0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas12 páginas

Planificación Anual 5° Sec.

Este documento presenta el plan anual de estudios del área de matemática para el quinto grado de secundaria en la Institución Educativa "José Olaya Balandra" en Supe Puerto para el año 2022. Incluye información general, una descripción del área, la organización del calendario escolar dividido en bimestres y experiencias de aprendizaje planificadas para cada período con sus respectivos títulos y fechas.

Cargado por

WILLIAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas12 páginas

Planificación Anual 5° Sec.

Este documento presenta el plan anual de estudios del área de matemática para el quinto grado de secundaria en la Institución Educativa "José Olaya Balandra" en Supe Puerto para el año 2022. Incluye información general, una descripción del área, la organización del calendario escolar dividido en bimestres y experiencias de aprendizaje planificadas para cada período con sus respectivos títulos y fechas.

Cargado por

WILLIAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

IE Pública JEC

COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO

PLANIFICACIÓN ANUAL
I. DATOS GENERALES
UNIDAD DE GESTIÓN
N° 16
EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA J.E.C. José Olaya Balandra – Supe Puerto.
Del 01 de marzo al
10 meses
AREA Matemática FECHA 31 de diciembre de PERIODO
(36 semanas)
2022
CICLO VII GRADO 5° de secundaria SECCION “A – B”
DIRECTOR Lic. Jorge Vargas Godos
COORDINDOR DE CIENCIAS Lic. Willian Robert Díaz Sernaqué
DOCENTE RESPONSABLE Lic. Willian Robert Díaz Sernaqué

II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA


La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la
cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste y por ello sustenta una
creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las tecnologías modernas y otras, las causas son
fundamentales para el desarrolla integral del país. Esta área de aprendizaje contribuye en formar ciudadanos
capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información, entender el mundo que los rodea,
desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintos contextos de manera
creativa.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en
el Tercer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Matemática, se ha planteado como finalidad la
construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias
vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo
ser matemáticos. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital
importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los
estudiantes alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
Mediante el aprendizaje de las matemáticas los estudiantes desarrollan y enriquecen su capacidad de
pensamiento, de reflexión lógica, desarrollo científico e interpretativo y creativo adquiriendo herramientas para
explorar la realidad, representarla, explicarla, predecirla, modificarla y facilita que los estudiantes desarrollen las
siguientes competencias:
Resolución de problemas de cantidad.
Resolución de problemas de regularidad, equivalencia, cambio.
Resolución de problemas de movimiento, forma, localización.
Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre.
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO

ORGANIZACIÒN Y CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2022

FECHA
BIMESTRE DURACIÓN
INICIO FINAL
SEMANA DE PLANIFICACIÓN
(reflexión pedagógica, capacitación, evaluación del 04 semanas 01 de marzo 25 de marzo
trabajo, comisiones, etc.)
I BIMESTRE 09 semanas 28 de marzo 27 de mayo

II BIMESTRE 09 semanas 30 de mayo 27 de julio


SEMANA DE PLANIFICACIÓN
(reflexión pedagógica, capacitación, evaluación del 01 semana 01 de agosto 05 de agosto
trabajo, comisiones, etc.)
VACACIONES DE ESTUDIANTES (01 al 05 de agosto)

III BIMESTRE 09 semanas 08 de agosto 07 de octubre


SEMANA DE PLANIFICACIÓN
(reflexión pedagógica, capacitación, evaluación del 01 semana 10 de octubre 14 de octubre
trabajo, comisiones, etc.)
VACACIONES DE ESTUDIANTES (10 al 14 de octubre)

IV BIMESTRE 09 semanas 17 de octubre 16 de diciembre

SEMANA DE PLANIFICACIÓN 02 semanas 19 de diciembre 30 de diciembre

CLAUSURA ESCOLAR 30 DE DICIEMBRE

III. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
BIMESTRE PERIODO EdA TÍTULO DE LA EXPERIENCIA SITUACION SIGNIFICATIVA FECHA
Los estudiantes de la I.E. “José Olaya Balandra” del distrito de Supe Puerto hoy damos
inicio a una nueva etapa escolar, luego de un confinamiento por la pandemia del COVID –
“Promovemos el cuidado de 19 y los problemas derivados de ésta que han sido azotadas grandemente muchas
nuestra salud y reflexionamos familias porteñas. Esta es una oportunidad de recuperar todo lo que no pudimos absolver (28/03/22 –
5 SEMANAS E1
sobre nuestros logros de en las clases remotas frente a esta situación los estudiantes que ingresan a la I.E. José 29/4/22)
aprendizaje”. Olaya Balandra, debemos comenzar conociéndonos, ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Cuánto
sé? ¿Qué acciones debo realizar?

I Nuestra provincia de Barranca es parte de la historia que ha engrandecido a


nuestro país porque en sus tierras nació el primer médico cirujano femenino
“Revaloramos la civilización llamada María Laura Esther Rodríguez Dulanto, nacida en el distrito de Supe
pesquera “El Áspero” Pueblo y nuestro distrito de Supe Puerto albergó a la civilización pesquera más
(02/05/22 –
4 SEMANAS E2 reconociendo la participación antigua de América “El Áspero” que está de aniversario, por lo que los
27/05/22)
de la mujer en la sociedad estudiantes de la I.E. “José Olaya Balandra” del distrito participamos activamente
porteña”. en las actividades programadas para esta celebración haciendo despliegue de
nuestras potencialidades relacionando la importancia de la madre porteña en el
acompañamiento de su aprendizaje.
II En Supe Puerto los estudiantes de la I.E. “José Olaya Balandra” celebramos el día
Cuidamos nuestro planeta y de la bandera participando en el izamiento del Pabellón Nacional en el Parque de
conmemoramos a los valerosos la bandera que organiza la Municipalidad Distrital, cuidamos el ornato durante
(30/05/22 –
5 SEMANAS E3 hombres de la batalla de Arica, nuestra participación, si en la actividad viéramos actitudes negativas de algún
01/07/22)
así mismo a los padres poblador que fomente contaminación, nosotros seríamos parte de la solución.
porteños. Frente a esta situación los estudiantes deben reflexionar sobre sus actitudes
como poblador porteño en salvaguarda del cuidado del medio ambiente
4 SEMANAS E4 “Fortalecemos nuestro sistema A doscientos años de la fundación de la república peruana, los estudiantes de la (04/07/22 –
inmune consumiendo I.E. José Olaya Balandra tenemos la oportunidad de reflexionar sobre nuestros 27/07/22)
productos del mar porteño y la logros y desafíos como distrito, mirando el pasado desde el presente y, también,
importancia de la vida con un firme compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos cuenta de que,
republicana en Supe Puerto y 200 años después de nuestra independencia, en nuestro distrito celebramos a los
nuestro compromiso para pescadores por su labor sacrificada en alta mar cada 29 de junio y tenemos a
construir un mejor distrito”. nuestros maestros con plumón y mota dejando como legado los valores del saber
y reconocemos dicha labor con mucho amor en cada uno de ellos cada 6 de julio
y como ejemplo de valor y compromiso reflexionamos sobre nuestra vida
republicana en Supe Puerto. Frente a esto, nos planteamos el reto de responder
las siguientes preguntas: ¿Qué acciones podemos proponer para reconocer la
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
labor del pescador porteño? ¿Qué productos nos ofrecen los trabajadores de mar
y cómo repercute en nuestra salud? ¿Cómo reconocemos la labor nuestros
maestros? ¿Cómo me identifico para seguir construyendo un distrito con
igualdad de derechos y oportunidades en pleno bicentenario?
III Desde Paramonga hasta Supe Pueblo, y en los tres valles de nuestra Provincia de
Barranca (Fortaleza, Pativilca y Supe), en sus cinco distrito, Paramonga, Pativilca,
Barranca, Supe Puerto y Supe Pueblo bañados con las aguas del litoral peruano;
las fiestas costumbristas son de hecho un reflejo de nuestra identidad y muchas
veces se combinan con las tradiciones de nuestros antepasados y nuestra fe
religiosa.
Las fiestas costumbristas, en muchos de los casos, son la manifestación de
actividades económicas. Por ejemplo, tenemos el día del folclor , Santa Rosa de
Lima patrona de las enfermeras que cuidan nuestra salud y de los guardianes de
la seguridad del pueblo, los policías; las danzas costumbristas que se presentan
en estas celebraciones como muestra de la pluriculturalidad de nuestro país y
“Fomentamos acciones para
por ende de nuestro distrito , como la marinera norteña, los shacshas, la saya, los
reconocer el folklore como
Atahualpas, entre otros. Todos ellos con la participación de la familia porteña,
parte de la cultura porteña y (08/08/22 –
5 SEMANAS E5 padres y madres de los estudiantes de la I.E. José Olayaa Balandra, como muestra
promovemos acciones positivas 09/09/22)
de una convivencia democrática con sus hábitos, costumbres, practicas usuales,
en las familias del distrito
formas de vida y rutinas.
porteño”.
Por ello, es indudable que la población se anticipa en la preparación del
vestuario, la comida, las bebidas y todos los enceres que hacen posibles la
ejecución de la festividad. Muchas veces se necesita contratar grandes orquestas
folklóricas y bandas de música para dar realce al festín.
¿Cómo conocemos de las actividades en una festividad?
¿Cuál crees es la inversión que se hace por cada festividad en nuestro distrito?
¿Qué tipo de vestuarios emplean los danzantes?
¿Cómo afrontan los gastos económicos los responsables de la festividad?
¿Qué relación hay entre la inversión económica y los beneficios de la festividad?
¿Cuáles son las consecuencias del medio ambiente después de cada celebración
y cómo mejoramos?
4 SEMANAS E6 En la actualidad los estudiantes de la I.E. “José Olaya Balandra” seguimos (12/09/22 –
Promovemos la participación afrontando emociones de incertidumbre y temor, situación aún no superada a 07/10/22)
ciudadana responsable en consecuencia del COVID - 19; sin embargo, la juventud porteña celebra airoso
esta etapa de la vida del ser humano, “La juventud”, participando activamente en
diversos espacios de la escuela
la elaboración de sus proyectos de vida ya que se celebrará la fiesta democrática
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
y comunidad en los desafíos en nuestro país, elecciones municipales y regionales, por ello los estudiantes
actuales de la juventud, serán los motivadores de sus familias para que ellos realicen un voto
eventos democráticos y democrático y responsable a partir del conocimiento de cada candidato que
cumpla con los propósitos del bicentenario en nuestro distrito y se mejore la
aniversario de la provincia de
situación de las familias como muestra de identidad con su provincia ya que el
Barranca. 05 de octubre nuestra provincia de Barranca celebra su trigésimo octavo
aniversario de creación política y la familia porteña se identifica con las
actividades culturales.
¿Cómo ayudarías a tu familia a conocer a los candidatos del distrito de Supe
Puerto?
Como joven ¿Qué proyectos consideras para el desarrollo de tus competencias?
¿Cómo te identificas con la provincia de Barranca? ¿Qué acciones son las más
adecuadas que te acerquen al propósito?
IV La I.E. José Olaya Balandra tiene las puertas abiertas al servicio de la comunidad
porteña, sin discriminación, según la ley general de educación N°28044 en su
artículo 19-A y 62-A promueve la educación inclusiva por el que se busca
Promovemos la participación
potenciar el desarrollo de competencias a partir de estímulos y potencialidades
de la comunidad educativa en
en los estudiantes de la I.E José Olaya Balandra generamos espacios de
las diferentes actividades por la
encuentros para revalorar a los estudiantes con NEE participando en las diversas
semana de la educación
actividades por la fecha de la semana de la educación inclusiva; así mismo (17/10/22 –
5 SEMANAS E7 inclusiva, aniversario de la I.E. y
revaloramos a la Ciudad Sagrada de Caral como extensión de “El Áspero” y 18/11/22)
revaloramos la extensión de “El
celebramos el aniversario de nuestra Institución Educativa en su amplitud como
Áspero” con la celebración del
alma máter del distrito porteño.
aniversario de la Ciudad
Por ello debemos hacer conocer a la provincia de Barranca de cada una de las
Sagrada de Caral.
actividades programadas para esta celebración ¿Cómo lo haremos? ¿Qué
actividades programaríamos?

4 SEMANAS E8 Reflexionamos sobre la Los estudiantes de la I.E. “José Olaya Balandra” celebran el 116° aniversario de (21/11/22 –
creación política del distrito de creación Política del distrito de Supe Puerto, distrito que alberga a esta casa de 16/12/22)
Supe Puerto, nuestra estudios, identificándonos con las diversas actividades programadas y asumimos
participación en las elecciones el rol de electores municipales como actores de nuestro desarrollo personal y
del Municipio Escolar y la fiesta social, para elegir a nuestros candidatos escolares al Municipio Escolar a quienes
navideña en unión familiar para democráticamente los elegiremos, a través de nuestro voto universal y secreto,
celebrar el nacimiento de serán los que tendrán a su cargo los destinos de nuestra I.E.
Jesucristo y el compromiso de Así mismo reflexionamos en familia sobre el nacimiento del niño Jesús en el
un mejor año. corazón de cada porteño(a) y asumimos compromisos para fomentar el valor de
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
la solidaridad, la seguridad y la unión de una mejor vida con acciones positivas
que nos lleven a ser mejores personas.
Para ello los estudiantes deberán realizar:
-

IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE


ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

TIEMPO EN HRAS
COMPETENCIAS Y
DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS I BIM II BIM III BIM IV BIM
CPACIDADES
I EP II EP III EP IV EP V EP VI EP VII EP VIII EP
A. RESUELVE PROBLEMAS DE 1. Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar
CANTIDAD con tasas de interés compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos)
que incluyen operaciones con números racionales y algunos números irracionales, X X X
como π, e, φ, o raíces inexactas; notación científica; e interés compuesto u otros
modelos a su alcance.
 Traduce cantidades a 2. Evalúa si la expresión numérica (modelo) planteada reprodujo las condiciones de la
situación, y la modifica y ajusta para solucionar problemas similares y sus variantes.
X
expresiones numéricas.
3. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los
 Comunica su comprensión
órdenes del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o
sobre los números y las muy pequeña en notación científica, así como al comparar cantidades expresadas en X
operaciones. notación científica y hacer equivalencias entre números irracionales usando
 Usa estrategias y aproximaciones o redondeos.
4. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la
procedimientos de estimación y expresión fraccionaria como una forma general de expresar un número racional y de la
cálculo. noción de densidad en los números racionales al asociar los puntos de una recta con
X
 Argumenta afirmaciones sobre números racionales.
5. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
las relaciones numéricas y las
tasas de interés y de términos financieros (capital, monto, tiempo, gastos de operación,
operaciones. impuesto a la renta, índice per cápita) para interpretar el problema en su contexto y
X
estableciendo relaciones entre representaciones.
6. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
operaciones con números racionales e irracionales usando redondeos o
aproximaciones, así como sobre las operaciones entre cantidades expresadas en X X
notación exponencial. Usa este entendimiento para interpretar las condiciones de un
problema en su contexto. Establece relaciones entre representaciones.
7. Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos y
procedimientos diversos para realizar operaciones con racionales y raíces inexactas
aproximadas, tasas de interés, cantidades en notación científica e intervalos, y para X X X
simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, optando
por los más idóneos.
8. Selecciona y usa unidades y subunidades e instrumentos pertinentes para estimar o
expresar el valor de una magnitud derivada (velocidad, aceleración, etc.) según el nivel
de exactitud exigido en el problema.
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
9. Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con raíces
inexactas aproximadas, y sobre la conveniencia o no de determinadas tasas de interés
u otras relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos,
contraejemplos, y propiedades de los números y las operaciones. Comprueba la validez X X X X
de una afirmación opuesta a otra o de un caso especial mediante ejemplos,
contraejemplos, sus conocimientos, y el razonamiento inductivo y deductivo.

B. RESUELVE PROBLEMAS DE 10.Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, y condiciones de
REGULARIDAD; EQUIVALENCIA Y equivalencia o de variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a
CAMBIO. expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen sucesiones crecientes o X X X
decrecientes, a sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, a inecuaciones, a
funciones cuadráticas con coeficientes racionales y a funciones exponenciales.

 Traduce datos y condiciones a


11. Realiza ajustes o modificaciones a la expresión algebraica o gráfica (modelos)
expresiones algebraicas y planteada cuando no cumple con todas las condiciones del problema o, si lo considera
gráficas necesario, la ajusta a nuevas condiciones en problemas similares.
 Comunica su comprensión
12. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
sobre las relaciones algebraicas. algebraico, su comprensión sobre la regla de formación de una sucesión creciente y
 Usa estrategias y decreciente, para interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones
X X
procedimientos para encontrar entre dichas representaciones.
equivalencias y reglas generales
13. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
 Argumenta afirmaciones sobre algebraico, su comprensión sobre la solución o soluciones de una ecuación cuadrática y
relaciones de cambio y el sentido de sus valores máximos o mínimos e interceptos, en el contexto del
equivalencia. problema. Interrelaciona estas representaciones y selecciona la más conveniente.

14. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
algebraico, su comprensión sobre la dilatación, la contracción, los desplazamientos
horizontales y verticales, las intersecciones con los ejes de una función cuadrática, y la
X
función exponencial al variar sus coeficientes.

15. Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos, métodos gráficos o


procedimientos más óptimos para hallar términos desconocidos de una sucesión
creciente o decreciente, y para solucionar sistemas de ecuaciones lineales, ecuaciones X X X
cuadráticas y exponenciales, usando identidades algebraicas o propiedades de las
desigualdades.

16. Plantea afirmaciones sobre características de una sucesión creciente y decreciente, u


otras relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la validez de una
afirmación opuesta a otra o de un caso especial mediante ejemplos, contraejemplos,
X
conocimientos geométricos, o razonamiento inductivo y deductivo.
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO

17. Plantea afirmaciones sobre la posibilidad o imposibilidad de solucionar una ecuación


cuadrática sobre la base del análisis de sus coeficientes o el valor de la discriminante.
Justifica y comprueba la validez de una afirmación opuesta a otra o de un caso especial X X
mediante ejemplos, contraejemplos, conocimientos geométricos, o razonamiento
inductivo y deductivo.

18. Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que observa entre las variables de
una función exponencial o funciones cuadráticas. Justifica y comprueba la validez de
una afirmación opuesta a otra o de un caso especial mediante ejemplos,
contraejemplos, conocimientos geométricos, o razonamiento inductivo y deductivo.
C. RESUELVE PROBLEMAS DE
19. Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos reales o
FORMA; MOVIMIENTO Y
imaginarios. Representa estas relaciones con formas bidimensionales, tridimensionales
LOCALIZACION. o compuestas, y con cuerpos de revolución, los que pueden combinar formas X
geométricas tridimensionales. También establece relaciones métricas entre triángulos
y circunferencias.
 Modela objetos con formas
geométricas y sus 20. Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los
representa utilizando mapas y planos a escala, razones trigonométricas, y la ecuación
transformaciones. de la parábola y circunferencia. Describe las posibles secuencias de transformaciones
X X
 Comunica su comprensión sucesivas que dieron origen a una forma bidimensional.
sobre las formas y relaciones 21. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con
geométricas. lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de los cuerpos de
 Usa estrategias y revolución o formas tridimensionales compuestas, así como su clasificación, para X
interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
procedimientos para medir y representaciones.
orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre 22. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás con material concreto, y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre las transformaciones geométricas y la
relaciones geométricas. clasificación de las formas geométricas por sus características y propiedades, para
interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.

23. Lee textos o gráficos que describen las propiedades de los cuerpos de revolución,
compuestos y truncados, así como la clasificación de las formas geométricas por sus
características y propiedades comunes o distintivas. Lee mapas a diferente escala, e X X
integra la información que contienen para ubicar lugares, profundidades, alturas o
determinar rutas óptimas.

24. Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar


la longitud, el área y el volumen de cuerpos geométricos compuestos y de revolución,
así como áreas irregulares expresadas en planos o mapas, empleando coordenadas
X X X
cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro).
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
25. Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las
diferentes vistas de una forma tridimensional compuesta (frente, perfil y base) y
reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo,
pasos).

26. Plantea y contrasta afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre
entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas,
sobre la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba la validez de una X X X
afirmación opuesta a otra, o de un caso especial mediante contraejemplos,
conocimientos geométricos, y razonamiento inductivo o deductivo.

D. RESUELVE PROBLEMAS DE 27. Representa las características de una población mediante el estudio de variables y el
GESTION DE DATOS E comportamiento de los datos de una muestra, mediante medidas de tendencia central,
INCERTIDUMBRE. medidas de localización (tercil y quintil), desviación estándar para datos agrupados y X X X
gráficos estadísticos. Para ello, selecciona los más apropiados para las variables
estudiadas.
28. Determina las condiciones y restricciones de una situación aleatoria, analiza la
 Representa datos con gráficos y ocurrencia de sucesos simples y compuestos, y la representa con el valor de su
probabilidad expresada como racional de 0 a 1. A partir de este valor, determina la
X
medidas estadísticas o
mayor o menor probabilidad de un suceso compuesto en comparación con otro.
probabilísticas.
29. Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre el
 Comunica su comprensión de valor de terciles y quintiles de una distribución de datos, así como la pertinencia de las
los conceptos estadísticos y medidas de tendencia central en relación con la desviación estándar, según el contexto
de la población en estudio. Asimismo, expresa el valor de la probabilidad de sucesos
X X
probabilísticos.
simples y compuestos de una situación aleatoria y cómo se distinguen los sucesos
 Usa estrategias y simples de los compuestos.
procedimientos para recopilar y 30. Lee, interpreta, y explica una variedad de tablas y gráficos, así como diversos textos
procesar datos. que contengan valores sobre las medidas estadísticas de una población y medidas
probabilísticas en estudio, para deducir nuevos datos y predecir un comportamiento a X X
 Sustenta conclusiones o futuro. Sobre la base de ello, produce nueva información y evalúa el dato o los datos
decisiones con base en la que producen algún sesgo en el comportamiento de otros.
información obtenida. 31. Recopila datos de variables cualitativos o cuantitativos de una población mediante
encuestas o la observación. Los recopila con el propósito de analizarlos y producir
información sobre el comportamiento de datos. Determina una muestra X
representativa de una población pertinente para el objetivo de estudio y para las
características de la población estudiada.
32. Adapta y combina procedimientos para determinar medidas de tendencia central,
desviación estándar de datos continuos, medidas de localización, y probabilidad de
eventos simples o compuestos de una situación aleatoria. Adecúa los procedimientos
X X X
utilizados a otros contextos de estudio.
33. Plantea y contrasta afirmaciones o conclusiones sobre las características o tendencias
de una población o de eventos aleatorios a partir de sus observaciones o análisis de
datos. Las justifica con ejemplos y contraejemplos usando sus conocimientos y la X X X X
información obtenida en su investigación. Reconoce errores, vacíos o sesgos en sus
conclusiones o en las de otros estudios, y propone mejoras.
COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN DE LOS DESEMPEÑOS
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO
TRANSVERSALES Y
CPACIDADES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS 34. Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. software y hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su
identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.
 Personaliza entornos virtuales. 35. Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos
 Gestiona información del acordes con sus necesidades e intereses, y valorando el trabajo colaborativo.
X X X X X X X
entorno virtual.
36. Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de
 Interactúa en entornos información para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de
virtuales. síntesis.
 Crea objetos virtuales en 37. Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla
diversos formatos. proyectos de innovación y emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su X X X X X X
producto.

38. Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera


actividades de colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales.
X X X

39. Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea


herramientas TIC que mejoren los resultados.
X X X X

40. Construye prototipos robóticos que permitan solucionar problemas de su entorno.

GESTIONA SU APRENDIZAJE 41. Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades,
DE MANERA AUTÓNOMA. conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes
para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de
X X X X
 Define metas de aprendizaje. manera reflexiva y de forma constante.
 Organiza acciones estratégicas 42. Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que
dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y
para alcanzar metas. considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y
X X X X X X X X
 Monitorea y ajusta su articulada.
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
43. Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con
su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje,
en función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y X X X X
rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si
realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES DEMOSTRABLES


IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO

EA1 EA2 EA3 EA4 EA5 EA6 EA7 EA8


DE DERECHOS
X X X
INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
X X
INTERCULTURAL
X X X X X
IGUALDAD DE GÉNERO
X
AMBIENTAL
X X X
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
X X X X
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
X X X

I. EVALUACIÓN
TIPO DE
ORIENTACIONES
EVALUACIÓN

Diagnóstica Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.

Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
Formativa
problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.

Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada EA.
IE Pública JEC
COORDIANCIÓN
“JOSÉ OLAYA BALANDRA”
PEDAGOGICA
SUPE PUERTO

II. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 MINEDU (2020). Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021


 MINEDU (2019) Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria
 MINEDU (2020) RVM N°094-2020-MINEDU aprobó el documento normativo denominado “Norma que regula la evaluación de las Competencias de los
Estudiantes de Educación Básica”.

Supe Puerto, marzo del 2022

JORGE ALFREDO VARGAS GODOS


DIRECTOR

WILLIAN R. DÍAZ SERNAQUE WILLIAN R. DÍAZ SERNAQUE


COORDINADOR DOCENTE

También podría gustarte