Manual de Prevencion de Desastres en Saneamiento
Manual de Prevencion de Desastres en Saneamiento
GUÍA DE MITIGACIÓN
EN AGUA Y
SANEAMIENTO RURAL
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
CARE Perú
Milo Stanojevich, Director Nacional
Lourdes Mindreau, Coordinadora de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos.
Lucy Harman, Coordinadora de Emergencias y Gestión del Riesgo
Av. Santa Cruz 659, Jesús María - Lima, Perú.
Proyecto SANBASUR
Ediltrudis León, Coordinadora de Proyecto
Jorge Loayza, Nancy Málaga, Juan Pablo Giraldo
Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú
1.1 Introducción......................................................................................................................... 05
1.2 Objetivo................................................................................................................................ 06
1.3 Ámbito de aplicación ......................................................................................................... 06
REFERENCIAS ....................................……………………...........................………………………… 51
3
4 Abastecimiento de agua en un campamento de Huacarpay - Quispicanchi - Cusco
Marzo 2010
MODULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
AGUA POTABLE
5
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
EXCRETAS
Alcantarillado
En la presente guía se han identificado los problemas e impactos, en los sistemas antes
mencionados, ante la presencia de las principales amenazas o peligros naturales en
este ámbito geográfico, planteándose medidas de prevención y/o mitigación para
reducir las vulnerabilidades que causan los daños en los diferentes componentes. Por
lo tanto está orientado al uso de los profesionales, técnicos, personal encargado de la
operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento ambiental básico en las
zonas rurales y también servirá de material de referencia para la formulación y diseño
de nuevos proyectos en agua y saneamiento rural.
1.2 OBJETIVO
La guía tiene por objetivo ayudar a disminuir los riesgos a los que se encuentran
expuestos los sistemas de agua potable y saneamiento, estableciendo las medidas de
prevención y mitigación, más apropiadas al contexto, propiciando una mejor
reducción del riesgo.
6
MODULO II
TIPOS DE SISTEMAS DE
AGUA POTABLE
Es el sistema que aprovecha las presiones generadas por la diferencia de niveles desde la
captación hasta el reservorio y la red de distribución y no necesita una planta de
tratamiento. La energía utilizada para el desplazamiento es la energía potencial que tiene
el agua en virtud de su altura. La fuente de agua para el abastecimiento es subterránea.
Los componentes principales para este tipo de sistema son los siguientes:
7
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
Cámara de reunión.- Es la
cámara que reúne el agua de
diferentes captaciones.
Cámara rompepresiones 4
en línea de conducción.-
Es la cámara que eliminará la
presión alta en la línea de
1. Captación de manante, 2. Linea de conducción,
conducción. 3. Reservorio, 4. Red de distribución.
8
MODULO II
los siguientes:
3
Captación superficial.- Es 4
la estructura construida para
captar las aguas de un río,
riachuelo o un canal.
Desarenador.- Es la estruc- 5
6
Línea de conducción.- Es
la tubería que conduce el
agua desde la captación
superficial a la planta de
tratamiento y luego al
1. Captación superficial, 2. Desarenador,
reservorio. 3. Línea de conducción, 4. Planta de tratamiento,
5. Reservorio, 6. Red de distribución.
9
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
2.3.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO
Los componentes para este tipo de sistema son los siguientes:
Captación.- Es la estructura construida para captar las aguas que afloran de una
fuente subterránea.
Línea de impulsión.- Es
la tubería que conduce el
agua desde el tanque
5
cisterna hasta el reservorio.
1
Reservorio apoyado.- Es 3 4
la estructura donde se
almacena el agua cap-
tada y además sirve de
regulación del caudal, así 2
Red de distribución.- Es
la red compuesta por
tuberías que distribuyen el
1. Captación de manante, 2. Tanque cisterna, 3. Caseta de bombeo,
agua a los diferentes 4. Linea de impulsión, 5. Reservorio, 6 Red de distribución.
sectores de la población.
De igual forma que los otros sistemas, también pueden tener los siguientes
componentes:
Ÿ Válvulas de aire.
Ÿ Válvulas de purga.
Ÿ Pases aéreos.
Ÿ Válvulas de control.
Ÿ Conexiones domiciliarias.
10
MODULO III
Es el sistema que lleva las aguas residuales provenientes de las viviendas, a través de
una red colectora de tuberías, hasta una planta de tratamiento de aguas servidas.
Red colectora.- Es la tubería que recibe las aguas residuales domésticas y las lleva
hasta el emisor.
11
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
Efluente.- Es la tubería que lleva las aguas tratadas al punto de disposición final o
cuerpo receptor.
das en el ámbito
rural son las lagunas
de estabilización y
los tanques sépticos. 1
Lagunas de esta-
bilización.- Son 3
estanques que ge- 4
5
neran cuerpos de
agua artificiales y
grandes, para el tra-
tamiento del agua
residual mediante 6
procesos naturales.
7
Tanque séptico.-
Constituida por una 1. Red colectora, 2. Buzones, 3. Emisor, 4. Cámara de rejas,
cámara hermética 5. Lagunas de estabilización, 6. Efluente, 7. Cuerpo receptor.
que almacena y
sedimenta las aguas
residuales mediante un tratamiento primario. La disposición final para este tipo de
tratamientos es generalmente los pozos de percolación o las zanjas de infiltración.
3 6
2
4
5
12
MODULO III
1
Caseta.- Es el punto donde se encu-
entra la loza turca.
13
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
Cámara de compostaje.- Es
la estructura doble usada para
5
la recolección, almacenami-
4
ento y tratamiento de las heces.
2
Eco sanitario.- Es la base del
sistema, consiste en una taza
con desviador de orina, insta-
3
lada al interior del baño. Debajo
de este se colocan las cámaras
donde se almacenan las
excretas.
1. Caseta, 2. Sanitario ecológico, 3. Cámara de compostaje,
4. Urinario, 5. Lavatorio, 6. Tuberías de ventilación.
14
MODULO IV
Dentro de las principales amenazas o peligros naturales que afectan a los sistemas
de agua potable y saneamiento tenemos los siguientes:
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
15
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
En el diseño considerar:
l Estudios hidrogeológicos para determinar el comportamiento de las aguas
Deslizamientos subterráneas que abastecen a los manantes de la zona.
l Estudios geodinámicos con la finalidad de determinar los cambios que se
puedan producir en la zona por acción de agentes externos como la lluvia etc.
16
MODULO IV
l Tratamiento de laderas.
l Zanjas de coronación en las partes
altas con la finalidad de evitar que las 1
aguas de lluvias infiltren los terrenos con
pendientes fuertes y la desestabilicen.
2
l Reforestación con plantas nativas con
la finalidad de estabilizar los suelos.
En la construcción considerar:
Deslizamientos
l Alejarse de las zonas inestables detec-
tadas.
l Ubicar las estructuras en zonas más
estables.
En servicio considerar:
l Rehabilitación de las estructuras de Mitigación en captación de manante:
captación en caso de resultar afecta- 1. Reforestación y tratamiento de laderas,
2. Zanja de coronación
das.
En el diseño considerar:
l Realizar estudios hidroló- 1
gicos para estimar el peligro
de inundación y su conse-
cuente erosión y desliza-
miento. 3
17
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
En el diseño considerar:
l Estudio de suelos para determinar su permeabilidad.
l Considerar otras fuentes alternas de agua.
l Prever medidas para recargar el acuífero.
l Medidas de reforestación con plantas nativas.
l Estudios hidrogeológicos para determinar el comportamiento de las aguas
subterráneas que abastecen a los manantes de la zona.
Sequías En la construcción considerar:
l Profundizar el pozo de bombeo.
l Ubicación del afloramiento exacto.
En servicio considerar:
l Siembra y cosecha de agua en las partes altas.
l Reforestación.
l Monitoreo del nivel freático y aforo de caudales en diferentes épocas del año.
18
MODULO IV
En el diseño considerar:
l Ubicar el manante en una zona estable.
l Estudios hidrogeológicos para determinar 1
el comportamiento de las aguas subte-
rráneas que abastecen a los manantes en
la zona ante los movimientos sísmicos.
l Estudio geodinámicos con la finalidad de
determinar los cambios que se puedan 2
3
producir en la zona por acción de agentes
internos como los sismos etc.
Mitigación en captaciones : 1. Aletas de
l Considerar en el empalme de la captación sujeción soldadas, 2. Material flexible para
con la línea de conducción, una rótula, que evitar destrozo en empalmes al momento
permita la flexibilidad en el momento del del sismo, puede utilizarse junta
impermeable de material asfáltico, 3. Uniones
sismo, dotando a la válvula de uniones universales.
universales para su reposición.
Terremotos l Considerar en los diseños el cálculo sísmico.
l Reforzamiento de los anillos del pozo para el caso de los sistemas con bombeo.
l Reforzamiento de las galerías filtrantes.
l Para las galerías filtrantes preferentemente ubicarlas en suelos de grano grueso
porque son menos susceptibles a la licuación de suelos.
l Evitar perforar pozos en sectores donde pueda ocurrir licuación de suelos.
En la construcción considerar:
l Garantizar el uso de materiales de construcción según lo determinado en las
especificaciones técnicas.
l Realizar pruebas de control de calidad.
l Utilizar procesos constructivos adecuados.
l Prever acciones de supervisión continuos.
En servicio considerar:
l Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.
En el diseño considerar:
l En captaciones en zona de ceja de
selva prever un diámetro de 3” a 4”
para el sistema de limpia rebose,
adicionalmente considerar incre-
mentar el número de tuberías de
descarga para evitar que el agua
rebalse por encima de las cajas
especialmente en época de lluvias,
donde los caudales de los manan-
Otras tiales se incrementan.
Captaciones l Para el caso de manantes difusos o
dispersos en una zona, se debe
proteger el manante con capta-
ciones ciegas y conducir el agua
hacia una cámara de reunión o hacia
una captación principal o mayor,
cuidando que el ingreso sea hacia la
Captaciones difusas conectadas a una captación
cámara húmeda y no hacia el lecho principal.
filtrante.
l Prever que para el diseño de la cámara húmeda en la captación principal,
considere los caudales en época de lluvias.
19
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
En servicio considerar:
l Rehabilitar a la brevedad la estructura si resultara dañada.
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
20
MODULO IV
En el diseño considerar:
l Tratamiento de laderas.
l Zanjas de coronación en las partes altas
con la finalidad de evitar que las aguas de
lluvias infiltren los terrenos con pendientes
fuertes y la desestabilicen.
l Reforestación con plantas nativas con la
finalidad de estabilizar los suelos.
Deslizamientos En la construcción considerar:
l Evitar la ubicación de estos elementos en
las zonas vulnerables y con peligro de
deslizamientos.
En servicio considerar:
l Tomar en cuenta rutas alternas para el
acceso a las estructuras del sistema de Ubicar la cámara distribuidora de caudales
agua potable. en zona segura para evitar los deslizamientos.
En el diseño considerar:
l Zanjas de drenaje aguas arriba de las
estructuras, desviando la escorrentía a las
quebradas.
l Incluir en el expediente estudios hidroló-
gicos que permitan determinar los niveles 2
de precipitaciones en la zona de trabajo.
l Prever zanjas de drenaje en las partes
altas. 1
En la construcción considerar:
l Levantar los muros de las estructuras por
Inundaciones encima del nivel del terreno para evitar el
ingreso de las aguas de inundación.
l Prever puntos de limpieza en la losa del
piso de las estructuras hidráulicas.
l Rellenar las zonas excavadas para evitar 3
que el agua pueda empozarse.
En servicio considerar:
l Limpieza y descolmatación de las estruc- Mitigación en cámara distribuidora de caudales: 1.
turas. Estructura ubicada en terreno estable, 2. Zanjas de
coronación en las zonas altas, 3. Zanja de
l Limpieza y remoción de elementos, protección y desagüe del rebose para evitar la
alrededor de la estructura, que puedan erosión.
embalsar el agua.
En el diseño considerar:
1
l Realizar estudios geológicos para localizar 2
fallas y determinar los riesgos sísmicos y
licuación.
l Considerar empalmes con accesorios
flexibles.
Terremotos l Incluir en el expediente técnico el diseño
antisísmico de las estructuras.
l Considerar una malla tipo gallinero de
arriostre, para evitar las fisuras por los 3
movimientos sísmicos y reforzar las
estructuras. Mitigación en CRP: 1. Estructura ubicada en
terreno estable, 2. Incluir malla tipo gallinero
en la construcción de la estructura,
3. Empalmes flexibles.
21
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
En la construcción considerar:
l Garantizar el uso de materiales de construcción según lo determinado en las
especificaciones técnicas.
l Realizar pruebas de control de calidad.
Terremotos l Utilizar procesos constructivos adecuados.
l Prever acciones de supervisión continuos.
En servicio considerar:
l Rehabilitación de la estructura dañada.
l Evaluación permanente de las grietas.
En lo posible, se evitará el uso de las cámaras rompepresión (CRP) en las redes de distribución,
debido a que son elementos vulnerables por la inclusión de boyas para el control del nivel de
agua, éstas tienden a malograrse y no son repuestas inmediatamente haciendo que la
población que está por encima de la CRP no sea abastecida adecuadamente.
5
6
22
MODULO IV
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
l Enterramiento de la estruc-
tura.
l Arrastre de sólidos.
Deslizamientos
l Colmatación de los lechos
filtrantes.
l Suspensión de la energía
eléctrica que pueden afec-
tar ciertos procesos electro-
mecánicos.
Filtro lento afectado por un terremoto.
23
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
En el diseño considerar:
l Tratamiento de cuencas aguas arriba para evitar
arrastre de sólidos.
l Ubicación de los pre filtros y filtros lentos en zonas
seguras. 3
1
l Estudios geodinámicos con la finalidad de
determinar los cambios que se puedan producir
en la zona por acción de agentes externos como
la lluvia etc.
l Tratamiento de laderas, para disminuir la
inestabilidad de los taludes.
Deslizamientos l Zanjas de coronación en las partes altas con la
finalidad de evitar que las aguas de lluvias infiltren
los terrenos con pendientes fuertes y la 2
desestabilicen.
Mitigación en Pre filtros: 1. Ubicar la
l Reforestación con plantas nativas con la finalidad estructura en un lugar seguro, 2. Proteger
las laderas con muros de contención, 3.
de estabilizar los suelos. Hacer zanjas de coronación para evitar la
erosión del terreno.
En la construcción considerar:
l Evitar la ubicación de estos elementos en las zonas vulnerables y con peligro de desliza-
mientos.
En servicio considerar:
l Limpieza periódica de filtros y reposición del lecho filtrante
En el diseño considerar:
l Construcción de disipadores de energía, para
evitar el arrastre de sólidos.
l Considerar en el diseño tubería by pass para
facilitar el mantenimiento.
l Considerar estudios físicos del agua princi-
palmente de la turbidez en época de lluvias para
mejorar el tratamiento preliminar.
En la construcción considerar:
Inundaciones
l Levantar los muros de las estructuras por encima
del nivel del terreno para evitar el ingreso de las
aguas de inundación.
l Rellenar las zonas excavadas para evitar que el
agua pueda empozarse. Hacer la limpieza del material colmatado
y de todas las estructuras afectadas.
En servicio considerar:
l Limpieza permanente en época de lluvias.
l Contar con material filtrante de reposición cuando se haga la limpieza del filtro
colmatado.
En el diseño considerar:
l Estudio geodinámicos con la finalidad de determinar los
cambios que se puedan producir en la zona por acción de
agentes internos como los sismos etc.
l Considerar elementos con empalmes flexibles que eviten la
rotura de tuberías y accesorios al atravesar paredes de muros.
l Considerar en los diseños el cálculo sísmico para el refuerzo de
las estructuras.
Terremotos l Las uniones deben ser dúctiles con alta resistencia sísmica.
En la construcción considerar:
l Los accesorios deben ser fáciles de montar y desmontar,
Usar empalmes flexibles
incluyendo uniones universales.
en las estructuras para
En servicio considerar: evitar su rotura en
caso de terremoto.
l Reconstrucción de las estructuras dañadas.
l Reubicación de los pre filtros o filtros lentos.
24
MODULO IV
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
Terremotos
l Pérdida de verticalidad del pozo.
25
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
En el diseño considerar:
l Tratamiento de cuencas. 1
3
l Ubicar el tanque cisterna y la caseta de
bombeo en zonas estables.
l Tratamiento de laderas.
En el diseño considerar:
l Realizar estudios hidrogeológicos
para ubicar adecuadamente el
pozo con buen rendimiento.
l Prever accesorios y equipos
necesarios para mitigar las
consecuencias por el corte de
energía, especialmente las que
originan el golpe de ariete.
l Construcción de drenes laterales.
1
l Proveer instalaciones con equipos
que puedan desarmarse fácil-
mente.
l Realizar diseños apropiados para
el anclaje de los equipos de
bombeo.
NMI
Inundaciones l Prever adecuados cercos de
2
protección contra la erosión y el
suministro de un equipo electró-
geno auxiliar. Mitigación en tanques cisterna y casetas de bombeo: 1.Elevar
la estructura de la electrobomba, 2. Elevar el tanque cisterna
l Asegurar que las inundaciones no mas arriba del Nivel Máximo de Inundación (NMI).
afecte los equipos eléctricos.
l En caso de cisternas, verificar que se haya considerado el nivel de la napa freática
en el diseño de la cimentación, pues pueden flotar si no están llenos, si ocurre
licuación de suelos.
En la construcción considerar:
l Evitar suelos colapsables.
l La estructura no debe estar empotrada en el suelo, debe estar sobresaliente, para
evitar que ingrese el agua de escorrentía.
En servicio considerar:
l Limpieza y mantenimiento general con motobombas.
l Mantenimiento del equipo electromecánico.
26
MODULO IV
En el diseño considerar:
l Las estructuras de la caseta de
bombeo y del tanque cisterna
deben ser de un material resistente y
apropiado para resistir los sismos.
l Considerar en los diseños el cálculo
sísmico.
l Prever un sistema alterno de
suministro de energía, a través de un
equipo electrógeno de emer-
gencia.
l Considerar alternativas de
interconexión con sistemas cer-
canos.
Terremotos En la construcción considerar:
l Vaciado de la losa de fondo y los
muros del tanque cisterna en un solo
tiempo para garantizar una estruc- Reparar los daños ocasionados por el terremoto
tura monolítica. usando empalmes flexibles.
4.1.5 EN RESERVORIOS
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
l Fisuras en la estructura de
almacenamiento.
27
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
l Pérdida de agua en el
tanque de almacena-
miento por filtraciones.
Caída de rocas
l Daño en los sistemas de
cloración ubicados próxi-
mos al reservorio.
l Congelan el agua en el
momento del fraguado del
concreto vaciado produ-
ciendo grietas en la estruc-
tura.
28
MODULO IV
l En el diseño considerar:
1
l Realización de estudios geológicos para
identificar zonas críticas propensas a
deslizamientos.
l Ubicar la estructura en un lugar menos
vulnerable. 2
l Reforestación con plantas nativas.
l Construcción de muros de sostenimiento
y protección.
l En caso de reservorios enterrados,
verificar que se haya considerado el nivel
de la napa freática en el diseño de la
cimentación, pues pueden flotar si no
Deslizamientos están llenos, si ocurre licuación de suelos.
l Se deben prever sistemas de drenaje
superficial y sub superficial, según sea el
caso, con la finalidad de proteger la
cimentación de los reservorios. Mitigación en reservorios : 1. Zanjas de
coronación para evitar la erosión del terreno, 2.
Muros de contención para evitar el deslizamiento
l Prever cerco de protección. del terreno.
En la construcción considerar:
En el diseño considerar:
29
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
En el diseño considerar:
l Especificar y considerar dentro del
expediente técnico el uso de aditivos
incorporadores de aire.
En la construcción considerar:
l Preparación y vaciado del concreto
en horas donde la temperatura es
mayor que la temperatura de congela-
miento.
l Cubrir la estructura durante las noches
Heladas y madrugadas.
l Prever mecheros alrededor de la
estructura durante las noches y madru-
gadas en los 3 primeros días iniciales de
la construcción.
l Prever adecuados, cercos y/o estruc-
turas de protección.
En servicio considerar:
Mitigación en reservorios : Hacer el vaciado de la
l Rehabilitación de la estructura, siem- estructura cuando la temperatura sea mayor que la
pre y cuando no haya sufrido fisuras de congelamiento para evitar fisuras al momento del
fraguado por el congelamiento del agua de la
que comprometan el tanque de mezcla, utilizar aditivos incorporados de aire.
almacenamiento.
En el diseño considerar:
l Incluir en el diseño de los reservorios el
cálculo sísmico y el cálculo de
empujes de tierras y la presión hidráu-
lica para estructuras enterradas.
l Incluir en el diseño el estudio geoló-
gico.
l Realizar estudios de suelos en la zona
donde se proyecta ubicar las estruc-
turas.
l Diseñar los reservorios incluyendo
juntas entre pared y techo.
l En el planteamiento hidráulico consi-
derar subsistemas, para evitar reser-
vorios grandes y en lo posible propiciar Mitigación en reservorios : Ubicar la estructura en
planteamientos sectorizados. un lugar seguro alejado de las laderas para evitar
daños por deslizamiento o caída de rocas durante
l Ubicación del reservorio en zonas el terremoto.
Terremotos seguras.
l Considerar 2 uniones universales por cada válvula en la cámara de válvulas para
facilitar su reemplazo.
En la construcción considerar:
l Prever anclajes adecuados para los equipos de cloración.
l Control adecuado de la calidad del concreto y acero, con pruebas en laboratorio y
campo.
l Para reservorios elevados utilizar apoyos cilíndricos continuos de concreto armado,
utilizando encofrados deslizantes.
l Vaciado de la losa de fondo y los muros del tanque en un solo tiempo para garantizar
una estructura monolítica.
l La tapa sanitaria debe coincidir con el ingreso y salida del agua.
En servicio considerar:
l La escalera de acceso deberá ser móvil.
l Reconstrucción del reservorio en caso de resultar afectado.
30
MODULO IV
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
31
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
32
MODULO IV
En el diseño considerar:
l Realización de estudios geológicos para 3
identificar zonas críticas propensas a desliza-
mientos. 2
l Desvío del trazo de la línea de conducción a
zonas más estables.
l Utilización de tuberías de polietileno o tuberías
con juntas flexibles para lograr salvar la zona
deslizada, provista de su debida protección.
l Construcción de muros de sostenimiento y
protección. 1
En el diseño considerar:
l Realización de estudios geológicos para
identificar zonas críticas propensas a
deslizamientos.
l Desvío del trazo en las líneas de conducción y
distribución. 0.70 mt.
l Utilización de tuberías de mayor resistencia
para lograr salvar la zona crítica.
l Profundización del enterramiento de la
tubería a una altura mínima de 0.70 m, la que
se aumentará de acuerdo a la gravedad de
la amenaza. Mitigación en Línea de conducción:
Enterrar la tubería a una altura mínima de
l Tratamiento de laderas en las partes altas, 0.70 mt. bajo el nivel del terreno.
Caída de rocas para evitar desprendimientos.
l Reforestación con plantas nativas.
l En caso de que la tubería atraviese zona rocosa y no se pueda profundizar la
excavación, se construirá muros de piedras a modo de andenes para ubicar dentro de
ella la tubería previamente colocando una cama de arena de soporte y luego
rellenando hasta una altura mínima de 0.70 m.
En la construcción considerar:
l Alejarse de las zonas inestables detectadas.
l Cambiar el trazo por zonas más estables.
l Detectar fugas de agua durante la construcción.
En servicio considerar:
l No permitir que ninguna tubería de PVC esté expuesta al intemperismo.
33
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
En el diseño considerar:
En la construcción considerar:
En servicio considerar:
En el diseño considerar:
En la construcción considerar:
En servicio considerar:
l Verificar que el agua circule de manera continua por todos los tramos de las redes o
líneas de agua.
34
MODULO IV
En el diseño considerar:
l Utilización de tuberías de
polietileno y/o fierro galva-
nizado en zonas inestables.
En la construcción considerar:
En servicio considerar:
35
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
En el diseño considerar:
En la construcción considerar:
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
l Desabastecimiento de agua a la
población.
Pase aéreo afectado por un deslizamiento.
36
MODULO IV
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
Terremotos
l Rotura del empalme entre tuberías y
estructuras de soporte.
En el diseño considerar:
l Realización de estudios geológicos
para identificar zonas críticas propen-
sas a deslizamientos.
En la construcción considerar:
l Eliminación de árboles cercanos que
puedan caer sobre el pase aéreo.
l Reforestación con plantas nativas en Muros de protección para reforzar el Pase aéreo.
las zonas aledañas.
37
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
En servicio considerar: 3
En el diseño considerar
l Pases aéreos de hasta 6 metros
de longitud podrán ser soporta-
dos por dados de anclaje, luces
mayores deberán tener sistemas
con cables, pendolones o estruc- 5
turas de soporte tipo cerchas.
l Construcción de muros de en-
cauzamientos y muros de conten-
ción, puede trabajarse con
gaviones. 1
3
l Construcción de espigones
aguas arriba del río para esta-
bilizar la velocidad del curso del 4
agua.
2
l Diseñar el pase aéreo, conside-
rando una luz mayor al cauce de
la quebrada o río, considerando
unos tres metros a partir de cada Mitigación en Pase aéreo : 1. Retiro del cauce. 2. Estabilización
de taludes restableciendo la cobertura vegetal, 3.Bloque de
margen por seguridad. anclaje para los cables de sujeción, 4. Muro de gaviones para
prevenir la erosión del talud, 5. Válvula de corte para facilitar el
l Incluir la colocación de válvulas mantenimiento.
antes y después del pase aéreo,
para evitar la erosión del agua
aguas arriba y la posibilidad de contaminación aguas abajo del pase colapsado.
Huaycos
l Considerar una altura mínima de 2.00 mts. desde el nivel máximo del río a la tubería,
incluyendo piedras y escombros.
Ÿ Para cauces pequeños de hasta 2 m. de longitud se puede plantear un sifón
invertido de la siguiente forma:
Ÿ Excavar a lo largo del cauce una profundidad de 1.00 m.
Ÿ Colocar un enrocado sobre la base del cauce 1.00 m. antes y después de la
ubicación de la tubería para evitar que el agua erosione el terreno.
Ÿ La tubería debe ser profundizada 1.50 m. antes y después del cruce de la
quebrada y de preferencia será de fierro galvanizado.
Ÿ Incorporar medidas para reducir la erosión del fondo del cauce del río,
mediante barreras aguas arriba del cruce de la tubería.
En la construcción considerar:
En servicio considerar:
38
MODULO IV
En el diseño considerar:
l Tuberías de polietileno o de fierro
galvanizado.
l Aislantes térmicos como el tecknoport o
considerar una tubería de mayor diámetro
tipo encamisetado con la finalidad de
crear un colchón de aire o aislante.
En la construcción considerar:
Intemperismo
l Utilizar tuberías de buena resistencia al
Heladas intemperismo, confiable calidad.
l Realizar una buena compactación del
material de relleno.
En servicio considerar:
l No permitir que ninguna tubería de PVC
Proteger la tubería del pase aéreo con un aislante
esté expuesta al intemperismo y heladas. térmico como la lana de alpaca para protegerlo
de las heladas, y usar tuberías de polietileno.
l Evitar el flujo de agua en las madrugadas.
En el diseño considerar:
l Cálculos antisísmicos en el diseño de las
columnas y estribos del pase aéreo.
l Incluir en el diseño el uso de tensores contra
viento para evitar los movimientos laterales.
Principalmente en longitudes mayores a 30
mts.
En la construcción considerar:
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
39
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
AMENAZAS
NATURALES PROBLEMAS E IMPACTOS
En el diseño considerar:
l Prever el aporte de agua de lluvias o separar los sistemas (desague/lluvia) para
evitar rebalses.
l Incluir dispositivos de derivación de sobreflujo en línea o colectores principales del
alcantarillado sanitario.
l Si la planta de tratamiento ha tenido que ubicarse en un área inundable, en la
etapa de diseño se deben establecer elementos (obras civiles u otros) que
protejan a las estructuras en casos de inundaciones o acumulación de sedimentos.
l Durante la etapa de diseño considerar que los equipos y documentos técnicos se
Deslizamientos ubiquen en partes altas, para evitar que se deterioren durante las inundaciones.
Inundaciones l Verificar durante el diseño y construcción que se considere una adecuada base
Huaycos de sustentación de los colectores.
Terremotos l Verificar durante el diseño y construcción se especifiquen y utilicen materiales de
Sequías buena calidad.
l Considerar diseños modulares de tal forma que se puedan sobrecargar las
unidades en operación por cortos períodos.
l En tramos con alta pendiente del terreno, diseñar sistemas de retenidas en las
zanjas, mediante dados de concreto.
l Incorporar estructuras de protección de tuberías y sistemas de tratamiento para
contener flujos de lodos.
l Incorporar obras de rebose y derivación en plantas de tratamiento de aguas
residuales.
40
MODULO IV
Deslizamientos l Los tanques sépticos estarán provistos de sistema de desfogue de lodos a través de
Inundaciones válvulas bridadas o sumideros de limpia rebose en función a su capacidad, los mismos
Huaycos que descargarán a lechos de secado.
Terremotos l Drenaje, estabilización de taludes, muros y diques.
Sequías
En la construcción considerar:
41
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
l Contaminación ambiental.
l Riesgo y exposición de la
población a enfermedades.
En el diseño considerar:
l Encauzamiento o canalización
de cursos de agua. 1
En la construcción considerar:
2
Deslizamientos l Evitar la ubicación de los pozos
Inundaciones percoladores y zanjas de ab-
Huaycos sorción cerca de cauces de
agua o zonas inundables.
En el servicio considerar:
42
MODULO IV
AMENAZAS
PROBLEMAS E IMPACTOS
NATURALES
l Contaminación ambiental.
En el diseño considerar:
En la construcción considerar:
En el servicio considerar:
43
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
AMENAZAS
ANTES DURANTE DESPUES
NATURALES
AMENAZAS
ANTES DURANTE DESPUES
NATURALES
44
MODULO IV
AMENAZAS
ANTES DURANTE DESPUES
NATURALES
l Se aplican medidas
preventivas en
función a los recursos
disponibles.
l Se consideran rutas
alternas de acceso a
las estructuras
componentes del
sistema.
45
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
l Definición de roles.
l Manejo de instrumentos.
46
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Términos definidos en la página Web del INDECI.
1. ACUÍFERO (geo):
2. AFECTADO (grd):
3. ALUVIÓN (geo):
4. AMENAZA (grd):
Peligro inminente. Peligro natural o inducido por el hombre anunciado por una
predicción.
5. AVENIDA (hid):
Crecida del caudal de un río. En algunos lugares del país se llama localmente riada.
6. CARCAVA (geo):
47
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
7. COLMATACIÓN (hid):
8. DERRUMBE (geo):
9. DESASTRE (grd):
Movimiento de las aguas continentales por efecto de la gravedad que tiene lugar a
lo largo de cauces naturalmente excavados en la superficie terrestre.
48
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
Descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que cede debido,
entre otros casos, a procesos de disolución de las rocas calcáreas por acción del
agua y los cambios de temperatura (proceso cárstico); otras veces debido a la
depresión de la napa freática, a labores mineras, a licuación de arenas o por una
deficiente compactación diferencial de los estratos.
49
GUÍA DE MITIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
50
REFERENCIAS
REFERENCIAS
51
Captación de agua colapsada en Lucre - Quispicanchi - Cusco
52
Febrero 2010
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Av. Micaela Bastidas N° 480 - Wanchaq - Cusco
Telefax N° 084-222173 / 084-242582 / 084-225751
http://www.regioncusco.gob.pe/dirvivienda