0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas7 páginas

Silabo Seminario de Aristoteles

El documento presenta el sílabo de un curso universitario sobre el pensamiento de Aristóteles. El curso analizará y discutirá textos clásicos como la Metafísica de Aristóteles, abordando problemas y planteamientos centrales de la obra. A lo largo de 12 semanas, los estudiantes examinarán conceptos ontológicos y teorías sobre causas, sustancia, materia y forma. El objetivo es que adquieran conocimientos sobre el pensamiento filosófico occidental y desarrollen habilidades de análisis crí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas7 páginas

Silabo Seminario de Aristoteles

El documento presenta el sílabo de un curso universitario sobre el pensamiento de Aristóteles. El curso analizará y discutirá textos clásicos como la Metafísica de Aristóteles, abordando problemas y planteamientos centrales de la obra. A lo largo de 12 semanas, los estudiantes examinarán conceptos ontológicos y teorías sobre causas, sustancia, materia y forma. El objetivo es que adquieran conocimientos sobre el pensamiento filosófico occidental y desarrollen habilidades de análisis crí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Escuela Profesional de Filosofía

SÍLABO

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del curso : Seminario de Aristóteles


1.2 Código del curso : LF3003
1.3 Período académico : 2022-I
1.4 Número de créditos :5
1.5 Número de horas :5
1.6 Horario : Miércoles 15:00-17:15 y viernes 15:00-16:30
1.7 Ciclo de estudio : Tercero
1.8 Requisito : Ninguno
1.9 Profesor : Mg. Dante Dávila Morey

2. SUMILLA

El seminario estará dedicado al estudio, comentario y discusión de un texto clásico de la


filosofía: la Metafísica de Aristóteles. A partir del estudio de algunas partes de la obra, se
abordarán los problemas centrales, y se discutirá la consistencia y la relevancia de sus
planteamientos.

3. COMPETENCIA GENERAL

1. Poseer un conocimiento sistemático y actualizado de las principales escuelas y autores


del pensamiento filosófico occidental, latinoamericano, asiático y de otras regiones.
2. Ser riguroso, crítico y creativo en sus ideas y planteamientos.
3. Ser capaz de evaluar en términos epistemológicos y axiológicos los problemas del ser
humano y su entorno natural y social.

4. PROGRAMACIÓN

 Unidad didáctica 1: La teoría de las causas

Competencia específica: Comprende y evalúa los planteamientos de los libros I - III de la


Metafísica de Aristóteles —sus preguntas, problemas y argumentos—, reflexionando y
autoevaluando su proceso de aprendizaje, con el fin de establecer su vínculo con la realidad.
Seman Contenidos Estrategias Actividades Indicador de
a didácticas logro
1a Comprende los Exposición del Establecemos las
propósitos de docente reglas básicas de
aprendizaje que convivencia
busca el curso, Dialogamos sobre
integrando las el contenido del
dimensiones sílabo
conceptuales,
procedimentales y
actitudinales
2a Analiza y Lectura de los Discutimos sobre el
comprende de libros I y II. contenido de los Explica en un
manera crítica la Exposición del textos. texto la teoría
teoría aristotélica de docente Al final, resumimos de las causas y
las causas (Libros I Comprensión las principales cómo se aplica
y II) lectora ideas de la sesión al estudio de la
Reconoce la Discusión realidad
importancia de la académica
actividad teórica
3a Analiza y Lectura del libro III. Discutimos sobre el
comprende de Exposición del contenido del texto.
manera crítica las docente Al final, resumimos
aporías (Libro III) Comprensión las principales
Reconoce la lectora ideas de la sesión
importancia de la Discusión
actividad teórica académica

 Unidad didáctica 2: La ontología

Competencia específica: Comprende y evalúa los planteamientos de los libros IV - VI de la


Metafísica de Aristóteles —sus preguntas, problemas y argumentos—, reflexionando y
autoevaluando su proceso de aprendizaje, con el fin de establecer su vínculo con la realidad.
Seman Contenidos Estrategias Actividades Indicador de
a didácticas logro
4a Analiza y Lectura del libro IV Discutimos sobre el
comprende de Exposición del contenido del texto
manera crítica la docente Al final, resumimos
ontología aristotélica Comprensión las principales
(libro IV) lectora ideas de la sesión
Reconoce la Discusión
importancia de la académica
actividad teórica
5a Analiza y Lectura del libro IV Discutimos sobre el
comprende de Exposición del contenido del texto
manera crítica la docente Al final, resumimos
frase aristotélica: Comprensión las principales
“ser se dice en lectora ideas de la sesión
varios sentidos” Discusión
(libro IV) académica Explica en un
Reconoce la texto la
importancia de la ontología
actividad teórica aristotélica y
6a Analiza y Lectura del libro V Discutimos sobre el cómo se aplica
comprende de Exposición del contenido del texto al estudio de la
manera crítica docente Al final, resumimos realidad
algunos conceptos Comprensión las principales
aristotélicos (libro V) lectora ideas de la sesión
Reconoce la Discusión
importancia de la académica
actividad teórica
7a Analiza y Lectura del libro VI Discutimos sobre el
comprende de Exposición del contenido del texto
manera crítica la docente Al final, resumimos
clasificación de las Comprensión las principales
ciencias (Libros VI) lectora ideas de la sesión
Reconoce la Discusión
importancia de la académica
actividad teórica
8a Examen parcial
 Unidad didáctica 3: La teoría de la sustancia

Competencia específica: Comprende y evalúa los planteamientos de los libros VII - X de la


Metafísica de Aristóteles —sus preguntas, problemas y argumentos—, reflexionando y
autoevaluando su proceso de aprendizaje, con el fin de establecer su vínculo con la realidad.
Seman Contenidos Estrategias Actividades Indicador de
a didácticas logro
9a Analiza y Lectura del libro VII Discutimos sobre el
comprende de Exposición del contenido del texto
manera crítica la docente Al final, resumimos
teoría de la Comprensión las principales
sustancia (libro VII) lectora ideas de la sesión
Reconoce la Discusión
importancia de la académica
actividad teórica
10a Analiza y Lectura del libro Discutimos sobre el Explica en un
comprende de VIII contenido del texto texto la teoría
manera crítica y Exposición del Al final, resumimos de la sustancia
reflexiva la teoría de docente las principales y cómo se
la materia y la forma Comprensión ideas de la sesión aplica al
(libro VIII) lectora estudio de la
Reconoce la Discusión realidad
importancia de la académica
actividad teórica
11a Analiza y Lectura del libro IX. Discutimos sobre el
comprende de Exposición del contenido del texto
manera crítica y docente Al final, resumimos
reflexiva la teoría del Comprensión las principales
acto y la potencia lectora ideas de la sesión
(Libro IX) Discusión
Reconoce la académica
importancia de la
actividad teórica
12a Analiza y Lectura del libro X. Discutimos sobre el
comprende de Exposición del contenido del texto
manera crítica y docente Al final, resumimos
reflexiva la teoría de Comprensión las principales
la unidad (libro X) lectora ideas de la sesión
Reconoce la Discusión
importancia de la académica
actividad teórica

 Unidad didáctica 4: La teología y la teoría de las realidades matemáticas

Competencia específica: Comprende y evalúa los planteamientos de los libros XI - XIV de la


Metafísica de Aristóteles —sus preguntas, problemas y argumentos—, reflexionando y
autoevaluando su proceso de aprendizaje, con el fin de establecer su vínculo con la realidad.
Seman Contenidos Estrategias Actividades Indicador de
a didácticas logro
13a Analiza y Lectura del libro Discutimos sobre el
comprende de XI. contenido del texto
manera crítica y Exposición del Al final, resumimos
reflexiva los docente las principales ideas
conceptos básicos Comprensión de la sesión
del libro XI. lectora Explica en un
Reconoce la Discusión texto la teología
importancia de la académica aristotélica y la
actividad teórica teoría de las
14a Analiza y Lectura del libro Discutimos sobre el realidades
comprende de XII contenido del texto matemáticas, y
manera crítica y Exposición del Al final, resumimos cómo se aplican
reflexiva la teología docente las principales ideas al estudio de la
aristotélica (libro XII) Comprensión de la sesión realidad
Reconoce la lectora
importancia de la Discusión
actividad teórica académica
15a Analiza y Lectura de los Discutimos sobre el
comprende de libros XIII y XIV. contenido de los
manera crítica y Exposición del textos
reflexiva la teoría de docente Al final, resumimos
las realidades Comprensión las principales ideas
matemáticas (Libros lectora de la sesión
XIII y XIV) Discusión
Reconoce la académica
importancia de la
actividad teórica
16a Examen final

5. ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición del docente


Esquemas en la pizarra
Comprensión lectora
Discusión y debate

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Unidades de Logro de aprendizaje Producto Instrumentos de Pesos en


aprendizaje y criterios evaluación porcentaje
s
Unidades 1 y 2 Explica en un texto la teoría Texto Redacción de un
(Examen de las causas y la ontología texto expositivo y 30%
parcial) aristotélica, y cómo se aplican argumentado
al estudio de la realidad
Criterios:
1. Explicación y evaluación
de los principales temas
de la Metafísica I-VI de
Aristóteles
2. Redacción y
argumentación.
Unidades 3 y 4 Explica en un texto la teoría Texto Redacción de un
(Examen final) de la sustancia, la teología texto expositivo y 30%
aristotélica y la teoría de las argumentado
realidades matemáticas, y
cómo se aplican al estudio de
la realidad
Criterios:
1. Explicación y evaluación
de los principales temas
de la Metafísica VII-XIV de
Aristóteles
2. Claridad expositiva y
argumentación
Evaluación Explica en un texto algunas Textos Redacción de textos 40%
continua ideas centrales de la
Metafísica
TOTAL 100%

Nota: La asistencia a clases es obligatoria. El máximo de inasistencias es de 30 %; pasado


este límite automáticamente se registra la desaprobación del curso.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A) Básica (Fuentes)

Ediciones de las Obras de Aristóteles

Bibliotheca Oxoniensis. The Oxford Classical Texts. Texto en griego con aparato crítico.
Collection des Universités de France. Association Guillaume Budé. Textos en griego con
traducción al francés.
The Loeb Classical Library. Londres - Cambridge, Massachusetts. Textos en griego con
traducción al inglés, 23 vols.
The Works of Aristotle. Translated into English under the editorship of D. Ross, 1952, 2 vols.

Ediciones y traducciones de la Metafísica

Metafísica. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez. Primera reimpresión.


Madrid: Gredos, 1998.
Metafísica de Aristóteles. Edición trilingüe por Valentín García Yebra. Segunda edición
revisada. Madrid: Gredos, 1998.
Metafísica. Traducción directa del griego, introducción, exposiciones sistemáticas e índices
de Hernán Zucchi. Buenos Aires: Debolsillo, 2004.
Metafísica. Introducción, traducción y notas de María Luisa Alía Alberca. Primera
reimpresión. Madrid: Alianza Editorial, 2010.
Aristotle Metaphysics. 2 vols. A revised text with introduction and commentary by David. Ross.
Oxford Clarendon Press, 1997 (1ª ed. 1924).
Metaphysik. Übersetzt von Thomas Alexander Szlezak. Berlín: Akademie Verlag, 2003.
Aristotle Metaphysics. Books IV, V and VI. Translated with notes by Christopher Kirwan. Oxford:
Clarendon Press, 2003 (Second edition).
Aristotle Metaphysics. Books Z and H. Translated with a commentary by David Bostock. Oxford:
Clarendon Press, 2003
Aristoteles. Metaphysik Z. Texto griego, introducción, traducción al alemán y comentario de
Michael Frede y Günther Patzig. Munich: Beck, 1988, 2 vols.
La décision du sens. Le livre Gamma de la “Métaphysique” d'Aristote. Texto griego, traducción
francesa y comentario de Barbara Cassin y Michel Narcy. París: Vrin, 1989
Métaphysique gamma. Edición, introducción y traducción francesa de M. Hecquet-Devienne.
Louvain-la-Neuve: Peeters, 2008.

B) Especializada (Sobre la Metafísica)

Aguirre, J. (2015). Dialéctica y filosofía primera. Lectura de la Metafísica de Aristóteles.


Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Aubenque, P. (2008). El problema del ser en Aristóteles. Madrid: Escolar y Mayo Editores.
Brentano, F. (2007). Sobre los múltiples significados del ente según Aristóteles. Madrid:
Encuentro.
Burnyeat, M. (2001). A map of “Metaphysics” Zeta. Pittsburgh: Mathesis Publications.
Owens, J. (1978). The doctrine of Being in the Aristotelian “Metaphysics”. Toronto: Pontificial
Institute of Medieval Studies.
Reale, G. (1999). Guía de lectura de la Metafísica de Aristóteles. Barcelona: Herder.
Symposium Aristotelicum. Aristotle: Metaphysics Alfha. Edited by Carlos Steel with an edition of
the greek text by Oliver Primavesi. Oxford: Oxford University Press, 2012.
Symposium Aristotelicum. Aristotle: Metaphysics Beta. Edited by Michel Crubellier and André
Laks. Oxford: Oxford University Press, 2009.
Witt, Ch. (1989). Substance and Essence in Aristotle. An interpretation of “Metaphysics” VII-IX.
Cornell University Press. Ithaca and London.
Zingano, M. “Aristóteles y la prueba de que el ser no es un género” (Met. III 3). Dianoia, vol. LV,
N° 65 (Nov. 2010), pp. 41–65.

C) De consulta (Sobre Aristóteles)

Alvira, Rafael. La noción de finalidad. Pamplona: Universidad de Navarra. 1978.


Araoz San Martín, J. “El problema de la analogía del ente en la Metafísica de Aristóteles”, en:
Philosophica, vol. XIII, Nº 13 (1990), pp. 29-57.
Aspe, V. y otros. Ensayos aristotélicos. México: Universidad Panamericana, 1996
Aubenque, Pierre. “Aristóteles y el Liceo”, en: Historia de la Filosofía, tomo 2 (La filosofía
griega). México: Siglo XXI ed. 1986.
--------“Hermenéutica y ontología. Anotaciones sobre el Peri Hermeneias de Aristóteles”, en:
Analogía, Nº 2 (1992), pp. 3-18.
Barnes, J. Aristóteles. Madrid: Cátedra, 1993.
Barnes, J. Schofield, M. y Sorabji, R. (eds.). Articles on Aristotle. Londres, 1975. 4 tomos.
Beuchot, M. Ensayos marginales sobre Aristóteles. México: UNAM, 1981.
Calvo Martínez, Tomás. Aristóteles y el aristotelismo. Akal, 1996.
--------“El principio de no-contradicción en Aristóteles”,en: Methexis, I (1988),pp.57-70.
-------- “La fórmula kath’hautó y las categorías: A vueltas con Metafísica V,7”, en: Methexis, I V
(1991), pp. 39-57.
Cárdenas Mejía, Luz Gloria. “Dialoga Aristóteles con Parménides?”, en: Discusiones
filosóficas, N° 2 (2000), pp. 59-70.
Casanova, Carlos. “Filosofía primera y otros modos de discurso en Aristóteles”, en:
Dikaiosyne, N° 3-4 (2000), pp. 43-63.
-------- “La unidad de los diversos sentidos del ser y la unidad de la metafísica en
Aristóteles”, en: Rev. Venezolana de Filos., N° 39-40 (1999), pp.11-22.
-------- “Los sentidos del ser en Metafísica Delta 7”, en: Revista Venezolana de Filosofía,
N° 36-37 (1998), pp. 41-73
Cencillo, L. Hyle. Origen, concepto y funciones de la materia en el “Corpus aristotelicum”.
Madrid, 1958.
Dávila Morey, Dante. Aristóteles y la anterioridad. Tesis de maestría. Lima: PUCP, 2003.
---------“Aristóteles y el ser como imperativo”, en: Gutiérrez, Raúl (ed.) Mathémata. Ecos
de filosofía antigua. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.
---------Aristóteles y la pregunta. Tesis de licenciatura. Lima: PUCP, 1996.
--------- “¿Por qué leer a Aristóteles hoy?”, en: Giusti, M. y E. Mejía (eds.), ¿Por qué leer
filosofía hoy?, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007.
Düring, I. Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamiento. México: UNAM, 1990.
Frede, M. “Acerca de la noción de sustancia en Aristóteles, otra vez”, en: Methexis V (1992),
pp.79-98.
Gagin, Francois. “Esencia y ciencia en Aristóteles. Una hipótesis sobre el tó tí en einai”, en:
Praxis filosófica, 8/9 (1999), pp. 281-300.
Garay, J. Los sentidos de la forma en Aristóteles. Pamplona: Ediciones de la Universidad de
Navarra, 1987.
García Marqués, Alfonso. “To ti en einai, to ti estin, to ón: su sentido y traducción“, en:
Convivium 29 / 30 (2016-2017), pp. 49-77.
Gómez Lobo, A. “Sobre lo que es en cuanto es”, en: Revista Latinoamericana de Filosofía, Nº 1
(1976), pp. 19-26.
Gómez Nogales, S. Horizonte de la metafísica aristotélica, Madrid: Estudios Onienses, 1955.
Guariglia, O. La ética en Aristóteles o la moral de la virtud. Buenos Aires: Manantial: 1994.
Guthrie, W.K.C. Historia de la filosofía griega. Tomo 6. Madrid: Gredos, 1993.
Heidegger, M. “Sobre la esencia y el concepto de la physis. Aristóteles. Física B1”, en: Hitos.
Madrid: Alianza Editorial, 2000.
---------Aristoteles: “Metaphysik“ IX. (Gesamtausgabe 33). Frankfurt an Main: V.Klostermann,
1981.
---------Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Madrid: Trotta, 2002.
Heller, Agnes. Aristóteles y el mundo antiguo. Barcelona: Península, 1998.
Hernández Naranjo, Ana Isabel. “Dialéctica y analítica: el conocimiento de los primeros
principios en Aristóteles”, en Endoxa, N° 10 (1998), pp. 191-204.
Irwin, Terence. “Algunas aporías de la ciencia del ser”, en: Casin, B. (ed.), Nuestros griegos y
sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la antigüedad. Buenos
Aires: Manantial: 1994.
Jaeger, W. Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual. México: FCE. 1984.
Larre, Olga L. “Entorno y oscuridades de la materia prima”, en: Revista de Filosofía, N° 78
(1993), pp. 466-490
--------“La teoría de la materia en la obra física de Aristóteles”, en: Revista de Filosofía, Nº
79 (1994), pp. 97-119.
--------“La teoría de la materia en la Metafísica”, en: Revista de filosofía, N° 80 (1994), pp. 223-
257.
Lear, Jonathan. Aristóteles. El deseo de comprender. Madrid. Alianza, 1994.
Lukasiewicz, Jan. La silogística de Aristóteles desde el punto de vista de la lógica formal
moderna. Madrid: Tecnos, 1977.
Másmela, Carlos. Tiempo y posibilidad en la contradicción. Una investigación sobre el principio
de contradicción en Aristóteles. Medellín: Universidad de Antioquia, 1990.
---------“La mismidad de ser y esencia (Aristóteles, Metafísica VII, 4)”, en: Estudios de
Filosofía, N° 24 (2001), pp. 51-61
Meléndez Acuña, Germán. “La problemática general del método en Aristóteles”, en:
Estudios de Filosofía, N° 23 (2001), pp. 65-86
Moreau, J. Aristóteles y su Escuela. Buenos Aires: EUDEBA, 1993.
Mosterín, J. Historia de la filosofía. Tomo 4 (Aristóteles). Madrid: Alianza Editorial, 1980.
Ramírez, Fabio. “¿Cómo se puede leer la Metafísica de Aristóteles?”, en: Estudios de filosofía,
N° 23 (2001), pp. 121-129
Reale, G. Introducción a Aristóteles. Barcelona: Herder, 1992.
Roetti, Jorge. “Aristóteles y el principio de (no) contradicción: fundamentación teórica y
práctica”, en: Anuario Filosófico, N° 32 (1999), pp. 157-190.
Ross, D. Aristóteles. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1957.
Tugendhat, E. “Sobre el sentido de la cuádruple distinción del ser en Aristóteles. (Metafísica V,
7)”, en: Estudios de Filosofía, (1992), pp. 69-75.
---------“El concepto de verdad en Aristóteles”, en: Ser, verdad y acción. Barcelona: Gedisa,
1997.
Vegas, Serafín. “En la substancia no hay orden. Definición y diferencia en la filosofía de
Aristóteles”, en: Endoxa, N° 10 (1998), pp. 157-189.
Vigo, Alejandro. Aristóteles. Una introducción. Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la
Sociedad, 2007.
---------Estudios aristotélicos. Pamplona. EUNSA, 2011.
Wagner de Reyna, A. El concepto de verdad en Aristóteles. Mendoza, 1951.
Yépez, Ricardo. “Los sentidos del acto en Aristóteles”, en: Anuario Filosófico, N° 25 (1992), pp.
493-512.
Zagal, H. Retórica, inducción y ciencia en Aristóteles. La teoría de la epagogué. México:
Universidad Panamericana, 1993.
Zagal, H y S. Aguilar-Álvarez, S. Límites de la argumentación ética en Aristóteles. Lógos,
physis y éthos. México: Publicaciones Cruz O., S.A., 1996.

También podría gustarte