0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas4 páginas

Actividad de Aprendizaje IV INDAGAMOS CIENTÍFICAMENTE SOBRE LA CAPACIDAD PULMONAR - Parte II

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre la capacidad pulmonar. Los estudiantes diseñarán un experimento científico para probar hipótesis sobre cómo la actividad física afecta la capacidad pulmonar. Recopilarán datos durante 3 semanas y analizarán los resultados para sacar conclusiones y hacer recomendaciones sobre el cuidado de la salud respiratoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas4 páginas

Actividad de Aprendizaje IV INDAGAMOS CIENTÍFICAMENTE SOBRE LA CAPACIDAD PULMONAR - Parte II

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre la capacidad pulmonar. Los estudiantes diseñarán un experimento científico para probar hipótesis sobre cómo la actividad física afecta la capacidad pulmonar. Recopilarán datos durante 3 semanas y analizarán los resultados para sacar conclusiones y hacer recomendaciones sobre el cuidado de la salud respiratoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROMOVEMOS EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD RESPIRATORIA EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA _ 2° EDUCACION


SECUNDARIA
APELLIDOS Y NOMBRES: Sección: Fecha:
DOCENTE: MARGARITA BORDA MACHACA
ACTIVIDAD DE INDAGAMOS CIENTÍFICAMENTE SOBRE LA CAPACIDAD PULMONAR _ Parte II.
APRNDIZAJE N° 04

COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos


CAPACIDADES PROPOSITO EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION
 Problematiza  Elabora un diseño  Proponemos procedimientos para verificar  Obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las
experimental aplicando el variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que le
situaciones para método científico para nuestras Hipótesis.
hacer comunicar sus resultados.  Registramos y analizamos la información. permitieron comprobar o refutar la hipótesis.
 Gestiona su aprendizaje  Evaluamos y compartimos nuestros resultados.  Interpreta los datos obtenidos en la indagación, lo contrasta
indagación. de manera autónoma. PRODUCTO DEL PROYECTO: con la hipótesis e información relacionada al problema y
 Diseña elabora conclusiones que las comprueban o refutan.
RETO:  Plantea y elabora recomendaciones que promuevan
estrategias para  Sustenta si las conclusiones responden a la pregunta de
 ¿De qué manera podemos el cuidado preventivo de la salud respiratorias de
hacer indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes
promover el cuidado nuestra familia y comunidad en el contexto post
indagación. preventivo de la salud pandemia por COVID- 19, en relación armoniosa con realizados contribuyeron a demostrar la hipótesis, comunica
respiratoria y la de nuestra la indagación a su familia y comunidad.
el medio ambiente, a través de un lapbook.
familia y comunidad en esta
post pandemia; en relación
armoniosa con el ambiente?

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES

- Enfoque de orientación al bien Responsabilidad Reflexiona y sustenta su reporte de indagación proponiendo recomendaciones
común. para el cuidado preventivo de las enfermedades respiratorias de su familia y
comunidad.

- Enfoque ambiental Solidaridad Practica y promueve el cuidado responsable de la salud respiratoria de su


familia y comunidad en relación armoniosa con el medio ambiente.

RECORDEMOS:
DISEÑAMOS NUESTRO MEDIDOR DE CAPACIDAD PULMONAR PARA HACER INDAGACIÓN:

Elaboramos nuestro medidor de capacidad pulmonar

RECUERDA:
a capacidad de aire que hay en nuestros pulmones, ¿cómo lo haríamos? Nos pueden ayudar los procedimientos, materiales a utilizar, la informació

DOCENTE MARGARITA BORDA CIENCIA Y TECNOLOGIA


PROMOVEMOS EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD RESPIRATORIA EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE
GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN: buscamos información en el texto “Indagamos científicamente
sobre la capacidad pulmonar”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presenta información que nos ayudará a realizar la actividad
física según tu hipótesis planteada. Asimismo, recordemos lo realizado en las actividades del área Educación Física. Es momento de llevar a cabo nuestros
procedimientos o estrategias que diseñamos para probar nuestra hipótesis. En una tabla recogemos datos de nuestra indagación y nos llevará 3 semanas seguidas
haciendo actividad física y obtendremos 4 mediciones para registrar nuestra capacidad pulmonar, la primera sin actividad física, luego al final de las semanas 1;
2 y 3 como se indica en el ejemplo:

ACTIVIDAD FÍSICA CAPACIDAD PULMONAR


Al inicio
Al final de la primera semana
Al final de la segunda semana
Al final de la tercera semana

Recordemos las variables de nuestra indagación y relacionamos con los datos recogidos para luego realizar la gráfica.
VARIABLES Escribe tus variables de indagación
Independiente (Causa)
Dependiente (Efecto)
Recuerda tu hipótesis.

RECUERDA:
pués de 3 semanas de haber recogido nuestros datos que nos propusimos para probar o refutar la hipótesis planteada. Asimismo, ano

DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO
Con los datos recogidos. Vamos a graficar los resultados, para ello, colocamos la variable independiente en e

6000

5000

4000

3000

2000
Variable

1000

0
Variable independiente

DOCENTE MARGARITA BORDA CIENCIA Y TECNOLOGIA


PROMOVEMOS EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD RESPIRATORIA EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE
ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN:
Comparamos los datos obtenidos con nuestra hipótesis y con la información científica.

Elaboramos nuestra conclusión o idea general a la que hemos llegado

Recomendaciones
EVALUAMOS Y que promuevan el cuidado
COMUNICAMOS preventivo
EL PROCESO Y de la salud respiratoria
RESULTADO DE LApara nuestra familia y comunidad
INDAGACIÓN
1.
 ¿Qué conceptos apoyan nuestras conclusiones?
2.

3.

 Consideramos los resultados de la indagación y seleccionamos lo más importante que sirva de apoyo a nuestras
Finalmente.
recomendaciones para el cuidado y prevención de las enfermedades respiratorias.
Elabora y reporta tu informe de indagación científica sobre la capacidad pulmonar.

DOCENTE MARGARITA BORDA CIENCIA Y TECNOLOGIA


PROMOVEMOS EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD RESPIRATORIA EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES.


COMPETENCIA: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar
Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
Criterios de evaluación de lograrlo misaprendizajes?
 Obtuve, organicé y registré datos fiables en función de las variables,
utilizando instrumentos y diversas técnicas que me permitieron comprobar
o
refutar mis hipótesis.
 Interpreté los datos obtenidos en la indagación, lo contrasté con mis
hipótesis e información relacionada al problema y elaboré conclusiones
que las comprueban o refutan.
 Sustenté si mis conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a
demostrar mi hipótesis, comuniqué mi indagación a mi familia y
comunidad.

METACOGNICIÓN:
PREGUNTAS DE AUTOREFLEXION REFLEXIONAMOS
¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

¿Qué dificultades tuve para aprender?

DOCENTE MARGARITA BORDA CIENCIA Y TECNOLOGIA

También podría gustarte