0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas6 páginas

CPNB

La Policía Nacional Bolivariana (PNB) es la principal fuerza de seguridad civil de Venezuela encargada de la vigilancia, el patrullaje policial y la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional a través de 11 servicios. La PNB depende del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y su comandante general es Elio Estrada Paredes. La formación de los funcionarios de la PNB depende de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Cargado por

Anthony Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas6 páginas

CPNB

La Policía Nacional Bolivariana (PNB) es la principal fuerza de seguridad civil de Venezuela encargada de la vigilancia, el patrullaje policial y la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional a través de 11 servicios. La PNB depende del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y su comandante general es Elio Estrada Paredes. La formación de los funcionarios de la PNB depende de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Cargado por

Anthony Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Policía Nacional Bolivariana (PNB)

Es la principal fuerza de seguridad civil a nivel federal o nacional


de Venezuela, es una de las instituciones adscritas al Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Es encargada de la
vigilancia, patrullaje policial y seguridad ciudadana en todo el territorio
nacional, a través de sus numerosos servicios se encarga de las
investigaciones penales, orden público, inmigración, policía turística, entre
otros. Cuenta con 11 servicios importantes que le dan vida a esta institución.
Comenzó a operar el 20 de diciembre de 2009. 3 La formación académica de
sus funcionarios depende exclusivamente de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES)
En Venezuela de acuerdo, a la constitución de 1999, coexisten policías que
dependen separada y autónomamente de los gobiernos de los estados y de
los gobiernos municipales, la Policía Nacional depende del gobierno
nacional. Su comandante general es Elio Estrada Paredes desde el 3 de
mayo de 2019.
Directores Del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana]
 Comisario Jefe (C. I. C. P. C) Luis Fernández Fernández
 Comisario Jefe (C. I. C. P. C) Luis Karabin Virgüez
 General de Brigada (G. N. B) Manuel Pérez Urdaneta
 Mayor General (G. N. B) Juan Francisco Romero Figueroa
 Mayor General (G. N. B) Franklin García Duque
 General de Brigada (G. N. B) Carlos Alfredo Pérez De Puerta
 Mayor General (G. N. B) Elio Estrada Paredes

Reforma policial
La Comisión Nacional para la Reforma Policial realizó diversos estudios en
2006, con el fin de establecer una nueva policía para proteger a los
venezolanos en todo el territorio de la república, ya que hasta entonces solo
existían cuerpos policiales específicos (como el CICPC), El Cuerpo de
Vigilancia de Transporte Terrestre (CVTT) , estadales (como Policía del
Estado Lara) y municipales (como Poli Chacao), a pesar de que la
constitución de 1999, establecía que también debía crearse un cuerpo a nivel
nacional que conviviera con los ya existentes.

Base legal
La creación de la Policía Nacional se basa en el artículo 332 de
la Constitución Nacional, donde se establece que “el Ejecutivo Nacional,
para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o
ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

 CPNB Un cuerpo uniformado de policía nacional.


 CICPC Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas.
 Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil.
 Una organización de protección civil y administración de desastres.

Funciones
Los efectivos del CPNB son formados en la Universidad Nacional de la
Seguridad (UNES), con el objetivo de erradicar las malas prácticas policiales
y desviadas que existían en el viejo modelo policial y lograr la prestación
eficiente del servicio con base a los principios garantistas del Sistema Penal
y una visión transversal de protección de los derechos humanos.
La Policía Nacional basa su accionar en un tratamiento humanista y de
respeto por los derechos humanos, por lo que hace uso diferenciado y
progresivo de la fuerza, dependiendo de los acontecimientos, lo que ha
dejado atrás la imagen del policía represor del pueblo, los efectivos deben
actuar como una fuerza disuasoria a la perpetración de un crimen y proteger
a las personas y a las comunidades.

Servicios
Servicios del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana

1. Servicio de Tránsito Terrestre


2. Servicio de Policía Comunal.
3. Servicio Vigilancia y Patrullaje
4. Servicio de Atención a la Víctima
5. Servicio de Metro, Metrocable y Ferrocarril
6. Servicio Marítimo
7. Servicio de Orden Público
8. Servicio Diplomático
9. Servicio Apoyo Aéreo
10. Servicio Grupos Tácticos
11. Servicio Aeroportuario
12. Servicio de Control y Resguardo del Detenido

Fuerzas de Acciones Especiales (F.A.E.S)


Las Fuerzas de Acciones Especiales están compuesta por las siguientes
Divisiones:
1. Unidad de Operaciones y Tácticas Especiales (U.O.T.E) Es la unidad
táctica de la Policía Nacional, encargada de ejecutar misiones de alto
complejo y precisión, donde la policía común es rebasada. Pueden
ser empleados en misiones de protección de altos ejecutivos del
gobierno nacional
2. Brigada de Repuesta Inmediata (BRI) Sus miembros tienen
conocimiento táctico, se despliegan en corto periodo de tiempo donde
sean requeridos, es la primera respuesta táctica antes de que la UOTE
haga presencia.
3. Dirección de Inteligencia y Estrategia (D.I.E)
4. Unidad de Operaciones Caninas (K.9)

Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN)


Es el organismo de inteligencia o servicio secreto interior y exterior de
Venezuela. Depende de la vicepresidencia de la República Bolivariana
de Venezuela. Se creó en 2010 como consecuencia de la
reestructuración de la Dirección Nacional de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (Disip). Su sede está en el edificio llamado "El
Helicoide”, en Caracas, construido sobre una colina.

La Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) 


Es una organización militar cuya función es impedir la inteligencia o
espionaje enemigo interno y externo, ya sea por parte de militares o de
civiles, contra el comandante en Jefe y las Fuerzas Armadas de
Venezuela, a fin de garantizar la seguridad y defensa nacionales y
suministrar información a los organismos de las Fuerzas Armadas,
seguridad, y subordinados a la DGCIM. Fue creada en 1974.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas (CICPC)

Antes conocido como Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) y en


sus orígenes (1958) como Policía Técnica Judicial (PTJ), es el principal
organismo de investigaciones penales a nivel nacional de Venezuela. Se
encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la
posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes.
Historia de la UNES
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES nace como
resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos,
investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales, que
apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional para la
Reforma Policial (CONAREPOL).
La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de
construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que
logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia
consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles
de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio,
abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a
representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad
(en el ámbito nacional e internacional).

Sobre Nuestra Institución

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) es una institución de


educación superior especializada, cuya misión principal es formar para transformar. La
Universidad garantiza el derecho a la seguridad, con una formación integral de base,
continua, diversificada, transdisciplinaria y actualizada. Además, sustenta su modelo
educativo en la visión del ser humano como centro y sujeto de aprendizaje.
La UNES le ofrece la oportunidad a las jóvenes y a los jóvenes de cursar estudios
superiores para obtener el título de Licenciada o Licenciado en Gestión Policial, bajo el
Programa Nacional de Formación (PNF) Policial. Actualmente, el Vicerrectorado de
Desarrollo Académico de la UNES se encuentra diseñando el PNF Bomberil,
Penitenciario, Investigación Penal y Protección Civil.
A la discente y al discente se le entrega la Certificación de Oficial de Policía al culminar
el primer año de su formación. Al sumar los dos años, recibe el Técnico Superior en
Servicios Policiales.
Además, la UNES garantiza la formación continua de sus egresadas y sus egresados
con cursos de cuarto nivel, como especializaciones, maestrías y doctorados.

Misión
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, fue creada el 13 de
febrero de 2009 en el marco de la Misión Alma Mater, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, con funciones de formación integral, creación
intelectual y vinculación social, estará al servicio del pueblo venezolano, en
un proceso permanente de formación profesional y desarrollo integral de
quienes conforman los órganos de seguridad ciudadana. La Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad es de carácter civil, lo cual se
expresa en sus autoridades, dirección, modelo de gestión, personal, cultura,
régimen disciplinario, instalaciones, equipamiento y dotación, de acuerdo
con sus requerimientos.1

Visión

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad garantiza la calidad


académica y el compromiso social, sustentada en los valores de
confiabilidad, transparencia, eficacia y participación, orientados por su
sentido ético hacia el respeto de los derechos humanos, libertades
ciudadanas y la resolución de los problemas de seguridad del pueblo
venezolano. Sirve como centro de referencia nacional, regional e
internacional con amplio reconocimiento por los estudios en el campo de la
seguridad; la calidad e impacto de su gestión en la formación integral de las
y los discentes; la creación intelectual y la vinculación social.
Es una Universidad que eleva, de manera continua, su capacidad para
generar y sistematizar conocimiento útil, producto de su relación con el
contexto y la interacción directa con el pueblo venezolano, sus necesidades
y potencialidades, a fin de dar respuesta eficiente a las crecientes demandas
y transformaciones sociales en torno a los problemas de seguridad, al
desarrollo científico tecnológico e incidir en la reversión de las tendencias
delictivas actuales y las perspectivas a nivel nacional, regional e
internacional.
Es una Universidad en la que, donde se anclan sus sedes, se despliegan
dispositivos de trabajo articulado con la comunidad e instituciones locales y
nacionales, para contribuir con la resolución de los graves problemas de
seguridad que aquejen a la localidad y garantizar una vida tranquila, en la
que las personas puedan disfrutar del libre ejercicio de sus derechos
fundamentales.

Objetivos
 Formar a las funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciudadana
como mujeres y hombres profesionales, con profunda sensibilidad
social, para proteger a las personas y sus derechos, promover la
convivencia y velar por el bien común, al estar comprometidos con el
cabal cumplimiento del ordenamiento jurídico y con el desarrollo
soberano de la Patria.

 Garantizar la formación de base y continua, conforme a los principios


constitucionales y los instrumentos jurídicos que regulan los
mecanismos de seguridad ciudadana, con diversificación según las
disciplinas y áreas del servicio, contextualizada en función de las
realidades nacionales, tanto locales como regionales.

 Generar, difundir y socializar conocimientos en el área de seguridad, por


medio de la investigación, la sistematización y el análisis crítico de las
situaciones, casos y prácticas profesionales, la consulta pública y el
diálogo de saberes con las comunidades.

 Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno


ejercicio de los derechos de todas y todos, en igualdad de condiciones,
fundamentada en la corresponsabilidad entre los distintos niveles de los
Poderes Públicos y la sociedad.

 Impulsar la participación protagónica del pueblo venezolano en la


formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en materia de
seguridad

También podría gustarte