0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas18 páginas

El Maltrato de Genero Analisis de La Pelicula Te Doy Mis Ojos

El ensayo recoge las reflexiones sobre la violencia de género, propiciadas por la película “Te doy mis ojos”. Cinta cinematográfica que representa la realidad social sobre este tema en España. El análisis se enmarcó en la Tradición Hermenéutica, dentro del campo de la investigación cualitativa; y se apoyó en el Método Hermenéutico-dialéctico, tal como lo propone Martínez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas18 páginas

El Maltrato de Genero Analisis de La Pelicula Te Doy Mis Ojos

El ensayo recoge las reflexiones sobre la violencia de género, propiciadas por la película “Te doy mis ojos”. Cinta cinematográfica que representa la realidad social sobre este tema en España. El análisis se enmarcó en la Tradición Hermenéutica, dentro del campo de la investigación cualitativa; y se apoyó en el Método Hermenéutico-dialéctico, tal como lo propone Martínez.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Dep.

legal ppi 201502ZU4636


Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa
Depósito Legal: pp 199202ZU44 ISSN:1315-0006
Universidad del Zulia

Cuaderno Venezolano de Sociología

EN FOCO: Sociología del


Deporte en el año olímpico
de Brasil

2
Auspiciada por la International Sociological Association (ISA), Vol.25
la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
y la Asociación Venezolana de Sociología (AVS) Abril - Junio
2016
Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología
Vol.25 No.2 (abril - junio, 2016):

El Maltrato de Género: Análisis de la


película “Te doy mis ojos”
Leslia Jaimes Hernández *

Resumen
El ensayo recoge las reflexiones sobre la violencia de género,
propiciadas por la película “Te doy mis ojos”. Cinta cinematográfica
que representa la realidad social sobre este tema en España. El
análisis se enmarcó en la Tradición Hermenéutica, dentro del
campo de la investigación cualitativa; y se apoyó en el Método
Hermenéutico-dialéctico, tal como lo propone Martínez. Para el
diseño de redacción del ensayo se utilizó el Modelo Interactivo de
Maxwell. Se abordan los aspectos sociales, psicológicos, legales
y educativos que representan el maltrato. Se hace una breve
revisión de diferentes aspectos relacionados con el maltrato:
lo que se entiende por violencia de género, fases del ciclo de la
violencia, perspectiva de la violencia desde la mujer y desde el
hombre, causas de la violencia, tipos de maltrato, normalización
social, y ayuda para la pareja. Como prevención se sugiere que en
las escuelas se hable abiertamente sobre la violencia en general,
así como también, que cuestionemos nuestro propio rol sexual
en la educación; desde el núcleo familiar, la escuela, los medios
de comunicación, y los programas de orientación para la familia.
Palabras clave: Violencia de género; fases del ciclo de
violencia; causas del abuso contra la pareja;
normalización social de la violencia; tipos de
maltrato.
Recibido: 30-06-2015 / Aceptado: 02-02-2016
* Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela.
E-mail: [email protected]
168/ espacio abierto vol.25 nº2 (abril - junio, 2016): 168-p

Abuse Gender: Analysis of the film


“Take my eyes”

Abstract
This essay includes reflections on gender violence prompted by
the movie "Take My Eyes". Film representing the social reality
on this issue in Spain. The analysis was part of the Hermeneutic
Tradition within the field of qualitative research; and he leaned
on the hermeneutic-dialectic method, as proposed by Martínez.
The Interactive Maxwell Model was used. Social, psychological,
legal and educational aspects that represent abuse are addressed.
A brief review of various aspects of the abuse is made: what is
meant by violence, phases of the cycle of violence, violence
perspective from women and from men, causes of violence,
types of abuse, social standards, and support for the couple. As
prevention it is suggested that schools openly discuss violence in
general, as well as, to question our own sexual role in education;
from our household, school, media, and orientation programs for
the family.
Keywords: Gender violence, violence cycle stages, causes of
abuse against the couple, social normalization of
violence, types of abuse.

Introducción

“La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos; las


distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común [...]”

Olympes de Gouges

Tomado de la "Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana",


propuesta por ella en 1789.
Discriminada, subordinada, descalificada, maltratada… mujer. Marie Gouze, mejor
conocida como Olympes de Gouges, fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793 ¿Cuál fue la
causa de esa horrible muerte?: Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los
aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho
al voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder
a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso
El Maltrato de Género: Análisis de la película “Te doy mis ojos” Leslia Jaimes Hernández 169

a la igualdad fiscal, así como en el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el


ámbito familiar y eclesiástico. Planteamientos que recogió en la Déclaration des droits
de la femme et de la citoyenne (Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana),
publicada en 1791 y desaprobada por la asamblea de los revolucionarios franceses.
Como si fuera poco el tremendo atropello, diez días después de la ejecución, su hijo,
Pierre Aubry, oficial del Ejército de la República, firmó una "Profesión de fe cívica" en la
que reniega de su madre.

Descripción del tema

Transcurridos dos siglos, las mujeres todavía mantienen la lucha para lograr el
reconocimiento de los derechos humanos, sociales y políticos, y el respeto a la dignidad.
Ciertamente, no se puede afirmar que siguen las mismas circunstancias, puesto que en
este tiempo, internacionalmente, existen varios instrumentos jurídicos en materia de
los derechos humanos de las mujeres, que las amparan, sobre todo en lo referente a la
violencia a la que pueden ser sometidas. Pero, aun cuando muchos países han aprobado
leyes para sancionarla, ésta sigue representando un gravísimo problema en la sociedad
moderna.
¿Qué hace que este problema se mantenga en el tiempo? ¿Qué contextos sociales
favorecen el maltrato hacia las mujeres? ¿Quiénes ejercen ese maltrato? ¿Es la mujer
víctima o responsable de esta violencia? ¿Pueden los especialistas atender estos casos
hasta llegar a recuperar a la persona maltratadora?
Este ensayo tiene como propósito compartir las reflexiones sobre el fenómeno de
lo que se ha dado en llamar “violencia de género”. Reflexiones que propició la película
española “Te doy mis ojos”, escrita y dirigida por la actriz, escritora y directora de cine
Iciar Bollaín, cuya proyección forma parte de las actividades didácticas del cine foro,
organizado como Actividad de Extensión en la Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt”.
A pesar de que el ejercicio de la profesión docente permite la relación con personas
de diferentes niveles socioculturales, y que, de una u otra manera, se está en contacto
con la realidad del contexto social, pocas veces se toma conciencia de la gravedad que
representa el maltrato a la mujer por parte del hombre, y mucho menos se puede imaginar
la frecuencia con que éste se presenta. Sólo se debe leer las noticias de sucesos que a diario
se publican en los medios impresos, para enterarnos de las referidas a mujeres que han
sido objeto de violencia. De allí la importancia de la selección de esta película para el
desarrollo de actividades didácticas.
170/ espacio abierto vol.25 nº2 (abril - junio, 2016):p-p

Contexto conceptual

¿Qué se entiende por violencia de género?

Etimológicamente la palabra violencia viene del Latín violentia, cualidad de violentus.


Esta viene de vis que significa fuerza y lentus, que como sufijo tiene valor continuo. Es
decir “el que continuamente usa la fuerza”, verbalizándose en violare, actuar violento,
agredir. (http://etimologias.dechile.net/?violencia). La violencia se entiende entonces
como aquella conducta que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún
tipo de daño a la víctima, física o emocionalmente.
La palabra género viene del Latín genus, generis se origina en la raíz indoeuropéa *gen
(dar a luz, parir, engendrar). (http://etimologias.dechile.net/?ge.nero ).
Velázquez (2003) (Citada por García Hernández), explica que la violencia de género
abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a
las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Agrega además que es todo ataque
material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad
moral y/o física.
El Art. 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de las
Naciones Unidas (1994), la define como todo acto de violencia basado en la pertenencia
al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o
la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la
privada.
La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
(española), establece en el Art 1, apartado 3 que: “La violencia de género a que se refiere la
presente Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluida las agresiones
a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”

Tipos de maltrato

Bonino (2005) explica que aunque son los varones quienes ejercen predominantemente
la violencia contra las mujeres, no lo hacen por razones biológicas, circunstanciales o por
culpa femenina, sino porque dicha violencia está dada como una posibilidad legitimada
por el modo en que los varones son socializados en nuestra cultura, para ejercerla sobre las
mujeres. Es por eso que se le llama de género, o basada en el género, y se debe diferenciar
de otras formas de violencia donde las características inherentes a las mujeres y a los
hombres no son los principales factores causantes.
Uno de los tipos de violencia al que se le ha dedicado más investigaciones es la que
se ejerce sobre la pareja. Se ha identificado diferentes formas: física, psicológica, sexual,
ambiental, económica, graves o sutiles. Cuando el maltratador es masculino, trata de hacer
que su pareja no se sienta en igualdad de derechos con los hombres, para que ocupe lo que
él cree que es su papel: ser esposa y madre. Si ella trata de independizarse, él puede ejercer
El Maltrato de Género: Análisis de la película “Te doy mis ojos” Leslia Jaimes Hernández 171

violencia física para ponerla en su lugar, mientras que la violencia psicológica toma una
forma sutil y perenne.
Aunque el abuso contra la mujer es lo más frecuente, cada vez más, los terapeutas están
atendiendo hombres que son víctimas en casos similares, pero que guardan silencio por
vergüenza masculina, a pesar de que éstos se presentan con el agravante del uso de armas.
Bugarin (2008), realizó una entrevista (para BBC Mundo.com) a Cecilia Pérez Yánez,
Coordinadora del Centro de Ayuda a Víctimas del Honor, una unidad de trabajo de la
organización Blijf Groep, que funciona en Holanda, en la que explica que “para el hombre
maltratado en el hogar, se tienen previstas sesiones de una hora y media por semana para
hablar con la pareja y tratar de cambiar el comportamiento de la mujer golpeadora, y en
los casos donde esté en peligro la integridad de la persona, se brindará un refugio secreto y
de ser necesario hasta un cambio de identidad para iniciar una nueva vida”.

El ciclo de violencia

Según los investigadores los episodios de abuso se producen por etapas. Para
explicar este proceso, Walker (1979) observó en parejas que presentaban problemas de
agresividad, que éstos se daban en un ciclo que ella llamó Ciclo de Violencia. Modelo que
sigue usándose hoy en día por los profesionales. Este ciclo se produce en tres fases: la
primera fase: incremento de la tensión, en la que ésta va aumentando y es posible o no
que lleve a una descarga de violencia física. Puede durar horas, días y hasta meses. Si se
produce la agresión, entonces se da paso a la segunda fase: descarga de violencia física,
donde se pone fin a la escalada de tensión. La tercera fase es la de arrepentimiento, que
puede ser verbalizada o no. En esta etapa la persona maltratadora se muestra conciliadora,
amable, cariñosa, o trata de recuperar la relación, mientras la víctima quiere creer que eso
no va a volver a ocurrir.
El ciclo de violencia se desarrolla de tal forma que la fase de arrepentimiento tiende
a desaparecer. Es decir, a medida que se van produciendo episodios de violencia, el
maltratador se arrepiente menos o se acostumbra a ser violento. Al principio es posible
que realmente se sienta mal por lo que ha hecho, pero a medida que suceden los eventos
violentos, deja de importarle; entonces esa tercera fase de arrepentimiento desaparece.
En la medida que el ciclo se repite se va acortando el tiempo de aparición de la fase de
escalada de tensión y va aumentando la gravedad de la agresión. Entonces, la violencia se
hace habitual. La víctima depende cada vez más de su agresor, su autoestima disminuye, y
no se atreve a tomar decisiones para resolver su situación, porque teme perder a su pareja,
y cree que no sería capaz de asumir la responsabilidad por su propia vida. Por lo general
pasa bastante tiempo antes de que se atreva a separarse, y en muchos casos el ciclo de
violencia termina en forma trágica.
172/ espacio abierto vol.25 nº2 (abril - junio, 2016):p-p

Síndrome de la mujer maltratada

Walker (2012) define el síndrome de la mujer maltratada como una adaptación a la


situación aversiva, caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para
afrontar los estímulos adversos, y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones
cognitivas, como la minimización, negación o disociación, y por el cambio en la percepción
de sí misma, de los demás y del mundo que le rodea.
La víctima puede desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático,
caracterizado por depresión, rabia, baja autoestima, culpa y rencor. Suele presentar
problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus
relaciones personales. La autora explica el Síndrome de la mujer maltratada tomando
como base dos teorías: la Teoría de la impotencia aprendida y la Teoría del ciclo del
maltrato. Cada una de estas teorías presenta rasgos característicos.
Rasgos de la Teoría del Ciclo del Maltrato: el maltrato repetitivo disminuye en la mujer
su capacidad para responder, poco a poco se transforma en una mujer sumisa, pasiva. Su
capacidad cognitiva sufre cambios, se siente incapaz de obtener éxito en lo que emprenda.
No se cree que una toma de decisiones pueda cambiar su futuro.
Rasgos de la Teoría de la Impotencia Aprendida: en la fase de tensión acumulativa, la
víctima trata de calmar a su agresor, se muestra comprensiva, trata de hacerle razonar o se
mantiene silente para que se calme. Se va apartando poco a poco de sus amigos, familiares
y grupos. En la fase de calma y reconciliación e agresor puede percibir la pérdida de
confianza de la víctima, ésta se muestra vencida y sin esperanzas.

Normalización social del maltrato

La violencia contra las mujeres es un fenómeno invisivilizado y normalizado, que se


produce en diferentes ámbitos de la vida y en diferentes partes del mundo. Según Corsi
(2011), la dificultad para la comprensión y el reconocimiento de la violencia hacia las
mujeres ha sido estructurada a partir de dos procesos básicos. Uno es el de invisibilización,
en el que se considera que la visibilidad de un fenómeno depende de una serie de factores
que determinan la percepción social. En la sociedad, para que un objeto resulte visible,
debe tener inscripciones materiales que lo hagan perceptible, pero además se hace
necesario que el observador disponga de herramientas o instrumentos necesarios que lo
hagan perceptible. Durante mucho tiempo sólo se ha considerado los daños materiales
producidos por la violencia, es decir, sólo se ha considerado como daño una marca corporal,
y ha permanecido invisible todas aquellas formas de daño que no eran sensorialmente
perceptibles.
Entender la noción de familia como un espacio privado ha permitido una visión
sesgada de la realidad, que ha retrasado la visibilización de la otra cara de la familia que
puede presentar un entorno potencialmente peligroso en el que también se pueden violar
los derechos humanos, experimentar miedo e inseguridad, y aprender diferentes formas
de resolver los conflictos con violencia.
El Maltrato de Género: Análisis de la película “Te doy mis ojos” Leslia Jaimes Hernández 173

El otro proceso básico es el de naturalización de la violencia, que se apoya en algunas


construcciones culturales de significados que atraviesan y estructuran el modo de percibir
la realidad: las concepciones acerca de la infancia y del poder adulto, los estereotipos de
género, la homofobia cultural, la concepción maniquea acerca de “lo bueno” (nosotros)
y “lo malo” (las otras). Que según Corsi (2011) se apoyan en dos ejes conceptuales:
estructuración de jerarquías y discriminación de lo “diferente”. Pero no sólo desde las
construcciones culturales se normaliza la violencia, también las instituciones contribuyen
construyendo significados. Por ejemplo: algunas instituciones educativas todavía utilizan
el castigo físico como método disciplinario, el sector salud ofrece resistencia a reconocer
el efecto de la violencia sobre la salud psicológica, los medios de comunicación siguen
proyectando violencia cotidiana. Todo esto crea la percepción de la violencia como un
modo de resolver conflictos.

Método

El análisis de la película se enmarcó en la Tradición Hermenéutica, dentro del campo


de la investigación cualitativa; y se apoyó en el Método Hermenéutico-dialéctico, tal
como lo propone Martínez (2009); justificado, en palabras del autor, porque “el método
hermenéutico-dialéctico está concebido y diseñado especialmente para el descubrimiento,
la comprensión y la explicación de las estructuras o sistemas dinámicos que se dan en los
seres humanos o en la organización y dinámica de grupos de personas, étnicos y sociales.”
El proceso de interpretación es el proceso natural de la mente humana y se produce
espontáneamente en cualquier reflexión. El maltrato de género es un hecho social en
el que se implica al ser humano que se relaciona por costumbres, por derechos, por
creencias, por valores, que permiten caracterizarlo como individuo y como integrante de
un grupo con formas de vida semejantes, con realidades vivenciales susceptibles de ser
estudiadas, exploradas e interpretadas en sus significados, en el contexto concreto en el
que se producen.
El procedimiento en la aplicación del método consistió en escuchar y ver repetidamente
la grabación del diálogo e imágenes, haciendo anotaciones de las observaciones, ubicando
los contenidos sobre el fondo que emergía, con el propósito de descubrir la estructura del
todo y las diferentes dimensiones que emergen en la dialéctica entre el todo y las partes.
Una vez obtenida la información, se trianguló cruzándola con lo planteado por diferentes
autores especialistas en el tema del maltrato.
Para efecto de este análisis, “Te doy mis ojos” es tomada como un grupo de
informantes que narran sus vivencias, sus experiencias con el fenómeno del maltrato. No
interesa si la historia que cuenta es o no cierta, interesa lo que cuenta y cómo cada uno de
sus personajes ofrecen diferentes perspectivas sobre el mismo tema. Porque lo importante
aquí es descubrir cuál es la intención que anima al personaje, cuál es el significado que
tiene su acción, cuál es la función que la conducta desempeña en la vida del personaje,
y cuáles son los elementos del ambiente y de la cultural, que le ubican en un contexto,
porque esto ayuda a comprender las acciones y conductas de los personajes en relación
con el fenómeno del maltrato.
174/ espacio abierto vol.25 nº2 (abril - junio, 2016):p-p

El análisis

Esta película describe el fenómeno de la violencia de género desde diferentes puntos


de vista. La puesta en escena de cada uno de los personajes va describiendo la forma en
qué es afectado cuando se presenta el abuso en la familia. La historia está contada de tal
manera que permite apreciar tanto la perspectiva de la mujer, como la del hombre, el
vínculo de dependencia emocional entre Antonio y Pilar, sus inseguridades y sus deseos
de comprensión.

Tras el abuso de Antonio, Pilar La película


es capaz de reaccionar y comienza a
Ficha técnica
crecer. Acepta un trabajo, hace nuevas
amigas, observa otras formas de Título: Te doy mis ojos
enfrentar la vida. Trata de apoyarse en Dirección: Iciar Bollaín
su hermana, pero ésta, en un principio, Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna
no sabe cómo ayudarla. Su madre no Producción: Producciones La Iguana y Alta
quiere mirar, no quiere darse cuenta, Producción
¿Será que le da miedo verse reflejada Duración: 106 min.
en Pilar? Su vida está marcada por País: España
una experiencia parecida, de la que Año de producción: 2003
Reparto: Laia Marull (Pilar). Luís Tosar
sólo pudo escapar cuando su marido
(Antonio). Candela Peña (Ana). Rosa María
murió, así que no puede comprender Sarda (Aurora). Kivi Manver (Rosa). Segi Calleja
lo qué le pasa a Pilar, si ¡La vida es (Terapeuta). Elizabeth Gerlabert (Lola). Nicolás
así!, todo lo que su hija debe hacer es Fernández Luna (Juan). Dave Money (John). Chus
adaptarse y volver con su marido. Gutiérrez (Raquel). Elena Iruleta (Carmen).
Pese a la protesta de su hermana,
Pilar cede a los sobornos de Antonio
y regresa con él, convencida de que Premios:
la experiencia de su marido con el XXVIII Premios Goya Del Cine Español 2004: Actriz
grupo de terapia lo va a cambiar. revelación, dirección, guión original, interpretación
Pero Antonio no está preparado para femenina de reparto, interpretación femenina
aceptar la evolución de su mujer. Se protagonista, interpretación masculina protagonista,
siente amenazado en su estabilidad, montaje, película, sonido.
indefenso, teme ser abandonado,
no quiere dejar de escuchar más ese
Sinopsis:
ruido que ella hace, que le asegura
su presencia y su valía como hombre. Después de pasar nueve años de matrimonio, Pilar
Le da miedo perder su propiedad: su huye de su hogar llevando consigo a su hijo para
mujer. Su hermano lo ridiculiza y se refugiarse en su casa materna. Antonio, su marido,
aprovecha de él en el trabajo y en su va a buscarla, pues, según él, no puede vivir sin ella
relación familiar. Antonio percibe el porque la quiere más que a nadie en el mundo, aun
cuando la somete a maltrato. Se aborda la violencia
desprecio de su hermano y se siente
contra la pareja, y la manera como ésta se manifiesta
poca cosa. La relación afectiva entre en la relación de la pareja y sus familias.
Antonio y Pilar está marcada por sus
El Maltrato de Género: Análisis de la película “Te doy mis ojos” Leslia Jaimes Hernández 175

carencias. Se sienten irrespetados por sus familias y guardan un resentimiento que los une
y los hace confundirlo con el amor.
Te doy mis ojos tiene la virtud de presentar diferentes dimensiones del problema.
El estilo y la técnica cinematográfica utilizada por la directora, permiten apreciar con
facilidad, a través del hilo narrativo, la forma como las creencias e interrelaciones entre
algunos de los personajes influyen en la selección de pareja, y de alguna manera sirven de
explicación para comprender una relación conflictiva, caracterizada por el maltrato.

¿Qué aspectos del maltrato se reflejan en la película?

Causas de la violencia:

El maltrato está representado por Antonio, por el grupo de hombres que asisten a la
terapia. Se observan diferentes razones por las que estos hombres abusan de sus mujeres,
casi todas apuntan al hecho de ser hombres y creer que las mujeres deben atenderlos y
no molestarlos con preguntas. Aun cuando el tema principal es el maltrato a la mujer por
parte del marido, también se puede observar el maltrato intrafamiliar: entre Antonio y
su hermano y también, la manera como la madre de Pilar ignora el problema de ésta y la
presiona para que se reconcilie con él, esta actitud se convierte en maltrato psicológico
contra su hija. Lo que se espera de ella en su rol de madre es que trate de protegerla,
apoyarla, mostrarse solidaria, actitud que no está a su alcance porque ella piensa que “la
mujer debe aguantar al hombre”.
En el caso de Antonio: él maltrata a su esposa cuando se siente humillado por su
hermano y por su familia, reacciona descargando su rabia contra Pilar y en algunas
escenas con su hijo. En otras oportunidades la razón tiene que ver con el sentimiento de
inferioridad y el miedo de que Pilar lo abandone por otro hombre que pueda darle una
vida con más calidad (estabilidad económica) de la que él mismo puede ofrecerle. Este
temor aumenta cuando ella comienza a cambiar, a aprender nuevas cosas, a encontrarle
un sentido nuevo a su vida, lo que hace que Antonio trate de controlarla, la humilla, la
ridiculiza, se vuelve posesivo, se violenta. Y es que, a medida que va descubriendo a la
nueva Pilar, Antonio se siente pequeño ante ella y se incrementa su inseguridad, siente
celos, y aunque la tiene allí con él, la percibe lejos: ya no puede escuchar el silencio de
Pilar, traducido en “ese suave ruido que ella hace cuando camina por la casa”, y que para
él significa que ella todavía le pertenece.

Actitud del hombre ante su reacción violenta:

A través del grupo de terapia para hombres maltratadores observamos diferentes


actitudes ante su propia reacción violenta. A pesar de que las escenas del trabajo terapéutico
llegan a convertirse en momentos que causan hilaridad en el público que observa, se puede
entender de ellas la gravedad que representa la poca importancia que le dan esos hombres a
los episodios violentos con su pareja, llegando inclusive a considerarlos como algo normal.
176/ espacio abierto vol.25 nº2 (abril - junio, 2016):p-p

Se puede percibir en estos hombres su egocentrismo, poca sensibilidad ante sus


parejas, desconocimiento de su propia responsabilidad, concepción errónea sobre el rol de
la mujer y del hombre (rol de género), negación de la igualdad entre el hombre y la mujer,
ausencia del control de la ira, baja autoestima, bajo nivel de habilidad para comunicarse y
resolver problemas, y la adjudicación de la culpa de su agresividad en sus esposas.
Antonio se muestra preocupado por su actitud violenta con su esposa y busca ayuda.
Creo que vale la pena preguntarse si realmente es así o si tal vez sólo utiliza la terapia como
una excusa para convencer a Pilar. Mientras está formando parte del grupo se presenta
poco participativo pero observante. En algunos momentos hace gestos que pueden
interpretarse como de desagrado por lo que están compartiendo sus compañeros (sus
experiencia como agresores).
Durante las sesiones individuales Antonio tiene dificultad para expresar lo que siente,
pero escucha atentamente lo que le sugiere el terapeuta y lo pone en práctica. Esto se
puede apreciar en el uso de su diario o en la escena donde discute con Pilar y se da cuenta
que empieza el ciclo de violencia e intenta identificar lo que siente para evitar el momento
de la agresión física. Sin embargo, en otras escenas, el personaje de Antonio, experimenta
el ciclo de violencia en sus tres fases y no logra controlarse. Como lo afirma Walker (2012),
el maltrato va aumentando en intensidad y frecuencia.
Pero por más esfuerzo que este hombre hace por aprender a controlarse, lo vence su
propio conflicto, su sentimiento de inferioridad, su temor, y entonces… toda su energía se
concentra en un enfurecido ataque, que sólo es capaz de detener el mudo grito de terror
representado por el líquido cristal amarillento, cuando lentamente corre por las piernas
de esa mujer rota, que con dolor descubre como su entrega se ha convertido en un montón
de promesas olvidadas.

Actitud de la mujer ante el maltrato:

Pilar vive con su marido durante nueve años hasta que el miedo a su violencia le hace
huir. Después de ese evento ella descubre que no tiene que depender económicamente de
él y que existe otra realidad fuera de las cuatro paredes que ella supone que es su hogar.
Sin embargo, no ha perdido la esperanza de que Antonio cambie, y por eso le da otra
oportunidad. En cierta forma ella sigue enamorada del hombre al que le sudaban las
manos antes de casarse y trata de ayudarlo y de ayudarse. Pero llega un momento en
el que todo alcanza su límite: él “ha roto todo”, su amor, su relación de pareja, sus
esperanzas, la ha roto a ella: poco a poco rompió a la mujer. Nuevamente se va, pero esta
vez su motivación no es el miedo, sino el darse cuenta que ahora es una nueva Pilar. Trata
de denunciarlo ante la autoridad, pero el funcionario no está capacitado para comprender,
él no ve evidencias en su cuerpo. Frente a la pantalla se puede fantasear e imaginar al
grupo de terapia diciendo: ¡¿Pero, qué le ha roto si no tiene ni un hematoma?!
La forma como es tratada la imagen física de Pilar en algunas escenas nos da indicios
sobre su proceso de evolución. En su vestimenta, al principio, se utiliza colores
obscuros, neutros, negros, grises. A medida que se enfrenta a nuevas experiencias ella va
El Maltrato de Género: Análisis de la película “Te doy mis ojos” Leslia Jaimes Hernández 177

cambiando su forma de vestir. Aunque se mantiene sencilla y discreta, llega a usar cada vez
más color, estampados de flores, pantalones.
De igual manera también se va mostrando un cambio en su estado anímico, en su
personalidad. En un inicio se muestra a una Pilar triste, temerosa, su lenguaje gestual
se maneja desde la dirección de la mirada, no la mantiene, evade mirar de frente y dirige
sus ojos al piso, doblando su cabeza hacia un lado, gesto que puede interpretarse como
inseguridad, indefensión, temor, baja autoestima, sumisión. En la medida en que la
personalidad de Pilar crece, se muestra más erguida, con una mirada curiosa, observadora,
sus hombros van hacia atrás, su pecho se levanta y sus pasos al caminar muestran más
energía y fuerza, sin dejar de ser delicada.
Aunque el personaje sigue mostrando cierta fragilidad, Pilar nos revela cómo se va
incrementando su fuerza interna. Aprende información nueva, necesaria para desarrollar
su nuevo trabajo, disfruta al descubrir las historias que subyacen en cada obra de arte que
presenta al público, además comparte ese disfrute con su hijo y quiere hacer lo mismo
con su marido, y a pesar de que éste no es receptivo; ella mantiene su empeño, ¡Quiere
comerse el mundo que acaba de descubrir! y es que… de alguna manera ella intuye que ese
mundo nuevo es una extensión de la nueva Pilar.

Tipos de maltrato:

En esta cinta se presentan varios tipos de maltrato: físico, que adopta la forma de
golpes contra el cuerpo de Pilar, y en algunas escenas contra el niño (en el juego con el
balón). Psicológico, representado por: chantaje, amenazas, descalificaciones, vejaciones,
aislamiento, ridiculización, manipulación. También se puede apreciar el ciclo de
violencia en sus tres fases: incremento de la tensión, descarga de violencia física y
arrepentimiento.

Normalización social del maltrato:

El personaje de la madre representa la normalización social del maltrato. Pilar repite la


situación marital que vivió su madre, pero ésta es incapaz de protegerla, de ayudarla; más
bien le resta importancia a la situación y le aconseja que regrese con su marido. Para ella es
algo normal que los hombres se comporten así. Esta posición se explica por la concepción
que se tiene sobre lo que es ser hombre y ser mujer, lo que se convierte en el maltrato que
la propia madre ejerce sobre Pila. Con las escenas de la terapia se muestra cómo un grupo
de hombres maltratadores justifican sus actos, mostrando como sus creencia contribuyen
a normalizar el maltrato hacia las mujeres. Igual que el funcionario de la policía que no
entiende cuando Pilar le dice que Antonio “me rompió por dentro”. En contraposición
se presenta la relación entre la hermana de Pilar y su novio: una pareja que comparte las
responsabilidades del hogar, que toman decisiones en conjunto y que además se cuidan y
protegen el uno al otro.
178/ espacio abierto vol.25 nº2 (abril - junio, 2016):p-p

Ayuda para la pareja con problemas de violencia:

En este sentido se presentan varias alternativas: apoyo por parte de la familia


y amigos, atención terapéutica y protección legal. El apoyo a la víctima está
representado por la hermana de Pilar y su grupo de amigas. Ana, la hermana, trata de
ayudarle, pero no sabe cómo. Sus conversaciones se convierten en constante crítica de
Ana hacia Pilar, porque ella no puede entender que Pilar quiera continuar con su esposo
bajo esa relación de miedo/amor. Con el tiempo Ana se da cuenta que con su actitud Pilar
se aleja más de ella y aprende que lo importante es asumir una posición de compañía y
escucha. Las amigas, conjuntamente con el ambiente de trabajo, representan el proceso de
evolución de Pilar: de víctima a ser responsable por su propia vida. Las amigas propician
en Pilar una oportunidad para establecer comparaciones entre diferentes puntos de vista
de lo que significa ser mujer, además de servir de apoyo en el momento preciso en que lo
necesita.
La atención terapéutica también se incluye en la trama de la película con las escenas
del grupo de terapia y la atención individual con Antonio. En el grupo se observa como
justifican sus acciones de agresión hacia la mujer. Por supuesto que no extraña esa actitud,
ya que estos hombres (y las mujeres también) son producto de una sociedad que favorece
el mantenimiento de una cultura falo céntrica, basada en la creencia de la superioridad del
hombre (Corsi, 2011).
Algo que llama la atención es que no se incluye en la película la atención terapéutica
con Pilar. En este sentido, Pascual Pastor (2007) también recomienda la atención
psicológica a la pareja, pero por separado, ya que para que se produzca la violencia de
género intervienen la persona que maltrata (victimario) y la persona maltratada (víctima),
por lo que ambos están afectados por esta situación.
Tanto el hombre que violenta, como la mujer que es maltratada, necesitan ser atendidos
y el camino para la recuperación se convierte en un duro esfuerzo, aunque en el hombre se
hace más difícil la tarea, ya que debe partir de su propio reconocimiento del problema que
tiene. Además, el cambio de masculinidad le genera mucho miedo, pues implica pérdida
de poder y enfrentase a su propio cuestionamiento: quién soy, qué valgo, cómo consigo el
amor, cómo consigo el respeto… esto, para él; representa un largo y duro trabajo, y tiempo
suficiente para llegar a comprender que las relaciones basadas en el respeto y la igualdad
ofrecen un mayor poder personal y, sobre todo, una mejor forma de ser persona y de estar
en el mundo.
La Sociedad Española de Psicología de la Violencia recomienda once requisitos
fundamentales clave básicos, sobre los que deben diseñarse y aplicarse los programas
específicos de reeducación y resocialización de los hombres que ejercen violencia en la
pareja: 1. Orientación de género y acción coordinada para erradicar la violencia masculina
contra las mujeres. 2. Intervención por profesionales cualificados/as y supervisión
permanente.  3. Modelo multidimensional. Seguridad para la mujer e intervención precoz
e intensiva.   4. Inadecuación y riesgos de intervenciones no específicas. Límites.   5.
Pre-admisión del tratamiento. Evaluación individualizada de HEVPA. 6. Tétrada de
intervención. Paquete multicomponente (educacional, cognitivo, emocional y conductual).
El Maltrato de Género: Análisis de la película “Te doy mis ojos” Leslia Jaimes Hernández 179

Gradación individualizada. 7. Formatos y tiempos adecuados e intervención de la víctima.


8. Estructura de evaluación de eficacia del programa. 9. El programa de intervenciones
no es alternativa a la sanción penal. 10. Subvención pública inseparable del control de
calidad. 11. Actualización de criterios.
No obstante los esfuerzos que realizan diferentes organizaciones en España y otras
naciones, las limitaciones que presentan los integrantes del grupo de terapia para asumir
su responsabilidad, más las recaídas de Antonio en el ciclo de violencia, parece indicar
que el éxito de las terapias es reducido. En “Te doy mis ojos” este tema queda sin resolver.
Tal vez una de las razones sea la idea que plantea Colomer (Entrevista con Lorente
Acosta, 2009): los hombres actuales adoptan una actitud posmachista para perpetuar
una trayectoria histórica común a todos ellos, se ha producido un cambio para seguir
igual, y mantener intacta su posición social, los hombres se han adaptado a la parte más
superficial del discurso feminista, lo han reelaborado para parecer que han cambiado, pero
en realidad todo continúa igual.
La protección legal también es tratada en la película, un tanto así como que a vuelo
rasante, aun cuando no deja de mostrar su peso. En la escena donde Pilar se atreve a
denunciar a su esposo; no logra concretar el proceso, porque el funcionario que la atiende
le pide evidencias físicas que ella no puede mostrar, y es que, esas evidencias están dentro
de ella. ¡Fue adentro donde la rompió! ¡Qué difícil es para Pilar sentir la indefensión!
Comprende entonces, que allí no va a conseguir ayuda, se cierra para ella un ciclo con el
que aprende que de ahora en adelante todo depende de ella.
El 28 de diciembre de 2004 se sancionó en España, con carácter de ley orgánica, la Ley
Integral contra la Violencia de Género. La Exposición de Motivos manifiesta que la
violencia de género es aquella que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo,
por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad,
respeto y capacidad de decisión. La norma recoge medidas preventivas, de información,
atención, derechos laborales y protección a las mujeres víctimas de la violencia de género.
Se realizaron cambios en el ordenamiento, considerando como delito automáticamente
las faltas de lesiones, amenazas y coacciones en el caso de que el sujeto activo del delito
sea varón y el sujeto pasivo “sea o haya sido su mujer o haya mantenido una relación
de análoga afectividad, haya existido convivencia o no, o sea persona especialmente
vulnerable que conviva con el agresor”. Además se contemplan medidas de protección
como: la salida del agresor del domicilio, la orden de alejamiento, la orden de suspensión
de las comunicaciones y la privación de la patria potestad y custodia de menores o la
suspensión del régimen de visitas.
Durante siglos se ha considerado el maltrato a la mujer como un derecho del marido
y algo normal, o como algo que desgraciadamente sucede en algunos hogares pero que
forma parte de la vida privada de las parejas, por lo que no se debe intervenir (Corsi, 2011).
Como se aprecia en “Te doy mis ojos”, la consideración de la supuesta privacidad de la
violencia, hace que la mujer se convierta en cómplice y trate de ocultar el problema, así
como cuando Pilar esconde en una gaveta los informes médicos de anteriores agresiones
de su marido.
180/ espacio abierto vol.25 nº2 (abril - junio, 2016):p-p

Desde su consideración como un problema social se entiende que la violencia contra


las mujeres tiene su origen en unas relaciones sociales basadas en la desigualdad, en un
contrato social entre hombres y mujeres que implica la presión del género femenino por
parte del masculino (Corsi, 2011). Lo peor es que esa desigualdad también forma parte de
la vida de las personas que están encargadas de prestar ayuda a la mujer maltratada. Esto
se evidencia en la actitud del funcionario que atiende a Pilar cuando ella asiste a denunciar
a su marido.

Conclusiones
Cambiar una sociedad donde la violencia está legitimada requiere de una gran inversión
de tiempo, y aunque existan leyes que protejan a la mujer y penalicen a los hombres que
las maltratan, todo continuará igual mientras no cambien las estructuras mentales, tanto
de los hombres como de las mujeres. Hace falta tomar conciencia de que al tratarse de
problemas creados por la mente humana quedamos atrapados en un círculo que inicia
en la familia, esa sociedad pequeña donde los niños aprenden imitando lo que hacen
los adultos, para luego proyectarlo a sus otras relaciones, hasta que les toca el turno de
convertirse ellos mismos en el objeto de modelaje de sus propios hijos.
Sin embargo, como un acto de optimismo, se plantea que se debe persistir en la lucha por
erradicar este problema; atacando desde diferentes flancos. Comenzando por cuestionar
el propio rol sexual en la educación desde el núcleo familiar, la escuela, los medios de
comunicación, los programas de orientación para la familia; bien sean diseñados desde el
gobierno, la escuela, las universidades o desde organizaciones mundiales.
Desde este punto de vista, se hace indispensable que en las escuelas se hable
abiertamente sobre la violencia en general y, que además, en las conversaciones se
incluyan temas relacionados con el ciclo de la violencia, el control de la ira, reducción de la
ansiedad y el estrés, relación violencia y malos tratos, los celos, la igualdad hombre/mujer,
la autoestima, la relación sexual, la comunicación, la asertividad, habilidades sociales y
resolución de problemas, entre otros.
Desde la esperanza, es preferible pensar… y creer, que los niños y las niñas que
desde pequeños tengan la oportunidad de explora sus propias experiencias en cuanto a
emociones y sentimientos, la forma cómo responden a la ira, cómo se comunican o cómo
negocian sus conflictos; aquellos infantes que, aún desde antes de ser concebidos, puedan
contar con imágenes de adultos que se hayan preocupado por evolucionar ellos mismos y
resolver sus conflictos, seguramente sabrán crear herramientas que les permitan enfrentar
su propia existencia y evitar que en un futuro lleguen a convertirse en una voz silenciada
con promesas olvidadas o ser ellos mismos silenciadores de promesas ofrecidas.

Fuentes bibliográficas

Bonino, Luis (2005). "La condición masculina y el maltrato a la mujer". En: Los
ojos del que mira. Cine para ser la voz de quienes callan. Cuaderno Nº 2.
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España.
El Maltrato de Género: Análisis de la película “Te doy mis ojos” Leslia Jaimes Hernández 181

Bugarin, Inder (2008). Refugio para hombres maltratados. Entrevista


realizada a la investigadora Cecilia Pérez Yánez para BBC Mundo.com. Fecha de
consulta: 28-01-2016 Consultado en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/
newsid_7631000/7631021.stm
Campo-Redondo, María (2006). El cine como recurso tecnológico en la creación de
conocimiento: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia
familiar. Enlace, dic. 2006, vol.3, no.3, p.11-31. ISSN 1690-7515.
García Hernández, C. ( ). Violencia de Género. Equipo de Psicoterapéutas.com.
Fecha de consulta: 27-01-2016. Consultado en: http://www.psicoterapeutas.com/
violencia_de_genero.html
Corsi, Jorge (2011). La violencia hacia las mujeres como problema social.
Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Formación de
Profesionales. Documentación de Apoyo Fundación Mujeres. Asociación Argentina
de Prevención de la Violencia Familiar. Argentina.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género. Publicado en: BOE núm. 313, de 29/12/2004.
Entrada en vigor: 28/01/2005. Departamento Jefatura del Estado. Referencia:
BOE-A-2004-21760. Gobierno de España. Ministerio de la presidencia. Agencia
Estatal Boletín Oficial del Estado. Fecha de consulta: 27-01-2016. Consultado en:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
López, Guisela (Sin fecha). Olimpia de Gouges: Un personaje que escribió su
propia historia. Fecha de consulta: 29-01-2016. Consultado en: http://www.
ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf_OlimpiaDeGouges_GuiselaLopez_.pdf
Madina, Javier (2003): Perfil psicológico del maltratador y estrategias de intervención.
En Violencia y Género, 2003, pp. 19 – 36. Editorial Universidad Pontificia
Comillas. Madrid.
Martínez, Miguel (2011). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 3era
Reimpresión. Editorial Trillas. México.
------------------------ (2009). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de
Investigación. Editorial Trillas. México.
Maxwell, J. A. (2013). Qualitative Research Desing. An Interactive Approach.
3rd ed. SAGE. Washington DC.
Montero, A. y Bonino, L (2006). Criterios de calidad para intervenciones con
hombres que ejercen violencia en la pareja. Cuaderno de Reflexión, Nº 1.
Grupo 25. Editores: Fundación Mujeres. Asociación de Mujeres Juristas Themis.
Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid. Sociedad Española de Psicología
de la Violencia. Centro de Estudios de la Condición Masculina.
182/ espacio abierto vol.25 nº2 (abril - junio, 2016):p-p

Pascual Pastor, Pilar (2007). ¿Qué significa ser victimario y víctima en la violencia de
género? Artículos de Ciudad Mujer. Publicado el martes 17 de julio de 2007.
Fecha de consulta: 27-01-2016. Consultado en: http://www.ciudaddemujeres.com/
articulos/Que-significa-ser-victimario-y
Redondo Jiménez, Maite (2004). Abordaje de la violencia de género desde una unidad
de planificación familiar. En: Papeles del Psicólogo, Mayo Nº 88, 2004. Fecha
de consulta: 29-01-2016. Consultado en: http://www.papelesdelpsicologo.es/
vernumero.asp?id=1157
Walker, Leonor (1979). The Battered Women. Harper and Row Publishers, Inc.
New York.
---------------------- (2012). El Síndrome de la Mujer Maltratada. 3era edición.
Editorial Desclee de Brouwer.
Vol 25, N°2

Esta revista fue editada en formato digital y publicada


en junio de 2016, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve

También podría gustarte