evitar la erosión en la base del reservorio.
l La tapa del reservorio debe coincidir con el ingreso y salida del agua.
En servicio considerar:

l Rehabilitación de la estructura, siempre y cuando no haya sufrido fisuras que


comprometan el tanque de almacenamiento.

En el diseño considerar:

l Ubicación del reservorio a zonas de


menor peligro.

l Realización de estudios geológicos para


identificar zonas críticas propensas a 3
deslizamientos.
1
l Utilizar concretos y varillas de acero con
calidad certificada por laboratorios
competentes. Este requerimiento debe
estar incluido en las especificaciones
técnicas del proyecto. 2

Caída de rocas l Prever adecuados, cercos y/o estruc-


turas de protección.
4
En la construcción considerar:

l Limpieza y desquinche controlado de


rocas de la parte alta.
Mitigación en reservorios : 1. Ubicar el reservorio
l Tratamiento de laderas en las partes en una zona segura, 2. Tratamiento de laderas
altas. por medio de andenes, 3. Reforestar con
plantas nativas, 4. Muros de contención para
evitar el deslizamiento del terreno.
En servicio considerar:

l Rehabilitación de la estructura, siempre y


cuando no haya sufrido fisuras que
comprometan el tanque de almacenamiento.

29
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:
l Especificar y considerar dentro del
expediente técnico el uso de aditivos
incorporadores de aire.
En la construcción considerar:
l Preparación y vaciado del concreto
en horas donde la temperatura es
mayor que la temperatura de congela-
miento.
l Cubrir la estructura durante las noches
Heladas y madrugadas.
l Prever mecheros alrededor de la
estructura durante las noches y madru-
gadas en los 3 primeros días iniciales de
la construcción.
l Prever adecuados, cercos y/o estruc-
turas de protección.
En servicio considerar:
Mitigación en reservorios : Hacer el vaciado de la
l Rehabilitación de la estructura, siem- estructura cuando la temperatura sea mayor que la
pre y cuando no haya sufrido fisuras de congelamiento para evitar fisuras al momento del
fraguado por el congelamiento del agua de la
que comprometan el tanque de mezcla, utilizar aditivos incorporados de aire.
almacenamiento.

En el diseño considerar:
l Incluir en el diseño de los reservorios el
cálculo sísmico y el cálculo de
empujes de tierras y la presión hidráu-
lica para estructuras enterradas.
l Incluir en el diseño el estudio geoló-
gico.
l Realizar estudios de suelos en la zona
donde se proyecta ubicar las estruc-
turas.
l Diseñar los reservorios incluyendo
juntas entre pared y techo.
l En el planteamiento hidráulico consi-
derar subsistemas, para evitar reser-
vorios grandes y en lo posible propiciar Mitigación en reservorios : Ubicar la estructura en
planteamientos sectorizados. un lugar seguro alejado de las laderas para evitar
daños por deslizamiento o caída de rocas durante
l Ubicación del reservorio en zonas el terremoto.
Terremotos seguras.
l Considerar 2 uniones universales por cada válvula en la cámara de válvulas para
facilitar su reemplazo.
En la construcción considerar:
l Prever anclajes adecuados para los equipos de cloración.
l Control adecuado de la calidad del concreto y acero, con pruebas en laboratorio y
campo.
l Para reservorios elevados utilizar apoyos cilíndricos continuos de concreto armado,
utilizando encofrados deslizantes.
l Vaciado de la losa de fondo y los muros del tanque en un solo tiempo para garantizar
una estructura monolítica.
l La tapa sanitaria debe coincidir con el ingreso y salida del agua.
En servicio considerar:
l La escalera de acceso deberá ser móvil.
l Reconstrucción del reservorio en caso de resultar afectado.

30
MODULO IV

4.1.6 EN LINEAS DE CONDUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Contaminación del agua trans-


portada.

l Rotura de las tuberías desabaste-


ciendo de agua a la población.

l Obstrucción debido al ingreso de


Deslizamientos
sedimentos y otros en las redes y
líneas.

l Enterramiento de las tuberías.

l Arrastre de tramos en las líneas y re-


des de agua.
Tubería afectada por un deslizamiento.

l Rotura de las tuberías por impacto,


debido a la poca profundidad de
relleno sobre las redes.

l Desabastecimiento de agua a la po-


blación.
Caída de rocas
l Contaminación del agua conducida
por la tubería.

l Dificultad de acceder a la tubería por


la presencia de rocas.

Tubería afectada por la caída de rocas.

l Erosión en los rellenos de las zanjas,


debido a una mala compactación y
poca altura de excavación,
quedando expuesta la tubería.

l Deterioro de las tuberías por


asentamiento del suelo como
Inundaciones consecuencia de la saturación del
suelo.

l Deterioro de las válvulas de control y


cámaras de purga y aire.

l Pérdida del alineamiento en las


tuberías. Tubería afectada por la erosión del terreno
por causa de las inundaciones.

31
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Obstrucciones por la disminución del


caudal, por lo tanto reducción de la
velocidad mínima para evitar la sedi-
mentación.

l Conflicto social por acceder al agua


Sequías en la población.

l Incremento de enfermedades, debi-


do a la poca disponibilidad del recurso
en las familias usuarias.

Tubería taponada con lodos por la disminución


del caudal del agua efecto de las sequías.

l Rotura de las tuberías y desacopla-


miento de redes en las estructuras.

l Deformación permanente por la


licuación de suelos.

l Desempalme en las uniones por


Terremotos separación de tuberías.

l Las tuberías se deforman por compre-


sión perpendicular a su eje y pierden
su esfericidad.

l Pérdida de agua y desabasteci-


miento a la población. Tubería rota por efecto de un terremoto.

l Rotura de las tuberías.

l Deformación permanente y separa-


ción en las uniones.

l Pérdida de alineamiento en las redes


de agua.
Fallas
geológicas l Obstrucción de la tubería por ingreso
de sedimentos, colmatándose a los
tramos aguas abajo.

l Contaminación del agua transpor-


tada.

Tubería rota por efecto de una falla geológica.

l Rotura de las tuberías por el aumento


en el volumen del agua congelada.

l Pérdida de las propiedades resisten-


Heladas tes del tubo.

l Se dificulta la conducción del agua


en las redes y conexiones domici-
Tubería rota por efecto del agua al
liarias. aumentar su volumen por las heladas.

32
MODULO IV

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:
l Realización de estudios geológicos para 3
identificar zonas críticas propensas a desliza-
mientos. 2
l Desvío del trazo de la línea de conducción a
zonas más estables.
l Utilización de tuberías de polietileno o tuberías
con juntas flexibles para lograr salvar la zona
deslizada, provista de su debida protección.
l Construcción de muros de sostenimiento y
protección. 1

l Es recomendable utilizar mapas de riesgo


para definir las zonas por donde pasarán las 2
redes.
Deslizamientos
l Incluir en líneas y redes de pendiente
pronunciada, sistemas de retenida en las Mitigación en Línea de conducción : 1. Utilizar
zanjas mediante dados de concreto u otros tubería de polietileno, 2. Construir muros de
medios. contención, 3. Reforestar las laderas con
plantas nativas.
l Tratamiento de laderas en las partes altas.
l Reforestación con plantas nativas.
En la construcción considerar:
l Alejarse de las zonas inestables detectadas.
l Cambiar el trazo por zonas más estables.
En servicio considerar:
l Rehabilitación de las tuberías en caso de resultar afectadas.
l Recubrir el relleno de la tubería permanentemente.

En el diseño considerar:
l Realización de estudios geológicos para
identificar zonas críticas propensas a
deslizamientos.
l Desvío del trazo en las líneas de conducción y
distribución. 0.70 mt.
l Utilización de tuberías de mayor resistencia
para lograr salvar la zona crítica.
l Profundización del enterramiento de la
tubería a una altura mínima de 0.70 m, la que
se aumentará de acuerdo a la gravedad de
la amenaza. Mitigación en Línea de conducción:
Enterrar la tubería a una altura mínima de
l Tratamiento de laderas en las partes altas, 0.70 mt. bajo el nivel del terreno.
Caída de rocas para evitar desprendimientos.
l Reforestación con plantas nativas.
l En caso de que la tubería atraviese zona rocosa y no se pueda profundizar la
excavación, se construirá muros de piedras a modo de andenes para ubicar dentro de
ella la tubería previamente colocando una cama de arena de soporte y luego
rellenando hasta una altura mínima de 0.70 m.
En la construcción considerar:
l Alejarse de las zonas inestables detectadas.
l Cambiar el trazo por zonas más estables.
l Detectar fugas de agua durante la construcción.

En servicio considerar:
l No permitir que ninguna tubería de PVC esté expuesta al intemperismo.

33
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

l Diseñar las redes de distribución de agua


en circuitos que permitan aislar con
válvulas, sectores con amenaza de
inundación o posibles desbordes de
quebradas o ríos.

l Hay trazos que no pueden evitarse que


pasen por zonas peligrosas y no es
posible reubicarlos, por lo tanto se debe 1
considerar como parte de la inversión un
porcentaje de la tubería para posterior 3
stock como repuestos.
1.50 mt.
l Relleno y compactación de las zonas
erosionadas. 0.70 mt.
2
l Proponer en el expediente técnico,
Inundaciones drenajes, para desviar las aguas de Mitigación en Línea de conducción :
lluvias a las quebradas. 1. Implementar muros de protección para evitar
la erosión en las quebradas, 2. Profundizar la
tubería y alejarse del borde, 3. Hacer un
l Especificar en el expediente técnico enrocado para proteger la instalación de la
altura mínima de excavación y relleno tubería, preferentemente utilizar tubería de
de 0.70 m. fierro galvanizado.

l Especificar el grado de compactación de los rellenos en la línea de conducción y


red de distribución.

En la construcción considerar:

l Alejarse de las zonas propensas a inundación.

l Detectar fugas de agua durante la construcción.

En servicio considerar:

l Relleno y compactación de las zonas erosionadas.

En el diseño considerar:

l Incremento de fuentes de agua para


mantener un caudal que evite la
sedimentación.

l En el diseño mantener una altura mínima 0.10 mt.


de 0.10 m, desde el fondo de las
estructuras hasta la canastilla, para
lograr la sedimentación en la cámara
húmeda. Ubicar la canastilla a una altura mínima de
0.10 mts. por encima de la losa de fondo
l Incluir en el diseño válvulas de purga en para evitar el ingreso de lodos a las
las partes bajas de la línea de líneas de conducción.
Sequías conducción y redes de distribución.

En la construcción considerar:

l Respetar las especificaciones técnicas del proyecto.

l Evaluar posibles zonas de interconexión con otras redes o sistemas.

En servicio considerar:

l Verificar que el agua circule de manera continua por todos los tramos de las redes o
líneas de agua.

l En los planos de redes de tubería de distribución se dejaran señalados las tomas


(acoples) para conectar sistemas alternos en caso de necesidad.

34
MODULO IV

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

l Utilización de tuberías de
polietileno y/o fierro galva-
nizado en zonas inestables.

l Utilización de juntas flexibles en


los tramos donde las tuberías
cruzan zonas agrietadas.

l Incluir en el diseño de redes de


distribución, válvulas confor-
me a normas generalmente
aceptadas y distribuidas estra-
tégicamente, de manera que
las áreas más dañadas pue-
dan ser fácilmente ais-ladas.

l Incluir en el diseño el uso de


accesorios que permitan la
flexibilidad de las tuberías al
conectarse en aquellos ele-
mentos de acople rígido tales Utilizar tuberias y accesorios flexibles para
como cajas de válvulas, reser- evitar la ruptura de los mismos durante
los terremotos.
vorios, etc.

l En las líneas de conducción y redes de distribución, incluir en el diseño, el uso de


tuberías y uniones flexibles.
Terremotos
y fallas l Para el caso de uniones rígidas, cada cierto tramo se debe considerar uniones
geológicas flexibles para absorber las vibraciones y el desplazamiento horizontal.

l La unión de la tubería con los accesorios debe preferentemente ser roscada y no


pegada ya que éstos se desprenden si la intensidad sísmica es alta.

En la construcción considerar:

l No usar accesorios de hierro


fundido sino materiales dúc-
tiles.

l Prever trazos en líneas y redes


por zonas adecuadas.

l Evitar exponer la tubería o


accesorios a fuego directo.

En servicio considerar:

l Rehabilitar los tramos afecta-


dos a la brevedad.

l Considerar tubería de repo-


sición en almacén.

l Detectar oportunamente las Reubicar la línea de conducción o


fugas de agua. utilizar un muro de protección para salvar
la falla geológica.

35
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

l Especificar en los planos la altura mínima


de excavación y de relleno de las zanjas
donde se instalarán las tuberías.

En la construcción considerar:

l Profundizar las zanjas donde se instalan


las tuberías.
Heladas
En servicio considerar:

l No permitir que ninguna tubería de PVC 0.70 mt.


esté expuesta al intemperismo y heladas.

l En las madrugadas evitar que el agua


permanezca dentro de la tubería, para lo
cual es recomendable cerrar la salida del
agua en la noche en el reservorio y abrirla Profundizar la tubería a 0.70 mt como mínimo bajo
en la mañana del siguiente día. el nivel del terreno para evitar el congelamiento.

4.1.7 EN PASES AÉREOS

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Inestabilidad de los anclajes y estructuras


de soporte.

l Rotura de las tuberías por impacto.

l Rotura de los cables que sustentan el pase


Deslizamientos aéreo.
Caída de rocas
l Pérdida de agua conducida por las
tuberías.

l Desabastecimiento de agua a la
población.
Pase aéreo afectado por un deslizamiento.

l Erosión del cauce del río, por lo tanto


socavación del estribo de soporte del
pase aéreo.

l Muchas veces el tirante de agua alcanza


a la tubería del pase aéreo, destruyén-
dola.

l El agua sigue discurriendo pudiendo


ocasionar erosión en parte del estribo.
Huaycos
l Infiltración de agua y sólidos en tramos
colapsados, ocasionando pérdida de la
calidad del agua y la reducción del
diámetro útil en las tuberías.

l Hundimiento y/o deslizamiento y pérdida


de estabilidad por saturación del suelo. Pase aéreo afectado por un huayco.

l Pérdida de la estructura por activación


de ríos o quebradas secas.

36
MODULO IV

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Rotura de la tubería por su fragilidad.

l Rotura de la tubería por aumento


del volumen del agua congelada
interiormente.
Intemperismo
Heladas l Pérdida de la resistencia en las
tuberías.

l La conducción del agua se ve


limitada.

Pase aéreo afectado por las heladas.

l Destrucción parcial o total de la


estructura del pase aéreo.

l Fisuramiento de las columnas y estribos


de soporte.

Terremotos
l Rotura del empalme entre tuberías y
estructuras de soporte.

l Hundimiento, rotaciones y pérdida


de la verticalidad en los elementos de
soporte.
Pase aéreo afectado por un terremoto.

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:
l Realización de estudios geológicos
para identificar zonas críticas propen-
sas a deslizamientos.

l Ubicación del pase aéreo en una zona


estable y poco expuesta.

Deslizamientos l Tratamiento de laderas en las partes


Caída de rocas altas para evitar desprendimiento de
materiales sueltos.

En la construcción considerar:
l Eliminación de árboles cercanos que
puedan caer sobre el pase aéreo.

l Reforestación con plantas nativas en Muros de protección para reforzar el Pase aéreo.
las zonas aledañas.

37
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En servicio considerar: 3

l Construcción de muros de soste-


nimiento y protección con materiales
1
locales.
Deslizamientos 1
l Reparación y reposición de cables de
Caída de rocas
sustento.

l Previsión de contar en el almacén con


tuberías y accesorios de reposición en
caso de emergencia. Mitigación en pases aéreos : 1. Muros de refuerzo y
protección, 2. Reforestar con plantas nativas para
evitar la erosión.

En el diseño considerar
l Pases aéreos de hasta 6 metros
de longitud podrán ser soporta-
dos por dados de anclaje, luces
mayores deberán tener sistemas
con cables, pendolones o estruc- 5
turas de soporte tipo cerchas.
l Construcción de muros de en-
cauzamientos y muros de conten-
ción, puede trabajarse con
gaviones. 1
3
l Construcción de espigones
aguas arriba del río para esta-
bilizar la velocidad del curso del 4
agua.
2
l Diseñar el pase aéreo, conside-
rando una luz mayor al cauce de
la quebrada o río, considerando
unos tres metros a partir de cada Mitigación en Pase aéreo : 1. Retiro del cauce. 2. Estabilización
de taludes restableciendo la cobertura vegetal, 3.Bloque de
margen por seguridad. anclaje para los cables de sujeción, 4. Muro de gaviones para
prevenir la erosión del talud, 5. Válvula de corte para facilitar el
l Incluir la colocación de válvulas mantenimiento.
antes y después del pase aéreo,
para evitar la erosión del agua
aguas arriba y la posibilidad de contaminación aguas abajo del pase colapsado.
Huaycos
l Considerar una altura mínima de 2.00 mts. desde el nivel máximo del río a la tubería,
incluyendo piedras y escombros.
Ÿ Para cauces pequeños de hasta 2 m. de longitud se puede plantear un sifón
invertido de la siguiente forma:
Ÿ Excavar a lo largo del cauce una profundidad de 1.00 m.
Ÿ Colocar un enrocado sobre la base del cauce 1.00 m. antes y después de la
ubicación de la tubería para evitar que el agua erosione el terreno.
Ÿ La tubería debe ser profundizada 1.50 m. antes y después del cruce de la
quebrada y de preferencia será de fierro galvanizado.
Ÿ Incorporar medidas para reducir la erosión del fondo del cauce del río,
mediante barreras aguas arriba del cruce de la tubería.

En la construcción considerar:

l Realizar pruebas de control de calidad.


l Utilizar procesos constructivos adecuados.
l Prever acciones de supervisión continuos.

En servicio considerar:

l Incluir mantenimiento del enrocado y las barreras para disminuir la erosión.

38
MODULO IV

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:
l Tuberías de polietileno o de fierro
galvanizado.
l Aislantes térmicos como el tecknoport o
considerar una tubería de mayor diámetro
tipo encamisetado con la finalidad de
crear un colchón de aire o aislante.
En la construcción considerar:
Intemperismo
l Utilizar tuberías de buena resistencia al
Heladas intemperismo, confiable calidad.
l Realizar una buena compactación del
material de relleno.
En servicio considerar:
l No permitir que ninguna tubería de PVC
Proteger la tubería del pase aéreo con un aislante
esté expuesta al intemperismo y heladas. térmico como la lana de alpaca para protegerlo
de las heladas, y usar tuberías de polietileno.
l Evitar el flujo de agua en las madrugadas.

En el diseño considerar:
l Cálculos antisísmicos en el diseño de las
columnas y estribos del pase aéreo.
l Incluir en el diseño el uso de tensores contra
viento para evitar los movimientos laterales.
Principalmente en longitudes mayores a 30
mts.
En la construcción considerar:

Terremotos l Instalar las columnetas resistentes y bien


cimentadas.
l Realizar pruebas de control de calidad.
l Utilizar procesos constructivos adecuados.
l Prever acciones de supervisión continuos.
En servicio considerar:
Construir las columnetas del pase aéreo
l Rehabilitar a la brevedad la estructura si resistentes y bien cimentadas.
resultara dañada.
l Provisión de tuberías y accesorios de
reposición.

4.1.8 EN REDES COLECTORAS, EMISOR Y EFLUENTES, BUZONES, CÁMARA DE


REJAS, LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Y TANQUES SÉPTICOS

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Colmatación de las redes por ingreso de lodos y residuos sólidos, dejando de


funcionar el desagüe domiciliario y los colectores.
Deslizamientos l Reflujo de las aguas residuales hacia las viviendas y vías públicas generando focos de
Inundaciones contaminación.
Huaycos l En caso de terremotos rotura de las tuberías en las redes colectoras y emisores,
Terremotos colapsamientos de los diques en las lagunas de estabilización y de las estructuras
como cámaras de reja y tanques sépticos.
Sequías
l Desempalme de uniones y pérdida del alineamiento horizontal y vertical alterando la
pendiente del drenaje.

39
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

AMENAZAS
NATURALES PROBLEMAS E IMPACTOS

l Las tuberías de desagüe de


diferentes diámetros, en general
se dañan al ser desenterradas por
erosión, arrancadas de sus empla-
zamientos y arrastradas aguas
abajo.

l En caso de sequías se generan


obstrucciones en redes por falta de
caudal y disminución de la veloci-
dad por debajo de la velocidad de
sedimentación.
Deslizamientos
Inundaciones l Desborde de los sistemas de trata-
miento de aguas residuales.
Huaycos
Terremotos l Contaminación ambiental y expo-
sición a enfermedades.
Sequías
l Las lagunas al ser inundadas,
colapsan porque el volumen
adicional sobrepasa la capacidad
de almacenamiento a la que fue
diseñada.

l Los taludes y canales de tierra


colapsan por erosión.
Buzón colapsado por el ingreso de sedimentos por
l Se depositan sedimentos en toda el falta de tapas y de cuneta para lluvias y lodos en
área de la planta. las pistas.

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:
l Prever el aporte de agua de lluvias o separar los sistemas (desague/lluvia) para
evitar rebalses.
l Incluir dispositivos de derivación de sobreflujo en línea o colectores principales del
alcantarillado sanitario.
l Si la planta de tratamiento ha tenido que ubicarse en un área inundable, en la
etapa de diseño se deben establecer elementos (obras civiles u otros) que
protejan a las estructuras en casos de inundaciones o acumulación de sedimentos.
l Durante la etapa de diseño considerar que los equipos y documentos técnicos se
Deslizamientos ubiquen en partes altas, para evitar que se deterioren durante las inundaciones.
Inundaciones l Verificar durante el diseño y construcción que se considere una adecuada base
Huaycos de sustentación de los colectores.
Terremotos l Verificar durante el diseño y construcción se especifiquen y utilicen materiales de
Sequías buena calidad.
l Considerar diseños modulares de tal forma que se puedan sobrecargar las
unidades en operación por cortos períodos.
l En tramos con alta pendiente del terreno, diseñar sistemas de retenidas en las
zanjas, mediante dados de concreto.
l Incorporar estructuras de protección de tuberías y sistemas de tratamiento para
contener flujos de lodos.
l Incorporar obras de rebose y derivación en plantas de tratamiento de aguas
residuales.

40
MODULO IV

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

l En el diseño para la capacidad de


lagunas, tomar en cuenta el aumen-
to extremo de la precipitación.
Utilizar con fines de protección y
2
ubicación de las plantas los datos 1
históricos de máximas inundaciones.
l Efectuar estudios de localización de
las estructuras de descarga.
Cuando son a cursos de agua,
considerar el nivel máximo histórico
en el punto de descarga.
l Desarrollar un estudio de impacto
ambiental en la zona de descarga y
disposición final de las aguas
tratadas.
l Prever en lagunas y plantas de Mitigación en red colectora :
tratamiento de aguas servidas, 1. Cunetas de drenaje de agua y lodos,
cercos adecuados y/o estructuras de 2. Tapas de los buzones en buen estado.
protección contra la erosión hídrica.
l Analizar los efectos de inundaciones y proponer las estructuras necesarias para su
mitigación, que pueden ser: canales revestidos para la conducción de las aguas
tratadas, estructuras de cruce adecuadas a fin que puedan amortiguar o soportar
posibles erosiones en las zonas de quebradas activas o secas, etc.
l Considerar un material adecuado de revestimiento en los taludes de las lagunas y
tanques para evitar la erosión.

Deslizamientos l Los tanques sépticos estarán provistos de sistema de desfogue de lodos a través de
Inundaciones válvulas bridadas o sumideros de limpia rebose en función a su capacidad, los mismos
Huaycos que descargarán a lechos de secado.
Terremotos l Drenaje, estabilización de taludes, muros y diques.
Sequías
En la construcción considerar:

l Elaboración de planos de replanteo al término de obra.


l Suministro de equipos y herramientas.
l Es aceptable la utilización de tuberías con ductilidad media como las de PVC, con
buenos diseños y construcción de calidad que reduzcan los daños.
l Identificar rutas alternas para
el acceso a los componentes
2
de los sistemas de alcantari-
llado.
3
En el servicio considerar:

l Recomendar pavimentar las


calles con pendientes pro-
nunciadas y orientar el flujo
del agua de inundación a un
1
sistema de drenaje urbano, la
sección de la calle no debe
ser plana sino bombeada.
l Mantenimiento periódico del Mitigación en Lagunas de estabilización : 1. Canaletas para la
sistema. recolección y drenaje de aguas de lluvia, 2. Protección de los
bordes de la laguna con recubrimiento exterior (pasto y/o
l Inspección técnica y asisten- grama), 3. Cerco perimétrico y reforestación de zona
circundante.
cia frecuente.

41
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

4.1.9 EN POZOS PERCOLADORES Y ZANJAS DE ABSORCIÓN

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Colapso parcial del sistema por


saturación de agua y lodos.

l Contaminación ambiental.

l Riesgo y exposición de la
población a enfermedades.

Deslizamientos l Pérdida de la verticalidad de los


Inundaciones pozos.
Huaycos
l Colmatación de la estructura.

l Presencia de malos olores.

l Aparición de vectores como


moscas, cucarachas, roedores
alrededor de la estructura. Pozo percolador colapsado por ingreso de
líquidos por efecto de las inundaciones.

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

l Drenaje y/o derivación de


aguas pluviales. 3

l Zanjas de interceptación (tierra


y material filtrante).

l Encauzamiento o canalización
de cursos de agua. 1

En la construcción considerar:
2
Deslizamientos l Evitar la ubicación de los pozos
Inundaciones percoladores y zanjas de ab-
Huaycos sorción cerca de cauces de
agua o zonas inundables.

l Realizar pruebas de conduc-


tividad hidráulica en el suelo.

En el servicio considerar:

l Limpieza periódica de cauces Mitigación en pozo percolador : 1. Tapa en buen estado,


2. Muro de contención para evitar la caída de piedras, 3.
de agua. Zanja de coronación para evitar las inundaciones y la
erosión del terreno.
l Reubicación del percolador o
zanja filtrante una vez que se
colmate.

42
MODULO IV

4.1.10 EN SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS IN SITU

AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES

l Destrucción parcial o total de la infra-


estructura.

l Contaminación ambiental.

l Riesgo y exposición de la población a


Deslizamientos enfermedades.
Inundaciones
l Dificultad para acceder a los servicios
Huaycos básicos.

l Presencia de malos olores.

l Aparición de vectores como moscas,


cucarachas, roedores, etc.
Letrina afectada por una inundación.

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

En el diseño considerar:

l Construcción de sistemas elevados


en caso de inundaciones o nivel
freático alto.

l Drenaje y/o derivación de aguas


pluviales.

l Estudios de permeabilidad del suelo


antes de la construcción.

l Evitar la ubicación de las letrinas en


zonas inundables.

l Construcción de zanjas de corona-


ción en la parte superior de las
Deslizamientos letrinas.
Inundaciones
Huaycos Limpieza de lodos.

En la construcción considerar:

l Mejorar la calidad de la cimentación y


caseta de la letrina.

l Trabajar con materiales locales.

En el servicio considerar:

l Limpieza periódica de los pozos y/o


reubicación de los llenos.

l Mantenimiento a las casetas.


Construcción de baño seco ecológico.

43
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

4.2 MITIGACIÓN EN EL COMPONENTE SOCIAL

4.2.1 ORGANIZACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LOS DESASTRES NATURALES


EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

ORGANIZACIÓN SIN FORTALECIMIENTO: SITUACIÓN CRÍTICA

AMENAZAS
ANTES DURANTE DESPUES
NATURALES

l Ausencia de l Colapso de los l Ausencia de


organización servicios de instrumentos para la
institucional y social saneamiento. identificación de
en relación al tema. daños en agua y
l Ausencia de
saneamiento.
l Desconocimiento de liderazgo.
roles y funciones de l Población sin servicios
la Municipalidad y l Poca iniciativa de
de agua y
comunidad ante la respuesta.
saneamiento.
presencia de l Escasa participación
Huaycos desastres. l Incremento de
Falla Geológica e involucramiento de
riesgos de
la población
Deslizamientos l Escasa sensibilización, contaminación
información y afectada.
Terremotos ambiental.
Heladas capacitación sobre l Aprovechamiento de
gestión de riesgos en l Presencia de
Sequías parte de la población
caso de desastres. enfermedades.
afectada y no
l Ausencia de afectada. l Ausencia de un Plan
instrumentos claros y de Intervención
l Escasa coordinación y
precisos de Integral en casos de
organización de las
Evaluación de Daños desastres.
instituciones para la
y Análisis de ayuda. l Total desorganización
Necesidades EDAN.
por ausencia de
liderazgo.

ORGANIZACIÓN FORTALECIDA Y CAPACITADA

AMENAZAS
ANTES DURANTE DESPUES
NATURALES

l Conocimiento e l Solicitan apoyo a los l Reconstrucción de


interés de los peligros gobiernos locales de los sistemas dañados.
y vulnerabilidades manera organizada.
que existen en la l Sensibilización y
zona. l Organizan faenas capacitación de
Huaycos comunales para autoridades y
Falla Geológica l Realizan la devolver la población para la
Deslizamientos evaluación de riesgos operatividad al adecuada gestión
Terremotos antes de los desastres. sistema. del sistema de agua
Heladas y saneamiento.
Sequías l Identifican l Proporcionan
componentes de los materiales de la zona l Cloración y
sistemas de agua y para reparar el desinfección del
saneamiento más sistema. sistema de agua.
vulnerables.

44
MODULO IV

AMENAZAS
ANTES DURANTE DESPUES
NATURALES

l Las instituciones l Existe un aporte l Coordinación de


públicas y privadas económico local para visitas técnicas e
asumen sus reparar el sistema. inspecciones al
competencias. sistema con la ayuda
l Respuesta de las de los gobiernos
l Cuentan con fondos municipalidades para locales y el sector
de contingencias dotar de agua salud.
para recuperar el mediante cisternas u
sistema. otros medios. l Propiciar que se
incluyan obras de
l Se cuenta con l Funcionamiento de mitigación y/o
almacén adelantado los comités de prevención en los
de materiales para la Defensa Civil. presupuestos
emergencia. participativos.
l Manejo adecuado
l Pobladores del agua para l Gestionar
capacitados en la consumo en financiamiento
reparación del situaciones de directo mediante
sistema. emergencia. mecanismos públicos
a través de fichas de
l Se realizan l Rehabilitación emergencias (MEF).
simulaciones de corte inmediata de los
del sistema para componentes
preparar a la afectados del sistema
población. (se cuenta con
Huaycos materiales en
Falla Geológica l Se identifican fuentes almacén para
Deslizamientos alternas de reponer el servicio
Terremotos abastecimiento de ”opciones fusibles”).
Heladas agua.
Sequías l Se establecen
l Capacitación para el sistemas de
manejo adecuado comunicación
del agua en directos y
situaciones de permanentes a los
emergencia. usuarios.

l Implementación de l Búsqueda, rescate,


sistemas de alerta socorro y asistencia a
temprana. los damnificados.

l Se aplican medidas
preventivas en
función a los recursos
disponibles.

l Se consideran rutas
alternas de acceso a
las estructuras
componentes del
sistema.

45
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

4.2.2 ACCIONES NECESARIAS A INCORPORAR EN EL COMPONENTE SOCIAL

AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


NATURALES REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

l Fortalecer capacidades a nivel institu- PLANIFICAR


cional y comunitario.

l Fortalecer las organizaciones para la


gestión del riesgo de desastres:

l Definición de roles.

l Manejo de instrumentos.

l Padrones actualizados de recur-


sos humanos y logísticos.

l Instalar servicios de agua y sanea-


miento alternativos.

l Formular e implementar un Plan de


Contingencia.

l Coordinación inter institucional cana-


lizada desde los gobiernos locales. ACUDIR

l Fortalecer al Comité Local de Emer-


gencia.

l Elaborar mapas de riesgos en forma


participativa que involucre a la
población.
Huaycos
l Contar con un Plan de atención de
Falla Geológica emergencias que considere servicios
Deslizamientos alternativos de agua y saneamiento.
Terremotos
Heladas l Planificar actividades de carácter
participativo: simulacros, talleres de
Sequias sensibilización.

l Implementar sistemas de alerta


temprana.

l Prever dentro del presupuesto regio-


nal, municipal y comunal un fondo
para la atención de medidas de
respuesta a la emergencia.

l Cumplimiento de los roles munici-


pales para la implementación de un MITIGAR
Plan de Ordenamiento Territorial que
integre los riesgos.

l Programar mantenimientos perió-


dicos en los sistemas de agua y
saneamiento, teniendo en cuenta su
vida útil.

l Elaborar e implementar un Plan de


Educación Sanitaria en Reducción
de Riesgos de Desastres (RRD).

l Monitorear y acompañar a los comi-


tés de defensa civil.

l Capacitar en EDAN (Evaluación de


Daños y Análisis de Necesidades).

46
GLOSARIO DE
TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Términos definidos en la página Web del INDECI.

1. ACUÍFERO (geo):

Formación geológica fisurada o porosa saturada que contiene material permeable


como para almacenar en sus intersticios una cantidad de agua que fluye en su
interior. Este flujo se produce entre los poros y oquedades que se intercomunican, es
de velocidad variable y obedece a las condiciones hidrológicas.

2. AFECTADO (grd):

Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente


por efectos de un fenómeno de origen natural o inducido por el hombre. Puede
requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbación
para la continuación de la actividad normal.

3. ALUVIÓN (geo):

Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos de


variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan
con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la
ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o
intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

4. AMENAZA (grd):

Peligro inminente. Peligro natural o inducido por el hombre anunciado por una
predicción.

5. AVENIDA (hid):

Crecida del caudal de un río. En algunos lugares del país se llama localmente riada.

6. CARCAVA (geo):

Surcos formados por el movimiento de las aguas provenientes de lluvias torrenciales,


alcanzando algunas veces proporciones espectaculares en los terrenos inclinados.

47
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

7. COLMATACIÓN (hid):

Sedimentación excesiva en los cauces de ríos, lagunas y represas, principalmente


en las partes bajas de las cuencas, pudiendo ocasionar el desborde de sus aguas.

8. DERRUMBE (geo):

Caída repentina de una porción de suelo, roca o material no consolidado, por la


pérdida de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la gravedad, sin
presentar un plano de deslizamiento. El derrumbe suele estar condicionado a la
presencia de discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de filtraciones
acuíferas no freáticas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

9. DESASTRE (grd):

Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando


grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la
comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando
apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o
inducido por el hombre).

10. DESLIZAMIENTO (geo):

Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos


artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza
por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual
se produce el movimiento.

11. DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (geo):

Caída violenta de fragmentos rocosos individuales de diversos tamaños, en forma


de caída libre, saltos, rebote y rodamientos por pérdida de la cohesión y resistencia
a la fuerza de la gravedad. Ocurren en pendientes empinadas de afloramientos
rocosos muy fracturados y/o meteorizados, así como en taludes de suelos que
contengan fragmentos o bloques.

12. EROSIÓN (geo):

Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción


del agua, viento, el hielo, la humedad y variaciones de temperatura.

13. ESCORRENTÍA (hid):

Movimiento de las aguas continentales por efecto de la gravedad que tiene lugar a
lo largo de cauces naturalmente excavados en la superficie terrestre.

14. FALLA GEOLÓGICA (geo):

Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual se


produce desplazamiento relativo, vertical, horizontal y longitudinal. Los procesos
tectónicos generan las fallas.

15. HUAYCO (geo):

Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que


significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El

48
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

“huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión


de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias.

16. HUNDIMIENTO (geo):

Descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que cede debido,
entre otros casos, a procesos de disolución de las rocas calcáreas por acción del
agua y los cambios de temperatura (proceso cárstico); otras veces debido a la
depresión de la napa freática, a labores mineras, a licuación de arenas o por una
deficiente compactación diferencial de los estratos.

17. INUNDACIÓN (hid):

Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo


temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
tsunami.

18. MITIGACIÓN (grd):

Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la


vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería,
dictado de normas legales, la planificación y otros, están orientados a la protección
de vidas humanas, de bienes materiales y de producción, contra desastres de
origen natural e inducido por el hombre.

19. NEVADA (met):

Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas: estrella, cristales


hexagonales ranurados, etc.; existen casos en que, aun a temperaturas bajo cero,
los cristales pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida y
cuando chocan unos con otros incrementan de tamaño en forma de grandes
copos.

20. PELIGRO (grd):

La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre,


potencialmente dañino, para un período específico y una localidad o zona
conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y
tecnología.

21. PLAN DE CONTINGENCIA (grd):

Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,


movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular
para el cual se tienen escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional
cuando se presuman las condiciones indicadas.

22. PREVENCIÓN (grd):

El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección


permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de
ingeniería (construcciones sismo resistentes, protección ribereña y otras) y de
legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y
otras).

49
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

23. RECONSTRUCCIÓN (grd):

La recuperación del estado pre desastre, tomando en cuenta las medidas de


prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre.

24. REHABILITACIÓN (grd):

Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste


fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua,
desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las
actividades en la zona afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la
Respuesta ante una Emergencia.

25. RESPUESTA (grd):

La Respuesta como parte integrante de la Gestión de Riesgo de Desastres, está


constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan durante un
desastre o inmediatamente ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo, a
fin de garantizar una adecuada y oportuna atención de las personas afectadas y
damnificadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos.

26. RIESGO (grd):

Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de


daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo
específico y un área conocida. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

27. SEQUÍAS (met):

Ausencia de precipitaciones pluviales que afecta principalmente a la agricultura.


Los criterios de cantidad de precipitación y días sin precipitación, varían al definir
una sequía. Se considera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando
en un período de 15 días, en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1
mm. Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la
precipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se
relaciona la insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola.

28. SISMO (sis):

Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes


de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, que se
propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres.

29. TERREMOTO (sis):

Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o por


fallas geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y VII grados de
la escala Mercalli Modificada (MM).

30. VULNERABILIDAD (grd):

Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos


frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural,
institucional y otros.

50
REFERENCIAS

REFERENCIAS

l Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de


abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, versión 2009
(Preliminar), auspiciado por: RASNIC, RRASCA, Aguasan-COSUDE, INAA Enero 2009.

l ¿Cómo reducir el impacto de los Desastres en los sistemas de agua y saneamiento


rural? Preparado por: Jesús Antonio Trelles Bautista Gráficos: Daniel Taipe Isidro
Lima, 2006.

l Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para


una respuesta eficaz; Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental; División de Ingeniería Sanitaria y Salud Ambiental en Emergencias y
Desastres, Segunda edición (revisada y corregida), junio 2004.

l Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de


abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario; Instituto Nicaraguenses
de Acueductos y Alcantarillados Ente Regulador.

l Taller de sistematización de experiencias en gestión del riesgo en proyectos de


Agua y Saneamiento DRVCS - SANBASUR, Mayo 2011.

l ¿Como reducir el impacto de los desastres en los sistemas de agua y saneamiento


rural? Organización Panamericana de la Salud, Ecuador mayo 2007.

l Guía técnica de soporte para identificar, reducir y formular planes de contingencia


por riesgos sobre la calidad del agua para consumo humano; Ministerio de la
Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
República de Colombia. Decreto 1575-2007.

l Reducción del Riesgo de Desastres en la Gestión del Ciclo del Proyecto;


Herramientas para Oficiales de Programas y Gerentes del Proyecto; Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Medio Oriente y Norte de África -
2007.

l Pagina Web del INDECI. (www.indeci.gob.pe)

51
Captación de agua colapsada en Lucre - Quispicanchi - Cusco
52
Febrero 2010
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Av. Micaela Bastidas N° 480 - Wanchaq - Cusco
Telefax N° 084-222173 / 084-242582 / 084-225751
http://www.regioncusco.gob.pe/dirvivienda

También podría gustarte