UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
TEMA: “PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL DE
TRABAJO SOCIAL EN GOBIERNOS LOCALES”
ASIGNATURA: Campos de Intervención del Trabajo Social
DOCENTE: Dra. Merly Clariza Lazo Manrique de Vargas
INTEGRANTES:
● Almeron Sencia Nicole
● Arpi Mendoza Johanna
● Carpio Choquehuanca Rubi
● Castelo Poma Amparo
● Flores Huanca Flor Paola
● Diaz Canaza Eliane
● Nina Rojas Marlene
● Quispe Florez Yelina
Arequipa – Perú
2020
INTRODUCCIÓN
El trabajador social tiene varios campos de intervención en los cuales se puede desarrollar
como profesional, una de esas instituciones son los gobiernos locales que es una institución
pública muy importante para la sociedad a nivel local, el trabajador social se desempeña en
las áreas de gerencia de desarrollo social subdividiendose en la subgerencia de la mujer y
desarrollo humano (DEMUNA, OMAPED y CIAM) y la oficina de bienestar social,
El presente trabajo se encarga de señalar las funciones específicas de las trabajadores
sociales de estas áreas y está dividido con la siguiente estructura, consta de dos capítulos.
El primer capítulo abarca la definición y funciones de los gobiernos locales así mismo de la
municipalidad distrital de Cerro Colorado que es la institución que tomaremos como
referencia; políticas institucionales, programas y proyectos
El segundo capítulo está integrado con los datos de dos trabajadoras sociales que laboran
en la municipalidad de Cerro Colorado, también se incluye las áreas en las que se
desempeñan y las funciones que realizan en cada una de ellas.
El tercer capítulo contiene la propuesta de intervención del Trabajo Social en época de
pandemia, fundamentación y justificación, lineamientos básicos de intervención del Trabajo
social en época de pandemia y los retos de intervención del Trabajo Social en época de
pandemia.
Finalmente el trabajo se consolida con el análisis de las conclusiones realizadas por el
equipo de trabajo.
ÍNDICE
CAPÍTULO I: GOBIERNOS LOCALES
1.1 DEFINICIÓN
Según al Artículo 189 , de la Constitución Política, el territorio de la república del
Perú se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, circunscripciones
en las que se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local. En
este sentido, el gobierno local que tiene como órganos a las municipalidades
(provinciales y distritales), se constituyen en la entidad básica territorial y parte de la
estructura del Estado Peruano como un gobierno subnacional conforme lo establece
la constitución y las leyes.
GOBIERNO LOCAL: Es la capacidad de poder ejercer actos de Gobierno, por la
autonomía política, económica y administrativa que estas gozan con sujeción a la
Constitución, Ley Orgánica de Municipalidades y demás normatividad.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO LOCAL
● EL CONSEJO MUNICIPAL: Es el órgano normativo y fiscalizador, integrado
por el alcalde y los regidores.
● La ALCALDÍA: Es el órgano ejecutivo del Gobierno Local, el alcalde es el
representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.
1.2 FUNCIONES:
EL CONCEJO MUNICIPAL
● Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto
Participativo.
● Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno
local.
● Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que
identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección
o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de
conservación ambiental declaradas conforme a ley.
● Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el
Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del plan
de Acondicionamiento Territorial.
● Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios,
licencias y derechos, conforme a ley. (Ley de Tributación Municipal)
● Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde y regidor
● Autorizar los viajes al exterior del país que, en comisión de servicios o
representación de la municipalidad, realicen al alcalde, los regidores, el
gerente municipal y cualquier otro funcionario.
● Aprobar por ordenanza el reglamento del concejo municipal Aprobar los
proyectos de ley que en materia de su competencia sean propuestos al
Congreso de la República.
● Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal Constituir
comisiones ordinarias y especiales, conforme a su reglamento
● Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y servicios públicos
municipales al sector privado a través de concesiones o cualquier otra forma
de participación de la inversión privada permitida por ley, conforme a los
artículos 32° y 35° de la presente ley.
● Aceptar donaciones, legados, subsidios o cualquier otra liberalidad
● Aprobar endeudamientos internos y externos, exclusivamente para obras y
servicios públicos, por mayoría calificada y conforme a ley.
● Aprobar la remuneración del alcalde y las dietas de los regidores.
● Aprobar el régimen de administración de sus bienes y rentas, así como el
régimen de administración de los servicios públicos locales.
● Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad para aprobar los
espacios de concertación y participación vecinal, a propuesta del alcalde, así
como reglamentar su funcionamiento.
LA ALCALDÍA
● Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los
vecinos
● Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo municipal
● Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad. Proponer
al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos. Promulgar las
ordenanzas y disponer su publicación.
● Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a las leyes y
ordenanzas.
● Dirigir la formulación y someter a aprobación del consejo el plan integral de
desarrollo sostenible local y el programa de inversiones concertado con la
sociedad civil.
● Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
● Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el consejo municipal no lo
apruebe dentro del plazo previsto en la presente ley.
● Proponer al consejo municipal la creación, modificación, supresión o
exoneración de contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias; y, con
acuerdo del concejo municipal, solicitar al Poder Legislativo la creación de los
impuestos que considere necesario.
● Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo con las normas del
Código Civil.
● Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales con el auxilio del
serenazgo y la Policía Nacional.
● Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el ejercicio de sus
funciones.
● Supervisar la recaudación municipal, el buen funcionamiento y los resultados
económicos y financieros de las empresas municipales y de las obras y
servicios públicos municipales ofrecidos directamente o bajo delegación al
sector privado.
● Otorgar los títulos de propiedad emitidos en el ámbito de su jurisdicción y
competencia. Nombrar, contratar, cesar y sancionar a los servidores
municipales de carrera.
● Suscribir convenios con otras municipalidades para la ejecución de obras y
prestación de servicios comunes.
● Atender y resolver los pedidos que formulen las organizaciones vecinales o,
de ser el caso, tramitarlos ante el consejo municipal.
1.3 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO COLORADO
1.3.1 PRESENTACIÓN
La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado es un Órgano de Gobierno
Local, sustentada en la voluntad y elección popular, con personería Jurídica
de derecho público, autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia, con sujeción a las leyes y disposiciones que de
manera general y de conformidad con la Constitución Política del Perú;
constituye un pliego presupuestal para su administración económica y
financiera. La Administración Municipal se ejerce por el Concejo Municipal y
la Alcaldía que son los órganos de gobierno municipal y, los órganos de
administración integrada por los órganos de línea, asesoramiento, apoyo y
control; constituidos por los funcionarios y servidores, empleados y obreros
que prestan servicios en la Municipalidad.
La Municipalidad de Cerro Colorado trabaja para promover e impulsar el
desarrollo socioeconómico, sostenido y armónico del distrito. La gestión
trabaja bajo un lineamiento democrático, responsable y participativo que
busca impulsar obras de infraestructura básica, mejorando la calidad de vida,
contribuyendo a la reducción de la pobreza extrema mediante la iniciación de
los recursos y promoviendo la inversión privada y el turismo.
MISIÓN:
Brindar servicios de calidad con eficiencia y eficacia manteniendo una gestión
transparente y responsable que garantice el manejo óptimo de los recursos
públicos, promoviendo así el bienestar y desarrollo integral y sostenible de su
población de manera participativa e inclusiva.
VISIÓN:
Constituirnos como la municipalidad líder en la región y ser reconocidos por la
mejora constante en nuestra labor proactiva y eficiente ofrecida por nuestros
trabajadores altamente calificados a favor del bienestar de nuestra población.
1.3.2 FUNCIONES
Son Funciones Generales de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado:
1. Formular y aprobar el Plan Urbano-Rural Distrital según corresponda, con
sujeción al Plan de Desarrollo Metropolitano y Regional y, las normas de la
Municipalidad Provincial de Arequipa en lo que corresponda
2. Ejercitar, promover y mantener las áreas verdes, así como velar por el
ornato del distrito
3. Normar y otorgar licencias para la circulación de vehículo menores,
señalización y semaforización en concordancia con las normas vigentes; así
como con las establecidas por la Municipalidad Provincial de Arequipa
4. Establecer la nomenclatura y señalización de calles y vías de acuerdo con
la regulación y en coordinación con la Municipalidad Provincial de Arequipa
5. Aprovechar las capacidades energéticas, mediante la utilización de
recursos naturales de su ámbito que no generen contaminación, cubriendo
los requerimientos mínimos de energía para el ámbito rural
6. Normar y controlar las construcciones, remodelaciones y demoliciones de
inmuebles; así como controlar las Habilitaciones Urbanas en concordancia
con el Plan de Desarrollo Metropolitano de la provincia
7. Ejecutar obras de infraestructura urbana y rural; así como mantener y
administrar en su caso en beneficio de la comunidad, tales como puentes,
canalizaciones de agua y recuperación de áreas deterioradas, etc.
8. Autorizar la ubicación e instalación de avisos publicitarios y propaganda
política
9. Elaborar y mantener el catastro distrital
10.Promover la seguridad de edificaciones de establecimientos públicos,
contra incendios y otras calamidades, señalando los requisitos de seguridad
11.Planificar el desarrollo integral de su circunscripción y promover la
ejecución de los planes correspondientes
12.Reconocer a las organizaciones de Asentamientos Humanos de su
jurisdicción y promover su desarrollo y formalización
13.Planificar el desarrollo integral de su circunscripción propiciando la
ejecución de los planes correspondientes, considerando la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres
14.Otras contenidas en la Ley Orgánica de Municipalidades.
1.3.3 Política institucional
Objetivo : Es ofrecer una metodología de trabajo, que brinde las pautas que se
deben tomar en cuenta, para que cualquier área del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, sea capaz de redactar, revisar, aprobar y publicar sus políticas
internas institucionales de manera correcta.
Finalidad: Regular los procedimientos para la adecuada formulación, evaluación y
control del Plan Operativo Institucional de la Municipalidad Distrital de Cerro
Colorado, en base a lineamientos y criterios metodológicos orientados a la eficacia y
eficiencia institucional establecidos en la Política Nacional de Modernización.
Alcance de aplicación: El Plan Operativo Institucional 2019 es de aplicación para
todas las unidades orgánicas de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado.
Marco legal:
● Constitución Política del Perú. Artículo 195º.
● Ley Nº 27783.
● Ley de Bases de la Descentralización.
● Ley Nº 27972.
● Ley Orgánica de Municipalidades.
● Ley Nº 28411.
● Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto y modificatorias.
● Decreto Legislativo Nº 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y las
Disposiciones Complementarias Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta,
Séptima de la Ley Nº 28522.
● Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
y Decreto Supremo Nª 089-2011-PCM y Decreto Supremo Nº 051-2012-PCM
que dispone su actualización.
● Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM,que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública y su Plan de Implementación 2013-
2013, aprobado por Resolución Ministerial Nª 125-2013-PCM.
● Ordenanza Municipal N° 381-MDCC, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital de Cerro
Colorado.
● Resolución Gerencial N° 077-2015-GM-MDCC, que aprueba la Directiva para
la formulación del Plan Operativo Institucional de la Municipalidad Distrital de
Cerro Colorado. Directiva N° 001-2018-EF/50.01 “Directiva de Programación
Multianual”
1.3.4 Planes programa y proyectos
Plan Operativo Institucional
En el sistema de planificación, el Plan Operativo Institucional – POI, se convierte en un
instrumento de gestión de corto plazo que guía el accionar de la institución orientado al
cumplimiento de los planes de mediano y largo plazo. Este instrumento, a su vez,
concreta las posibilidades de ejecución de actividades en relación al presupuesto estimado
con el que cuenta la municipalidad.
Es por ello su importancia en la programación de actividades que sean soporte de la
gestión municipal, y a ello se le hace seguimiento y evaluación de la implementación de
las actividades programadas y realización de las mismas.
Plan de accion distrital de Seguridad Ciudadana
En el distrito de Cerro Colorado se deberá garantizar una convivencia pacífica y armónica,
espacios públicos, vías transitables y seguras. Durante este año deseamos bajar en
algunos puntos nuestros índices de violencia familiar, delitos ambientales, delitos
aduaneros, incumplimiento de obligaciones tributarias, venta ilegal de bebidas alcohólicas,
trata de personas, realización de espectáculos deportivos no autorizados y delitos
patrimoniales, rumbo a un distrito seguro. Asimismo, consideramos importante afianzar el
trabajo con la comunidad organizada y las instituciones que forman parte del CODISEC, en
su liderazgo contra la inseguridad ciudadana. Se potenciará como estrategia la
sensibilización con respecto a la violencia con la finalidad de reducir la tasa de feminicidios
con el liderazgo del Centro de Emergencia Mujer.
Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Cerro Colorado
2019 - 2026
El “Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del Distrito de Cerro Colorado
2018-2026” Se trata de un documento de gestión que ayudará a la planificación del distrito,
mediante un programa de inversiones, a través de la ejecución de proyectos y acciones e
intervenciones prioritarios que contribuyan a reducir los niveles de vulnerabilidad y a
prevenir los nuevos riesgos; por lo que es de vital importancia su implementación
seguimiento y monitoreo constante, todo esto se sustenta en las disposiciones dadas en ley
N°29664, ley del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, y los instrumentos
técnicos y normativos dados por el ente rector, el centro nacional de estimación, prevención
y reducción del riesgo de desastres, asimismo este es un esfuerzo del alcalde del distrito de
cerro colorado, regidores, equipo técnico y el grupo de trabajo.
Proyecto de agua en el Cono Norte
El equipo de trabajo del PNSU que logrará el proyecto de construcción de los reservorios
N31 y N39 que dará agua potable a más de 20 mil pobladores en el Cono Norte de Cerro
Colorado.
La Municipalidad de Cerro Colorado, cumplió con la entrega de los requisitos solicitados
para lograr el avance de este importante proyecto, quedando tan solo el trámite del
saneamiento físico legal de los terrenos que se encuentran en la oficina del IMPLA de la
Municipalidad Provincial de Arequipa, y se continuará con los procedimientos de acuerdo a
las normas legales vigentes.
ALGUNAS CAMPAÑAS REALIZADAS EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19
Feria de Guías Turísticos a Emprendedores
Esta feria es realizada por la Municipalidad de Cerro Colorado de la mano de la
Subgerencia de Mipynes y Turismo gracias a la Resolución Ministerial N° 108 181-2020-
EF/15. Donde más de 30 guías de turismo iniciaron la “Feria de Guías Turísticos a
Emprendedores” en la Plaza Las Américas del distrito de Cerro Colorado. Esta actividad
es realizada para apoyar a trabajadores del rubro turístico, los cuales se vieron
seriamente afectados desde el inicio de la cuarentena al haberse paralizado el turismo
en su totalidad.
Entrega de canastas y kits de protección a personas pertenecientes a la “Red
Amachay”
Se realizó la entrega de canastas de alimentos no perecibles y un kit de protección a
personas pertenecientes a la "Red Amachay". Mediante el Centro Integral de Atención
al Adulto Mayor, la Oficina de OMAPED de la comuna cerreña y la coordinadora de la
Red Amachay en Cerro Colorado, se gestionó la donación de 100 canastas y
protectores faciales con alcohol en gel ante la Cámara de Comercio, que serán
entregados en 4 fechas. Estos alimentos y kits de protección están destinados a
personas adultas mayores y personas con discapacidad en situación de pobreza
extrema, las mismas que forman parte de la Red de Soporte para la Persona Adulta
Mayor con Alto Riesgo (PAMAR) y la Persona con Discapacidad Severa (PcDS).
Campaña antirrábica
En la primera campaña realizada por la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado en
coordinación con la Gerencia Regional de Salud y la Universidad Privada Cayetano
Heredia, se realizó la vacunación antirrábica gratuita a 1,200 canes en diversos
sectores de la asociación José Luis Bustamante y Rivero.
A fin de lograr una atención óptima personal de la Gerencia de Servicios a la Ciudad, a
través del área de Maestranza construyó las primeras cuatro cabinas de atención, y
está culminando 4 más, para lograr la atención en forma segura a los dueños de los
canes.
CAPÍTULO II: INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL
2.1 Datos Generales
DATOS GENERALES DE LA TRABAJADORA SOCIAL:
Nombre: Deysi Katherine Zapana Sihuincha
Teléfono: 952363683
Cargo o área: Bienestar del Personal
Antigüedad: 1 año y nueve meses
Correo personal:
[email protected]Correo institucional:
[email protected]DATOS GENERALES DE LA TRABAJADORA SOCIAL:
Nombre: Carmen Rosa, Flores Torres
Edad: 36 años
Teléfono: 966 595 069
Cargo o área: Trabajadora Social / Departamento de Bienestar Social Social /
Departemento de promocion y desarrolo de la mujer /
Antigüedad: 1 año
Correo:
[email protected]2.2 Áreas de intervención
Área de Recursos Humanos - Bienestar del personal
Es la unidad orgánica de apoyo encargada de desarrollar las acciones del sistema de
personal, así como efectuar y coordinar el planeamiento de las actividades inherentes a
la gestión de los recursos humanos de la Municipalidad Provincial de Cerro Colorado.
Es la dependencia responsable de mantener actualizado el manual de organización,
funciones y puestos municipales, así como el reclutamiento, selección, inducción y
evaluación del desempeño y la capacitación de los empleados y empleadas
municipales de acuerdo a lo que establece la ley y las normas que dicta el Concejo
Municipal en relación a la administración de personal. Impulsar el desarrollo de un
gobierno local eficiente, democrático, transparente y articulado a los demás niveles de
gobierno, orientado a la gestión por resultados.
Área de Gerencia de desarrollo Social
La Gerencia de Desarrollo Social, es el órgano de línea encargado de programar,
dirigir, ejecutar, controlar y supervisar la ejecución, responsable de actividades
relaciones con la promoción de la educación, cultura, turismo, deporte, recreación,
participación vecinal de la juventud, la protección de los derechos del niño, del
adolescente y de la mujer, así como de la administración de los programas sociales y
de reinserción social de personas con discapacidad, de adultos mayores, mujeres y de
familias en situación de extrema pobreza en el ámbito de su competencia y dentro del
marco de los dispositivos legales aplicables.
Sub gerencia de la mujer y desarrollo humano
Planificar, coordinar, conducir, supervisar y evaluar las actividades y proyectos con
enfoque de género y que promocionan las capacidades, habilidades y destrezas de las
mujeres para generarse ingresos propios, desarrollen sus derechos ciudadanos y el
liderazgo. Así como conducir las acciones permanentes de prevención de la violencia
familiar contra la Mujer; coordinar y dirigirlas actividades relacionadas a la Mujer
principalmente a aquellas en riesgo de exclusión social, contribuyendo a su bienestar.
Ejecutar Programas de Capacitación de las Mujeres en liderazgo y participación
ciudadana, que les permita incidir en las decisiones de los espacios de concertación
para el desarrollo y el Presupuesto Participativo; planificar y ejecutar programas
educativos y de sensibilización sobre las problemática de las mujeres y el enfoque de
género.
- DEMUNA
La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) es un servicio
encargado de proteger y promover los derechos de los niños, y adolescentes en la
jurisdicción de la municipalidad. Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica
de Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales.
- CIAM
Centro Integral de Atención al Adulto Mayor al espacio municipal de prestación,
coordinación y articulación, intra interinstitucional, de servicios básicos integrales y
multidisciplinarios, para el bienestar y promoción social de las personas adultas
mayores, en un contexto de cogestión y participación de la persona adulta mayor y
la familia.
El CIAM, por su naturaleza, dependerá orgánicamente del área del Gobierno Local
vinculado al Desarrollo Social o a la que haga sus veces (Participación Vecinal,
Desarrollo Humano)
- OMAPED
Oficina municipal de atención a personas con discapacidades se encarga de
desarrollar actividades y acciones encaminadas a favorecer la inclusión social de
las personas con discapacidad, eliminando las barreras de índole socio económico,
discriminación y prejuicios y contribuir a mejorar la calidad de vida, detectando sus
necesidades oportunamente, fortaleciendo sus habilidades y destrezas,
potenciando sus capacidades y promoviendo la igualdad de oportunidades.
Oficina de bienestar social
Es el órgano responsable de ejecutar las actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida
de los niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultos mayores
que se encuentran en situación de abandono, peligro moral, pobreza y pobreza extrema,
reinsert ándolos favorablemente en la sociedad.
2.3 Funciones e intervención del TS
INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS - BIENESTAR DEL
PERSONAL
La trabajadora social en el área de Bienestar de Personal se encarga de realizar
las siguientes funciones:
● Coordinar y realizar estudios socioeconómicos a través de entrevistas así
mismo de análisis y aplicación de la Ficha Social a cada trabajador, la cual
permita tener referentes o historias de los trabajadores, para poder planificar
acciones de prevención ya sea en salud, bienestar además de la recreación
de los trabajadores dentro del municipio de Cerro Colorado.
● Intervenir, orientar y apoyar en los procedimientos administrativos de
atención y certificados médicos de los trabajadores; donde se requiere una
opinión profesional de las inasistencias por salud, emitiendo informes
técnicos correspondientes; así como otros procedimientos propios de
bienestar social.
● Realizar estudios de la realidad socio económica de los trabajadores de la
municipalidad, destinado a formar grupos de trabajo que mejoren las
relaciones interpersonales y lograr mayor productividad en la prestación de
servicios.
● Llevar a cabo la recuperación de subsidios ante Essalud.
● Coordinar, organizar y ejecutar campañas de salud, como son: despistaje de
cáncer, TBC además tomando gran relevancia el despistaje de Covid-19 y
entre otras.
Área de Gerencia del Desarrollo Social
SUBGERENCIA DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL.
FUNCIONES.
DEMUNA
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
1. Brindar orientación a las personas afectadas y/o involucradas en hechos de
violencia familiar, derechos de la NNA, PAM, PHD y adolescente;
2. Conducción de audiencias de conciliación extrajudicial y de compromisos en
materia de familia;
3. Realizar acciones administrativas en salvaguarda de los Derechos de los
Niños y Adolescentes y familia en temas relacionados, en salud, educación,
nombre e identidad y reconocimiento de paternidad;
4. Dictado de charlas y capacitación sobre la DEMUNA, en las instituciones
educativas del distrito;
5. Llevar un registro actualizado de los expedientes que atienda, identificando al
servicio correspondiente;
6. Seguimiento de los casos atendidos a fin de realizar los ajustes
correspondientes por 6 meses;
7. Derivación de casos a una atención especializada por un psicólogo y/o
asistente social;
CIAM
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
1. Recepcionar, orientar, informar y atender a las Comisiones, autoridades,
personas internas, externas y administrados que concurran a la oficina de CIAM;
2. Aperturar expedientes administrativos sobre Alimentos, Maltrato, Violencia
Familiar, Identidad, Apoyo Administrativo, entre otros a favor de los adultos
mayores de la jurisdicción;
3. Realizar intervención de evaluación y terapia individual y/o grupal, familiar
con agresores y víctimas;
4. Detectar factores de riesgo y derivar casos de violencia familiar a la instancia
pertinente;
5. Realizar las coordinaciones necesarias para conseguir la ejecución de las
actividades programadas del CIAM
6. Organizar y hacer el despacho, colocar sellos, tramitar y distribuir, la
documentación o expedientes que llegan o se genera en el servicio del CIAM,
así como realizar el control y seguimiento elaborando los informes respectivos o
archivar en forma diaria cuando corresponda;
7. Solicitar, administrar los pedidos de útiles, elaborar y gestionar el Cuadro de
Necesidades;
8. Cumplir las disposiciones relativas a la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, así como el Código de Ética de la Función Pública a fin de
que realmente logre cumplir sus funciones con integridad y valores éticos que
contribuyan al desempeño eficaz, eficiente y diligente de las tareas asignadas;
9. Las demás que le asigne el Sub gerente de la Mujer y Desarrollo Humano y,
que sean de su competencia en el servicio.
OMAPED
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
1. Registrar a las personas con discapacidad que viven en la jurisdicción del
distrito y mantener un registro actualizado permanentemente;
2. Realizar y fomentar la participación de las personas con discapacidad en las
actividades que la municipalidad realiza (cultura, deporte, educación, salud,
transporte, recreación, etc.;
3. Coordinar con los programas sociales que conduce la subgerencia de
programas sociales para que accedan las personas con discapacidad residentes
en el distrito, contribuyendo a su desarrollo personal e inclusión en la sociedad
en condición de igualdad, sin discriminación de raza, sexo, religión y de cualquier
clase;
4. Elaborar el diagnostico en base al último censo realizado por el INEI
correspondiente al distrito con las personas con discapacidad;
5. Promocionar y guiar a las personas con discapacidad en el proceso de
integración, especialmente sensibilizar y/o crear conciencia dentro de la
comunidad sobre la problemática de las personas en situación de discapacidad,
para ayudar a crear una cultura de derechos;
6. Desarrollar actividades que conlleven al autodesarrollo de las personas con
discapacidad a través de la capacitación técnica talleres artesanales y promoción
de venta de los productos elaborados por ellos;
7. Promoción de convenios en favor del desarrollo de las personas con
discapacidad.
BIENESTAR SOCIAL
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
1. Intervención comunitaria que permita hacer seguimiento, monitoreo y
evaluación en la intervención de casos del adulto mayor, personas con
habilidades diferentes, en situación de vulnerabilidad;
2. Formular proyecto que contribuyan al cumplimiento de la finalidad y objetivos
de la sub Gerencia
3. Realizar visitas domiciliarias y seguimiento de casos sociales agresoras y
victimas tanto en los servicios que conduce la SGMDS. Así como derivados por
la UIT;
4. Emitir informes sociales de los casos visitados y seguimientos, los que serán
remitidos oportunamente al servicio requirente, así como a la autoridad
pertinente;
5. Emitir informes para el análisis y seguimiento de los casos conciliados o en
proceso de investigación; 8.
6. Atención Biopsicosocial integral y realizaciones de actuaciones incluidas en
los servicios sociales;
7. Elaboración de proyectos de desarrollo para ejecutar servicios
descentralizados; 12. Fomentar el fortalecimiento de la estudiantina del adulto
mayor y desarrollo de talleres y actividades para el adulto mayor;
8. Capacidad de resolución de problemas y optimizar la atención de acuerdo al
lineamiento de intervención del equipo multidisciplinar de soporte
9. Elaboración de Informes Sociales y Capacitación de Casos Sociales;
Propuesta básica de intervención del Trabajo Social en época de pandemia
Fundamentación y justificación
Los efectos a nivel global de la pandemia desencadenada por el Coronavirus son
muy notorias, actualmente hay miles de infectados y miles de muertos en muchos
países del mundo. El coronavirus puede causar enfermedades como el resfriado
común, el síndrome respiratorio agudo grave y otros. Las consecuencias de tal
enfermedad afectan a todos, pero sobre todo, a grupos vulnerables quienes son
golpeados de manera doble o triple; entre los grupos vulnerables tenemos a: las
mujeres y los NNA, las personas con discapacidad, personas de tercera edad, las
personas marginadas y desplazadas. El virus ataca a todos por igual, por lo que es
un enemigo en común, que no respeta etnia o nacionalidad.
Esta propuesta de intervención fue realizada con el fin de mejorar la intervención de
los profesionales en el área donde laboran, ya sea de manera individual, grupal, y
comunidad. Como es sabido, en la actualidad estamos adaptándonos a esta nueva
realidad, como las nuevas problemáticas sociales y por ello, es necesario las
innovadoras y creativas propuestas, tales son: capacitaciones, enfoques e
implementación de nuevos recursos digitales para el abordaje y gestión de casos
sociales, cuidando el bienestar de la población y de los profesionales.
Propuesta intervención
1. Los Trabajadores Sociales son conscientes de la dinámica de los
diversos problemas sociales,es por ello, que deben estar preparados;
dado el contexto actual es necesario un adecuado uso de las TIC en
las correspondientes intervenciones sociales ya que es de vital
importancia implementar constantes capacitaciones en el entorno
virtual que, ayudaran a un mejor desarrollo de las habilidades y
estrategias mediante el uso de las TICs para el accionar profesional; y
sea oportuno a cada problemática. Pues la labor realizada es
semipresencial y estas se complementan para un fin en común.
2. La generación actual (“z”) son nativos digitales, donde las TICs
llegaron a un punto de auge y su uso es natural e indispensable en
sus vidas. esto no puede pasar desapercibido para los profesionales
en general, principalmente para los Trabajadores Sociales porque su
intervención está centrada en la sociedad y el contexto que presente,
es por ello que se debe realizar un mayor uso de las redes sociales
para promoción y prevención de información de los problemas sociales
3. Implementación de una página web oficial del área donde labora la
trabajadora social (DEMUNA) para recepcionar las denuncias y
posteriormente realizar, de manera inmediata, los procesos de
demandas; ya que en este estado de emergencia los casos de
violencia aumentaron y a pesar de que las víctimas quisieron sentar
una denuncia no pudo ser posible porque el área especializada en
estos casos no estaba funcionando en un periodo de tiempo
determinado, obteniendo como consecuencia el agravamiento de los
casos por la falta de atención.
4. Proporcionar la mayor cantidad de implementos de bioseguridad
adecuados y necesarios para la completa protección de los
profesionales que laboran en primera línea, porque trabajan
directamente con la población, son imprescindibles para la realización
de una plena intervención (entrevistas, visitas domiciliarias, evaluación
de los beneficiarios de programas sociales)
5. Fortalecer la responsabilidad social en la población, así mismo
concientizar acerca de los riesgos y consecuencias de las acciones
impulsivas y precipitadas, más aún en la coyuntura actual donde es
preciso ser cauteloso, empático y solidario para asegurar e
incrementar el bienestar común.
6. Realizar un plan de prevención (plan de contingencia) para una posible
ola de covid, teniendo en consideración este tiempo de emergencia
para no volver a pasar por una crisis económica (desempleo) y
sanitaria; por ello es necesario implementar este plan y que la
sociedad se adapte a esta nueva realidad mejorando la calidad de vida
y disminuyendo la mortalidad de la población.
LINEAMIENTOS
1. Capacitar en el adecuado manejo de las Tecnologías de la comunicación e
información de las trabajadoras sociales que laboran en el área de los
gobierno locales.
2. Realizar un mayor uso de las redes sociales para promoción y prevención de
la información de los problemas sociales por los trabajadores sociales.
3. Desarrollar una página web oficial del área donde labora la trabajadora social.
4. Implementar los equipos de bioseguridad adecuados y necesarios para la
completa protección de los profesionales.
5. Fortalecer la responsabilidad social (riesgos y consecuencias) en la
población.
6. Elaborar un plan de prevención para una posible ola de covid para beneficio
de la localidad.
RETOS
1. El principal reto al realizarse el trabajo remoto es el escaso manejo de las
herramientas tecnológicas como son las redes sociales y aquellos aplicativos
que se volvieron indispensables para la adecuada intervención.
2. Al realizarse el trabajo presencial uno de los desafíos fue la implementación
de los equipos de bioseguridad que son indispensables para prevenir la
propagación del Covid - 19 dentro de la municipalidad.
3. Dentro de la pandemia se realizaron campañas para repartir canastas de
alimentos a las personas de escasos recursos, los cuales por necesidad
formaron aglomeraciones que aumentaban el riesgo de contagio a pesar de
las instrucciones señaladas por los encargados de la actividad, generando
dificultad para la realización de próximas actividades en beneficio de los más
necesitados.
2.4 Conclusiones
Las funciones de las trabajadoras sociales en esta institución son de vital
importancia y más aún en este contexto donde su intervención se extendió a
diferentes áreas de la municipalidad como jefa de la DEMUNA, CIAM, OMAPED,
oficina de bienestar social y bienestar del personal debido a la gran demanda de su
labor, este contexto de pandemia trajo consigo el agravamiento de casos ya que su
atención estuvo suspendida por un determinado tiempo donde se presentó la falta
de herramientas virtuales como páginas web para presentar las demandas y llegar a
intervenir oportunamente así también se dio la falta de la asistencia presencial por el
covid ya que los casos recepcionados como violencia en el grupo familiar y otros
requerían una intervención presencial.
La familia es el sistema central y núcleo de la sociedad es por ello que se debe
promover el fortalecimiento familiar mediante una de las instituciones base
(colegios) ya que los problemas sociales son consecuencias de diferentes factores
como la disfunción familiar. y esto llega a incrementar los casos de violencia familiar.
Uno de los casos sociales que se presentó con mayor fuerza en esta pandemia ha
sido la deserción escolar de aquellos estudiantes que no cuentan con el interés de
los padres ni los recursos económicos necesarios para sobrellevar la crisis causada
por el confinamiento obligatorio y la nueva modalidad de educación virtual, es por
ello que la trabajadora social tuvo que involucrarse en la atención e intervención de
estos problemas, realizando las visitas domiciliarias hacia aquellos estudiantes
ausentes en las clases virtuales, haciendo su labor más amplia y necesaria para el
pleno desarrollo del bienestar social de los NNA.
Bibliografía
- Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA) | MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CERRO COLORADO. (s. f.). Municipalidad Distrital Cerro Colorado.
Recuperado 29 de octubre de 2020, de https://www.mdcc.gob.pe/defensoria-
municipal-del-nino-y-adolescente-demuna/
- Plan de acción distrital de seguridad Ciudadana de Cerro colorado 2020,
Recuperado de: https://www.mdcc.gob.pe/wp-content/uploads/2020/10/PADSC-
2020.pdf
- Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Cerro
Colorado 2019 - 2026
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//6216_plan-de-prevencion-y-
reduccion-del-riesgo-de-desastres-del-distrito-de-cerro-colorado-2019-2026.pdf
- https://www.mdcc.gob.pe/mision-y-vision/
- https://www.mdcc.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/00-ROF-MDCC-
2019.pdf
Anexos
- Fotos/videos de la entrevista a la/lasTS