0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas14 páginas

02 Mat2 Tema1 Probabilidad

Este documento presenta conceptos básicos sobre probabilidad y cálculo de probabilidades, incluyendo definiciones de experimento aleatorio, espacio muestral y sucesos. Explica cómo calcular el número de sucesos posibles a partir del tamaño del espacio muestral, y describe operaciones entre sucesos como unión, intersección y suceso contrario. También introduce la noción de probabilidad a través de los axiomas de Kolmogorov y la regla de Laplace para calcular probabilidades cuando todos los resultados son igualmente probables.

Cargado por

jjda2019
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas14 páginas

02 Mat2 Tema1 Probabilidad

Este documento presenta conceptos básicos sobre probabilidad y cálculo de probabilidades, incluyendo definiciones de experimento aleatorio, espacio muestral y sucesos. Explica cómo calcular el número de sucesos posibles a partir del tamaño del espacio muestral, y describe operaciones entre sucesos como unión, intersección y suceso contrario. También introduce la noción de probabilidad a través de los axiomas de Kolmogorov y la regla de Laplace para calcular probabilidades cuando todos los resultados son igualmente probables.

Cargado por

jjda2019
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Matemáticas 2ºC

Tema 1

Cálculo de Probabilidades
Contenidos oficiales. Experimento aleatorio. Espacio muestral. Sucesos. Asignación de probabilidades
a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov.
Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades.

1. Cosas básicas.
Def. Experimento aleatorio: cualquier actividad en cuyo resultado influye el azar, por lo que no
podemos predecirlo.
Ejemplos. (1) Juegos de azar.
(2) Duración de un trayecto.
(3) Medicamentos nuevos.
Etc.
Def. Espacio muestral: conjunto cuyos elementos son los posibles resultados del experimento
aleatorio.
Ejemplo.
– Lanzo un dado. 1, 2, 3, 4, 5, 6 .
– Lanzo una moneda: C, X

Ejercicio.
Piensa 3 experimentos aleatorios y escribe su espacio muestral.
– Ruleta: R, N, 0 .
– Lanzo una botella: P, C, L .
– Cartas: O, C, E, B
– Cartas póker: comodín. S, N .
– Partido de fútbol: 1, X, 2 .

2. Sucesos (eventos).
Def. Un suceso es un subconjunto del espacio muestral. S
Ejemplos.

1
S Descripción
1, 2, 3, 4, 5, 6 2, 4, 6 Sale un nº par
1, 2, 3, 4 2, 3, 4 No sacar 1, sacar 2 o más,
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 2, 3, 5, 7 Número primo.

¿Cuántos sucesos puedo sacar de un espacio muestral?


Antes de responder observa que:
– Suceso imposible: lanzo un dado y sale un 27. .
– Suceso seguro: lanzo un dado y sale menos de 8. .
, .

¿Cuántos sucesos puedo sacar de un espacio muestral?


1 , 1 .
1, 2 , 1 , 2 , 1, 2 .
1, 2, 3 , 1 , 2 , 3 , 1, 2 , 1, 3 , 2, 3 ,
1, 2, 3 .
# n # Sucesos 2n.
# 12 2 12 4096
¿Y si el espacio es infinito?
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, # Sucesos 2
1, 2, ...

3. Operaciones con sucesos.


Unión, intersección y contrario.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 .
A 1, 2, 3, 4, 5 , B 2, 4, 6, 8 , C 1, 2, 7, 8 .
Unión. Consiste en formar un nuevo suceso juntando los elementos de dos o más. Los elementos
repetidos se escriben solo una vez.
A B 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 .
A C 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 .
B C 1, 2, 4, 6, 7, 8 .
¿Es conmutativa? A B B A. Sí
¿Es asociativa? A B C A B C A B C . Sí
A A.
A .

2
A A A.
S A S A A.
Intersección. Consiste en formar un nuevo suceso tomando los elementos comunes de dos.
A B 2, 4 .
A C 1, 2 .
B C 2, 8 .
¿Es conmutativa? A B B A. Sí
¿Es asociativa? A B C A B C A B C . Sí
A .
A A.
A A A.
S A S A S.
Distributiva: A B C A B A C , Sí.
Distrbutiva: A B C A B A C . Sí.
Suceso contrario. Consiste en formar un nuevo suceso con todos elementos de que no estén en un
suceso dado, A.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 .
A 1, 2, 3, 4, 5 , B 2, 4, 6, 8 , C 1, 2, 7, 8 .
Ac Ā A A Ac 6, 7, 8 .
Bc 1, 3, 5, 7
Cc 3, 4, 5, 6
Leyes de Morgan.
c
A B Ac Bc
c
A B Ac Bc
Ejemplo.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 .
A 1, 2, 3, 4, 5 , B 2, 4, 6, 8 , C 1, 2, 7, 8 .
Ac 6, 7, 8 , B c 1, 3, 5, 7 , C c 3, 4, 5, 6 .
c c
1ª) A B 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 7 .
Ac Bc 6, 7, 8 1, 3, 5, 7 7 .
c c
2ª) A B 2, 4 1, 3, 5, 6, 7, 8 .
Ac Bc 6, 7, 8 1, 3, 5, 7 6, 7, 8, 1, 3, 5 1, 3, 5, 6, 7, 8 .
Diferencia de sucesos. Dados dos sucesos, A y B, su diferencia
A B

3
es un nuevo suceso obtenido quitando del primer suceso A los elementos comunes con el segundo.
A B A A B .

Ejemplo. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 .
A 1, 2, 3, 4, 5 , B 2, 4, 6, 8 , C 1, 2, 7, 8 .
A B 1, 3, 5 .
B A 6, 8 . No es conmutativa.
A C 3, 4, 5 .
C B 1, 7 .
A B A Bc
c
Ac Bc A B
A Bc o A B
c c
A B y A B los dejo como están.
Ejercicio. Sean 1, 2, 3, 4, 5, 6 , y los sucesos
A 1, 2, 5, 6 , B 3, 4, 5, 6 , C 2, 3, 5 .

Calcula:
c
a) A B C
A B 1, 2, 3, 4, 5, 6
c
.
C .
b) A c B C
Ac 3, 4
B C 3, 5
Ac B C 4 .
c
c) A B C A
A B C A B C 1, 2, 5, 6 3, 5 5
c
A B C 1, 2, 3, 4, 6
c
A B C A 3, 4 .

Comentario.
A B A Bc
Ac A
A B . Los sucesos A y B se llaman incompatibles.

4
4. Descripción verbal de sucesos.
Ocurre un suceso. Cuando al realizar el experimento el resultado x está en el suceso S. x S .
A B Ocurre A o B, sin excluir que ocurran ambos. Ocurre al menos uno de los sucesos.
A B Ocurren ambos sucesos, los dos. Ocurren A y B.
Ac No ocurre A.
A B Ocurre A, pero no B.

Ejemplo. Alicia, Benito y Carmen suelen quedar A, B, C que llegan puntuales


Expresa matemáticamente:
– Alicia y Carmen llegan puntuales: A C
– Alicia llega puntual, pero Benito no: A B A Bc
– Todos llegan puntuales: A B C
– Al menos uno llega puntual: A B C.

5. Probabilidad. Axiomas de Kolmogorov.


Caja 1: B, N, R ? B, N, R .

Caja 2: B,N,N,R,R,R Color? B, N, R .

El espacio muestral no basta para definir un experimento aleatorio. A cada elemento debo asignarle una
probabilidad, un número que mida las posibilidades de ocurrir de cada uno de los elementos.
Axiomas de Kolmogorov.
Son las reglas que se tienen que seguir para asignar probabilidades.
1º) La probabilidad de cada elemento de está entre 0 y 1.
0 Px 1, con x .
0 imposible, 1 seguro.

2º) La probabilidad de un suceso A se obtiene sumando las probabilidades de los elementos que lo
componen.
PA Px .
x

3º) P 1.

Ejemplos
1º) Cajas.

5
Caja 1: B, N, R ? B, N, R .

Caja 2: B,N,N,R,R,R Color? B, N, R .

1 P 2 P
B 1/3 B 1/6
N 1/3 N 2/6
R 1/3 R 3/6
1 1

2º) Lanzo un dado.


1, 2, 3, 4, 5, 6 .
P1 P2 P6 1.
6
A : "sale número par" A 2, 4, 6 .
PA P2 P4 P6 1 1 1 3 1.
6 6 6 6 2

6. Regla de Laplace.
Es un método para calcular probabilidades siempre que se cumplan dos condiciones:
1º) es finito (no infinito).
2º) Todos los elementos son igualmente probables.
La probabilidad de un suceso A es
#A Casos favorables
PA .
# Casos posibles

Ejemplo. Lanzamos dos dados. ¿Cuál es la probabilidad de que los dados sumen 10?

1, 1 , 1, 2 , . . . , 1, 6 ,
2, 1 , 2, 2 , . . . , 2, 6 ,
6 6 36.

6, 1 , 6, 2 , . . . , 6, 6

¿Cada par es igualmente probable? Sí.


A : "sumar 10" PA #A 3 1 .
# 36 12
1ª "Fuerza bruta": 4, 6 , 5, 5 , 6, 4 #A 3.
2ª Tabla: 2 etapas. # # casillas de la tabla 6 6 36.

6
1 2 3 4 5 6
1
2
3
4
5
6

3ª Árbol: varias etapas.

1
2
3
6
4
Otras

5 5

6 4

4ª Combinatoria: conjunto de técnicas que me permiten contar de cuántas maneras pueden


seleccionarse elementos de un conjunto.

Ejemplos de aplicación de la regla de Laplace.


1. Lanzo dos dados. ¿Cuál es la probabilidad de que una de las tiradas sea el doble que la otra?
Solución.

1 2 3 4 5 6
1
2 # 6 6 36.
3 #A 6.
4 PA 6 1.
36 6
5
6

2. En un concurso se hace lo siguiente:


1º) Se saca una tarjeta de un sobre, en el que hay 4 tarjetas con las cantidades 0 €, 10 €, 50 € y
100 €.
2º) Lanza un dado y multiplica la cantidad de la tarjeta por los puntos del dado. Ese es su premio.
Calcula la probabilidad de:
a) Que no gane nada.

7
b) Que gane 200 €.
c) Que gane 300 € o más.
Solución.

1 2 3 4 5 6 # 4 6 24.
0 #A 6 PA 6 1.
24 4
10 2 1 .
#B 2 PB
50 24 12
#C 5 PC 5 .
100 24
3. En una caja hay 4 bombones, 2 de chocolate blanco y 2 de negro. Elijo uno al azar y me lo como.
Luego elijo otro al azar y me lo como. ¿Cuál es la probabilidad de que sean de distinto sabor?
Solución.

B1 B2 N1 N2
B1 X # 4 4 4 12.
B2 X #A 8
N1 X PA 8 2.
12 3
N2 X

4. A un trabajo se presentan 4 candidatos: 1 hombre y 3 mujeres. Como son igual de aptos, se


selecciona al azar a dos de ellos para realizar una tarea.
a) ¿Cuál es la pr. de que el hombre sea seleccionado?
b) Mi amiga Elena Nito es una de las candidatas. ¿Cuál es la pr. de que sea elegida ella con otra mujer?
Solución.

H M1 M2 M3 # 4 4 4 12.
H X #A 6 ;PA 6 1.
12 2
M1 X
Si Elena es M1:
M2 X
#B 4 ;PB 4 1.
M3 X 12 3

5. En un una oficina hay tres despachos A, B y C. Llegan tras cartas, una para cada despacho. Si las
repartimos al azar, ¿cuál es la pr. de que al menos uno reciba la carta correcta?
Solución
Por fuerza bruta

Despacho Reparto
A A A B B C C # 6.
B B C A C A B #S 4.
C C B C A B A PS 4 2.
6 3

8
7. Ley de los grandes números.
Probabilidad teórica: regla de Laplace, ...
Probabilidad empírica: se deduce de datos (frecuencia relativa).
Ejemplo. Lanzo un dado:
1 2 3 4 5 6
P 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1/6 1

Si lanzo el dado muchas veces


1 2 3 4 5 6
f 8 11 12 6 10 9 56
P 0. 14 0. 20 0. 21 0. 11 0. 18 0. 16 1. 00

Ley de los grandes números (LGN). Si repetimos un experimento aleatorio muchas veces n y un
suceso, A, ha ocurrido k veces (frecuencia) entonces su probabilidad empírica, nk , se aproxima a la
verdadera probabilidad P A .
k
PA n.
Esto nos permite interpretar la probabilidad:
PA 0. 36 36% 36 9
100 25
La LGN me permite interpretar que, si repito el experimento muchas veces, aproximadamente el suceso
A ocurrirá en 9 de cada 25 casos.
Ejemplo. Estimación del nº de individuos de una especie.
Queremos estimar el nº de peces que viven en una laguna. Pescamos 80 peces y los marcamos. Los
soltamos y esperamos unos días a que se mezclen con el resto. Luego hacems una repesca. y
capturamos 95 peces, de los cuales están marcados 8.

– Prob. teórica del suceso "estar marcado": P A 80


n
– Prob. empírica: 8
95
– LGN: 80n
8 8n 80 95 n 80 95 950.
95 8
Estimo que hay aproximadamente 950 peces en la laguna.

8. Fórmulas que se deducen de la axiomática de Kolmogorov.


Supongamos que conocemos P A y P B . Podemos calcular la pr. de A B, A B, etc.
1. Probabilidad del suceso contrario.
P Ac 1 PA .

2. Probabilidad de una unión.

9
PA B PA PB PA B

3. Pr. del conjunto vacío.


P 0.

4. Pr. de una diferencia:


PA B PA PA B
c
PA B PA PA B

5. Pr. de una intersección.


PA B P A P B|A P B P A|B .

Probabilidad condicionada.

1 2 PX 16 0. 48
PY 1 0. 55
16 0. 30 0. 18 0. 48
P X 16 | Y 2 0. 18 0. 40
17 0. 25 0. 27 0. 52 0. 45
0. 55 0. 45 1. 00 P Y 1|X 17 0. 25 0. 48
0. 52
Una pr. condicionada P A | B significa calcula la probabilidad de que ocurra el suceso A, pero dentro
del subconjunto B.
PA B
P A|B .
PB
PA B P B P A | B . - Caso general
Dos sucesos son independientes si la probabilidad de uno de ellos es la misma en o en B.
PA P A|B .
PA B
PA PA B P A P B cuando tengo independencia.
PB

Ejercicios.
1. Se tienen dos sucesos A y B de un espacio muestral y se conocen las probabilidades P A 1,
2
PB 1 yP A B 2 . ¿Son los sucesos A y B incompatibles?
4 3
Solución.
Datos: P A 1, P B 1, P A B 2.
2 4 3
Me piden: A y B incompatibles.
A B PA B P 0.
Fórmula: P A B PA PB PA B
2 1 1 PA B PA B 1 1 2 1 .
3 2 4 2 4 3 12

10
Los sucesos no son incompatibles, porque su intersección no es imposible.
2. Si A y B son dos sucesos tales que P A 3,P B 1 yP A B 1 , calcular P A c Bc ,
8 2 4
donde A c representa el suceso contrario de A.
Solución.
c
P Ac Bc P A B 1 PA B

1 PA PB PA B 1 3 1 1 3.
8 2 4 8
Leyes de Morgan Ac Bc A B c.
3. Dados dos sucesos A y B de un espacio muestral se sabe que P A 2, P A B 4, y
5 5
P Ac Bc 7 . Halla P B .
10
Solución.
c
P Ac Bc P A B 1 PA B .
7 1 PA B PA B 1 7 3 .
10 10 10
PA B PA PB PA B
4 2 PB 3 4 2 3 PB
5 5 10 5 5 10
PB 7 .
10

4. Calcula P A B yP A B sabiendo que P A B PA B 2, P A 3 yP B 4.


5 5 5

5. Calcula la probabilidad del suceso A c B sabiendo que la probabilidad de que ocurra al menos uno
de los dos sucesos A o B es 0. 8 y que P A 0. 3.
Solución.
Datos: P A 0. 3; P A B 0. 8.
Me piden: P A c B .
P Ac B PB A PB PA B 1
Uso la fórmula de la unión.
PA B PA PB PA B
0. 8 0. 3 PB PA B
0. 5 PB PA B
Volvemos a 1
P Ac B 0. 5,
y esa es la solución.

11
6. Sean los sucesos A y B tales que P A 1/2 y P B 1/2. Halla la probabilidad del suceso A B si
A y B son independientes.
Solución.
Datos: P A 1/2, P B 1/2,
independientes: P A B PA PB .
Me piden: P A B .
PA B PA PB PA B

PA B 1 1 1 1 3.
2 2 2 2 4
Esa es la pr. pedida.

7. Sean A y B dos sucesos independientes con probabilidades P A 0. 2 y P B 0. 5. Calcula


P A B c
Solución.
Datos: P A 0. 2, P B 0. 5,
independientes: P A B PA PB .
c
Me piden: P A B 1 PA B

1 PA PB PA B

1 PA PB PA PB

1 0. 2 0. 5 0. 2 0. 5 0. 4.

8. Si P B 0. 3 y P A B 0. 06, calcula P A | B y P A sabiendo que A y B son independientes.

9. Sabiendo que P A c Bc 0. 55, P A 0. 4 y P B 0. 35, ¿son independientes A y B?

10. Sean A y B dos sucesos tales que P A 0. 4, P B 0. 3 y P A B 0. 2. ¿Cuánto vale


P A | Bc ?

11. En una ciudad, la probabilidad de que llueva un día de junio es del 10%, y de que haga sol un 75%.
Si no es posible que en un mismo día de junio llueva y haga sol simultáneamente, ¿cuál es la
probabilidad de que en un día de junio no llueva ni haga sol?
Solución.
Datos: P L 0. 10; PS 0. 75; PL S 0.
Me pide: P L c Sc 1 PL S

12
1 PL PS PL S 1 0. 10 0. 75 0
0. 15.

12. El 60% de los clientes de una frutería compran naranjas y el 30% no compra ni naranjas ni
manzanas. ¿Qué porcentaje de clientes compra manzanas, pero no naranjas?
Solución.
Datos: P N 0. 60; P Nc Mc 0. 30.
Me piden: P M N PM Nc PM PM N 1
P Nc Mc 0. 30 1 PN M 0. 30
PN M 0. 70 PN PM PN M 0. 70.
0. 60 PM PN M 0. 70 PM PN M 0. 10.
Sustituyendo en 1
PM N 0. 10 10%.
El 10% de los clientes compra manzanas pero no naranjas.

13. En una sala con 100 personas hay 25 que usan gafas. Si se eligen dos personas al azar de la sala,
¿cuál es la probabilidad de que ninguna de ellas use gafas?
Solución (árbol)

G 24/99
G 25/100
N 75/99

G 25/99
N 75/100 75 74 37
N 74/99 0. 56
100 99 66

Solución (combinatoria)
# 100 99 9900.
#A 75 74 5550.

PA 5550 37 0. 56
9900 66

14. Un opositor se sabe perfectamente 45 de los 90 temas que componen el temario. Si el examen
consiste en elegir 1 tema de entre 3 extraidos al azar, ¿cuál es la probabilidad de que suspenda el
examen?
Solución.
# 90 89 88 704 880
#A 45 44 43 85 140

13
PA 85140 43 0. 12
704880 356

15. En una joyería hay dos alarmas. La probabilidad de que se active la primera es 1 , de que se active
3
2 1
la segunda es , y de que se activen las dos a la vez es de .
5 5
a. ¿Cuál es la probabilidad de que se active alguna de ellas?
b. ¿Y de que no se active ninguna?
Solución.
PA 1; PB 2; PA B 1.
3 5 5
a. P A B PA PB PA B 1 2 1 8 .
3 5 5 15

16. Un 10% de las personas tiene miedo a las arañas, el 30% a las ratas y el 8% a las dos. ¿Cuál es la
probabilidad de que una persona no tenga miedo a ninguna de las dos?

Examen, lunes 30 a las 9:50

14

También podría gustarte