0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas38 páginas

Residencia Atizapan

Este documento presenta el análisis estructural de una casa habitacional residencial ubicada en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Describe el sistema estructural de marcos rígidos de concreto y muros de mampostería, así como las cargas a considerar en el diseño como cargas muertas, vivas y sísmicas. También presenta las propiedades mecánicas del concreto, acero y mampostería a utilizar, y clasifica la estructura como tipo B2 de acuerdo a su importancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas38 páginas

Residencia Atizapan

Este documento presenta el análisis estructural de una casa habitacional residencial ubicada en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Describe el sistema estructural de marcos rígidos de concreto y muros de mampostería, así como las cargas a considerar en el diseño como cargas muertas, vivas y sísmicas. También presenta las propiedades mecánicas del concreto, acero y mampostería a utilizar, y clasifica la estructura como tipo B2 de acuerdo a su importancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Página 1 de 38

Proyecto: Casa Habitación Residencial.

Memoria de Cálculo Estructural

Ubicación: Retorno El Mirador S/N Fincas de Sayavedra,


Atizapán De Zaragoza
Cd López Mateos, Edo. Méx.
Servicios: Agua potable, Alcantarillado y Alumbrado público.
Página 2 de 38

1. BASES DE DISEÑO.
1.1 Descripción del proyecto.

Se realiza el análisis estructural de acuerdo con los lineamientos establecidos en el


Reglamento de Construcciones del Estado de México, las Normas Técnicas
Complementarias (NTC), normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción
e instalaciones y PRODISIS (Programa de Diseño Sísmico).

En el presente documento, se describen los procedimientos, metodologías y


consideraciones adoptadas para llevar a cabo de manera correcta el análisis sísmico y
diseño de la estructura con la finalidad de verificar la seguridad de las edificaciones.

El inmueble está ubicado en Retorno El Mirador S/N Fincas de Sayavedra, Atizapán De


Zaragoza, Cd López Mateos, Edo. Méx.

El inmueble estará constituido por planta baja y planta 1er Nivel.

Planta Baja: la cual funcionará como estacionamiento y tendrá una bodega, cuarto de
máquinas, cuarto de servicios, 2 baños de servicio, cuarto de lavado y 2 baños de visitas.

Planta 1er nivel: el primer nivel tendrá 4 habitaciones, 4 baños, 4 vestidores, sauna,
gimnasio, cuarto de cámaras, cuarto de cava, baño de visitas, vestidor de visitas, cocina,
área de estancia - comedor, bar, ludoteca, cine y un estudio.

Figura 1.1 Planta baja.


Página 3 de 38

Figura 1.2 Planta 1er Nivel.

Figura 1.3 Alzados.


Página 4 de 38

La estructura que se calcula está compuesta principalmente por marcos rígidos de


concreto (siendo los más importantes en dicho análisis) y muros de mampostería.

Figura 1.4 Sistema constructivo muros de mampostería y sistema estructural a base de pórticos de
concreto armado (marcos rígidos).

El sistema de piso es a base de losa nervada.

Figura 1.4 Sistema constructivo de losa nervada.


Página 5 de 38

La cimentación estará compuesta por una losa y trabes de cimentación.

Figura 1.5 Losa y trabes de cimentación.

Figura 1.6 Retorno El Mirador S/N Fincas de Sayavedra, Atizapán De Zaragoza

Cd López Mateos, Edo. Méx.


Página 6 de 38

1.2 Descripción de la zonificación.

De acuerdo con la clasificación geotécnica PRODISIS, el inmueble se encuentra en la Zona


“B” con un suelo tipo II. Con un periodo dominante de T= 0.33s, se considera un
incremento neto de presión mayor de kPa (6 ton/m²).

Figura 1.7 Clasificación de terreno de acuerdo a PRODISIS por falta de estudio de mecánica de
suelos.
Página 7 de 38

Figura 1.8 Zonificación Geotécnica.

Latitud 19.573714648780328

Longitud -99.32921144475611

Tabla 1.1 Coordenadas del proyecto.


Página 8 de 38

1.3 Códigos de construcción, estándares y referencias.

El reglamento vigente para el estado de México y CDMX, Normas Técnicas


Complementarias, normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción e
instalaciones y PRODISIS (Programa de Diseño Sísmico). Las cuales se adoptarán para esta
fase de diseño con el fin de dimensionar los principales elementos estructurales de la
estructura, superestructura y cimentación (la cual carece de estudio de mecánica y se
tomaron parámetros de “sugerencia”).

En la siguiente etapa del diseño, cumpliendo los requerimientos que establece el código
vigente, se someterá a la estructura a un análisis dinámico modal con mayor nivel de detalle
para optimizar el uso de los materiales en los elementos estructurales.

2. ANALISIS DE CARGAS.
2.1 Cargas gravitacionales.

A continuación, en las tablas 2.1 y 2.2 se muestran las cargas muertas consideradas para el
análisis y modelación. Se describen para cada uso de entrepiso diferente con los que
cuenta el edificio.

Losa de 1er Nivel

Losa nervada 30 cm 650 kg/m2

Aplanado yeso 2 cm 25 kg/m2

Impermeabilizante 30 kg/m2

Instalaciones 30 kg/m2

Granizo 40 kg/m2

Sobre carga por reglamento 40 kg/m2

Tabla 2.1 Cargas Muertas Losa de Azotea.


Página 9 de 38

Losa de Planta Baja

Losa nervada 30 cm 710 kg/m2

Aplanado yeso 2 cm 25 kg/m2

Acabados 70 kg/m2

Instalaciones 30 kg/m2

Sobre carga por reglamento 40 kg/m2

Tabla 2.2 Cargas Muertas Losa de Entrepiso Tipo.

2.2 Cargas vivas variables.

Se muestran las cargas vivas consideradas para el análisis y modelación en la tabla 2.4 y
2.5, tomadas de la sección 6. ACCIONES VARIABLES de las NTC-Acciones y Criterios. Se
describen para cada uso de entrepiso diferente con los que cuenta el edificio.

Habitacional (Tabla 6.1.1)

(CVMED) W para análisis Asentamientos 80 kg/m2

(CVI) Wa para análisis Sismo 100 kg/m2

(CVM) Wm para análisis de carga gravitacional 190 kg/m2

Tabla 2.4 Cargas Vivas Losa de Planta Baja.

Azoteas con pendiente no mayor de 5 % (Tabla 6.1.1)

(CVMED) W para análisis Asentamientos 15 kg/m2

(CVI) Wa para análisis Sismo 70 kg/m2

(CVM) Wm para análisis de carga gravitacional 100 kg/m2

Tabla 2.5 Cargas Vivas Losa de Azotea con pendientes menores al 5%.
Página 10 de 38

Se consideran en base al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Estado de


México y sus Normas Técnicas Complementarias acciones para el diseño estructural de las
edificaciones 2017.

Resumen PP CM CV max (Wm) CV ints (Wa) Cv med (w)


kg kg/m2 kg/m2 kg/m2 kg/m2
Losa de 1er Nivel 302,907 815 100 70 15
Losa de Planta Baja 124,743 875 190 100 80

Tabla 2.6 Resumen de cargas vivas y PP.

3. PROPIEDADES MECÁNICAS Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES.

El peso propio (PP) de la estructura se tomará en cuenta directamente en el programa de


análisis, en función de la geometría y dimensiones de cada elemento, y el peso
volumétrico del material constituido en las tablas 2.1 y 2.2.

En la tabla 3.1 se muestran las propiedades mecánicas y resistencia de los materiales


considerados en el análisis y modelado 3D de la estructura, entre ellos se encuentran el
concreto, el acero de refuerzo y la mampostería.
Página 11 de 38

Material Resistencia- Modulo de


Elasticidad

Concreto reforzado Para elementos de


columnas, trabes, castillos y
cerramientos.

F´c= 250 kg/cm2 (Clase 1)

E= 221,359 kg/cm2

Concreto reforzado Para elementos de losas.

F´c= 200 kg/cm2 (Clase 1)

E= 8,000 √200= 113,000


kg/cm2

Acero de refuerzo (Varillas Fy= 4200 kg/cm2


#3 y mayores)
E= 2,039,000 kg/cm2

Acero de refuerzo (Varillas Fy= 2530 kg/cm2


#2)
E= 2,039,000 kg/cm2

Mampostería V*m= 4 kg/cm2

f*m= 55 kg/cm2

E= 40,000 kg/cm2

Tabla 3.1 Especificaciones de materiales y módulos de elasticidad.

5. METODO DE ANALISIS SISMICO.


5.1 CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA.

La estructura tiene un nivel de importancia B2, de acuerdo con tipo de destino de cada
espacio y al apartado 1.4 “Clasificación de las estructuras” de las Nomas técnicas
Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS) publicadas el 15 de diciembre de 2017.
Página 12 de 38

5.2 Factor de comportamiento sísmico, factor de irregularidad y factor de


importancia.
De acuerdo con la estructuración del inmueble, se optó por un factor de comportamiento
sísmico Q = 3 y un factor de irregularidad de 0.80 de con base a la siguiente tabla (NTC 2017-
SISMO Tabla 4.2.1) y tabla 5.1 (Normas y Especificaciones para estudios, Proyectos,
Construcción e Instalaciones).

CONDICION DE IRREGULARIDAD ESTATUS


1. Los diferentes muros, marcos y demás sistemas sismo-resistentes verticales son
sensiblemente paralelos a los ejes ortogonales principales del edificio. Se considera que un
OK
plano o elemento sismo-resistente es sensiblemente paralelo a uno de los ejes ortogonales
cuando el ángulo que forma en planta con respecto a dicho eje no excede 15 grados.
2. La relación de su altura a la dimensión menor de su base no es mayor que cuatro. OK
3. La relación de largo a ancho de la base no es mayor que cuatro. OK
4. En planta no tiene entrantes ni salientes de dimensiones mayores que 20 por ciento de la
dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección en que se considera el entrante o OK
saliente.
5. Cada nivel tiene un sistema de piso cuya rigidez y resistencia en su plano satisfacen lo
OK
especificado en la sección 2.7 para un diafragma rígido.
6. El sistema de piso no tiene aberturas que en algún nivel excedan 20 por ciento de su área en
planta en dicho nivel, y las áreas huecas no difieren en posición de un piso a otro. Se exime de OK
este requisito la azotea de la construcción.
7. El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para diseño sísmico, no
OK
es mayor que 120 por ciento del correspondiente al piso inmediato inferior.
8. En cada dirección, ningún piso tiene una dimensión en planta mayor que 110 por ciento de la
del piso inmediato inferior. Además, ningún piso tiene una dimensión en planta mayor que 125 OK
por ciento de la menor de las dimensiones de los pisos inferiores en la misma dirección.
9. Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en las dos direcciones de análisis por
diafragmas horizontales o por vigas. Por consiguiente, ninguna columna pasa a través de un piso OK
sin estar ligada con él.
10. Todas las columnas de cada entrepiso tienen la misma altura, aunque esta pueda variar de
un piso a otro. Se exime de este requisito al último entrepiso de la construcción. Ok

11. La rigidez lateral de ningún entrepiso difiere en más de 20 por ciento de la del entrepiso
inmediatamente inferior. El último entrepiso queda excluido de este requisito. OK

12. En ningún entrepiso el desplazamiento lateral de algún punto de la planta excede en más de
20 por ciento el desplazamiento lateral promedio de los extremos de la misma. OK

13. En sistemas diseñados para Q de 4, en ningún entrepiso el cociente de la capacidad


resistente a carga lateral entre la acción de diseño debe ser menor que el 85 por ciento del
promedio de dichos cocientes para todos los entrepisos. En sistemas diseñados para Q igual o
OK
menor que 3, en ningún entrepiso el cociente antes indicado debe ser menor que 75 por ciento
del promedio de dichos cocientes para todos los entrepisos. Queda excluido de este requisito el
último entrepiso.

FACTOR DE I R R E G U L A R I D A D= 0.80

Tabla 5.1 Condiciones de irregularidad (apartado 5.1 “Estructura regular”).


Página 13 de 38

Reproduciendo lo mencionado en las NTC-Sismo sección 4.2 Valores de Q y γmax, para el


factor de comportamiento sísmico, Q, y la distorsión límite, γ, se adoptarán los valores
especificados en las tablas 4.2.1, 4.2.2. y 4.2.3(NTC-Sismo), según se trate de estructuras
de concreto, de acero o compuestas, o de mampostería, respectivamente. Los requisitos
específicos que deben cumplirse para que una estructura pueda ser considerada como de
ductilidad alta, media o baja se especifican en las normas técnicas correspondientes al
material de que se trate.

Se considera que un sistema estructural desarrolla ductilidad alta cuando se satisfacen los
requisitos específicos planteados por la norma técnica respectiva para el detallado de
miembros y conexiones correspondientes a dicha denominación. Los niveles ductilidad
media y baja se asignan, dentro del mismo contexto, a detallados correspondientes a
ductilidad media y baja, respectivamente.

Para el caso de estudio analizado se consideró un factor de comportamiento sísmico, Q,


de 3.0 correspondiente a un sistema estructural de marcos de concreto y muros de
ductilidad media.
Página 14 de 38

5.3 Espectros para diseño sísmico.

Figura 5.1 Espectro Sísmico (de acuerdo a PRODISIS por falta de estudio de mecánica de suelos).

Figura 5.2 Valores de a, c, Ta y Tb

Conociendo (a):

a= 2.74 x 0.45 => 1.233


Página 15 de 38

Conociendo (q)

q= (1.50/0.33) ^0.66= 2.74

Conociendo (Q´)

Q´=Q => 3.2

5.4 Análisis de cargas.

Cargas unitarias Losa de Planta Baja:


W= Cm + W= 875.00 + 80.00= 955.00 kg/m2
Wa= Cm +Wa= 875.00 + 90.00= 965.00 kg/m2
Wm= Cm + Wm= 875.00 + 190.00= 1,065.00 kg/m2
W= A x Wa= 461.00 m2 x 965.00 kg/m2= 444,865.00 kg
Wu=W + PP= 444,865.00 kg + 124,743 kg= 569,608.00 kg/m2

Cargas unitarias Losa de 1er Nivel:


W= Cm + W= 815.00 + 15.00= 830.00 kg/m2
Wa= Cm +Wa= 815.00 + 70.00= 885.00 kg/m2
Wm= Cm + Wm= 815.00 + 100.00= 915.00 kg/m2
W= A x Wa= 1,179.00 m2 x 835.00 kg/m2= 100,200.00 kg
Wu=W + PP= 100,200.00 kg + 107,049.00 kg= 1,043,415.00 kg/m2

Resumen:
WLosa Planta Baja= 570 Ton
WLosa 1er Nivel= 1,044 Ton
Página 16 de 38

Conociendo (Fi)

Fi= (0.45/ 3.2) (4,503) (1,614/8,471) = 120.65

Fi= (0.45/ 3.2) (3,968) (1,614/8,471) = 106.31

Dirección x Dirección y

ALTURA ALTURA PESO WiHi Fi Vi Fi Vi


NIVEL
(M) Hi (M) Wi (TON) (TON-M) (TON) (TON) (TON) (TON)

Losa 1er
4.10 7.90 570 4,503 120.65 120.65 120.65 120.65
Nivel

Losa
Planta 3.80 3.80 1,044 3,968 106.31 226.96 106.31 226.96
Baja

SUMAS 1,614 8,471 226.96 226.96

Tabla 5.2 Fuerzas laterales y Cortante basal.

5.5 Centro de Masas y Centro de Rigideces.


EJE Centro de Masas Centro de Excentricidad
Rigideces
(C.M.) Coordenadas
(C.R.)

Losa Planta Baja

X-X 11.51 11.56 0.05

Y-Y 10.00 10.05 0.05

Losa 1er Nivel

X-X 29.47 11.61 0.05

Y-Y 10.00 10.05 0.05

Tabla 5.3 Centro de masas, centro de rigideces y excentricidad.


Página 17 de 38

5.6 Cálculo de Excentricidad Accidental y Momento Torsionante.


Losa Planta Baja

E-x1= (1.5 x 0.05) + (0.1 x 23.02) x 0.05/0.05= 2.38m

E-y1= (1.5 x 0.05) + (0.1 x 20.00) x 0.05/0.05= 2.08 m

E-x2= (0.05) -(0.1) (23.02) (1) = -2.25m

E-y2= (0.05) -(0.1) (20.00) (1) = -1.95m

Se toma la excentridad máxima.

Emax= 2.38 m

Cálculo de Momento Torsionante (MY)

Sx=(∑ Fi) (Emax)= 226.96 Ton x 2.38 M= 540 Ton-m.

Losa Planta 1er Nivel

E-x1= (1.5 x 0.05) + (0.1 x 58.94) x 0.05/0.05= 5.97m

E-y1= (1.5 x 0.05) + (0.1 x 20.00) x 0.05/0.05= 2.08 m

E-x2= (0.05) -(0.1) (58.94) (1) = -5.84m

E-y2= (0.05) -(0.1) (20.00) (1) = -1.95m

Se toma la excentridad máxima.

Emax= 5.97 m

Sx=(∑ Fi) (Emax)= 226.96 Ton x 5.97 M= 1,355 Ton-m.


Página 18 de 38

6. Análisis por viento.

6.1 Cargas de viento.

Las presiones que ejerce el viento ante la estructura serán determinadas de acuerdo con lo
que menciona las Normas Técnicas complementarias para dice por viento.

Rugosidad del terreno R

Conociendo FTR

Conociendo Fa

Velocidad regional Vr
Página 19 de 38

Velocidades Regionales y rugosidad de terreno.

VD= (1.20) (1.0) (172) = 206.4 KM/HR

Determinación de presión del diseño


Techos Planos

Presión en kg/m2

Pz= 0.048 x -0.8 x 206.42 = -1636 kg/m2.


Página 20 de 38

7. COMBINACIONES DE DISEÑO.
7.1 Combinaciones NTC.

Las combinaciones de cargas utilizadas para comprobar la capacidad de servicio de los


cuerpos son una combinación de las requeridas por las Normas Técnicas Complementarias
Sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones (NTC-17). Las
combinaciones de carga son las siguientes:
Tabla 7.1 Combinaciones de cargas
Descripción Combinación con Factores de Carga

Servicio PP + CM + CVm

Gravitacional 1.5 PP + 1.5 CM + 1.7 CVm

Accidental 1.1 PP + 1.1CM + 1.1 CVa + 1.1 Sx+ 0.33 Sy

Accidental 1.1 PP + 1.1CM + 1.1 CVa + 1.1 Sx- 0.33 Sy

Accidental 1.1 PP + 1.1CM + 1.1 CVa - 1.1 Sx+ 0.33 Sy

Accidental 1.1 PP + 1.1CM + 1.1 CVa - 1.1 Sx- 0.33 Sy

Accidental 1.1 PP + 1.1CM + 1.1 CVa + 0.33 Sx+ 1.1 Sy

Accidental 1.1 PP + 1.1CM + 1.1 CVa + 0.33 Sx- 1.1 Sy

Accidental 1.1 PP + 1.1CM + 1.1 CVa – 0.33 Sx+ 1.1 Sy

Accidental 1.1 PP + 1.1CMA + 1.1 CVa – 0.33 Sx- 1.1 Sy

Donde:
PP: Peso propio de los elementos estructurales
CM: Carga muerta adicional
CVm: Carga viva máxima
CVa: Carga viva accidental
Sx: Sismo en X (combinación de 100% en X y 30% en Y)
Sy: Sismo en Y (combinación de 100% en Y 30% en X)
Página 21 de 38

8. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS.
8.1 Programas de cómputo.

Durante el análisis y diseño se usaron los siguientes programas de cómputo.


 STAAD PRO V 8I: Análisis y diseño de cuerpos estructurales.
 PRODISIS.
 PAQUETERIA OFICE.
8.2 Unidades.
Los cálculos estructurales se realizarán usando las siguientes unidades.
Longitud: 𝑚 𝑦 𝑐𝑚
Masa: 𝑘𝑔 𝑦 𝑡𝑜𝑛
Fuerza: 𝑁,𝑘𝑁 𝑦 𝑡𝑜𝑛𝑓
Esfuerzos: 𝑁𝑚𝑚2 ,⁄ 𝑘𝑁𝑚𝑚2 𝑦 ⁄𝑘𝑔𝑐𝑚2⁄
Momentos: 𝑘𝑁−𝑚 𝑦 𝑡𝑜𝑛−𝑚
Velocidad: 𝑚𝑠2 ⁄𝑦 𝑘𝑚ℎ𝑟 ⁄
Aceleraciones: 𝑚𝑠2 ⁄𝑦 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑔

9 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
9.1 Modelo de análisis.

A continuación, se presentan las consideraciones e hipótesis planteadas para la revisión y


análisis estructural, realizado en STAAD PRO V8I: Se consideraron cargas para uso
habitacional; la matriz de masas se definió como combinación del peso propio de la
estructura, carga muerta y carga viva accidental, como la estipula el reglamento.
El espectro de diseño se importó como archivo de texto a partir de la información
obtenida del PRODISIS y se realizó el análisis modal espectral por el método de exigen
valores con combinación SRSS.
Página 22 de 38

Figura 9.1 Planta de planta baja y losa 1er nivel.

Figura 9.2 Alzados y Modelo 3D.


Página 23 de 38

9.2 Periodos Fundamentales de vibración.

Figura 9.3 Definición del Espectro de Diseño Dirección X y Z.

Figura 9.4 Periodos de Vibración de la estructura y Participación de Masas.


Página 24 de 38

9.3 Desplazamientos y distorsiones.

Figura 9.5 Desplazamientos máximos.

De acuerdo a los desplazamientos obtenidos en el análisis estructural se utilizará lo mencionado en


la sección 1.9 de Normas Técnicas Complementarias 2017 el cual nos dice que el mínimo de
separación de colindancias es de 7 cm.

9.4 Diagramas.

Figura 9.6 Diagramas de Fuerzas Axiales y Torsiones.


Página 25 de 38

Figura 9.7 Diagramas de Cortantes.

Figura 9.8 Diagramas de Momentos.

Figura 9.9 Diagrama de deflexiones.


Página 26 de 38

9.5 Revisión de elementos principales.

Se revisa el nivel de demanda debido a los esfuerzos actuantes en las columnas y vigas,
para lo cual, se utiliza la herramienta Concrete Design de STAAD PRO, bajo el criterio de
diseño de las normas del RCDF-2017.

Diseño de Columnas Tipo (C-01).

Figura 9.10 Diseño de Columna C-01.

Las columnas C-1 tienen una sección de 55x55 cm la cual consta con un armado de:

24v#5 = 10v#8

E#3@ 10 cm En el centro de columna.

E#3@5 cm en extremos de la columna.

Con un concreto de resistencia f´c=250 kg/cm2.

Diseño de Columnas Tipo (C-02).


Página 27 de 38

Figura 9.11 Diseño de Columna C-02.

Las columnas C-2 tienen una sección de 40x40 cm la cual consta con un armado de:

8V#5

E#3@ 20 cm En el centro de columna.

E#3@10 cm en extremos de la columna.

Con un concreto de resistencia f´c=250 kg/cm2.


Página 28 de 38

Diseño de Trabes (T-1) Losa planta baja

T-1 De acuerdo al análisis que se hizo: La sección será de 45 CM x 30 CM, se utilizaran


2V#5 Lecho Inferior, 4V#5 Lecho Superior, 2V#3 para acero por temperatura, con E#3@18
CM con un concreto de resistencia de F´C= 250 KG/CM².
Página 29 de 38

Diseño de Trabes (T-2) Losa planta baja

T-2 De acuerdo al análisis que se hizo: La sección será de 45 CM x 30 CM, se utilizaran


5V#5 Lecho Inferior, 2V#5 Lecho Superior, 2V#3 para acero por temperatura, con E#3@18
CM con un concreto de resistencia de F´C= 250 KG/CM².
Página 30 de 38

Diseño de Trabes (T-3) Losa planta baja

T-3 De acuerdo al análisis que se hizo: La sección será de 45 CM x 30 CM, se utilizaran


2V#5 Lecho Inferior, 2V#5 Lecho Superior, 2V#3 para acero por temperatura, con E#3@18
CM con un concreto de resistencia de F´C= 250 KG/CM².
Página 31 de 38

Diseño de Trabes (T-4) Losa planta baja

T-4 De acuerdo al análisis que se hizo: La sección será de 45 CM x 30 CM, se utilizaran


2V#5 Lecho Inferior, 4V#5 Lecho Superior, 2V#3 para acero por temperatura, con E#3@18
CM con un concreto de resistencia de F´C= 250 KG/CM².
Página 32 de 38

Diseño de Trabes (T-5) Losa planta baja

T-5 De acuerdo al análisis que se hizo: La sección será de 45 CM x 30 CM, se utilizaran


2V#5 Lecho Inferior, 2V#5 Lecho Superior, 2V#3 para acero por temperatura, con E#3@18
CM con un concreto de resistencia de F´C= 250 KG/CM².
Página 33 de 38

Diseño de Trabes (T-5) Losa planta baja

T-6 De acuerdo al análisis que se hizo: La sección será de 45 CM x 30 CM, se utilizaran


5V#5 Lecho Inferior, 2V#5 Lecho Superior, 2V#3 para acero por temperatura, con E#3@18
CM con un concreto de resistencia de F´C= 250 KG/CM².
Página 34 de 38

Diseño de Trabes (T-7) Losa planta 1er nivel

T-7 De acuerdo al análisis que se hizo: La sección será de 70 CM x 40 CM, se utilizaran


7V#5 Lecho Inferior, 2V#5 Lecho Superior, 2V#3 para acero por temperatura, con E#3@18
CM con un concreto de resistencia de F´C= 250 KG/CM².
Página 35 de 38

Diseño de Trabes (T-8) Losa planta 1er nivel

T-8 De acuerdo al análisis que se hizo: La sección será de 70 CM x 40 CM, se utilizaran


5V#5 Lecho Inferior, 5V#5 Lecho Superior, 2V#3 para acero por temperatura, con E#3@18
CM con un concreto de resistencia de F´C= 250 KG/CM².
Página 36 de 38

Diseño de Losa de nervada.


Losa Nervada
Datos
f´c= 200.0 kg/cm2
Fy= 4,200.0 kg/cm2
W= 875.0 kg/cm2
Factor de seguridad (Fr)= 1.4
Recubrimiento (r)= 4 cm

Predimencionamiento
Largo de Losa (L)= 700 cm
Ancho Ancho (B)= 400 cm
Peralte de losa (h)= 22

Carga Última
Wu= 1,225 kg/cm2

Transmisión de Carga Unitaria


WB= 1,107.0 kg/ml
WL= 118.0 kg/ml

Carga nervadura por metro Lineal


WNB= 553.5
WNL= 59.0

Cortante y Momento Último


Vu= 4,287.5 kg
Mu(-) 5,002.1 kg/m 9
Mu(+) 2,501.0 kg/m 3

Predimensionamiento de nervaduras
Base de Nervadura (b)= 23 cm
Se redondea (b)= 25 cm
Peralte de Nervadura (h)= 58 cm
Se redondea (h)= 45 cm

Sección de las nervaduras


d= √ MuMax x 100 /Kuxb 562.4
d= 23.7 cm
Se redondea (d)= 25 cm
Peralte real de losa (h)= 34 cm

Verificación de sección por esfuerzo cortante


Vreal= 6.9 kg
Vadm= 15.8 kg
Vadm > Vreal Ok

Verificación de la sección por flecha


I= 189,843.8 cm4
f´c=200 kg/cm2 E= 113,137.0 kg/cm2
Yadm= 7.9 kg/cm2
Yreal 0.36 kg/cm2
Yadm > Yreal Ok

Áreas de acero de refuerzo


√f´c= 14.14
As minimo 1.47 cm2
Se requiere: 1V#3

As(-) 6.43 cm2


Se requiere 4V#5

As(+) 3.21 cm2


2V#5

Estribos 12.5 cm
E#[email protected] cm Central
E#3@6. 25 cm Extremos
Página 37 de 38

4V#5

+ 5 cm de capa compresión

25 cm 25 cm

25 cm 2V#5

E#[email protected] cm E#[email protected] cm E#[email protected] cm

Muros de Mampostería.

NTC-MAMPOSTERIA-2017 CONCEPTO Diseño de muros de mamposteria


mamposteria confinada FECHA: 10/12/2020
DISEÑO: PCL
GEOMETRIA Y DATOS DE LA MAMPOSTERIA

t= 15.00 cm t = espesor del muro


h= 6.50 cm h = altura de las hiladas
f´m = 15.00 Kg/cm2 f*m = resistencia a compresion de la mamposteria
v´m = 2.00 Kg/cm3 v*m resistencia a cortante de la mamposteria
b
GEOMETRIA Y REFUERZO DE LOS CASTILLOS As = área de acero total
del castillo
b= 15 cm.
h= 15 cm.
h
2
As ,min. = 2.68 cm
f'c= 250.00 Kg/cm2 concreto
fy = 4,200.00 Kg/cm2 long
fs= 2,520.00 Kg/cm2 estribos

Para muros de mampostería se requieren castillos a máximo 3 metros de distancia de


separación, en intersecciones y extremos de muros, dichos castillos tienen una sección de
20x20 cm con un armado de 3V#4, E#3@10 CM y concreto resistencia F´C=250 kg/cm2.

Para muros de mampostería de los cuales no tenga trabe en la parte superior se debe de
colocar un cerramiento de sección de 30x25 cm con un armado de 4V#4 en lecho inferior
y superior con E#3@10 cm y con un concreto resistencia F´C=250KG/cm2.
Página 38 de 38

Se requiere de un cerramiento intermedio para todos los muros debido a la altura, dicho
cerramiento intermedio será de sección de 30x25 cm con un armado de 4V#4 en lecho
inferior y superior con E#3@10 cm y con un concreto resistencia F´C=250KG/cm2.

Diseño de Contra trabe de Cimentación y Losa de Cimentación.

Se requieren V#4@20CM ambos lechos

CT-1 De acuerdo al análisis que se hizo: La sección será de 70 CM x 40 CM, se utilizaran


7V#5 Lecho Inferior, 5V#5 Lecho Superior, 2V#3 para acero por temperatura, con
E#3@20CM con un concreto de resistencia de F´C= 250 KG/CM².

11. BIBLIOGRAFÍA.

o ACI-318-14: Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary


o ASCE 41-13” Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings” American
Society of Civil Engineers.
o Reglamentó de Construcciones del Distrito Federal (diciembre 2017).
o Normas Técnicas Complementarias (NTC-2017).
o PRODISIS.

También podría gustarte