Planificación Anual 5° Sec.
Planificación Anual 5° Sec.
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
PLANIFICACIÓN ANUAL
I. DATOS GENERALES
UNIDAD DE GESTIÓN
N° 16
EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA J.E.C. José Olaya Balandra – Supe Puerto.
Del 01 de marzo al
10 meses
AREA Matemática FECHA 31 de diciembre de PERIODO
(36 semanas)
2022
CICLO VII GRADO 5° de secundaria SECCION “A – B”
DIRECTOR Lic. Jorge Vargas Godos
COORDINDOR DE CIENCIAS Lic. Willian Robert Díaz Sernaqué
DOCENTE RESPONSABLE Lic. Willian Robert Díaz Sernaqué
FECHA
BIMESTRE DURACIÓN
INICIO FINAL
SEMANA DE PLANIFICACIÓN
(reflexión pedagógica, capacitación, evaluación del 04 semanas 01 de marzo 25 de marzo
trabajo, comisiones, etc.)
I BIMESTRE 09 semanas 28 de marzo 27 de mayo
4 SEMANAS E8 Reflexionamos sobre la Los estudiantes de la I.E. “José Olaya Balandra” celebran el 116° aniversario de (21/11/22 –
creación política del distrito de creación Política del distrito de Supe Puerto, distrito que alberga a esta casa de 16/12/22)
Supe Puerto, nuestra estudios, identificándonos con las diversas actividades programadas y asumimos
participación en las elecciones el rol de electores municipales como actores de nuestro desarrollo personal y
del Municipio Escolar y la fiesta social, para elegir a nuestros candidatos escolares al Municipio Escolar a quienes
navideña en unión familiar para democráticamente los elegiremos, a través de nuestro voto universal y secreto,
celebrar el nacimiento de serán los que tendrán a su cargo los destinos de nuestra I.E.
Jesucristo y el compromiso de Así mismo reflexionamos en familia sobre el nacimiento del niño Jesús en el
un mejor año. corazón de cada porteño(a) y asumimos compromisos para fomentar el valor de
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
la solidaridad, la seguridad y la unión de una mejor vida con acciones positivas
que nos lleven a ser mejores personas.
Para ello los estudiantes deberán realizar:
-
TIEMPO EN HRAS
COMPETENCIAS Y
DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS I BIM II BIM III BIM IV BIM
CPACIDADES
I EP II EP III EP IV EP V EP VI EP VII EP VIII EP
A. RESUELVE PROBLEMAS DE 1. Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar
CANTIDAD con tasas de interés compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos)
que incluyen operaciones con números racionales y algunos números irracionales, X X X
como π, e, φ, o raíces inexactas; notación científica; e interés compuesto u otros
modelos a su alcance.
Traduce cantidades a 2. Evalúa si la expresión numérica (modelo) planteada reprodujo las condiciones de la
situación, y la modifica y ajusta para solucionar problemas similares y sus variantes.
X
expresiones numéricas.
3. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los
Comunica su comprensión
órdenes del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o
sobre los números y las muy pequeña en notación científica, así como al comparar cantidades expresadas en X
operaciones. notación científica y hacer equivalencias entre números irracionales usando
Usa estrategias y aproximaciones o redondeos.
4. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la
procedimientos de estimación y expresión fraccionaria como una forma general de expresar un número racional y de la
cálculo. noción de densidad en los números racionales al asociar los puntos de una recta con
X
Argumenta afirmaciones sobre números racionales.
5. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
las relaciones numéricas y las
tasas de interés y de términos financieros (capital, monto, tiempo, gastos de operación,
operaciones. impuesto a la renta, índice per cápita) para interpretar el problema en su contexto y
X
estableciendo relaciones entre representaciones.
6. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
operaciones con números racionales e irracionales usando redondeos o
aproximaciones, así como sobre las operaciones entre cantidades expresadas en X X
notación exponencial. Usa este entendimiento para interpretar las condiciones de un
problema en su contexto. Establece relaciones entre representaciones.
7. Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos y
procedimientos diversos para realizar operaciones con racionales y raíces inexactas
aproximadas, tasas de interés, cantidades en notación científica e intervalos, y para X X X
simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, optando
por los más idóneos.
8. Selecciona y usa unidades y subunidades e instrumentos pertinentes para estimar o
expresar el valor de una magnitud derivada (velocidad, aceleración, etc.) según el nivel
de exactitud exigido en el problema.
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
9. Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con raíces
inexactas aproximadas, y sobre la conveniencia o no de determinadas tasas de interés
u otras relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos,
contraejemplos, y propiedades de los números y las operaciones. Comprueba la validez X X X X
de una afirmación opuesta a otra o de un caso especial mediante ejemplos,
contraejemplos, sus conocimientos, y el razonamiento inductivo y deductivo.
B. RESUELVE PROBLEMAS DE 10.Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, y condiciones de
REGULARIDAD; EQUIVALENCIA Y equivalencia o de variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a
CAMBIO. expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen sucesiones crecientes o X X X
decrecientes, a sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, a inecuaciones, a
funciones cuadráticas con coeficientes racionales y a funciones exponenciales.
14. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
algebraico, su comprensión sobre la dilatación, la contracción, los desplazamientos
horizontales y verticales, las intersecciones con los ejes de una función cuadrática, y la
X
función exponencial al variar sus coeficientes.
18. Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que observa entre las variables de
una función exponencial o funciones cuadráticas. Justifica y comprueba la validez de
una afirmación opuesta a otra o de un caso especial mediante ejemplos,
contraejemplos, conocimientos geométricos, o razonamiento inductivo y deductivo.
C. RESUELVE PROBLEMAS DE
19. Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos reales o
FORMA; MOVIMIENTO Y
imaginarios. Representa estas relaciones con formas bidimensionales, tridimensionales
LOCALIZACION. o compuestas, y con cuerpos de revolución, los que pueden combinar formas X
geométricas tridimensionales. También establece relaciones métricas entre triángulos
y circunferencias.
Modela objetos con formas
geométricas y sus 20. Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los
representa utilizando mapas y planos a escala, razones trigonométricas, y la ecuación
transformaciones. de la parábola y circunferencia. Describe las posibles secuencias de transformaciones
X X
Comunica su comprensión sucesivas que dieron origen a una forma bidimensional.
sobre las formas y relaciones 21. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con
geométricas. lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de los cuerpos de
Usa estrategias y revolución o formas tridimensionales compuestas, así como su clasificación, para X
interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
procedimientos para medir y representaciones.
orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones sobre 22. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás con material concreto, y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre las transformaciones geométricas y la
relaciones geométricas. clasificación de las formas geométricas por sus características y propiedades, para
interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
23. Lee textos o gráficos que describen las propiedades de los cuerpos de revolución,
compuestos y truncados, así como la clasificación de las formas geométricas por sus
características y propiedades comunes o distintivas. Lee mapas a diferente escala, e X X
integra la información que contienen para ubicar lugares, profundidades, alturas o
determinar rutas óptimas.
26. Plantea y contrasta afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre
entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas,
sobre la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba la validez de una X X X
afirmación opuesta a otra, o de un caso especial mediante contraejemplos,
conocimientos geométricos, y razonamiento inductivo o deductivo.
D. RESUELVE PROBLEMAS DE 27. Representa las características de una población mediante el estudio de variables y el
GESTION DE DATOS E comportamiento de los datos de una muestra, mediante medidas de tendencia central,
INCERTIDUMBRE. medidas de localización (tercil y quintil), desviación estándar para datos agrupados y X X X
gráficos estadísticos. Para ello, selecciona los más apropiados para las variables
estudiadas.
28. Determina las condiciones y restricciones de una situación aleatoria, analiza la
Representa datos con gráficos y ocurrencia de sucesos simples y compuestos, y la representa con el valor de su
probabilidad expresada como racional de 0 a 1. A partir de este valor, determina la
X
medidas estadísticas o
mayor o menor probabilidad de un suceso compuesto en comparación con otro.
probabilísticas.
29. Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre el
Comunica su comprensión de valor de terciles y quintiles de una distribución de datos, así como la pertinencia de las
los conceptos estadísticos y medidas de tendencia central en relación con la desviación estándar, según el contexto
de la población en estudio. Asimismo, expresa el valor de la probabilidad de sucesos
X X
probabilísticos.
simples y compuestos de una situación aleatoria y cómo se distinguen los sucesos
Usa estrategias y simples de los compuestos.
procedimientos para recopilar y 30. Lee, interpreta, y explica una variedad de tablas y gráficos, así como diversos textos
procesar datos. que contengan valores sobre las medidas estadísticas de una población y medidas
probabilísticas en estudio, para deducir nuevos datos y predecir un comportamiento a X X
Sustenta conclusiones o futuro. Sobre la base de ello, produce nueva información y evalúa el dato o los datos
decisiones con base en la que producen algún sesgo en el comportamiento de otros.
información obtenida. 31. Recopila datos de variables cualitativos o cuantitativos de una población mediante
encuestas o la observación. Los recopila con el propósito de analizarlos y producir
información sobre el comportamiento de datos. Determina una muestra X
representativa de una población pertinente para el objetivo de estudio y para las
características de la población estudiada.
32. Adapta y combina procedimientos para determinar medidas de tendencia central,
desviación estándar de datos continuos, medidas de localización, y probabilidad de
eventos simples o compuestos de una situación aleatoria. Adecúa los procedimientos
X X X
utilizados a otros contextos de estudio.
33. Plantea y contrasta afirmaciones o conclusiones sobre las características o tendencias
de una población o de eventos aleatorios a partir de sus observaciones o análisis de
datos. Las justifica con ejemplos y contraejemplos usando sus conocimientos y la X X X X
información obtenida en su investigación. Reconoce errores, vacíos o sesgos en sus
conclusiones o en las de otros estudios, y propone mejoras.
COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
TRANSVERSALES Y
CPACIDADES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS 34. Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. software y hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su
identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.
Personaliza entornos virtuales. 35. Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos
Gestiona información del acordes con sus necesidades e intereses, y valorando el trabajo colaborativo.
X X X X X X X
entorno virtual.
36. Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de
Interactúa en entornos información para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de
virtuales. síntesis.
Crea objetos virtuales en 37. Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla
diversos formatos. proyectos de innovación y emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su X X X X X X
producto.
GESTIONA SU APRENDIZAJE 41. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,
DE MANERA AUTÓNOMA. conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes
para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de
X X X X
Define metas de aprendizaje. manera reflexiva y de forma constante.
Organiza acciones estratégicas 42. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que
dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y
para alcanzar metas. considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y
X X X X X X X X
Monitorea y ajusta su articulada.
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
43. Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con
su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje,
en función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y X X X X
rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si
realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
I. EVALUACIÓN
TIPO DE
ORIENTACIONES
EVALUACIÓN
Diagnóstica Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
Formativa
problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada EA.
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO