0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas19 páginas

Módulo I

Este documento presenta conceptos teóricos sobre cultura, patrimonio y arte. Define cultura como todo lo que está fuera del estado natural y que es inherente a una comunidad. Explica que el patrimonio no son las cosas materiales sino los valores y significados que les da un grupo. Finalmente, traza la evolución histórica del concepto de arte, desde referirse a lo manual hasta ser una disciplina separada en el siglo XVIII.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas19 páginas

Módulo I

Este documento presenta conceptos teóricos sobre cultura, patrimonio y arte. Define cultura como todo lo que está fuera del estado natural y que es inherente a una comunidad. Explica que el patrimonio no son las cosas materiales sino los valores y significados que les da un grupo. Finalmente, traza la evolución histórica del concepto de arte, desde referirse a lo manual hasta ser una disciplina separada en el siglo XVIII.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Patrimonio Artesanal

siglos XVIII y XIX Titular: Arq. Eduardo de Bianchetti


Adjunto: Lic. Pablo Bonaparte

DEPARTAMENTO DE FOLKLORE / UNA

Módulo 1
Módulo 1: Marco Conceptual
Conceptos Teóricos:
Cultura: En sus diversas facetas y definiciones.
• Toda manifestación humana, lo que está por fuera del estado de “naturaleza”.
Incluso los aspectos genéticos o biológicos en los humanos están mediados,
siempre, por la cultura.
«SOMOS CULTURA»

• Modo de hacer las cosas inherente de una comunidad, aquello determinado por
sus características propias -siempre cambiantes y dinámicas- de tiempo, espacio
y tradición.
• Universo simbólico. Cosmovisión compartida, un modo de pensarse a sí mismos,
de comunicarse, de construir una sociedad y de sostener sus valores. De un modo
amplio: todo lo que el humano haga responde a una cultura.

• Etimología: Del latín cultus, derivado de colere, cultivar. Cicerón lo empleó


como cultura animi (“Cultivar el espíritu”) para referirse al trabajo de hacer
florecer la sabiduría humana. Se le da al término cultura un significado similar al
de civilización. De allí proviene también la distinción entre una cultura elevada o
“alta” y una popular o “baja”, de acuerdo a la distinción entre clases sociales.
Esto se sostuvo hasta bien avanzado el siglo XX.
En resumen…

Una cultura es el producto de conflictos (entre distintas posiciones,


con la naturaleza, el ecosistema, etc.). En el caso de distintas
posiciones nos encontramos con diversas tradiciones que dialogan
o se enfrentan, los resultados puede ser imposiciones o acuerdos.
La cultura es maleable. Los conflictos se dan entre culturas o
dentro de las mismas entre diferentes estamentos. El poder
tiende a homogeneizar mientras que los intercambios internos y
externos modifican patrones y conductas. En esa dialéctica
entre estabilidad y cambio, transcurre la evolución de las
sociedades.
La Cultura crea y recrea (y es) el lenguaje, la comunicación, la ciudad, las
herramientas, la vestimenta, los ornamentos, las armas, el arte…
En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología,
abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total
resultado de la genética. Podemos pensarla como:

• la capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y


actuar de forma imaginativa y creativa. Capacidad de anticipar y proyectar.

• Las diferentes maneras de vivir de los


distintos grupos humanos en el
mundo, clasificando y representando
sus experiencias, así como su
transmisión intergeneracional. Los
valores, las expectativas y las
significaciones asociados.
Conceptos asociados:

Antropología:

Ciencia que estudia al ser humano desde una perspectiva integral, es decir,
centrándose en sus características físicas, biológicas y culturales. Se divide
en diferentes ramas que abarcan temas específicos.

Cuando surge como disciplina, en el siglo XIX, se la intenta usar para entender al
«otro», al humano no europeo para facilitar su conquista.
Hoy busca conocer y adentrarse en la cultura de las diferentes sociedades o grupos.
Estudia la/s cultura/s.
Disciplinas afines:

Arqueología
Etnología
Estudios Culturales
Historia: El estudio de los hechos del pasado, de la evolución humana en sus aspectos
culturales, políticos, sociales, económicos, etc. Trata de entender la presencia y el
devenir del hombre a través de evidencias documentales. Pueden desarrollarse Grandes
relatos, relatos parciales. La Historia estudia lo que sucedió… El qué que puede
hacer hincapié en los procesos comunes (evolución, edades, etc.,) o en la historia
particular (despojada de generalizaciones)

Historiografía: El estudio y la crítica de la ciencia histórica, el o los métodos, los


alcances, la ideología del historiador, fuentes documentales, la «Historia de la
Historia»… El cómo
Después de analizar y discutir y
Conceptos Empíricos: enriquecer el marco teórico, nos
adentraremos en proposiciones más
empíricas
Proceso Histórico: interrelaciones culturales,
Revolución Industrial: Conceptos claves.

¿Qué entendemos por Proceso histórico? ¿A qué


debemos prestar atención al acontecimiento/suceso
o a la dinámica social…?

Esto nos lleva a preguntarnos:


¿Quién es el sujeto de la Historia…? ¿El prócer, el Pueblo, la
Nación, las clases sociales….?

Según nuestra ideología o la de autores o doctrinas que sigamos,


vamos a poner el acento en sujetos individuales, clases o grupos
dominantes y/o clases o grupos subalternos, pero creemos en que
la dinámica de los sujetos colectivos es la que nos permite una
mejor comprensión de la dinámica de los procesos culturales.
Definiciones centrales en nuestra cátedra:

El patrimonio como valor, carácter intangible y simbólico… Preguntamos: el Patrimonio ¿es


una «cosa»? ¿o son las relaciones sociales que esa cosa expresa…?
Podemos definir al patrimonio «como los recursos que utilizan las identidades sociales para
sostenerse. ...
… la memoria de la identidad. … Las identidades colectivas se sostienen si tienen un
proyecto colectivo .»
Zoológico de culturas y cartonerismo cultural, PR Bonaparte

Laurajane Smith en El "espejo patrimonial". ¿Ilusión Narcisista o


Reflexiones Múltiples? (The "mirror equity". Illusion or multiple
reflections narcissistic?) sostiene que el "patrimonio" no es una
"cosa", un lugar o un hecho intangible, sino una representación o un
proceso cultural interesado en negociar, crear y recrear memorias,
valores y significados culturales. Este proceso está oscurecido por el
discurso patrimonial autorizado. El artículo hace una mirada crítica al
discurso oficial del patrimonio y se basa en tres estudios de caso de
Inglaterra para ilustrar parte del trabajo cultural que realiza la
representación del patrimonio.
«Es importante entender que, como construcción social, el patrimonio no es el objeto, el
artefacto, sino la significación simbólica que le da un grupo social. En este sentido, es
pertinente considerar al patrimonio como un fenómeno, …»
Mathie Dormael

Normalmente se considera patrimonio al conjunto de bienes y valores que se transmiten de generación en


generación. Pero sucede que los objetos del patrimonio cultural no son en sí el patrimonio.
El patrimonio es el valor que le asignamos a ciertos bienes, a ciertas prácticas, a determinados rasgos de nuestro
pasado -a nuestra «herencia»- y que -tema fundamental en nuestro enfoque- nos sirven para proyectarnos al
futuro con un bagaje de herramientas y una determinada cantidad de saberes y certezas necesarias para
distinguirnos de otros grupos o sociedades. El concepto de Patrimonio puede ser tanto individual como colectivo.

Los objetos, los testimonios materiales portan esos valores, son documentos culturales y, también, según su
valor evocativo, su significación pueden ser monumentos.
seguimos con el tema del Patrimonio….

Del pasado, no podemos traer todo, conservamos los que nos sirve hoy, lo que tiene
un sentido para nosotros, lo que creemos que será una herramienta para los que van
a venir. Es un pacto intergeneracional que se va actualizando de manera
permanente.

Insistimos, no son las «cosas» (que tienen su valor) sino


los valores, las significaciones, los sentidos.
Lo tangible y lo intangible no nos suma como clasificación.

Esto no quiere decir que todo cambie de manera constante, existe una dialéctica entre la
estabilidad de los sentidos y sus modificaciones posibles. Por otra parte, el sentido que
tuvo un bien del patrimonio para una generación, se puede resignificar para las
siguientes. Pero, también, algo que era valioso para algunos, para otros puede dejar de
serlo…
ARTE: del Latín ARS/ARTIS y ellos lo tomaron del Griego
τέχνη (téchnē)

Durante siglos se refirió a aquello que se hace bien, lo que se construye o fabrica siguiendo
adecuadamente las normas, “las reglas del arte”. También alude a la eficiencia dentro de un
oficio (en general se refiere a lo manual).
Tomás de Aquino dijo que «el arte es el recto ordenamiento de la razón».
Desde fines de la Edad Media se van individualizando y destacando ciertos artistas, pintores,
escultores. Arquitectos, y en el Renacimiento pasan a ser personajes conocidos en las cortes
italianas y europeas.
Pero no es hasta el siglo XVIII -y sobre todo con el surgimiento de la Estética, como
disciplina, postulada por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarte en su obra
«Reflexiones filosóficas acerca de la poesía» (1735), y más tarde en su
«Aesthetica» (1750)- en que no se separan la concepción y campo específicos. También los
modos de enseñanza y de adquirir los saberes y la posibilidad de ejercer los oficios…
>>>>
Textos Shiner: La Invención del Arte
Octavio Paz: El Uso y la Contemplación
>>>>
Desde el siglo XVIII, pero con más fuerza en el siglo XIX, el rol de la Academia (sobre
todo la de Beaux-Arts de París) es central para separar lo que se consideraban las Artes
Mayores o Bellas Artes: Arquitectura, Escultura y Pintura, la Música «culta» de las
artes menores o artes decorativas y artesanías, como si los objetos de uso fueran de una
categoría subalterna y con una baja carga simbólica frente a objetos cuyo valor de signo
fuera casi total. Incluso se separan la Arquitectura de la Ingeniería, quedando todo lo que
tuviera que ver con la producción de objetos, fuera del campo artístico.
--------
Y acá llegamos a un punto central en nuestro enfoque:
¿Qué es (o qué consideramos) artesanía…?

En principio, valoramos la definición de artesanía como trabajo, como modo de producción


anterior y paralelo al modo de producción industrial.

Lo que nuestra cátedra propone es salirnos de pensar la artesanía desde el lugar común del
utensilio, del objeto, de la pieza aislada… y valorizar el trabajo humano autónomo y
localizado. El modo de producir que se transmite desde el pasado y tiene un significado
presente y que puede proyectarse al futuro.
En épocas de desterritorialización, de «des-locación» (y dislocación) de la producción, es
inevitable volver la mirada a nuestros modos de hacer. Porque son propios y son apropiados y
apropiables. Esta producción, incluye a los bienes inmuebles (construcción, reparación,
transformación), los bienes muebles, el arte perecedero (peinados, culinario, etc.), la
reparación de bienes (kintsugi).
De ser una parte de bienes muebles a ser toda una forma de trabajar. ¿por qué? Porque estamos
hablando de patrimonio, como la memoria de un pueblo en función de un proyecto de vida. Y
pensar el la ecología, en los materiales cercanos, las técnicas propias y las posibilidad de la
duración y la reutilización, no son temas menores en nuestro tiempo.
Modo de producción

Artesanía como modo de producción distinto al industrial.

Antes de la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII y principios del XIX, todo
producto mueble o inmueble, bienes de uso u objetos de culto eran producidos por métodos
artesanales. Los términos artesano/artesanía son modernos en los idiomas europeos. Se
considera que apareció en el toscano (italiano) recién en el siglo XVI.

Con anterioridad, los oficios se denominaban según sus rubros y gremios, pero -quizá- el
comienzo de la diferenciación del artista, haya requerido un término genérico que
comprendiera a quienes se dedicaban a la realización de objetos de uso, utensilios, algunas
joyas, indumentaria… Así, se comienza a definir un campo semántico nuevo.

Como dijimos, esta diferenciación se acentúa, se conceptualiza y se consolida con nuevas


instituciones como las Academias desde fines del siglo XVIII y durante el XIX. Pongamos
el acento en la coincidencia temporal con la Revolución Industrial y la Revolución
Francesa.
Ya a mediados del siglo XIX…

La vertiginosa industrialización empieza a mostrar sus consecuencias en las primeras


décadas del siglo XIX. La proletarización acelerada de la población campesina, los
«slums», la contaminación, la caótica urbanización preocupan a intelectuales, artistas, a
algunos personajes de las clases dirigentes. Entonces empiezan a gestarse movimientos
de reacción.

El más fuerte -que involucra movimientos artísticos, políticos y de cambio social- se


conoce como Romanticismo. Este movimiento reivindica fuertemente el subjetivismo, la
particularidad local, la tradición, la sensibilidad, la irracionalidad como formas de
oposición (o de escape) a la racionalidad burguesa e industrial. Se idealiza la Edad
Media, sobre todo el periodo gótico y se recuperan formas y también se buscan rescatar
los modos de producción: la organización de los talleres artesanales.

En política surgen varios movimientos conocidos como el socialismo utópico que buscan
mitigar la situación de las clases subalternas, pero más desde la filantropía que desde una
lucha política sistemática. Recién, dentro de la agitación generalizada de 1848 se publica
el Manifiesto Comunista de Marx y Engels que postula el «socialismo científico».
¿Cómo y cuándo se teoriza y produce la revalorización de
las artesanías?

En 1845, el inglés William Thom acuña el término folklore. Esto también está inscripto en
lo dicho con anterioridad: la revalorización de lo antiguo, incorpora múltiples aspectos de
la cultura tradicional, y entre ellos las artesanías, las handscrafts (en inglés, el término
craft, alude al arte en sentido de ARS o téchnē).

John Ruskin escribe sus «Seven Lamps of Architecture» (1849),

Sacrificio, Verdad, Poder, Belleza, Vida, Memoria y Obediencia

En «Stones of Venice» (1851-1853), analiza la importancia religiosa,


moral, económica y política de la arquitectura doméstica.

En 1856, conoce a William Morris, el mentor del Movimiento


Arts & Crafts que junto con la
Hermandad Prerrafaelita revolucionaría el modo El Arts & Crafts se asocia sobre todo con la figura
de William Morris, artesano, impresor, diseñador,
de concebir el arte y la producción de objetos. escritor, poeta, activista, doctor, ingeniero y político. Un
Buscaban reintegrar lo que un siglo antes se había hombre polifacético que se ocupó de la recuperación de
las artes y oficios medievales, renegando de las nacientes
separado, renegaban de la producción industrial formas de producción en masa.
y proclamaban la superioridad moral del Artesanado http://rarasartes.com/william-morris-i-sus-
comienzos-john-ruskin-y-la-red-house/
Un poco más sobre Arts & Crafts y la Hermandad Prerrafaelita

Como vimos, tanto los miembros de estos movimientos (muy cercanos


entre sí) buscaban una renovación moral del arte, recurriendo a la
revalorización del pasado y de la producción artesanal como opuesta al
maquinismo y a sus consecuencias sociales, económicas y ambientales.
Su influencia se nota en los movimientos modernistas, en la
organización de la enseñanza del arte, alejada de los métodos y cánones
de la Academia y que influirá en la Bauhaus de 1919-33

Junto con el nacimiento del folklore, es lo que nos permitió ayudar a valorar
técnicas y objetos despreciados por los centros de producción artística y de
objetos a escala industrial.
Los objetos y las producciones artesanales y sus clasificaciones

por el origen y pertenencia cultural de sus productores / por el tipo de diseño…

Artesanía indígena
Producción de bienes útiles, rituales y estéticos. Se constituye en expresión material de la cultura de
comunidades con unidad étnica y relativamente cerradas. Elaborada para satisfacer necesidades
sociales, integrando los conceptos de arte y funcionalidad. Materializa el conocimiento de la comunidad
sobre el potencial de cada recurso del entorno geográfico, el cual es transmitido a través de las
generaciones.

Artesanía tradicional popular


Producción de objetos útiles y, al mismo tiempo, estéticos, realizada en forma anónima por un
determinado pueblo, exhibiendo un dominio de materiales, generalmente procedentes del hábitat de
cada comunidad. Esta actividad es realizada como un oficio especializado, transmitido de
generación en generación, y constituye expresión fundamental de la cultura con la que se identifican,
principalmente, las comunidades mestizas y negras, y cuyas tradiciones están constituidas por el aporte
de poblaciones americanas y africanas, influidas o caracterizadas en diferentes grados por rasgos
culturales de la visión del mundo de los originarios inmigrantes europeos
.
Artesanía contemporánea o neoartesanía
Producción de objetos útiles y estéticos, desde el marco de los oficios, y en cuyo proceso se sincretizan
elementos técnicos y formales, procedentes de diferentes contextos socioculturales y niveles
tecnoeconómicos. Se caracteriza por realizar una transición hacia la tecnología moderna y/o por la
aplicación de principios estéticos de tendencia universal y/o académicos, y destaca la creatividad
individual expresada por la calidad y originalidad del estilo.
Clasificaciones «naturales»
(¿y qué es lo natural…?)

Se consideran clasificaciones «naturales» a aquellas que agrupan por el origen de la materia


prima a los productos. Las de origen animal: cuero, lanas, asta, hueso, crines, etc. Las
vegetales: madera, algodón, mimbre, paja, otras fibras vegetales, y tantas más. Las de origen
mineral: metales, fundamentalmente hierro, metales preciosos, otros metales. Las tierras,
los silicatos, piedras, las llamadas «artes del fuego» etc., etc. … y las infinitas
combinaciones entre los materiales. Esto da cuenta de las dificultades que tenemos al
intentar realizar una taxonomía adecuada, abarcadora y comprensiva (comprehensiva).

Podemos intentar clasificarlas por el producto final: cuchillería, alfarería, cestería, joyería,
platería, orfebrería, herrería, carpintería, ebanistería, zapatería, tejeduría… Podríamos seguir
porque los rubros son inabarcables, mucho más si excedemos los límites tradicionales de las
clasificaciones y sumamos artes efímeras o los oficios agrupados en la construcción y la
construcción en sí misma.

Ver: Esquema de la Artesanía Tradicional Argentina


Mabel Ladaga
Exposición del Bicentenario

También podría gustarte