Estimulación de pozos
Definición y objetivo
Una estimulación de un pozo se define como el proceso mediante el cual se
restituye o se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un
yacimiento que sirve para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo, o de
éste a la formación. Los objetivos de la estimulación son: para pozos productores,
incrementar la producción de hidrocarburos; para pozos inyectores aumentar la
inyección de fluidos como agua, gas o vapor, y para procesos de recuperación
secundaria y mejorada. Es una técnica para optimizar los patrones de flujo.
Diagnóstico de los fluidos en el yacimiento (sólidos orgánicos o escamas)
Interpretación de las pruebas de presión.
La prueba de presión representa un análisis de flujo de fluidos que se utiliza para
determinar, de forma indirecta, algunas características del yacimiento. Consisten
en generar una perturbación en el yacimiento, medir las respuestas y analizar los
datos que constituyen el período de flujo transitorio.
Así mismo, las pruebas constituyen la única manera de obtener información real
del comportamiento dinámico del yacimiento en condiciones reales
En general, los objetivos de las pruebas de presión son los siguientes:
Evaluar la condición del pozo y la caracterización del yacimiento.
Comunicación entre pozos
Obtener los parámetros del yacimiento para la descripción del yacimiento.
Permeabilidad del yacimiento
Presión promedio o inicial del yacimiento
Tamaño del yacimiento
Determinar si toda la longitud de perforación del pozo de aceite es también
una zona productora.
Estimar el factor de daño y el daño durante la terminación en un pozo de
aceite. Basados en la magnitud del daño, una simulación con respecto a la
simulación puede ser tomada.
Hay diversos tipos de pruebas para determinar diferentes factores, a continuación
mencionamos algunas.
Pruebas de Presión DST (DrillStem Test)
Un DST permite evaluar el potencial de producción de alguna arena particular en
el yacimiento, presión y características de la roca yacimiento.
Prueba de declinación de presión (Draw Down)
La prueba de agotamiento se realiza haciendo producir un pozo a tasa constante y
registrando la presión como función del tiempo.
Prueba de restauración de presión (Build Up Test)
Una prueba de restauración se efectúa cuando un pozo que está fluyendo a
tasaconstante es cerrado, registrando una presión en el fondo del pozo conocida
comola presión de restauración. La ventaja práctica de esta prueba, es que
larestauración se logra fácilmente, ya que la tasa de flujo es cero.
Prueba de disipación de presión (Fall Off)
En una prueba Fall-Off se mide la subsiguiente declinación de presión al terminar
la inyección. Por lo tanto es conceptualmente idéntica a una prueba Build-up. Si el
fluido inyectado es diferente al fluido de la formación entonces hacer el análisis e
interpretación será más difícil.
Prueba de pulso o interferencia
La técnica usa series de tasas y cierres cortos en un pozo activo. Usualmente, los
pulsos están formados por periodos alternantes de producción/inyección y cierre
que usan la misma tasa de flujo/inyección en cada periodo.
Prueba de gastos escalonados (Step Rate Test)
Una prueba SRT es una prueba llevada a cabo en un pozo inyector para
determinar el gradiente de fractura de la formación, el gasto de inyección dentro
del pozo es incrementado a manera de paso sobre intervalos iguales de tiempo
cada vez que la presión de fondo de inyección es medida
Análisis del estado mecánico del pozo y las rocas
El estado mecánico es definido como la estructura geométrica del pozo en cada
una de las diferentes etapas de perforación; el estado mecánico es realizado una
vez concluido el análisis de los datos obtenidos en la geología de superficie y
sísmica, así como en los pozos de correlación (registro por medio del cual se
determinan las unidades estratigráficas o estructurales con el fin de realizar
mapeos del subsuelo y secciones).
Entre los datos que generalmente define el estado mecánico es posible encontrar
los siguientes:
TVD (True Vertical Depth – Profundidad Vertical Verdadera)
Diámetro de la barrena
Diámetro de la tubería de revestimiento
Profundidad de asentamiento
En la prueba de integridad mecánica se hace una evaluación de los diferentes
componentes de un pozo, tales como la cementación, las tuberías de
revestimiento, las tuberías de inyección y los tapones, para verificar que el sistema
garantiza que el agua inyectada no está fluyendo a formaciones no previstas.
Otro significado nos dice que es la capacidad de operar bajo condiciones
establecidas; sin riesgo de fallas de los equipos y sistemas que ocasionen
afectación a las personas, emanaciones o vertimientos al medio ambiente o
destrucción de los activos físicos.
A nivel de las rocas , conocer su geomecanica presente durante su vida
productiva hasta la actualidad. En la que permitirá comprender su comportamiento
esfuerzos y todo lo relacionado que pueda influir en todo proceso de estimulación
que se desea plantear para el pozo en beneficio de lograr una mayor rentabilidad.
La geomecánica o mecánica de rocas consiste en definir las propiedades
mecánicas existentes en los materiales rocosos y nos permite conocer y entender
el comportamiento de estos materiales, así como, comprender los diferentes
grados de resistencia y propiedades mecánicas del mismo. El empleo de la
mecánica de rocas en la industria petrolera es de vital importancia, un ejemplo de
ello sería:
- Determinación de las propiedades elásticas de la roca.
- Predicción de la presión de poro.
- Determinación de la magnitud y dirección de los esfuerzos in situ.
- Distribución de la presión de poro (arcillas) en la zona de estudio, etc.
Tipos de estimulación. Ejemplos.
Existen dos técnicas de estimulación de pozos: matricial y por facturamiento.
Estos dos tipos básicos son caracterizados por los gastos y presiones de
inyección. Gastos de inyección a presiones inferiores a la presión de fractura
caracterizan la estimulación matricial, mientras aquellos gastos a presiones
superiores a la presión de fractura, caracterizan la estimulación por fracturamiento.
Estimulación por fracturamiento.
Esta técnica busca mejorar la permeabilidad de las formaciones que contienen
hidrocarburos mediante la creación de fisuras o fracturas en la roca, de varios
metros de longitud y solo unos pocos milímetros de espesor, una vez creadas el
hidrocarburo puede fluir a través de esas fisuras para ser recuperados en la
superficie. Este se divide en dos tipos:
el fracturamiento acido: se aplica a formaciones compuestas por
carbonatos; debido a que estas son compactadas.
el fracturamiento hidráulico con apuntalantes: esta técnica es utilizada en
formaciones de arenas donde se puede llegar a tener migración de solidos
de la formación hacia el pozo.
Estimulación matricial.
La estimulación matricial es un proceso de inyección de fluido en la formación,
sea ácido o solvente, a presiones inferiores a la presión de fractura, para mejorar
la producción o la capacidad de flujo de un pozo. Los tratamientos de estimulación
matricial incluyen ácido, solvente y tratamientos químicos para mejorar la
permeabilidad de la formación cercana al pozo, lo que aumenta la productividad
de un pozo. Se divide principalmente en dos tipos:
Reactiva: Se da cuando los fluidos de tratamiento reaccionan quimicamente
disolviendo materiales que dañan la formación y los propios solidos de la
roca. En este caso se utilizan los sistemas ácidos. Esta estimulación se
emplea para remover algunos tipos de daño como los ocasionados por
arcillas, precipitaciones inorgánicas, etc.
No reactiva: En la cual los fluidos de tratamiento no reaccionan
quimicamente con los materiales solidos de la roca. Estas estimulaciones
comunmente se emplean para remover daños por bloqueos de agua, aceite
o emulsion, daños por perdida de lodo, por depositos organticos, etc.