UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CAMPUS VILLA NUEVA
PRACTICA BUFETE
Dailin Janeth Vásquez Ixcayau
Carné: 5250-16-22071
Amatitlán, 10 de Noviembre de 2021
INDICE
Introducción
La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala presta los servicios de asesoría
jurídica de forma gratuita a personas de escasos recursos, por ello los estudiantes
pueden someterse a realizar sus prácticas supervisadas cuando ya aprobaron los
cursos de Derecho Procesal Civil Y Mercantil I y II; brindando de esta forma una
ayuda a la comunidad Guatemalteca.
Para que un estudiante de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala pueda
optar a la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario,
deberá someterse a prácticas supervisadas, la Universidad permite que el
estudiante pueda realizar la procuración de casos en los distintos bufetes que se
encuentran dentro del territorio nacional; pasantías dentro del sector de justicia o
institución gubernamental y pasantías como secretario del bufete. Personalmente
decidí la procuración de casos civiles dentro del Bufete ubicado en Amatitlán.
El presente estudio tiene por objeto desarrollar los procesos de los casos
asignados por el bufete de la Universidad Mariano Gálvez de Amatitlán. El estudio
conlleva el análisis Doctrinario, Jurídico y un esquema de los distinto procesos
asignados a mi persona, y por ultimo pretende establecer todas las fechas y
aquellas actuaciones llevadas a cabo por la procuradora para el desarrollo de los
procesos.
Los procesos que este estudio desarrolla se llevaron a cabo ante el Juzgado de
Primera Instancia de Familia del Municipio de Amatitlán, Departamento de
Guatemala, tal y como lo señala la Ley de tribunales de Familia Decreto-Ley 206.
La práctica supervisada fue realizada de tres casos, siendo estos: El primer caso
asignado un Juicio Oral de Fijación de Pensión alimenticia a favor de dos
menores; El segundo caso asignado fue un Juicio Ordinario De Divorcio Por
Causal Determinada y el tercero consistió en un Juicio Ejecutivo Común de Cobro
de Alimentos Atrasados. Por ello este presente trabajo parte de lo General de
cada proceso civil, hasta llegar a especificar cada uno de los casos y actuaciones
procesales realizadas, fundamentando cada uno de los procesos con el Código
procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107, Código Civil Decreto-Ley número 106
y con la Ley del Organismo Judicial.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CAMPUS VILLA NUEVA
JUICIO ORDINARIO DE
DIVORCIO
Dailin Janeth Vásquez Ixcayau
Carné: 5250-16-22071
Amatitlán, 10 de Noviembre de 2021
ESTUDIO DOCTRINARIO
El derecho procesal civil y mercantil constituye un conjunto de normas jurídicas
que se encarga de regular las relaciones jurídicas que surgen entre los sujetos
procesales y la aplicación de las leyes civiles, por medio de etapas que se
desarrollan en las audiencias para resolver las controversias suscitadas entre las
partes. En Guatemala se da la existencia del Código Procesal Civil Y Mercantil
que regula los tipos de procesos civiles que son aplicables a las relaciones
jurídicas o conflictos que existen entre las personas. En el libro segundo del
código procesal civil y mercantil se encuentran regulados los distintos juicios y
dentro de ellos encontramos los procesos de conocimiento constituidos por el
Juicio Ordinario, Juicio Oral y Juicio Sumario.
1. Juicio Ordinario
Este juicio ha sido denominado por la doctrina como un proceso de conocimiento
y lo encontramos regulado en el artículo 96 al 198 del Código Procesal Civil Y
Mercantil, y lo defino como un proceso de cognición constituido por un conjunto de
atapas que tiene por objeto la declaración de un derecho a favor de una de las
partes procesales con base al pronunciamiento de una sentencia.
El juicio ordinario tiene como finalidad principal obtener la declaración de una
sentencia emitida por órgano jurisdiccional, con el objeto de establecer a que
parte procesal pertenece el derecho, aplicando las leyes civiles al caso en
concreto. Según el artículo 96 del Código Procesal Civil y mercantil procede juicio
ordinario; las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este
código, se ventilaran en juicio ordinario.
1.2 Demanda
La demanda según Mario Aguirre Godoy “Se entiende toda petición formulada por
las partes al Juez, en cuanto traduce una expresión de voluntad encaminada a
obtener la satisfacción de un interés”1.
Por lo antes mencionado por Aguirre Godoy podemos concluir que la demanda es
el primer acto procesal escrito por medio del cual una persona a quien se le
denomina demandante en el ejercicio de su derecho de acción inicia un proceso
ante un órgano jurisdiccional, planteando su pretensión con el demandado.
1
Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo I, Editorial Vile, 1ª. Edición, Guatemala,
C.A. Pág. 414
En el Juicio Ordinario Civil la demanda se plantea con claridad y con las pruebas
que servirán para probar los hechos inmersos en la demanda, también se podrá
modificar o ampliar la misma antes de que sea contestada por el demandado,
según el artículo 106 y 110 del código procesal civil y mercantil. Es fundamental
tener en consideración que dentro del juicio ordinario se debe contar con:
asistencia técnica artículo 50, el escrito inicial debe cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 61, se debe de tomar en consideración el número de
copias de la demanda que se entregaran al juzgado artículo 63, la demanda
deberá establecer los lugares para que se notifique tanto al actor como al
demandado artículo 79, y también contar con los documentos esenciales en los
cuales se fundara nuestra demanda artículo 107, es fundamental tener en
consideración estos artículos ya que nos permite tener un respaldo legal ante el
juzgado.
1.3 Notificación Y El Emplazamiento
Se debe entender que estas dos figuras jurídicas no constituyen lo mismo ya que
la notificación constituye aquel acto realizado por los juzgados con el objeto de
hacer de conocimiento a una de las partes del proceso alguna resolución judicial o
algún acto de procedimiento realizado por alguna de las partes. Y el
emplazamiento según la doctrina constituye “un poder jurisdiccional que consiste
en el llamado que hace el órgano jurisdiccional a un sujeto procesal a un juicio
dentro de un plazo legal en el cual se intima a una de las partes del proceso para
que manifieste su voluntad”2. Previo al Emplazamiento el juez debe de admitir
para su trámite la demanda y se deberá de notificar personalmente a los
interesados o legítimos representantes según el Artículo 67 de código procesal
civil y mercantil.
En el juicio ordinario cuando el Juez admite la demanda, este por medio de una
resolución emplaza al demandado por 9 días según el artículo 111 del código
procesal civil y mercantil. Este plazo se otorga al demandado con el fin de que
este se manifieste con relación a la demanda. El demandado dentro de los seis
días de emplazado puede interponer excepciones previas según el artículo 120
del código procesal civil y mercantil
1.4 Actitudes del demandado
Consiste en la posición que el demandado tomara en el plazo de 9 días al
momento de ser notificado, pudiendo asumir las establecidas en nuestro código
2
Álvarez Mancilla Erick Alfonso, Introducción al estudio de la Teoría General del Proceso, 1ª. Ed.p.225.
procesal civil y mercantil3, dentro de las actitudes que puede asumir el
demandado se encuentran:
Conciliación
Es la actitud procesal de ambas partes la que es de forma potestativa, establecida
por un convenio celebrado en juicio la cual se ratifica a través de un memorial,
esta figura está regulada en el artículo 97 del código procesal civil y mercantil.
Rebeldía Del Demandado
Su nombre doctrinal es Contumacia y es aquella actitud procesal que asume el
demandado que se da cuando este no comparece cuando está debidamente
emplazado, o cuando abandona un proceso ya iniciado. La Rebeldía se encuentra
establecida en el artículo 113 del Código Procesal Civil Y Mercantil. Y si el
demandado no comparece y el juez le declara rebelde a petición del actor produce
como efectos:
La contestación de la demanda en sentido negativo.
Se puede trabar de embargo al demandado sobre bienes, en cantidad
suficiente para asegurar el proceso.
El demandado puede retomar los procedimientos en el estado en que se
encuentre el proceso.
El demando no podrá aportar ningún medio de prueba, ya que el momento
procesal oportuno para realizarlo es en la contestación de la demanda.
Allanamiento del Demandado
Actitud Procesal que asume el sujeto demandado aceptando las pretensiones del
actor, terminando el proceso y el juez fallara sin más trámite. El allanamiento
puede ser total cuando el demandado acepte la totalidad de las pretensiones o
parcial cuando solo acepte alguna de las pretensiones del actor. Esto lo podemos
encontrar en el Artículo 115 del Código procesal civil y mercantil.
Interposición de Excepciones
El demandado podrá plantear excepciones previas que son medios de defensa
que van dirigidos a establecer defectos subsanables e insubsanables de los
cuales adolece la demanda, estos van dirigidos a dilatar el proceso ya que atacan
la forma del proceso y no el fondo del asunto, y entre ellas encontramos las
establecidas en el artículo 116 del Código Procesal Civil Y Mercantil:
3
Código Procesal Civil Y Mercantil Guatemalteco, Derecho Ley 107.
Incompetencia: Excepción que se puede alegar cuando el juez ante quien se
plantea la acción carece de competencia, se por razón de materia, territorio o
cuantía.
Litispendencia: Excepción que equivale a la existencia de un juicio pendiente que
se encuentra en trámite y se alega cuando existen dos o más procedimientos
iguales a sujetos, objeto y causa.
Demanda defectuosa: Excepción que se procede cuando el escrito inicial carece
de las formalidades señaladas en la ley.
Falta de Capacidad Legal: Excepción que procede cuando el sujeto procesal en
incapaz de comparecer por sí mismo a un proceso, ya que no cuenta con
capacidad de ejercicio.
Falta de personalidad: Excepción que hace referencia a la falta de legitimación,
ya que una persona promueve un proceso ante un órgano jurisdiccional sin titular
de dicho derecho a reclamar dentro del proceso.
Falta de Personería: Excepción que se plantea cuando se alega que una
representación no tiene o carece de requisitos formales para que sea válido,
siendo obligación de los representantes justificar su personería en la primera
gestión a realizar, acompañado el título de representación según el artículo 45 del
Código Procesal Civil Y Mercantil.
Falta de cumplimiento del plazo o condición a la que estuviera sujeto la obligación
o el derecho que se haga valer: Excepción que procede cuando se ha fijado un
plazo ya sea día y hora para su cumplimiento y la falta de cumplimiento de un
acontecimiento que no se ha realizado.
Caducidad: Excepción que pretende extinguir derechos una vez transcurrido el
plazo de ley para ejercitar una acción.
Cosa Juzgada: Excepción procede si en un juicio posterior se demanda una
prestación que ya ha sido resuelta en una sentencia firme o ejecutoriada.
Prescripción: Excepción que procede por el transcurrir del tiempo establecido en
la ley prescribiendo el derecho.
Transacción: Excepción que tiene por objeto ponerle fin al proceso por medio de
un acuerdo de voluntades que antes o durante la realización de un juicio, ha
decidido evitar el mismo o ponerle fin. El código Civil en su artículo 2151
establece la transacción.
Las excepciones Previas se interpondrán dentro de los 6 días de emplazado, y en
cualquier estado del proceso se pueden plantear las de litispendencia, falta de
capacidad legal, falta de personalidad y personería, cosa juzgada, transacción,
caducidad y prescripción, según el artículo 120 del Código procesal civil y
mercantil. El trámite de estas excepciones es por la vía de los incidentes y
consiste “en procesos paralelos al principal los cuales resuelven la incidencia mas
no el asunto principal sobre el cual se constituyen los hechos de la demanda” los
incidentes los encontramos regulados en la Ley del Organismo Judicial en los
artículo 138, 139 y 140. Los incidentes puede ser de hecho y se dan dos días de
audiencia, ocho días para que las partes presenten sus medios de prueba y tres
días en los cuales el órgano jurisdiccional a cargo resuelve; a diferencia los
incidentes de derecho se otorgan dos días de audiencia y dentro de los tres días
el órgano jurisdiccional debe de resolver, por lo que los incidentes de derecho no
se prueban.
También podemos encontrar las excepciones perentorias que son medios de
defensa que van dirigidos a atacar el fondo del proceso con el objeto de ponerle
fin al mismo, ya que atacan las pretensiones del actor, estas no se encuentran
establecidas en la legislación y son denominadas de esta forma por la doctrina. Y
finalmente encontramos las mixtas que pueden ser planteadas en cualquier
estado del proceso y puede ponerle fin al mismo.
Contestación de la Demanda
Actitud procesal de demandado en rechazar u oponerse a las pretensiones del
actor, esta es entendida como la contestación en sentido negativo, negando lo
hechos establecidos en la demanda y fundamentándolos por medios de las
pruebas. La contestación de la demanda deberá de llenar los requisitos de la
demanda según el artículo 118 del código procesal civil y mercantil. En la misma
el demandado podrá interponer excepciones perentorias y las nacidas con
posterioridad se pueden proponer en cualquier instancia y las mismas se
resolverán en sentencia.
Reconvención
Según la doctrina es llamada contrademanda y consiste en una actitud procesal
asumida por el demandado que consiste en plantear una demanda en contra del
actor, dando origen a una segunda demanda en un mismo juicio. Esta se
encuentra regulada en el artículo 119 del Código procesal civil y mercantil y esta
deberá plantearse al contestarse la demanda y su trámite es igual al de la
demanda y debe cumplir con los mismos requisitos establecidos para la demanda.
1.5 Prueba
La prueba dentro del juicio ordinario constituye un medio de convicción que
utilizan las partes procesales para demostrar los hechos que alegan ante el
órgano jurisdiccional, y por medio de estos se puede establecer la veracidad o
falsedad de los hechos alegados. El Código procesal civil y mercantil señala que
cuando hubiera hechos controvertidos se abrirá a prueba el proceso por 30 días.
Los periodos de prueba dentro del juicio ordinario son extensos, encontrando el
periodo de prueba ordinario de 30 días según el artículo 123 del código procesal
civil y mercantil; se puede ampliar este periodo de prueba por 10 días más,
cuando sin culpa del interesado no hayan podido practicarse las pruebas pedidas
a tiempo, y la solicitud de prórroga se deberá hacer 3 días antes que concluya el
termino ordinario y se tramita como incidente. Periodo extraordinario de prueba
se solicitara cuando los medios probatorios deban recibirse fuera de la república
en un plazo que no exceda los 120 días. Según el artículo 124 del código procesal
civil y mercantil. Por ello el periodo de prueba total dentro del proceso ordinario
civil es de 120 días ya que según el artículo 125 del código procesal civil y
mercantil el término extraordinario de prueba principia juntamente con el periodo
ordinario.
Las fases de la prueba según la doctrina encontramos cuatro fases de la prueba
en Guatemala:
Ofrecimiento de la Prueba
Esta es la primera fase de la prueba y consiste en detallar los elementos de
convicción con los cuales se acreditaran la pretensión, esta fase se lleva a cabo
en el planteamiento de la demanda y en la contestación de la demanda. Esto lo
podemos encontrar regulado en el artículo 106 y 118 del código procesal civil y
mercantil.
Proposición de la Prueba
Segunda fase de la prueba, también llamada de admisión e inicia en el momento
en que el órgano jurisdiccional abre a prueba el proceso emitiendo la resolución
de ley proponiendo los medios de prueba que se ofrecieron en la demanda y
contestación de la demanda, según el artículo 123 del código procesal civil y
mercantil.
Diligenciamiento de la Prueba
Tercera fase de la prueba que se concreta en conjunto de actos procesales que
se deben cumplir en relación a los medios de convicción ofrecidas por las partes
en la audiencia que señale el órgano jurisdiccional, el diligenciamiento se llevara a
cabo en presencia y dirección del órgano jurisdiccional. Según el artículo 129 del
código procesal civil y mercantil.
Valoración de la Prueba
Es la última fase de la prueba y es la actividad que realiza el juez analizando y
valorando la prueba antes de dictar sentencia, es importante hacer mención la
forma en la cual los jueces realizan la apreciación de la prueba para establecer de
una forma efectiva la valoración de un medio de prueba, según la doctrina existen
tres formas de apreciación de la prueba las cuales son; Legal o Tasada; en este
sistema la ley le señala al juez la forma y el valor que le tiene que dar a un medio
de prueba determinado. Libre Convicción; en este sistema el juez forma su propia
convicción, basada en su criterio y no obligado por la ley como en la anterior.
Sana Critica Razonada; es un sistema ecléctico entre el sistema legal o tasado y
el sistema de libre convicción en esta el juez emplea la lógica y la experiencia del
mismo, en Guatemala predomina el sistema de la sana crítica razonada según el
artículo 127 tercer párrafo del código procesal civil y mercantil.
Los medios de prueba que se encuentran regulados en el artículo 128 del código
procesal civil y mercantil son las siguientes: Declaración de parte, Declaración de
testigos, Dictamen de Expertos, Reconocimiento Judicial, Documentos, Medios
científicos de prueba, presunciones legales o humanas. Estos medios de prueba
se encuentran regulados en los artículos del 130 al 194 del código anteriormente
citado. La práctica de la prueba se recibe con citación a la parte contraria y la
diligencia de los mismos se lleva a cabo en el día y hora señalados por el juez,
esto se realizara con 2 días de anticipación, y el juez presidirá todas las
diligencias de las pruebas según el artículo 129 del Código Procesal Civil Y
Mercantil.
1.6 Vista
Consiste en una audiencia o actuación que se lleva a cabo ante el órgano
jurisdiccional en el que este oye a las partes para dictar el fallo, esta se llevara a
cabo cuando concluya el termino de prueba, y el secretario lo hará constar sin
necesidad de providencia, agregando a los autos las pruebas rendidas y dará
cuenta al juez.
El Juez de oficio señala el día y hora para la vista que deberá ser dentro del plazo
de 15 días según el artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial, y en esa
oportunidad se podrá alegar de palabra o por medio de un escrito, la vista se
llevara de forma pública si así es solicitada. Según el artículo 196 del Código
Procesal Civil Y Mercantil.
1.7 Auto Para Mejor Fallar
Es una facultad de los jueces para que se puedan practicar diligencias de medios
de prueba que tiene por objeto aclarar algún punto dudoso dentro del presente
proceso. Según el artículo 197 del Código Procesal Civil Y Mercantil esto se
llevara a cabo a requerimiento del juez y se deberá de practicar dentro de un
plazo que no exceda los 15 días.
La resolución que emita el órgano jurisdiccional para mejor proveer, no cabra
ningún recurso en contra del mismo.
1.8 Sentencia
Según Erick Álvarez “La sentencia es el acto procesal por medio del cual el
órgano jurisdiccional, después de agotado el trámite del proceso, decide en forma
normal sobre la estimación o desestimación (total o parcial) de la pretensión
ejercida por el actor”. Por ello puedo determinar que la sentencia es un acto
procesal o resolución que emite un órgano jurisdiccional para resolver el asunto
principal declarando con o sin lugar la demanda planteada por el actor y estimara
o desestimara de forma total o parcial sus pretensiones, siendo la sentencia la
forma normal de terminar un proceso ya que por medio de esta queda establecido
a que parte del proceso corresponde el derecho.
Con base al principio de congruencia que inspira el juicio ordinario civil, según la
doctrina la sentencia debe ir apegada con lo que se solicita en la demanda,
debiendo ser congruente el fallo dictado por el órgano jurisdiccional; Ultra petita:
este tipo de sentencia se da cuando el juez otorga en determinado momento más
de lo solicitado. Extra petita: en esta el juez sustituye una de las pretensiones del
demandante por otra, o cumple el juez con lo solicitado y resuelve algo adicional a
lo solicitado. Citra petita: cuando el juez omite resolver alguna de las pretensiones
solicitadas, u omite resolver una excepción perentoria.
La sentencia puede tener los siguientes efectos:
La sentencia se encuentra firme cuando no cabe ningún recurso contra ella
porque no hay un motivo previsto en la ley o trascurrió el término.
La sentencia constituye la definición definitiva de la instancia, ya que
finaliza el proceso.
Su principal efecto es la cosa Juzgada, que se da cuando habiendo caído
sentencia firme sobre un asunto no puede intentarse plantear el mismo
proceso.
La sentencia se deberá de dictar dentro de los 15 días de efectuada la vista o el
auto para mejor fallar según el artículo 198 del Código Procesal Civil y Mercantil y
el articulo 143 y 147 de la Ley del Organismo Judicial.
ESTUDIO JURIDICO DEL JUICIO ORDINARIO DE DIVORCIO
Según nuestro ordenamiento jurídico el juicio ordinario lo encontramos
establecidos en los artículos 96 al 198 del Código procesal civil y Mercantil
Guatemalteco. La procedencia del juicio ordinario Guatemalteco no cuenta con
casos en concretos para que pueda tramitarse el mismo, por ello se establece que
todas aquellas contiendas que no tengan una tramitación especial se deben de
tramitar por medio del juicio ordinario. Por ello uno de los casos que podemos
tramitar dentro del juicio de divorcio se encuentra el trámite de divorcio que por no
tener una tramitación especial, se lleva a cabo por medio del juicio ordinario.
Para que pueda tramitarse el juicio ordinario de divorcio, las partes del proceso
anteriormente deben contraer matrimonio. El matrimonio según nuestro código
civil en su artículo 78 es definido como “Aquella institución social por la que un
hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin
de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí”; bien
se sabe que el matrimonio es importante para la constitución de una familia y por
ello es considerada una verdadera institución por contar con distintos preceptos
para su celebración, así como la existencia de derechos y obligaciones entre los
contrayentes.
La aptitud para que las personas puedan contraer matrimonio es que ambas
tengan como mínimo 18 años y civilmente capaces según el artículo 81 y 93 del
código civil, existiendo ciertos impedimentos para no contraer el mismo como los
parientes consanguíneos en línea recta, colateral, hermanos y medios hermano;
los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad y; las
personas casadas y las unidas de hecho.
El código civil establece el divorcio como disolución del matrimonio, el divorcio es
definido como una Institución por cuya virtud se rompe o se disuelve oficialmente
el lazo matrimonial de unas nupcias legítimamente contraídas, dejando a los
esposos en libertad para contraer nuevo consorcio. En Guatemala el divorcio se
puede declarar por mutuo acuerdo de los cónyuges y el trámite debe cumplirse
conforme lo establecen los artículos 426 al 434 del código procesal civil y
mercantil. La segunda forma que establece el código civil es por voluntad de uno
de los cónyuges que puede invocar una de las causales de divorcio que se
encuentran reguladas en el artículo 155 del código civil.
Uno de los contrayentes por medio de asistencia técnica como lo establece el
artículo 50 del código procesal civil y mercantil, por medio de su acción procesal
inicia a tramitar un proceso de juicio ordinario de divorcio iniciando el mismo con:
Demanda que deberá de cumplir con los requisitos de ley que establece el artículo
61, 106, 107, 108, 109 del Código procesal civil y mercantil. Al presentarse la
demanda el juez verificara que cumplan con los requisitos de ley y si considera
que es procedente, dará tramite a la demanda y se notificara a las partes
procesales, señalando día y hora para la audiencia de conciliación y emplazando
al demando dentro de nueve días para que asuma alguna de las actitud
procesales que anteriormente se desarrolló. Si las partes del proceso concilian se
deja acta de todo lo actuado en audiencia según el artículo 97 del código procesal
civil y mercantil.
Si el demandado se allanara se fallara sin más trámite según el artículo 115 o se
puede dar el caso que el demandado no se pronuncie con respecto a la demanda
y se declare su rebeldía según el artículo 113 y 114; el demandado también podrá
contestar en sentido negativo planteando excepciones o reconvenido al actor 116,
118, 119, 120 todos los artículos citados del código procesal civil y mercantil.
Se llevara a cabo el periodo de prueba que es de treinta días, y concluida el
mismo, el juez deberá de señalar día y hora para la vista dentro de los quince días
que señala el artículo 142 de la ley del organismo judicial. Se podrá llevar acabo
el auto para mejor fallar si así lo determina el juez y dictara sentencia dentro de
los 15 días según los artículos 196, 197 y 198 del Código procesal civil y
mercantil.
Esquema Juicio Ordinario de Divorcio
DEMANDA: Deberá de llenar los requisitos contenidos
en los art 61, 63, 79, 106 y 107 CPCYM
EMPLAZAMIENTO: Se emplazara al demandado concediéndole
audiencia dentro de los 9 días, para que este asuma una actitud procesa.
Art 111 CPCYM. Dentro de ese plazo se llevara a cabo la conciliación
entre las partes del proceso, la conciliación se podrá efectuar en cualquier
parte del proceso Art 97 CPCYM.
EXCEPCION PREVIA: Las ACTITUD DEL DEMANDADO: El demandado podrá
podrá plantear el demandado asumir las siguientes actitudes:
dentro de los 6 días de
emplazado. Art 116 CPCYM. Allanamiento, si este se lleva a cabo el juez
fallara sin más trámite Art. 115 CPCYM
Rebeldía Art. 113 al 114 CPCYM
Contestación de la demanda en sentido
PROCEDENCIA: Las contiendas negativo Art .118 CPCYM
que no tengan señalada una Contestación de la demanda en sentido
tramitación especial en este código negativo y excepciones perentorias Art. 118
Art 96 CPCYM. CPCYM.
Contestación en sentido negativo
Reconvención Art. 119 CPCYM
PRUEBA: El periodo ordinario de los medios de
prueba es de 30 días y se podrá ampliar 10 días.
Art 123. El periodo extraordinario es de 120 días, si
existiere prueba fuera de la República Art 124
CPCYM.
VISTA: Concluido el termino de prueba el juez
señalara de oficio el día y hora para la vista dentro
del plazo de 15 días Art. 196 CPCYM y 12 LOJ.
AUTO PARA MEJOR FALLAR: Esta diligencia la
practicara el juez dentro de un plazo no mayor a 15
días y según lo establecido en el Art 197 CPCYM.
SENTENCIA: La efectuara el juez después de
efectuada la vista o vencido el plazo para mejor fallar,
dentro del plazo de 15 días Art 198 CPCYM y 142 LOJ.
El contenido de la sentencia será según el Art 147
LOJ.
CASO CONCRETO ASIGNADO POR EL BUFETE
Partes Procesales Tipo de Proceso
Parte Demandante: Jorge Alexander Reyes Juicio Ordinario de divorcio por causal
Pérez. determinada de la separación de la casa
conyugal por más de un año. Identificado con
el número 03025-2021-00294
Parte Demandada: Keily Betzaly Pérez De
León.
Fecha Actividad llevada a cabo
19 de febrero de 2021 Acudió al bufete el señor Jorge Reyes para que le brindaran asesoría
ya que el llevaba un año y siete meses separados de su esposa y
quería divorciarse, por lo que se le solicitaron ciertos documentos para
iniciar el proceso.
22 de febrero de 2021 Acudí al bufete ya que me asignaría el proceso de divorcio,
haciéndome entrega de los documentos solicitados.
23 de febrero de 2021 Me comunique con mi patrocinado para que me brindara información
necesaria y documentos para la elaboración de la demanda.
3 de marzo de 2021 Envíe la demanda al correo de la Coordinadora para que lo verificara y
realizara las correcciones correspondientes.
12 de marzo de 2021 Me reuní con mi patrocinado para que firmara la demanda y luego
acudí al bufete con la demanda y las correcciones ya realizadas, para
que la coordinadora procediera a la firma y sello del memorial.
15 de marzo de 2021 Con las copias respectivas de la demanda acudí al juzgado, se verifico
que el memorial cumpliera con los requisitos de ley.
14 de abril de 2021 Fui notificada de la resolución en la cual se estableció que previa
admitir la demanda se indicara conforme a la ley las causales de
divorcio y se aclarara la cantidad de un depósito adjuntado al
memorial.
16 de abril de 2021 Realice el memorial subsanando los previos y se lo envíe a la
coordinadora para que me indicara las correcciones a realizar.
20 de abril de 2021 Acudí al bufete con el memorial donde subsanaba los previos, para la
firma de la coordinadora y con las copias respectivas acudí al juzgado
para ingresar el memorial.
1 de junio de 2021 Fui notificada de la resolución en la cual se le dio trámite a la demanda
y se emplazó por nueve días a la demandada. También se señaló
audiencia de conciliación el 24 de junio de 2021. Al ser notificada me
percate que en la resolución se omitió resolver sobre las pruebas
individualizadas.
10 de junio de 2021 Acudí con el coordinador y el me instruyo para la elaboración de un
memorial de enmienda procesal.
11 de junio de 2021 Acudí al bufete con el memorial de enmienda procesal y el
coordinador lo firmo y luego me dirigí al juzgado para entregarlo.
20 de junio de 2021 Me reuní con mi patrocinado para instruirlo con respecto a la audiencia
de junta conciliatoria. Y de los documentos que debía portar.
24 de junio de 2021 Acudimos con mi patrocinado a la audiencia de junta conciliatoria y me
dirigí con la oficial a cargo de nuestro proceso a entregar nuestros
documentos de identificación y entramos a la audiencia. La juez dio
inicio a la audiencia e identifico a las partes del proceso, luego hizo
referencia a la importancia de la permanencia de la familia en el
Estado y propuso formulas ecuánimes pero ambas partes del proceso
no tenían el deseo de conciliar. Se levantó acta de lo actuado en
audiencia y ambas partes procedimos a firmar.
30 de junio de 2021 Fui notificada sobre 2 resoluciones en donde se dejó sin lugar el
memorial de enmienda del procedimiento y la segunda resolución se
amplió la resolución donde se admitió para su trámite la demanda con
el objeto de no vulnerar el derecho de defensa de la parte actora.
14 de julio de 2021 Fui notificada sobre la contestación en sentido negativo de la
demanda y la reconvención por la causal de abandono voluntario de la
casa conyuga por más de un año y se nos concedió 9 días para
contestar.
22 de julio de 2021 Acudí al bufete con el memorial de contestación de la reconvención
planteada en contra de mi patrocinada para las correcciones.
26 de julio de 2021 Acudí al bufete con el memorial de contestación de la reconvención en
sentido negativo y el licenciado me lo firmo. Luego con las copias
respectivas me remití al juzgado para su admisión.
16 de agosto de 2021 Acudí al bufete para revisión de memorial donde solicitaba la apertura
a prueba y el coordinador firmo el memorial y acudí al juzgado para
interponerlo.
30 de agosto de 2021 Fui notificada de la resolución en la cual se tuvo por contestada la
reconvención en sentido negativo y se abrió a prueba el proceso por el
plazo de 30 días.
1 de septiembre de Me comunique con mi patrocinado para establecer datos necesarios
2021 para terminar con la elaboración del memorial de proposición de
medios de prueba. El señor Jorge Reyes me comunico que ya no
tenía deseo de continuar con el proceso.
1 de octubre de 2021 Mi patrocinado me comunico que la demandada iba a desistir de la
reconvención planteada en contra de él y que él tenía el deseo de
desistir de la demanda que iniciamos.
5 de octubre de 2021 Realice el memorial de desistimiento de la demanda planteada en
contra de la demandada por la causal de separación de la casa
conyuga de más de un año y se lo envié al coordinador para que me
señala las correcciones pertinentes.
6 de octubre de 2021 Me reuní con mi patrocinado para las firmas del memorial de
desistimiento y luego acudí al bufete para la firma del coordinador.
12 de octubre de 2021 Acudí al bufete en compañía de mi patrocinado y la parte demandada
para hacer ingreso de los memoriales de desistimiento del proceso.
28 de octubre de 2021 Fui notificada de dos resoluciones: La primera resolución determinaba
que se tenía por recibido el memorial y que SE DA POR TERMINADO
el proceso de divorcio a favor de la demandada; La segunda
resolución determinaba que se tenía por recibido el memorial de
desistimiento planteado por la reconviniente y que SE DA POR
TERMINADO la reconvención planteada por la demandada en contra
de mi patrocinado. Terminando dicho proceso con el Desistimiento
Total.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CAMPUS VILLA NUEVA
EXPEDIENTE JUICIO
ORDINARIO DE DIVORCIO
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CAMPUS VILLA NUEVA
JUICIO ORAL DE
ALIMENTOS
Dailin Janeth Vásquez Ixcayau
Carné: 5250-16-22071
Amatitlán, 10 de Noviembre de 2021
ESTUDIO DOCTRINARIO DEL JUICIO ORAL
Es definido por Guillermo Cabanellas como “Aquel que en sus periodos
fundamentales, se sustancia de palabra ante el tribunal que ha de resolverlo, sin
perjuicio del acta sucinta donde se consigne lo actuado”. 4
Este juicio se
encuentra regulado en el libro segundo, titulo segundo en los artículos del 199 al
228 del Código procesal civil y Mercantil decreto ley 107.
Puedo establecer que este juicio constituye un proceso de cognición que cuenta
con un conjunto de fases en la cual las exposiciones y las pruebas de las partes
se realizan a viva vos, y en el cual se extienden actas de audiencia las cuales
constituyen el expediente.
1.1. Principios que inspiran el Juicio Oral
Para que el Juicio oral se desarrolle de una forma adecuada debe atenderse a
ciertos principios que inspiran este proceso, los cuales son los siguientes.
Predominio de la palabra hablada, atenuado por el uso de escritos de
preparación y documentación: Principio que establece que la oralidad se debe
llevar a cabo en los debates con el objeto de que el juez escuche a las partes del
proceso, pero no impide el uso del principio de escritura que sirve en la realización
de los expedientes sobre los asuntos llevados en la audiencia y tener constancia
de los mismos.
Inmediación: Principio que tiene por objeto de que el juez este presente y vea y
escuche las actuaciones realizadas por las partes que intervienen en el proceso.
4
Cabanellas De Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico elemental, pág. 218.
Identidad de las personas físicas durante el desarrollo de la causa: Principio
que tiene por objeto que el juez que presencié todos los actos dentro del
desarrollo de las audiencias, sea el que dicte la sentencia.
1.2. Características del Juicio Oral
Es un proceso de conocimiento ya que tiene como objetivo obtener la
declaración de voluntad del órgano jurisdiccional para que establezca la
existencia de un derecho.
Es un proceso donde predomina la palabra hablada de las partes que
interviene en el proceso, así como su presencia física.
Es un proceso donde una de sus fases obligatorias es la conciliación con el
objeto de que las partes lleguen a un acuerdo y evitar un conflicto.
Es un proceso de carácter abreviado ya que trata de garantizar la celeridad
procesal, por ello sus términos son más reducidos y se inspira en el
principio de concentración.
1.3 . Procedencia del Juicio Oral
Según lo establecido en el Artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil se
5
tramitara en juicio oral los:
Asuntos de menor cuantía.
Asuntos de Ínfima cuantía.
Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
La Rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les
impone esta obligación la ley o el contrato.
La división de la cosa común y las diferencias que se surgieren entre los
copropietarios en relación a la misma.
La declaratoria de jactancia.
Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes,
deban seguirse en esta vía.
1.4. Fases Del Juicio Oral
El procedimiento del juicio oral se encuentra regulado desde el artículo 201 al 210
del código procesal civil y mercantil.
Demanda
5
Código Procesal Civil Y Mercantil, Decreto Ley 107.
La demanda será el primer acto procesal para iniciar este proceso y se deberá
llenar los requisitos establecidos en el código procesal civil y mercantil, y se podrá
plantear verbal o escrito. Y la ampliación y modificación de la demanda podrá
realizarse antes o en la primera audiencia por lo que el juez podrá suspender la
audiencia señalando una nueva con el objeto de que el demandado puede
ejercitar su derecho de defensa y no será necesario cuando el demandado la
conteste en el mismo acto.
Admisión y Emplazamiento
La admisión se dará cuando la demanda cumpla con lo establecido en las normas
por lo que el juez dictara resolución de admitir la demanda, y señalará día y hora
para que las partes comparezcan a audiencia de juicio oral, debiendo de
presentar sus medios de prueba y si no compareciera se declara rebelde
continuando con el juicio. Entre el emplazamiento y la audiencia debe mediar un
plazo de por lo menos 3 días, esto quiere decir que el demandado cuenta con 3
días para preparar argumentos y pruebas para su defensa.
Conciliación
Se llevará a cabo la conciliación que consiste en una etapa procesal en el que el
juez propondrá a las partes formulas ecuánimes aprobando las formas de arreglo
entre las partes con el objeto de poner fin al proceso, esto se llevara a cabo en la
primera audiencia, según el art 203 del código procesal civil y mercantil.
Si la conciliación es parcial el juicio continuara en las pretensiones que no se
hayan conciliado, pero si se produce la conciliación total el juez lo aprobara en la
misma acta o en resolución aparte.
Contestación de la demanda
Acto procesal por medio del cual el demandado asume una postura procesal,
cuando no haya conciliación entre las partes. El demandado deberá establecer
con claridad su actitud y podrá reconvenir al actor. Las excepciones se opondrán
en la contestación, pero las nacidas con posterioridad, cosa juzgada, caducidad,
prescripción, pago, transacción y litispendencia se podrán interponer en cualquier
momento del proceso mientras no se haya dictado sentencia en segunda
instancia y se resuelven en sentencia. Según el art 205 CPCYM.
La contestación y reconvención podrá realizarse por escrito, la reconvención
podrá plantearse hasta o en el momento de la primera audiencia, en la que el juez
suspenderá la audiencia con el objeto de que el actor ejerza su derecho de
defensa o puede contestarla. Art 204 y 205 del código procesal civil y mercantil.
Prueba
“Son medios de convicción que las partes presentan al proceso con el objeto de
demostrar los hechos que alegan en el proceso y se presentaran y diligenciaran
las pruebas en la primera audiencia y si no se pueden diligenciar se señalará otra
segunda audiencia dentro de 15 días”. Y se podrá señalar una tercera audiencia si
no se diligencian todas en la segunda audiencia en un plazo de 10 días. Y
también se podrá establece un periodo extraordinario cuando se rindan fuera del
país. Art 206 del código procesal civil y mercantil.
Los medios de prueba que pueden rendirse en este proceso se encuentran
regulados en el artículo 128 del código procesal civil y mercantil.
Incidentes y Nulidades
Podemos definir el incidente como el procedimiento legalmente establecido para
resolver cualquier cuestión que, con independencia de la principal surja en un
proceso. Generalmente con error se denomina incidente a la cuestión distinta de
la principal.
En el juicio oral se podrán interponer incidentes y nulidades y estas se resolverán
en sentencia y se oirá a las partes por veinticuatro horas salvo que estas deban
resolver inmediatamente Art 207 CPCYM.
Sentencia
La palabra sentencia se refiere al acto culminante dentro del proceso cuando el
juzgador, después de haber conocido de los hechos controvertidos, de las
pruebas aportadas por las partes y de las conclusiones o alegatos que ellas han
formulado, se forma un criterio y produce un fallo en el que el ejercicio de la
acción jurisdiccional decide lo que en su concepto y conforme a derecho es
procedente. La doctrina señala que la sentencia es el ato procesal por excelencia
de los que están atribuidos al órgano jurisdiccional y que es considera la forma
normal de la terminación de un proceso.
En el juicio oral la sentencia es la forma normal de la terminación de un proceso;
los plazos para dictar sentencia dentro del juicio oral pueden varias ya que surge
el caso en el que el demandado se allane o confesa los hechos establecidos en la
demanda se dictan sentencia dentro de 3 días, y dentro de los 5 días a partir de la
última audiencia, según el artículo 208 del CPCYM.
Recurso
Para Couture es considerado como “aquel instrumento para resolver el conflicto
entre el individuo y el poder, entre libertad y autoridad” y opina que la sentencia es
un acto jurídico cuya eficacia depende de la actitud que asuma el litigante a quien
el fallo perjudica y que existe un estado de suspensión de los efectos en donde se
produce una llamada homologación de la sentencia de primera instancia por actos
del superior.
Toda sentencia de cualquier ramo, es susceptible de ser impugnada, en este tipo
de proceso oral cabe únicamente el recurso de apelación. La parte que interponga
el recurso cuenta con tres días para plantear el recurso de apelación después de
ser notificado de la sentencia, el juez o tribunal superior señalara día para la vista
la cual se verificará dentro de los ocho días siguientes y tres días después emite
el fallo.
ESTUDIO JURIDICO DEL JUICIO ORAL EN GUATEMALA
El juicio oral se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico en los
artículos 199 al 228 del Código procesal civil y mercantil, en el cual establece
siete casos de procedencia para poder tramitar este juicio, siendo características
de este proceso que sus plazos son más acortados que los del juicio ordinario y
que es un proceso que identifica por la oralidad.
De menor Cuantía:
Este proceso se promueve cuando se pretende obtener del órgano jurisdiccional
una sentencia de condena y cuyo monto se determina conforme a lo establecido
en el Acuerdo dictado por la Corte Suprema de Justicia 5-97.
De Ínfima Cuantía
Juicio oral en el que el valor que se litiga no exceda de mil quetzales siendo
competente el juez de paz, y cuando sea asuntos de familia la ínfima cuantía es
de seis mil quetzales, según lo establecido en el acuerdo 43-97 y 5-97, 6-97 de la
Corte Suprema de Justicia. En este juicio se plantea la demanda y el demandado
debe contestarla, y si el demandado no comparece a la audiencia se declara la
confesión ficta. El juez podrá resolver en una audiencia este proceso. El juez no
podrá condenar al pago de costas, gastos, ni honorarios. Art 211 del código
procesal civil y mercantil.
Juicio Oral De Alimentos
Se encuentra regulado en el código procesal civil y mercantil en los artículos 212
al 216 del Código Procesal Civil Y Mercantil.
Los alimentos se encuentran regulado en el art 278 del código civil, por ellos se
puede plantear un juicio oral en aquellos casos relativos a fijación, modificación,
suspensión, y extinción de la obligación de prestar alimentos.
En este juicio la demanda se debe entablar con algún título en el que lo
fundan como el testamento, contrato, ejecutoria donde conste la obligación,
documentos justificativos del parentesco, según el artículo 212.
El juez en este proceso ordenara la pensión provisional fijando un monto de
dinero. Las medidas de precautorias pueden decretarse sin prestar
garantía, según el artículo 213.
La rebeldía del demandado equivale a la confesión ficta de las
pretensiones del actor, según el artículo 215.
Si el demandado no cumple con la ejecución del fallo se procederá
inmediatamente al embargo y remate de bienes que cubran el importe o al
pago si se tratare de efectivo, según el artículo 214 todos del Código
procesal civil y mercantil.
Juicio Oral De Rendición De Cuentas
Se encuentra regulada en los artículos 217 al 218 del Código Procesal Civil Y
Mercantil. Es Juicio oral que procede cuando se dé el incumplimiento de la
rendición de cuentas o por haberse realizado, pero de forma defectuosa o
inexactamente, en este caso el juez con base a los documentos presentados con
la demanda declarara provisionalmente la rendición de cuentas con prevención de
que si no lo realiza en la primera audiencia se tienen por ciertas las afirmaciones
del actor y de condenarlo en por daños y perjuicios. Y contra las afirmaciones del
actor el demandado puede presentar sus pruebas en la contestación de la
demanda. En el artículo 218 se establece el contenido de la sentencia para este
proceso.
Juicio Oral de División De La Cosa Común
Se encuentra regulado en los artículos 219 al 224 del código procesal civil y
mercantil. Es un Juicio oral que procede cuando los copropietarios no estén de
acuerdo por lo que podrán solicitar al juez la división o la venta en pública subasta
la cosa en común, cuando el bien no acepte cómoda división.
El artículo 492 del código civil se establece que cada uno de los copropietarios
puede pedir la división de la cosa común. En la fase de conciliación de este
proceso el juez deberá establecer a las partes que nombren a un partido y el juez
otorgara un plazo para la presentación del proyecto de partición y realizado este
proyecto se dará audiencia a los interesados.
Si no hubiera oposición el juez aprobará la partición por medio de auto razonado y
si hubiera oposición el juez se otorgara cinco días para la presentación de un
nuevo proyecto y dictará sentencia.
Juicio Oral de Declaratoria De Jactancia
Procede contra todo aquel que fuera de juicio se hubiere atribuido derechos sobre
bienes, créditos o acciones del demandante. En este tipo de proceso se deberá
de cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 61, 106, 107 y también
deberá de expresar en que consiste la jactancia, cuando se produjo, como llego a
conocimiento y formulación de la petición para que el demandado confiese o
niegue el hecho.
Se deberá de emplazar al demandado en el que se llevara a cabo la intimación
que para que el demandado establezca la veracidad o falsedad de los hechos y
en caso de que no acuda se declarara rebelde y se tendrá por ciertos los hechos
que estableció el actor. En caso de que se hubiera dictado la rebeldía o que el
demando confesare los hechos el juez dictara sentencia declarando jactancia y
señalando al jactancioso 15 días para que interponga su demanda bajo
apercibiendo de que la acción caducara si no lo hace.
Esquema del Juicio Oral
DEMANDA: Se planteara de EMPLAZAMIENTO: Entre la notificación
forma oral y el secretario y la audiencia debe mediar por lo menos
levantara acta Art 201 CPCYM y 3 días Art 202 CPCYM.
por escrito según los requisitos
del Art 61, 106, 107 CPCYM
PRIMERA AUDIENCIA: En la
primera audiencia se realizara el
mayor número de etapas procesales
como:
PROCEDENCIA: Se tramitara en
juicio Oral: Art 199 CPCYM Conciliación Art 203 CPCYM
Excepciones previas
Asuntos de menor cuantía Demandando toma una actitud
Asuntos de Ínfima Cuantía procesal frente a la demanda
Asuntos relativos a la Art 204, 205 CPCYM.
obligación de prestar Se proponen los medios de
alimentos. prueba.
Rendición de cuentas por
parte de todas las
personas a quienes les
impone esta obligación la
ley o contrato SEGUNDA AUDIENCIA: Se lleva a
División de la cosa común cabo el diligenciamiento de los medios
y las diferencias que de prueba esto se llevara a cabo dentro
sugieren entre los de los 15 días Art 206 CPCYM
copropietarios en relación a
la misma.
Declaratoria de Jactancia.
Asuntos que por
disposición de la ley o por TERCERA AUDIENCIA: O audiencia
convenio de las partes se extraordinaria, se lleva acabo para el
deba llevar en esta vía. diligenciamiento de medios de prueba y
se practicara dentro del término de 10
días. Art 206 CPCYM.
INCIDENTES Y NULIDADES:
Que no deban resolverse
previamente se resolverán en
sentencia y el plazo para su SENTENCIA: La deberá dictar el juez
contestación es de 24 horas en un plazo de 5 días después de
Art 207 CPCYM. llevada la última audiencia. Art 208
CPCYM
Si el demandado se allana o confiesa
los hechos el juez dictará sentencia
dentro del tercer día. Art 208 CPCYM.
APELACIÓN: Solo se apelara la
sentencia y el juez señalara día
para la vista que se llevara a cabo
dentro del plazo de 8 días y dentro
de los 3 días dictara sentencia Art
209 y 602 CPCYM.
CASO CONCRETO ASIGNADO POR BUFETE
Partes Procesales Tipo de proceso
Parte Actora: Gricelda Montesdeoca López. Juicio Oral de Fijación de Pensión Alimenticia
Quien Actúo en representación legal y en identificado con el número 03025-2021-00153 a
ejercicio de la patria de potestad a favor de sus cargo de la oficial III.
dos hijas Madelin Guadalupe y Maylin Cantidad solicitada por la parte actora a la
Esperanza ambas de apellido Hernández demandada eran ochocientos quetzales
Montesdeoca mensuales, a razón de cuatrocientos quetzales
para cada menor.
Parte Demandada: Gustavo Adolfo Hernández
Roque.
Fecha Actividad Llevada a cabo
18 de enero de 2021 Acudió al bufete la señora Gricelda Montesdeoca para que le brindaran
asesoría ya que el Padre de sus hijas no cumplía con la obligación de
brindar alimentos, para lo cual en el bufete se le solicitaron ciertos
documentos para iniciar el proceso
27 de enero de 2021 Recibí una llamada del bufete para ir a recoger el expediente de la parte
actora para que iniciara con la procuración de dicho caso.
29 de enero de 2021 Me comunique con la parte actora para solicitarle ciertos datos que
incluiría en la demanda, además de ello solicite otros documentos a la
parte actora, que me brindo.
4 de febrero de 2021 Envié la demanda Inicial a la coordinadora del Bufete para revisión, ella
me indico las correcciones a realizar y las lleve a cabo. Y al realizar las
correcciones agende cita para firma de la demanda.
5 de febrero de 2021 Me reuní con mi patrocinada para que ella imprimiera su huella dactilar,
por el hecho de no saber firmar y luego acudí a firmar el memorial con la
Licenciada coordinadora del bufete.
8 de febrero de 2021 Con las copias respectivas de la demanda acudí al juzgado para
interponer el proceso oral de fijación de pensión alimenticia a favor de
las hijas de mi patrocinada. Al llegar al juzgado se verifico que la
demanda cumpliera con los requisitos de ley, el comisario procedió a
entregarme una copia de la demanda con sello del juzgado.
8 de marzo de 2021 El notificador se apersono al bufete para entregar la notificación y la
resolución en la cual se le daba tramite a la demanda. De parte de las
procuradoras a cargo de la administración del bufete se me comunico
que debía llegar a recoger la notificación al bufete.
9 de marzo de 2021 Acudí al bufete a recoger la notificación y efectivamente se le dio trámite
a la demanda y se señaló audiencia para el 14 de abril de 2021, para
que ambas partes del proceso acudiéramos con nuestros respectivos
medios de prueba y en caso de no acudir declararnos confesos a
petición de parte.
25 de marzo de 2021 Acudí al juzgado para saber si se notificó a la parte demandada, a lo
cual el notificador me comento de que desconocía el lugar donde se
debía de notificar y que por ello solicitaba que la señora Gricelda lo
llevara a realizar la notificación en el lugar indicado.
26 de marzo de 2021 Me comunique con mi patrocinada para establecer si se reunió con el
notificador, a lo que ella me hizo saber de qué si y efectivamente al
corroborar la información con el notificador si se dio por notificado al
demandado.
10 de abril de 2021 Me reuní con mi patrocinada para instruirla sobre la audiencia que
tendríamos.
14 de abril de 2021 Se llevó a cabo la audiencia de juicio oral a la cual acudí en compañía
de mi patrocinada y al llegar al juzgado verificamos la presencia del
demandado. Antes de entrar a la audiencia acudí con la oficial a cargo
de nuestro proceso y le hice entrega de nuestros documentos de
identificación y ella nos instruyó a ambas partes a conciliar, pero el
demandado no quiso llegar a ningún acuerdo. Al entrar a la audiencia la
juez inicio el proceso e identifico que las partes del proceso estuvieran
presentes, cabe mencionar que el demandado llego sin abogado
defensor. La juez inicio la audiencia con las fase de conciliación y
propuso formulas ecuánimes para llegar a un acuerdo al cual ambas
partes accedimos y de todo lo actuado se dejó constancia y procedimos
a la firma del mismo. Terminando la procuración de dicho proceso.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CAMPUS VILLA NUEVA
EXPEDIENTE JUICIO
ORAL DE ALIMENTOS
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CAMPUS VILLA NUEVA
JUICIO EJECUTIVO
COMUN
Dailin Janeth Vásquez Ixcayau
Carné: 5250-16-22071
Amatitlán, 10 de Noviembre de 2021
ESTUDIO DOCTRINARIO
El código procesal civil y mercantil establece varios clases de procesos, los cuales
son de conocimiento, de ejecución y especiales. Un proceso consiste en un
conjunto de etapas, ordenadas y sistemáticas de actos procesales que van
dirigidos a cumplir con una finalidad, por medio de los procesos el Estado cumple
con su función jurisdiccional.
La ejecución es considerada como “El procedimiento dirigido a asegurar la
eficacia practica de las sentencias de condena” 6. Por ello es considerada como
una ejecución forzada, ya que el órgano jurisdiccional quien cuenta con su poder
coercitivo y es quien obliga a las personas a cumplir con una determinada
obligación. El código procesal civil y mercantil de Guatemala separa los procesos
de ejecución en vía de apremio y juicio ejecutivo a este la doctrina lo denomina
como juicio ejecutivo común.
Los procesos ejecutivos tienden a tener por objetivo que las decisiones judiciales,
así como las obligaciones contractuales que cuentan con fuerza ejecutiva puedan
cumplirse de la forma más rápida.
1.1 Naturaleza de los Juicios Ejecutivos:
La doctrina señala que las sentencias de condena son las únicas que deben ser
ejecutadas por los jueces, pero existen casos en que los documentos son de otra
naturaleza y por ello los órganos jurisdiccionales deben de aplicar los juicios
ejecutivos atendiendo a la esencia del título ejecutivo, siendo una facultad del juez
de ejecutar lo establecido en dicho título.
6
Aguirre, Derecho Procesal Civil de Guatemala, 2a. ed. T. II, p. 151.
“En algunos casos el derecho admite que los particulares convengan o estipulen
algo que equivale virtualmente a una sentencia de condena. El titulo contractual u
obligacional se asimila entonces a la sentencia y adquiere calidad de título privado
de ejecución”7 La naturaleza del juicios ejecutivos consiste en cumplir con lo
establecido en una sentencia, pero aunque una sentencia emane de un órgano
jurisdiccional, también existe otros documentos que aunque no emanen de
órganos jurisdicciones deben ser ejecutados.
1.2 Presupuestos de la Ejecución
Los presupuestos de ejecución constituyen aquellos requisitos o condiciones con
los que debe de cumplir un proceso de ejecución para que este sea procedente,
según la doctrina son los siguientes: la acción ejecutiva, titulo ejecutivo y el
patrimonio ejecutivo.
Se determina que la acción ejecutiva “para su ejercicio debe justificarse la
8
existencia de un derecho ya reconocido” entonces puedo determinar que la
acción ejecutiva en una faculta que el ordenamiento jurídico confiere a una
persona, para que esta acuda a los órganos jurisdiccionales para que estos
ordenen el cumplimiento de lo establecido en un determinado título ejecutivo.
También se encuentra el título ejecutivo como un presupuesto ya que “Las
pretensiones del actor han de fundarse en un título, cuya finalidad exclusiva, es la
de actuar un derecho ya reconocido, por modo más o menos perfecto, con
propósito de reparar una violación de determinadas obligaciones por el que las
9
contrajo o fue constreñido a su cumplimiento” Los títulos ejecutivos de derecho
común nacen de las obligaciones y contratos de naturaleza civil. Entonces un
título ejecutivo constituye un instrumento establecido en la ley en la que trae
aparejada el cumplimiento de la obligación del deudor y las condiciones en las
que esta debe ser cumplida, y que por medio de esta el acreedor puede exigir el
cumplimiento de la obligación, debiendo este ser líquido, exigible y de plazo
vencido, pudiendo ser judicial o puede ser extrajudicial por ser celebrado por
medio de las personas en particular. Y para que la acción ejecutiva se pueda
llevar a cabo se debe contar con este título ejecutivo y que el ejecutado cuente
con un patrimonio ejecutable, ya que se hace efectivo el derecho del acreedor
cuando se afecta el patrimonio del ejecutado.
1 Juicio Ejecutivo Común
7
Couture, fundamentos, 3a. ed. p. 439.
8
Aguirre, Derecho Procesal Civil de Guatemala, 2a. ed. T. II, p. 161.
9
De la Plaza, Derecho Procesal Civil, V. II, 2a. parte, p. 536
Este tipo de juicio se considera que no es meramente ejecutivo como el juicio en
la vía de apremio, ya que el juicio ejecutivo común se caracteriza por contar con
dos fases: La primera fase es de cognición abreviada, en el cual el deudor
demandado puede hacer uso de excepciones y aportar medios de prueba
pertinente para acreditar los hechos o circunstancias en que se fundamenta;
culminando este juicio con la sentencia de remate. La segunda fase se realiza la
ejecución aplicándose supletoriamente las disposiciones relativas al juicio
ejecutivo en la vía de apremio. Otra diferencia con el ejecutivo en la vía de
apremio es por medio de los diferentes títulos de procedencia de cada juicio, y en
a diferencia del juicio ejecutivo de apremio en este si se dicta sentencia.
El juicio ejecutivo común consiste entonces en un proceso ejecutivo que se
desarrolla en una serie de etapas ordenadas ante el juez competente, y que es
promovido por el acreedor con el objeto de que se dé el cumplimiento de las
obligaciones derivadas de un título ejecutivo y por medio de este se garantiza el
cumplimiento a favor del acreedor. El proceso se encuentra regulado en el código
procesal civil y mercantil dentro de los procesos de ejecución, específicamente en
los artículos 327 al 335 CPCYM.
2.1 Procedencia del Juicio ejecutivo
La procedencia de los juicios ejecutivos se da por medio del título ejecutivo
Chiovenda determina “Pueden ser jurisdiccionales que son resultado de un
pronunciamiento previo; y los extrajurisdiccionales que gozan de fuerza ejecutiva
por disposición expresa del derecho positivo y que este representa y tiene
implícita la acción ejecutiva que está íntimamente ligada al título ejecutivo y al
documento que lo consagra”10.
2.2 Características del título ejecutivo
Debe hacer prueba por sí mismo sin necesidad de un acto posterior: Ya que el
ejecutante por medio de su título ejecutivo no necesita adjuntar medios de prueba,
ya que el mismo título ejecutivo constituye prueba ante un órgano jurisdiccional,
por estar dotado de certeza jurídica ya que se establece las condiciones en las
que deben ser cumplidas las obligaciones, las obligaciones a cumplir y a los
obligados.
Debe existir inmersa una obligación patrimonial: Esta debe ser una cantidad
liquida, exigible y de plazo vencida para poder iniciar el juicio ejecutivo común.
2.3 Fases del Juicio Ejecutivo
10
Prieto Castro, Leonardo. Tratado de Derecho Procesal Civil. p. 686.
En el código procesal civil y mercantil en el artículo 327 establece los títulos
ejecutivos con los que se deben contar para poder iniciar un proceso ejecutivo, los
cuales son los siguientes:
Los testimonios de las escrituras públicas
La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta
cuando hubiere principio de prueba por escrito.
Documentos privados suscritos por el obligado o su representante
reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 98 y 184; y los documentos privados con legalización notarial.
Los testimonio de las actas de protocolación de protestos de documentos
mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente
necesario el protesto
Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor,
de acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma legal.
Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los títulos de
capitalización que sean expedidos por entidades legalmente autorizadas
para operar en el país.
Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza
ejecutiva.
Los anteriores títulos ejecutivos poseen una fuerza ejecutiva menor a los títulos
que la ley reconoce en la vía de apremio, por consiguiente, prescriben en un
término de cinco años.
2.3.1. Demanda
Acto procesal escrito por medio del cual el ejecutado inicia un proceso ante el
órgano jurisdiccional en contra del ejecutado para qué este cumpla con las
obligaciones contraídas dentro del título ejecutivo. La demanda debe cumplir con
los requisitos establecidos en el artículo 61, 106 y 107 del Código procesal civil y
mercantil.
2.3.2. Mandamiento de Ejecución y el Embargo
Constituye un acto jurisdiccional en el que el juez evalúa la eficacia del título
ejecutivo, y si considera que dicho título cumple con los requisitos legales de tener
inmersa una cantidad liquida, exigible y de plazo vencido, le da tramite a la
demanda y en la resolución judicial ordena el mandamiento y dará audiencia al
ejecutado por 5 días para que este pueda oponerse o haga valer sus excepciones
según el artículo 329 Código procesal civil y mercantil.
2.3.3. Actitud Procesal Asumida Por El Ejecutado:
Conducta que asume el ejecutado de oponerse a lo establecido en la demanda
por el ejecutante o también puede aceptar su obligación y cumplir con la misma.
El ejecutado puede tomar la actitud procesal de pagar lo que adeuda y entonces
el ejecutor procederá a entregar al ejecutante la suma, dando por terminado el
proceso. O puede darse el caso en el que el ejecutado no comparece a oponerse
o interponer excepciones en el plazo de 5 días el juez dicta sentencia de remate
declarando si da a lugar o no la ejecución según el artículo 300 del código
procesal
El artículo 331 y 332 establecen que si el ejecutado se opone o interpone
excepciones el juez dará audiencia por dos días al ejecutante y se manda a abrir
a prueba por un plazo de diez días.
2.3.4. Sentencia
El juez podrá resolver si no hay oposición dentro un plazo de 15 días con lugar o
sin lugar la ejecución (si la declara con lugar se dará tramite al remate, dicha
sentencia no adquiere carácter de cosa juzgada); también dictara sentencia si
hubiera oposición se dará audiencia al ejecutado por dos días, se abrirá el
proceso a prueba por 10 días y se dictara sentencia dentro de un plazo de 15
días, según el artículo 332 del código procesal civil y mercantil.
Será apelable el auto que deniegue el trámite de la ejecución, la sentencia y el
auto que aprueba la liquidación. También se provee la posibilidad de celebrar un
juicio ordinario posterior, dicho juicio solo podrá promoverse cuando se haya
cumplido la sentencia del juicio ejecutivo, el plazo para obtener la revisión de lo
resuelto será de tres meses a partir de la ejecución de la sentencia, o luego de
haberse concluido el procedimiento de ejecución según los articulo 334 y 335 del
Código procesal civil y mercantil.
2.3.5 Tasación y Remate
Se aplicara de forma supletoria para este juicio lo estipulado para el juicio de vía
de apremio, según el artículo 328 del Código procesal civil y mercantil.
La tasación consiste en el avaluó que se realiza sobre los bienes del
ejecutado para establecer si estos logran cubrir la cantidad de lo obligado
por el ejecutado y no se llevara a cabo cuando las partes convengan en el
precio, según el artículo 312 del código procesal civil y mercantil.
Orden de remate que se deberá llevar a cabo en un término de 15 días no
mayor a 30 días, ordenándose la venta del bien embargado, haciéndose
las publicaciones respectivas, según el artículo 313 del código procesal civil
y mercantil.
En el remate se adjudicara el bien al mejor postor, según el artículo 315 del
código procesal civil y mercantil.
Practicado el remate se hará la liquidación de la deuda con sus intereses y
se ordenará que el pago se realice en un plazo de 8 días, según el artículo
319 y 323 del código procesal civil y mercantil.
Escrituración deberá otorgarla el ejecutado en un plazo de 3 días, si no lo
hiciere lo otorgara de oficio el juez, según el artículo 324.
El otorgara un plazo de 10 días para que se haga la entrega del bien, de lo
contrario ordenara el lanzamiento o secuestro del bien, según el artículo
326 del código procesal civil y mercantil.
ESTUDIO JURIDICO DE LA EJECUCION DE PENSIONES ALIMENTICIAS
ATRASADAS
En Guatemala se puede dar la ejecución del cobro atrasado de alimentos por
medio del juicio ejecutivo en la vía de apremio regulado en los artículos 294 al
326 y por medio del juicio ejecutivo también denominado común regulado en los
artículos 327 al 335 del Código procesal civil y mercantil; el proceso ejecutivo que
procede para el cobro de alimento se da por la naturaleza del título ejecutivo.
En Guatemala los alimentos son definidos como “Todo aquello que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la
educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad” según el
artículo 278 del Código Civil. Para que se promueva un juicio ejecutivo
anteriormente debe existir la obligación del ejecutado de prestar alimentos y que
este no cumpla con la obligación de forma y en tiempo establecido.
La obligación de prestar alimentos se encuentra regulado en el artículo 283 del
código civil “están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los
ascendientes, descendientes y hermanos”. Los alimentos atrasados corresponden
a un período determinado, y que el obligado ha dejado de pagar en el tiempo
señalado en el titulo ejecutivo. El juicio ejecutivo común tiene siete casos de
procedencia, según el artículo 327 del código procesal civil y mercantil, en el
numeral séptimo establece que es procedente este juicio con toda clase de
documentos que por disposición especial tenga fuerza ejecutiva y que estos
cumplan los requisitos del artículo 329 del código procesal civil y mercantil,
permitiéndonos este numeral realizar el cobro de alimentos por medio de
documentos que cuenten con fuerza ejecutiva.
Para iniciar el juicio ejecutivo común se debe iniciar con la demanda que deberá
de cumplir los requisitos regulados en el artículo 61, 106, 107 del código procesal
civil y mercantil; el juez calificara el título ejecutivo y despachará el mandamiento
de ejecución y dará audiencia al ejecutado para su oposición. Si el ejecutado se
opusiera se abrirá a prueba dicho proceso y dentro de los quince días dictara
sentencia, pero si el mismo no se opone el juez dictara sentencia, según el
artículo 329, 330, 331 y 335 del código procesal civil y mercantil. Y para llevar a
cabo la fase ejecutiva de este proceso se aplicaran las disposiciones del juicio de
la vía de apremio según el artículo 328.
También es importante mencionar que el incumplimiento de la obligación
alimenticia tiene una vinculación penal, ya que dicho incumplimiento da origen a
una figura delictiva que es la negación de asistencia económica que se encuentra
regulado en el artículo 242 del Código penal y establece que “quien estando
obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de
convenio que conste en documentos público o autentico,, se negare a cumplir tal
obligación después de ser legalmente requerido será sancionado con prisión de
seis meses a dos años…”. Este también quedara exento de sanción, al pagar los
alimentos debidos y que a la vez garantice el cumplimiento de su obligación según
el artículo 245 del código penal.
ESQUEMA DEL PROCESO EJECUTIVO COMUN
DEMANDA: Deberá de CALIFICACION DEL TITULO Y MANDAMIENTO
contener los requisitos de los DE EJECUCIÓN: El juez calificara el titulo según los
Art 61, 106 al 109, 329 requisitos de tener una cantidad liquida, exigible y de
CPCYM. plazo vencido y si este fuera suficiente despachara
el mandamiento de ejecución Art 329 CPCYM
TITULOS PIERDEN FUERZA:
A los 5 años si la obligación es
simple o si estuviera garantizada
con prenda o hipoteca a los 10 AUDIENCIA AL EJECUTADO: 5 días
años Art 296, 328 CPCYM. para oponerse o plantear excepciones, si
no comparece el juez dictara sentencia
de remate con o sin lugar Art 329
CPCYM
PROCEDENCIA:
1. Los testimonios de las escrituras públicas.
2. La confesión del deudor prestada
AUDIENCIA AL EJECUTANTE: Si el
judicialmente; así como la confesión ficta
cuando hubiere principio de prueba por ejecutado se opone se dará audiencia
escrito. al ejecutante por 2 días Art 331
3. Documentos privados suscritos por el CPCYM. El ejecutado debe razonar su
obligado o por su representante y
reconocidos o que se tengan por reconocidos oposición y ofrecer pruebas Art 331
ante juez competente, de acuerdo con lo CPCYM.
dispuesto en los artículos 98 y 184; y los
documentos privados con legalización
notarial.
4. Los testimonios de las actas de protocolación
de protestos de documentos mercantiles y PERIODO DE PRUEBA: Es de 10
bancarios, o los propios documentos si no
fuere legalmente necesario el protesto. días y no hay termino
5. Acta notarial en la que conste el saldo que extraordinario de prueba Art 331
existiere en contra del deudor, de acuerdo
con los libros de contabilidad llevados en
forma legal.
6. Las pólizas de seguros, de ahorro y de
fianzas, y los títulos de capitalización, que
sean expedidos por entidades legalmente SENTENCIA: 15 días. Si se da con Lugar
autorizadas para operar en el país. la excepción que destruye el titulo se
7. Toda clase de documentos que por
disposiciones especiales tengan fuerza termina el proceso, no procede o a lugar el
ejecutiva. Juicio. Sin se da Sin lugar las excepciones
se dará Con Lugar el remate que se
deberá de realizar en un término de 15
días no mayor a 30 días Art 332 CPCYM,
142 LOJ
APELACION: Únicamente son apelables
los AUTOS que denieguen la demanda
ejecutiva y el que apruebe la liquidación
y la sentencia Art 325 CPCYM TASACION: Si se hubieren
embargado bienes Art 312
CPCYM
ENTREGA DE BIENES: Se
entregaran en un plazo que
no exceda 10 días, o se ORDEN DE REMATE: Ordenara la
ordenara el lanzamiento o venta de bienes embargados Art 313
secuestro Art 326 CPCYM CPCYM
PUBLICACIÓN: De la orden de remate
ESCRITURACION: Se señalan 3 días para
3 veces en el diario oficial y otro de
la escrituración, si no se cumple el juez lo mayor circulación Art 313 CPCYM
otorga de oficio, y previo a esta aún se
puede rescatar los bienes Art 322, 324
CPCYM
REMATE: 15-30 días, Se levantara
acta de todo lo actuado y se fincara al
LIQUIDACION: Se mejor postor, puede efectuarse el
tramita en la vía incidental derecho de tanteo Art 313, 35, 318
Art 319 y 580 CPCYM CPCYM
CASO CONCRETO ASIGNADO POR EL BUFETE
Partes Procesales Tipo de proceso
Parte Ejecutante: Lesdy Xiomara Ramos Juicio ejecutivo común del cobro de pensiones
Morales. Quien actúo en representación legal alimenticias atrasadas. Identificado con el
y ejercicio de la patria potestad a favor de su número 03025-2021-00613 a cargo de la
hijo Keyleb Sebastián Ortiz Ramos. oficial II. Siento el titulo ejecutivo un acuerdo
final de mediación.
Parte Ejecutada: Felix Leonel Ortiz García
Fecha Actividad llevada a cabo
24 de mayo de 2021 Acudió al bufete la Señora Lesdy Ramos para que le brindaran asesoría
ya que el padre de su hijo no había cumplido con la obligación de
prestar alimentos a favor del menor de la forma contraída en el titulo
ejecutivo. Y por ello se le solicitaron ciertos documentos para iniciar el
proceso.
1 de junio de 2021 Recibí una llamada del bufete para ir a recoger el expediente para
iniciar con la procuración de dicho proceso.
10 de junio de 2021 Me comunique con la parte ejecutante para solicitarle información que
incluiría a la demanda.
15 de junio de 2021 Acudí al bufete para la revisión de la demanda, a lo cual el coordinador
del bufete me indico las correcciones a realizar y me comunico que el
dieciocho de junio debería de acudir al bufete para la firma de la
demanda. Y lleve a cabo las correcciones solicitadas.
18 de junio de 2021 Me reuní con mi patrocinada para que ella firmara el memorial y luego
acudí al bufete para que el coordinador firmara la demanda. Y procedí al
juzgado con las respectivas copias de la demanda y el comisario
procedió a verificar si la demanda y las copias cumplían con los
requisitos de ley. Entregándome una copia de la demanda con el sello
del juzgado.
27 de julio de 2021 Acudí al Juzgado para que se realizara la notificación respectiva de la
resolución en la cual se daba trámite a la demanda y se consideró el
titulo ejecutivo suficiente, concediéndole audiencia por el plazo de 5
días al ejecutado para que se pronunciara.
30 de agosto de Acudí al juzgado para que se me notificara sobre la resolución del
2021 juzgado en la cual el ejecutado planteo una excepción de pago total y se
nos otorgó un plazo de dos días para pronunciarnos.
30 de agosto de Acudí al bufete con el asesor del bufete para recibir su orientación de
2021 como pronunciarme contra la excepción. Inicie la elaboración del
memorial y envíe por correo al coordinador para las revisiones
respectivas. Por lo que el coordinador procedió a señalarlas y luego
realice las correcciones.
31 de agosto de Me reuní con la ejecutora para la firma del memorial en la cual el
2021 pronunciamiento fue en sentido negativo, después acudí al bufete para
que el coordinador firmara el memorial. Y me presente al juzgado con
las copias respectivas.
23 de septiembre de Fui notificada de la resolución en la que se tuvo por evacuada la
2021 audiencia que se nos otorgó y se mandó a recibir los medios de prueba
por un plazo de 10 días
24 de septiembre de Envíe el memorial de proposición de medios de prueba al coordinador
2021 para las correcciones pertinentes y el me indico que todo era correcto.
30 de septiembre de Acudí al bufete para la firma del memorial de proposición de medios de
2021 prueba y con las copias respectivas lo ingrese al juzgado.
28 de octubre de Fui notificada de dos resoluciones: en ambas resoluciones se tuvieron
2021 por propuestos los medios de prueba, siendo una resolución con
respecto a la parte ejecutada.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
EXPEDIENTE JUICIO
EJECUTIVO COMUN
Conclusiones
1. El juicio Ordinario no establece casos específicos de procedencia y por ello
todos aquellos asuntos que no tienen una tramitación específica en nuestra
legislación deben ventilarse por medio de este proceso, siendo una de
estas el divorcio por causales determinadas que están contenidas dentro
de nuestro código civil.
2. Dentro del juicio oral se tramitan asuntos relativos a la obligación de prestar
alimentos, por ello en este tipo de proceso se ve reflejado la concentración
procesal y la celeridad procesal, siendo de esta forma más corto los plazos
en comparación con el juicio ordinario.
3. La Obligación de prestar alimentos nace del parentesco y los alimentistas
constituyen el centro de dicha obligación, desde el punto de vista moral y
jurídico para los progenitores, quienes poseen ese compromiso por
institución de la ley.
4. Los alimentos y todo lo que conlleva el concepto regulado en la ley, faculta
a quien tiene derecho a percibirlos sin demora alguna, ni limitación, por ello
por medio de nuestro ordenamiento juicio se pueda dar la exigencia de los
mismos, por medio de los juicios ejecutivos.
5. Para que la persona obligada a la prestación de alimento cumpla con dicha
obligación nuestro ordenamiento jurídico establece tanto el juicio ejecutivo
en la vía de apremio, así como el juicio ejecutivo común, atendiendo
siempre a la naturaleza jurídica del título ejecutivo. Y al no existir
cumplimiento del obligado esto conlleva incidencias penales, conocido en
nuestro código penal como el delito de Negación de Asistencia Económica.
Bibliografía
1. Aguirre Godoy, Mario, Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tomo I,
Editorial Vile, 1ª. Edición, Guatemala, C.A. Pág. 414
2. Cabanellas De Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico elemental, pág. 218.
3. Aguirre, Derecho Procesal Civil de Guatemala, 2a. ed. T. II, p. 161.
4. Couture, fundamentos, 3a. ed. p. 439.
5. De la Plaza, Derecho Procesal Civil, V. II, 2a. parte, p. 536
6. Prieto Castro, Leonardo. Tratado de Derecho Procesal Civil. p. 686.
7. Código Procesal Civil Y Mercantil, Decreto Ley 107.
8. Código Civil, decreto- ley número 106.
9. Ley del Organismo Judicial
10. Ley de tribunales de Familia Decreto-Ley 206
11. Código Penal Decreto Número 17-73 del Congreso de la República de
Guatemala.