SECUENCIA DIDÁCTICA: La Revolución de Mayo, un viaje en el tiempo
Destinatarios: Alumnos de cuarto grado, turno mañana. Dinámica de interacción: individual. Área:
Lengua. Ciencias Sociales, Ciudadanía y Participación. Mes de mayo. Año 2021. Docente: Cristina
Antonozzi, Laura da Vila, Ileana Stevenot.
Propósitos: Se espera que el estudiante logre:
Identificar cambios y continuidades en los procesos históricos que dieron lugar a la
conformación del territorio nacional: Revolución de mayo
Hacer uso de las prácticas del lenguaje en forma oral y escrita a través de la expresión escrita u
oral con diferentes propósitos.
Objetivos para este período excepcional:
Desarrollar las capacidades fundamentales; y continuar su desarrollo en este año en curso.
Lograr autonomía en la realización de sus tareas.
Objetivos específicos:
Comprender el proceso de ruptura del orden colonial en el Rio de la Plata
Reconocer el sistema de organización colonial en sus variables.
Conocer las confrontaciones por distintos proyectos de país e intereses.
Aprendizajes- capacidades:
Oralidad, lectura y escritura: Participando de intercambios orales (producción y escucha).
Adecuación del texto a producir a las variables de la situación comunicativa. Planificación de la
escritura con diversas intenciones.
Abordaje y resolución de situaciones problemáticas: Adecuación del texto que se produce teniendo
en cuenta los destinatarios. Organizar la información para comentar un acontecimiento teniendo en
cuenta la secuencia de los hechos. Decidir la forma de comunicación más conveniente según estén
dadas las circunstancias. Comprender, interiorizar la situación problemática
Pensamiento crítico y creativo: Plantear y formular preguntas pertinentes a la situación
problemática. Elaboración de textos. Recreación de textos desde su inventiva. Recrear y
representar con diversos lenguajes hechos sociales, culturales e históricos
Actividades:
Producción de textos a través de distintos formatos digitales.
Producción de textos de formas lúdicas
Estrategias:
Apoyarse en borradores para obtener el producto final.
Utilizar la reescritura para establecer la coherencia y cohesión de sus producciones.
Evaluación formativa: Evaluar solo por evidencias de acciones y procesos de los alumnos.
Distribución de las actividades:
Clases: Actividades, 1, 2, 3, 4, 7,8, 11
Apoyos: Actividades 5 ,6, 7ª, 9, 10 y 11
Un viaje en el tiempo…antes de la Revolución.
1- Leemos el siguiente texto.
2-Comentamos entre todos.
Fuimos colonia…..
Hace 211 años nuestro país se llamaba Virreinato del Río de la Plata. Nuestras
tierras dependían de España porque ellos habían llegado desde Europa en 1492. El
rey de España era la máxima autoridad, pero como vivía muy lejos había un Virrey
para que gobierne en su nombre.
Las personas más importantes que habitaban el Virreinato eran los españoles. Los
criollos, los vendedores ambulantes y
los esclavos pertenecían a otras
clases sociales.
Las calles de las ciudadelas eran de
tierra y los medios de transportes de
esa época, caballos, carretas y
diligencias, levantaban grandes nubes
de polvo. Durante los días de lluvias
era muy difícil transitar por el lugar.
Las casas eran de un solo piso, con
techos de teja, que en los frentes
lucían ventanas adornadas con
hermosas rejas. Tenían un patio grande que comunicaba a las habitaciones.
En el virreinato conseguir agua no era tan sencillo como ahora, había que esperar la
llegada del aguatero o sacar agua del aljibe.
Los vendedores ambulantes recorrían las calles coloniales ofreciendo su mercadería
mediante el canto de pregones.
Las personas que vivían en los tiempos de la
colonia, allá por 1810, tenían por costumbre
levantarse temprano para ir a misa, desayunar con
mate y pasteles, almorzar un rico plato de sopa y
puchero y después se acostaban a dormir la siesta.
Más tarde algunos daban un paseo por la plaza y
después todos regresaban a sus casas temprano por
que no existían alumbrados públicos como ahora y
las calles eran oscuras.
3- Respondemos
a- ¿Cómo se llamaba nuestro país? ¿Quién era la autoridad?
b- ¿Cómo eran las clases sociales?
c- ¿Cómo eran las ciudades? ¿Y las casas?
d- ¿Qué costumbres tenían?
Problemas para la colonia, problemas para el Virrey
4) Vemos el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=dVJkjlUy_M8
Lo encontrás en YouTube en el Canal Duques.
“La Revolución de Mayo, 1era parte”
Una serie de eventos dieron lugar a las ideas de libertad e independencia. Leemos y
comentamos para entender mejor. Las Invasiones Inglesas fueron la primera demostración
de que el pueblo criollo organizado podía vencer al enemigo
5-Sopa de letras revolucionaria. Encontrá 5 conceptos claves. Revolución, Patria, Libertad,
Gobierno, Cabildo
6- ¿Antes o después? Mira las imágenes y escribí si sucedió antes o después de la
Revolución de Mayo
7- Memotest patrio. Escribí los nombres de quienes participaron en estos eventos.
------------------------ ----------------------------- -----------------------------
---------------------------- -------------------------- -----------------------------
-------------------------- ----------------------------- -----------------------------
a-Escribimos que cargos ocuparon en la Revolución, estas personas.
8- Ordenamos los sucesos de esa semana.
9-Crucigrama patrio. Observa las imágenes y completa las celdas.
10-Pregones. Los vendedores ambulantes ofrecían sus productos cantando o entonando
divertidos pregones. Recorta y pega según lo que venden. Luego pinto.
11- ¡Decoramos el cole!
Pintamos estas postales, después se las entregas a la seño para que juntos pongamos linda
nuestra escuela. Se pueden realizar escarapelas también