0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas7 páginas

Trabajo Identidad

Este documento presenta las respuestas de una alumna a las preguntas planteadas por su profesor en el Trabajo Práctico N°1 sobre la asignatura Identidad, Diversidad y Desigualdades Socio-Culturales. La alumna define cultura, sociedad e identidad, y describe distintos tipos de identidad como la cultural, nacional, política, étnica y de género. Explica que la cultura es importante en el abordaje de estos temas ya que influye en la formación de la identidad individual y colectiva.

Cargado por

Micaela Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas7 páginas

Trabajo Identidad

Este documento presenta las respuestas de una alumna a las preguntas planteadas por su profesor en el Trabajo Práctico N°1 sobre la asignatura Identidad, Diversidad y Desigualdades Socio-Culturales. La alumna define cultura, sociedad e identidad, y describe distintos tipos de identidad como la cultural, nacional, política, étnica y de género. Explica que la cultura es importante en el abordaje de estos temas ya que influye en la formación de la identidad individual y colectiva.

Cargado por

Micaela Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE GESTION ADMINISTRATIVA, PROGRAMACIÓN Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto Superior de Servicio Social “Remedios Escalada de San Martín”

Catedra: Identidad, Diversidad y Desigualdades Socio-Culturales.

Curso: 2° Año, División ‘’B’’. Trabajo Social, turno mañana.

Profesor: Llares, Luis Aníbal.

Alumna: Diaz, Micaela de los Ángeles

Trabajo Práctico N° 1

Fecha de presentación: 29 de abril de 2021.

Preguntas:

1. ¿Qué es Cultura? Distintas acepciones, elementos más importantes.


2. ¿Qué entendemos por Sociedad?, ¿Qué es "lo social"?
3. ¿Qué es Identidad?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Que función cumple la
Identidad?
4. Identidad Cultural, Identidad Nacional, Identidad Política, Identidad Étnica,
Identidad de Género, describa cada una de ellas.
5. ¿Por qué es importante la "Cultura" en el abordaje de temas como identidad,
diversidad y desigualdad?

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE GESTION ADMINISTRATIVA, PROGRAMACIÓN Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto Superior de Servicio Social “Remedios Escalada de San Martín”

Desarrollo de la actividad:

1. La cultura es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a


una sociedad, una determinada época o un grupo social. El término cultura está
asociado a progreso y a valores. El conjunto compuesto por el desarrollo artístico,
los modos de vida y la variedad de costumbres de una sociedad es el término más
representativo y conocido sobre la cultura tal cual se conoce.

El término cultura tiene muchos significados interrelacionados, es decir, es un


término polisémico. En primer lugar, es utilizado en un sentido técnico por los
etnólogos o por los historiadores de las culturas, para referirse a todos los
elementos de la vida humana que son transmitidos socialmente, tanto si son
materiales como si son espirituales. La segunda acepción del término designa un
ideal, fuertemente academicista, de refinamiento individual, elaborado a partir de un
pequeño número de conocimientos y experiencias asimiladas, pero hecho sobre
todo de un conjunto de reacciones particulares sancionadas por una clase y una
larga tradición. La tercera acepción del término es la más difícil de definir e ilustrar
de manera satisfactoria, esta tercera acepción participa de la primera acepción (la
acepción técnica) por el hecho de que, como aquella, pone el acento sobre los
bienes espirituales del grupo más que sobre los del individuo. Participa de la
segunda acepción en la medida en que insiste sobre un pequeño número de
factores culturales. En este sentido la «cultura» se aproxima al «espíritu» o al
«genio» de un pueblo.

Los elementos más importantes de la Cultura son:

 Creencias: Ideas que generan comportamientos concretos y atribuyen


significado y valores a determinadas cosas.

 Normas: Existen una serie de reglas, las cuales las personas tienen que
respetar, de lo contario se las sanciona.

 Valores: Normas positivas que se comparten de manera grupal y que se tratan


de fomentar en la vida social.

 Lenguaje: Algo indispensable para comunicarnos y que es compartido


mundialmente.

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE GESTION ADMINISTRATIVA, PROGRAMACIÓN Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto Superior de Servicio Social “Remedios Escalada de San Martín”

 Símbolos: Expresa un determinado significado para una sociedad, grupo social


o pueblo en concreto.

 Tecnología: Conjunto de técnicas, métodos y aparatología para mejorar y


facilitar la labor del ser humano.

 Identidad: Es algo que identifica a una sociedad y que incluye el estilo de vida,
la alimentación típica, los cultos que existen en ella.

2. La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo


un determinado esquema de organización, compartiendo además lazos
económicos, políticos y culturales. Es decir, una sociedad es un grupo de personas
que sigue un determinado ordenamiento. Asimismo, tienen costumbres en común,
lo cual abarca distintos ámbitos de la vida. Por ejemplo, se comparte tanto el uso de
la misma moneda como la historia y las tradiciones festivas.

Hay diferentes definiciones de ‘’lo social’’. Autores como Natalio Kisnerman dicen
que ‘’lo social’’ alude a lo que se dice respecto a la sociedad o a la relación entre
seres humanos. Algo es social cuando está inserto, anudado, en algún tipo de
relaciones. “Lo social” aparece cuando se constituye un nudo de significados
compartidos entre varios sujetos. Somos seres sociales en el lenguaje y éste
permite construir una red de interacciones, entre las personas, que sustenta “lo
social”. “Lo social” es una producción humana que se modifica a través del tiempo.
Es proceso y es producto, por tanto, su naturaleza es histórica, propia de una
cultura y una sociedad. Y es también la necesidad biológica de vivir en compañía,
de estar con los otros.

3. Del latín ‘’identitas’’, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un


individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la
colectividad frente a los demás. La identidad también es la conciencia que una
persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los
demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o
innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad
de cada sujeto.

La Identidad tiene tres características:

Es Compuesta: Cada cultura y cada subcultura transportan valores e indicadores


de acciones, de pensamientos y de sentimientos. A ejemplo de la cultura, la
identidad está, a menudo, relacionada con grandes corrientes culturales y también
limitada a ellas: la procedencia territorial, el color de la piel, la religión, etc. Se habla
de un turco, de un italiano, de un negro, de un musulmán. De este modo, la
influencia de la pertenencia a subconjuntos culturales sobre la estructura de la
identidad está descartada. Estos subconjuntos pueden ser la clase social, la
profesión, el sexo, el origen (urbano/campesino), las diferentes formas que pueden
tener una religión, etc.

3
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE GESTION ADMINISTRATIVA, PROGRAMACIÓN Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto Superior de Servicio Social “Remedios Escalada de San Martín”

La identidad es la síntesis que cada uno hace de los valores y de los indicadores de
comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece.
Integra esos valores y esas prescripciones según sus características individuales y
su propia trayectoria de vida. El extranjero integra a su identidad su estatus de
inmigrante o de refugiado político y los cambios culturales que él ha vivido durante
su estancia en el país de acogida.

Es Dinámica: "Soy yo", responderá una persona a la que se pregunta lo que


representa su identidad; llevándola más lejos en su razonamiento dirá: "es lo que
en mí permanece igual". La permanencia aparece, efectivamente, como la
característica más evidente de la identidad. Ésta está ligada a elementos que se
repiten continuamente y que nos parecen permanentes: "soy así", "soy siempre la
misma persona". Se confunde, de este modo, la identidad con lo que, en una
persona, es inmutable.
Este punto de vista no es totalmente erróneo pero los comportamientos, las ideas y
los sentimientos cambian según las transformaciones del contexto familiar,
institucional y social en el cual vivimos. Cambiamos con la edad, cuando envejece
nuestro cuerpo, si pasamos del estatus de trabajador al de parado, incluso cuando
cambiamos de estatus profesional, dentro de una misma institución. La identidad es
una estructura dinámica. Está en continua evolución. En definitiva, nuestra
identidad es constante a la vez que cambiante, en el transcurso de nuestra vida.
La base de la experiencia emocional de la identidad proviene de la capacidad del
individuo de seguir sintiéndose el mismo a través de los cambios continuos. Un
proceso de articulación permanente de lo nuevo con lo antiguo debe tener lugar, de
tal manera que lo nuevo sea percibido como teniendo una relación aceptada con lo
que ya existía antes. Integrando lo nuevo en lo mismo hay un cambio en la
continuidad. El sentimiento de identidad permanece en tanto que el sujeto consigue
dar a la alteración el sentido de continuidad.

Es Dialéctica: La construcción de la identidad no es un trabajo solitario e individual.


Se modifica en el encuentro con el Otro, cuya mirada tiene un efecto sobre ella. La
identidad se sitúa siempre en un juego de influencias con los otros: "estoy influido
por la identidad del Otro y mi identidad influye en la suya". En un constante
movimiento de ida y vuelta, los otros me definen y yo me defino con relación a ellos.
Estas mutuas definiciones revisten la vía de señales con mensajes verbales y no
verbales, como la elección de un vestido o de un peinado.
Incluso cuando el Otro no mira, siempre hay una interacción, que se produce en el
interior de un contexto, influyendo la relación con el Otro, entre dos personas o dos
comunidades diferentes. Es importante definir cada vez el contexto en el cual se
produce un encuentro: con el mismo joven, la interacción será diferente si se
produce en la piscina, en casa de sus padres o en la escuela, y si el joven está solo
o en grupo; una persona española desarrollará una relación diferente con otra
española si se encuentran en España o en el extranjero; el encuentro entre la
comunidad inmigrante italiana y la comunidad belga era diferente antes de la
entrada de Italia a la Comunidad Europea.
En realidad, la pregunta es menos "¿quién soy?" como "¿quién soy yo en relación a
los otros?" y "¿qué son los otros en relación a mí?".

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE GESTION ADMINISTRATIVA, PROGRAMACIÓN Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto Superior de Servicio Social “Remedios Escalada de San Martín”

Las Funciones de la Identidad:

La identidad es el centro de dos acciones indispensables para el equilibrio psíquico


de la persona. La primera consiste en darse una imagen positiva de sí misma; la
segunda, adaptarse al entorno donde vive la persona. Es lo que se denomina
funciones de la identidad: una función de valoración de sí mismo y una función de
adaptación.
La función de valoración de sí mismo es la búsqueda que guía a todo ser
humano a tener sentido y significación: busca tener una imagen positiva de sí
mismo, a llegar a ser una persona de valor, a creerse capaz de actuar sobre los
acontecimientos y sobre las cosas.
La función de adaptación consiste en la modificación de la identidad con vistas a
una integración al medio. El individuo adapta algunos rasgos de su identidad,
asegurando una continuidad. Se trata de la capacidad de los seres humanos de
tener consigo su identidad y de manipularla, de su capacidad de cambiar sin perder
la sensación de seguir siendo ellos mismos.

4. Identidad Cultural: Este concepto implica todo aquello que tiene que ver con las
creencias, tradiciones, símbolos, comportamientos, valores y orgullos que
comparten los miembros de un determinado grupo de personas y que son a su vez
los que permiten la existencia de un sentimiento de pertenencia.
Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, los miembros
puedan tener algo en común. Esta puede ser definida también por oposición a
otras, esto significa que un grupo puede ser identificado como tal justamente
porque presenta diferencias explícitas y notables que permiten establecer la
existencia de distintos grupos.

Identidad Nacional: La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a los
individuos con la nación de la cual forma parte. Esto se puede dar por el hecho de
compartir ciertas costumbres o tradiciones, religión, cosmovisión o
comportamientos; por habitar el mismo territorio o por tener sentimientos de
pertenencia.
Este concepto se opone claramente al de globalización, en el que se promueve la
integración total de las naciones o bien, el predominio de una región sobre el resto,
lo que terminaría imponiendo los rasgos de un grupo a la totalidad de la población
mundial.

Identidad Política: La identidad política es una forma de identidad social que marca
la pertenencia a ciertos grupos que tengan en común una lucha por alguna forma
de poder. Esta puede incluir una identificación con un partido político, pero también
se aplica a las tomas de posición relativas a cuestiones políticas específicas, a las
posiciones en relación con el nacionalismo, a las relaciones interétnicas o a los ejes
ideológicos más abstractos.

Identidad Étnica: La identidad étnica constituye un sentido de pertenencia a un


grupo étnico y se construye en un campo social, en el que hay más de una
identidad en contacto. Supone una conciencia de la alteridad e implica la afirmación
del nosotros frente a los otros.

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE GESTION ADMINISTRATIVA, PROGRAMACIÓN Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto Superior de Servicio Social “Remedios Escalada de San Martín”

La identidad étnica, si bien tiene en cuenta también los elementos culturales, no


remite necesariamente a la cultura implicada, tampoco imprime un comportamiento
único de homogeneidad cultural; algunos rasgos culturales son utilizados como
emblema de la identidad, por sus miembros, mientras otros son pasados por alto
y/o negados.

Identidad de Género: En los últimos años comenzó a hablarse de identidad de


género entendiéndosela como el género que con el cual una persona logra
identificarse. También puede utilizárselo para hacer referencia al género que se le
atribuye a una persona a partir de elementos que responden al rol de género, que
pueden ser la ropa que usa, su comportamiento, apariencia, etcétera.
De esta forma, el sentimiento de feminidad o masculinidad que tiene una persona
no necesariamente coincide con su genitalidad. El término de identidad de género
suele ser igualado con el de identidad sexual, aunque hay quienes establecen
diferencias entre ambos.

5. Es importante hablar de Cultura en abordajes de temas como Identidad, Diversidad


y Desigualdades porque la cultura en sí nos da una identidad y un carácter, además
de valores provenientes de la comunidad en la que estamos insertos. Es así que
nos brinda un sentido de pertenecía. Todos tenemos una identidad, nos sentimos
pertenecientes a un grupo o comunidad.
Es imposible hablar de cultura si abordar la diversidad ya que la convivencia de dos
o más vertientes culturales humanas en un mismo territorio político o una misma
nación genera una variedad lingüística, gastronómica, religiosa, artística, etc. que
incrementa el capital cultural del país o la región.
También así, se producen las llamadas desigualdades culturales cuando una
persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su
situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de
la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE GESTION ADMINISTRATIVA, PROGRAMACIÓN Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituto Superior de Servicio Social “Remedios Escalada de San Martín”

Bibliografía:

 Anthropologie, Minuit, París 1967, p.326. encyclopaedia.herdereditorial.com


 ‘’Cultura’’. Rosario Peiró. Mayo de 2020. Economipedia.com
 ‘’Sociedad’’. Guillermo Westreicher. Septiembre de 2020. Economipedia.com
 Revista Tendencias & Retos Nº 13: 55-70. Alba Luz Campos Aldana. Octubre
2008.
 [Dossier para una Educación Intercultural. Teoría; El Concepto de Identidad].
(s.f.). Fuhem.es
 ‘’Significado de Identidad’’. Diciembre de 2018. Significados.com.
(https://www.significados.com/identidad/)
 ‘’Identidad étnica, un abordaje desde la Antropología’’. Dafne Alumine Taroppio
Jerez. Marzo de 2018. enlinea.santotomas.cl
 "Identidad". María Estela Raffino. Mayo de 2020. Concepto.de.
(https://concepto.de/identidad/)

También podría gustarte