“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Instituto Tecnológico Superior - Tecsup
Gestión y Mantenimiento de Maquinaria Pesada
ANALISIS DINAMICO DE MECANISMOS
Laboratorio 5
Docente: PINTO DE LE GALA, Sandro Wilfredo
Estudiante: APAZA JUSTO, Romeo
Especialidad: 5C21
Sección: F
2022-1
AREQUIPA – PERU
EJERCICIO 1
Numero de eslabones.
1. El primer eslabón o bancada la que esta se encarga de impulsar o generar el
movimiento en todo el mecanismo. (1)
2. El segundo eslabón es la que se une a la bancada. (2)
3. El tercer eslabón es la parte superior y es la que va unido al eslabón (2) asimismo es el
encargado de empujar las cajas en el mecanismo.
4. El cuarto eslabón es el que se una al eslabón (3) y asimismo sirve como soporte en el
mecanismo.
Numero de uniones.
A. El primer punto de unión es entre la bancada o eslabón {1) y el eslabón (2).
B. El segundo punto de unión es entre el eslabón (2) y el eslabón (3).
C. El tercer punto de unión es entre el eslabón (3) y el eslabón (4).
D. El cuarto punto de unión es entre el eslabón (3) y con la bancada.
El grado de libertad es 1 debido a el movimiento o desplazamiento se generará con el eslabón
de entrada y este mismo hará que el mecanismo tenga el empuje hacia las cajas.
TIPO DE MECANISMO
El tipo de mecanismo que presenta el mecanismo a hallar es el de cuatro barras debido que al
finalizar con el diagrama cinemático se puede ver que tiene 4 eslabones. Asimismo a la
categoría que pertenece es a la categoría de punto de cambio, debido a que observando las
longitudes, los grados de inclinación y el movimiento que genera de los dos eslabones 1 y 4
puedo afirmar que al momento de cumplir con los criterios las respuestas van a ser iguales.
ACELERACIONES TANGENCIALES Y NORMALES.
GRAFICOS
Como primer grafico podemos observar que las medidas del mecanismo para ambas bancadas
son lo mismo, asimismo la distancia entre estas de la misma forma.
Segundo grafico: Realizamos la trazo para hallar las aceleraciones tangenciales y normal. La
velocidad tangencial es perpendicular con respecto al eslabon (2) y la velocidad normalva
dirigida hacia la nacada. Como se puede apreciar
𝑨𝒏𝑩
𝑨𝒓𝑩
Tercer grafico: Realizamos los recortes en el CAD para poder apreciar de mejor manera el
grafico, asimismo realizar los cálculos guiándonos mediante el presente grafico.
𝑨𝒏𝑩
𝑨𝒓𝑩
Cálculos
Una vez hallado las aceleraciones realizamos una conversación de mm/s2 a m/s2 para que en
el CAD el grafico no sea tan extenso.
Una vez culminado la conversión realizaremos el método del paralelogramo para hallar
la velocidad en B.
Paralelogramo.
FORMA ANALITICA.
DEFINIMOS EL VECTOR Y SU GRADO DE FUNCIONAMIENTO
CONCLUSION
✓ Después de realizar el ejercicio propuesto por el docente sobre el tema
aceleraciones tangenciales y normales, es fundamental saber conceptos básicos
sobre la trigonometría. Asimismo el uso del CAD debido a que es una
herramienta que nos brinda la ayuda necesaria para la comprobación de la parte
analítica.
✓ En el desarrollo del laboratorio es necesario usar el análisis sobre el mecanismo,
sacando su diagrama, su grado de libertad, sus eslabones, uniones y el tipo de
mecanismo al que pertenece, debido a que nos ayuda a cumplir con todo el
trabajo.