0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas17 páginas

Hablar de Los Procesos Psicológicos Básicos Siempre Resulta Fascinante

Este documento presenta una introducción a los procesos psicológicos básicos. Se divide en cinco unidades que cubren cinco procesos: percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje. La primera unidad explica la percepción como el primer paso para que un sujeto interactúe con el mundo. La segunda unidad describe la atención como un proceso necesario para procesar la información percibida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas17 páginas

Hablar de Los Procesos Psicológicos Básicos Siempre Resulta Fascinante

Este documento presenta una introducción a los procesos psicológicos básicos. Se divide en cinco unidades que cubren cinco procesos: percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje. La primera unidad explica la percepción como el primer paso para que un sujeto interactúe con el mundo. La segunda unidad describe la atención como un proceso necesario para procesar la información percibida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Hablar de los Procesos psicológicos básicos siempre resulta fascinante, ya que, en efecto, son

todos ellos indispensables (básicos) para la vida de un sujeto y su conexión con su entorno. Y
aun cuando pareciera que son procesos sencillos, encierran una enorme complejidad. De ahí
que existe todavía un fuerte debate en torno a la clasificación de los procesos psicológicos
básicos, pero aquí recobraremos una categorización que incluye ocho de estos procesos. Este
libro está estructurado en cinco unidades, que corresponden a los cinco procesos psicológicos
que presentaremos. Cada una de las unidades es abordada de forma muy específica; sin
embargo, todas ellas guardan algunos puntos en común. Esto es, en cada unidad encontrarás
definiciones del proceso, así como las perspectivas de algunas de las corrientes psicológicas que
han retomado el tema; asimismo, hallarás una explicación de la forma en que se lleva a cabo
cada uno de los procesos desde una perspectiva muy específica; otro punto es un breve análisis
del proceso cuando existen alteraciones en él. En la Unidad 1 se aborda el tema de la
Percepción. Proceso que en su relación ineludible con la sensación, es el primer paso para que
un sujeto haga contacto con el mundo. Mostraremos, a lo largo de esta unidad, que, contrario a
las suposiciones generalizadas, la percepción es un proceso complejo que se lleva a cabo desde
los sentidos mismos y para cada uno de ellos, de una forma específica. Es posible observar
también en este proceso, no sólo su correcto funcionamiento, sino las alteraciones que pueden
presentarse dentro de éste. La Unidad 2 aborda el proceso de la Atención. Podría decirse que es
un segundo momento de la experiencia psicológica, ya que para que éste se lleve a cabo, el
sujeto deberá haber percibido los estímulos en el medio. La atención es un tema fascinante, y a
lo largo de esta segunda unidad, mostraremos cómo 9 este proceso funciona como una especie
de pegamento de la información. Paso necesario para que la información continúe su camino
hacia el aprendizaje. En este apartado encontrarás definiciones, procesos cuando se llevan a
cabo adecuadamente, clasificaciones, así como alteraciones en el proceso.

Cognición Y Ciencia
Cognitiva
o

¿Qué es la cognición? Significado y definición


¿Qué es la cognición? La palabra cognición viene del latín "cognoscere", que
significa conocer. Por lo tanto, cuando hablamos de lo cognitivo normalmente
nos estamos refiriendo a todo aquello que pertenece o que está relacionado
con el conocimiento, es decir, el cúmulo de información que hemos
adquirido gracias al aprendizaje o la experiencia.
La definición más aceptada de cognición es la capacidad que tenemos los
seres vivos de procesar la información a partir de la percepción (estímulos
que nos llegan del mundo exterior a través de los sentidos), el conocimiento
adquirido con la experiencia y nuestras características subjetivas que nos
permiten integrar toda esta información para valorar e interpretar el mundo. Es
decir, la cognición es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los
datos que nos llegan de diferentes vías (percepción, experiencia, creencias…)
para convertirlos en conocimiento. La cognición engloba diferentes procesos
cognitivos como el aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el
razonamiento, la toma de decisiones, etc… que forman parte del desarrollo
intelectual y de la experiencia.
Distintas disciplinas han abordado el estudio de la cognición, la neurología, la
psicología, la antropología, la filosofía e incluso las ciencias de la información.
Pero fue la psicología cognitiva la que empezó a estudiar cómo el
procesamiento de la información influía en la conducta y qué relación
tenían los diferentes procesos mentales en la adquisición del
conocimiento. La psicología cognitiva surgió a finales de los años 50 como
contraposición al conductismo imperante de la época. Autores como Piaget y
Vigotsky revolucionaron el panorama científico gracias a sus teorías sobre el
desarrollo y aprendizaje cognitivo, que aún hoy siguen vigentes. A partir de la
década de los 60, el interés por la cognición y las capacidades cognitivas
aumentó exponencialmente, y el número de investigaciones que se generaron
permitió incrementar el conocimiento que tenemos sobre estos procesos.
Actualmente, los avances en neuroimagen nos permiten añadir un
conocimiento fisiológico y neuroanatómico muy importante para la comprensión
de los procesos mentales y cómo estos influyen en nuestras conductas y
emociones.

Los procesos cognitivos


¿Qué son los procesos cognitivos? Podemos entender los procesos
cognitivos como los procedimientos que utilizamos para incorporar nuevos
conocimientos y tomar decisiones al respecto. En dichos procesos intervienen
varias funciones cognitivas: la percepción, la atención, la memoria, el
razonamiento… Todas estas funciones cognitivas trabajan conjuntamente para
integrar el conocimiento y crear una interpretación del mundo que nos rodea.
 LA PERCEPCIÓN COMO PROCESO COGNITIVO: La percepción
cognitiva nos permite organizar y comprender el mundo a través de los
estímulos que recibimos con los sentidos. Podemos recibir información de
los cinco los sentidos clásicos como la vista, el oído, el gusto, el olfato y el
tacto, pero también de otros no tan conocidos como la propiocepción (es el
sentido que informa sobre la posición corporal, el que nos permite que
tengamos un esquema corporal y sepamos qué posición ocupamos en el
espacio) o la interocepción (que es la percepción de cómo están los órganos
de nuestro cuerpo, y es el que nos permite saber cuándo tenemos sed o
hambre). Una vez recibidos, nuestro cerebro integra toda esta información,
creando un nuevo conocimiento.
 LA ATENCIÓN COMO PROCESO COGNITIVO: La atención es un proceso
cognitivo que nos permite concentrarnos en un estímulo o una actividad,
para luego poderlo procesar más profundamente en la conciencia. La
atención es una función cognitiva fundamental para el desarrollo de la vida
diaria y se utiliza en la mayoría de tareas que llevamos a cabo. De hecho,
también se la considera como el mecanismo que controla y regula el resto de
procesos cognitivos: desde la percepción (necesitamos la atención para
atender a los estímulos que nos llegan de los sentidos) hasta el aprendizaje
o el razonamiento complejo.
 LA MEMORIA COMO PROCESO COGNITIVO: La memoria es la función
cognitiva que permite codificar, almacenar y recuperar la información del
pasado. La memoria es un proceso básico para el aprendizaje y es la que
nos permite crearnos un sentido de identidad. Hay muchos tipos y
clasificaciones de memoria, podemos hablar de la memoria a corto plazo,
que es capacidad de mantener temporalmente la información en la mente
(recordar un número de teléfono en la mente hasta que conseguimos
apuntarlo en un papel), y de memoria a largo plazo que son todos aquellos
recuerdos o conocimientos que guardamos durante mucho más tiempo. Esta
a su vez puede dividirse en memoria declarativa, que incluye tanto
conocimientos adquiridos mediante el lenguaje y la educación (por ejemplo,
saber que la guerra civil acabó en 1939) como los adquiridos a través de
experiencias personales y vivencias (recordar lo que me cocinaba mi abuela
en el pueblo); o memoria procedimental, que se refiere al aprendizaje de
rutinas (por ejemplo, aprender a conducir o ir en bici), memoria
auditiva, memoria contextual, denominación, reconocimiento.
 EL PENSAMIENTO COMO PROCESO COGNITIVO: El pensamiento es
fundamental en todo proceso cognitivo. Permite integrar toda la información
recibida y establecer relaciones entre los datos que la componen. Para ello
se vale del razonamiento, la síntesis y la resolución de problemas, es decir,
de las funciones ejecutivas.
 EL LENGUAJE COMO PROCESO COGNITIVO: El lenguaje es la
capacidad que tenemos para expresar pensamientos y sentimientos a través
de la palabra. Es la herramienta que usamos para comunicarnos y para
organizar y transmitir la información que tenemos sobre nosotros y sobre el
mundo. El lenguaje y el pensamiento se desarrollan de forma paralela y
están íntimamente relacionados, influyéndose recíprocamente.
 EL APRENDIZAJE COMO PROCESO COGNITIVO: Es el proceso cognitivo
a través del cual incorporamos nueva información a nuestro conocimiento
previo. En el aprendizaje incluimos cosas tan dispares como el aprendizaje
de conductas o hábitos como lavarnos los dientes o aprender a caminar,
como todos los conocimientos que vamos adquiriendo con la socialización y
la escuela. Piaget y otros autores hablaban del aprendizaje cognitivo como el
proceso en el que la información entra en el sistema cognitivo y lo cambia.
Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o
inconscientes, pero generalmente son muy rápidos y ocurren
constantemente y casi sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, cuando
vamos por la calle y vemos un semáforo en rojo iniciamos un proceso cognitivo
que nos llevará a tomar una decisión (cruzar o no cruzar). Lo primero que
haremos es centrar nuestra atención en el semáforo, a través de la vista
veremos que está en rojo. En cuestión de milisegundos recuperamos de
nuestra memoria que cuando está el semáforo en rojo no se debe cruzar; pero
también recordaremos que, a veces, si no pasan coches lo hacemos. Aquí
probablemente tomemos nuestra primera decisión: o esperamos hasta que el
semáforo se ponga en rojo, o mirar hacia un lado y otro de la calle (dirigir de
nuevo nuestra atención) para ver si pasan coches o si es seguro cruzar.

¿Se puede mejorar nuestra cognición?


¿Se puede mejorar nuestra cognición? ¿Cómo podemos hacerlo? A
continuación detallamos alguna herramienta y estrategia orientada a mejorar tu
cognición y rendimiento cognitivo:

EL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA DE COGNIFIT: ha sido


diseñado por un completo equipo de neurólogos y psicólogos cognitivos que
estudian los procesos de plasticidad sináptica y neurogénesis. Únicamente son
necesarios 15 minutos al día (2-3 días por semana) para estimular las
capacidades y procesos cognitivos, este programa es accesible vía online,
y está dirigido a particulares, investigadores y profesionales del sector salud, y
colegios.
Los ejercicios clínicos de estimulación cognitiva de CogniFit permiten evaluar
de forma precisa +20 funciones cognitivas fundamentales, perfectamente
definidas y sometidas a un control de medida objetivo que proporciona
resultados normalizados en edad y criterios demográficos en base a miles de
sujetos.
Los diferentes ejercicios interactivos, se presentan como entretenidos juegos
mentales que puedes practicar a través del ordenador. Después de cada
sesión, CogniFit presentará un gráfico detallado con la evolución del estado
cognitivo del usuario. Además, permite comparar el rendimiento cognitivo con
el resto de usuarios. Se ha demostrado que la batería de ejercicios clínicos
online de CogniFit fomenta la creación de nuevas sinapsis y circuitos
neuronales capaces de reorganizar y recuperar la función de las áreas
cognitivas más deterioradas.
Sabemos que, con el uso, el cerebro puede cambiar su estructura y su
funcionamiento. Es lo que llamamos plasticidad cerebral o neuroplasticidad.
Gracias a ella, podemos mejorar nuestras capacidades cognitivas si somos
personas sanas, pero también podemos restaurarlas (o mantenerlas) cuando
se ven alteradas por una lesión cerebral (traumatismo, ictus…) o una
enfermedad neurológica (esclerosis múltiple, Alzheimer, deterioro cognitivo…).
La plasticidad cerebral nos permite crear nuevas conexiones cerebrales y
aumentar los circuitos neuronales, mejorando su funcionalidad.
Si algo nos ha enseñado la neurociencia y el estudio de la plasticidad cerebral
es que cuanto más usamos un circuito neuronal, más fuerte se hace. El
programa de estimulación cognitiva de CogniFit está dirigido a explorar
nuestros procesos cognitivos. Una vez que entiende cual es la situación
cognitiva particular de cada individuo, ofrece a cada usuario un régimen de
ejercicios cognitivos personalizados. Centrarnos en aquellas tareas que
más nos cuestan y plantearnos continuamente nuevos retos cognitivos, hará
que vayamos creando y estableciendo nuevas conexiones neuronales que se
irán reforzando y haciendo más fuertes.
REDUCIR NUESTRO NIVEL DE ESTRÉS: también, puede ayudar a mejorar
nuestra cognición. El estrés aumenta los niveles de cortisol, el cual ataca la
mielina de los axones, lo que impide una transmisión de la información eficaz.
Reducir el estrés, mejora la conexión sináptica. Mantener una actitud positiva
hace que seamos más creativos a la hora de solucionar problemas y
probablemente nos hace ser cognitivamente más flexibles.
LA MEDITACIÓN: también puede mejorar nuestra cognición. En los últimos
años ha crecido el número de investigaciones que estudian los efectos de la
meditación en los procesos cognitivos. La meditación requiere concentración y
atención consciente, que como hemos dicho, tienen una gran capacidad para
crear nuevos circuitos funcionales. La investigación parece respaldar esta idea
y se ha relacionado la meditación con mejoras en atención, memoria, función
ejecutiva, velocidad de procesamiento y cognición general.
HACER EJERCICIO FÍSICO: Hacer ejercicio físico también mejora nuestra
cognición. No hace falta que sean actividades muy intensas, de hecho caminar
45 minutos a la semana tres veces a la semana parece que mejora la memoria
y el razonamiento (funciones ejecutivas) y la práctica de tai-chí el
funcionamiento ejecutivo principalmente.
RESUMEN
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) genera
debates que enfrentan a distintos agentes sociales con diferentes
concepciones de la normalidad, la salud, el individuo y lo social. En
este escenario de controversia, las madres y padres han tratado de
mejorar las condiciones de vida de sus hijos desde diversos
modelos de participación social en salud. Desde un abordaje
cualitativo y etnográfico, se realizó un trabajo de campo entre 2013
y 2015 con el propósito de analizar la realidad asociativa española
en torno al TDAH, así como otras iniciativas parentales individuales
pero con ecos colectivos, para tratar de identificar las distintas
relaciones con el conocimiento experto y los modelos de circulación
de saberes que se dan en ellas, atendiendo a cómo configuran sus
posicionamientos discursivos, establecen sus dinámicas colectivas
y desarrollan sus acciones. La cualidad disputada del TDAH se
manifiesta en modelos más complejos que el dual legos/expertos,
así como en nuevas estrategias en la producción y colectivización
del conocimiento facilitadas por Internet.
PALABRAS CLAVES:
Antropología Cultural; Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad; Asociaciones de Salud Mental; Gestión del
Conocimiento; España

DEFINICIÓN DE DISOCIACIÓN
Se conoce como disociación al acto y consecuencia de
disociar (es decir, de efectuar la separación de algo que se
encontraba unido a otra cosa). Existen diversas acepciones de este
término, teniendo en cuenta la perspectiva con la que se lo analiza.
En el ámbito de la química se usa para hacer referencia a
la división de los elementos de una sustancia por medio de
una acción de carácter químico o físico.
El procedimiento químico de disociación, revelan los
expertos, permite segmentar una sustancia
en moléculas más pequeñas, por lo general con carácter
reversible. La disociación es un mecanismo que se opone a
la asociación, la síntesis y la recombinación.
Se conoce como grado de disociación al cociente que
resulta al dividir la cantidad de sustancia que ha sido
disociada y la cantidad de sustancia original. Dichas
cantidades pueden medirse en moles o en magnitudes
proporcionales.
Cuando se produce una disociación en salesmediante el
proceso desolvatación en alguna clase de solvente, se
pueden dividir los cationes y los aniones. Al generar la
evaporación del solvente o hacer que éste se cristalice, la
sal puede recuperarse.
En cuanto a la disociación de ácidos dentro de una
solución, hay que decir que en ese marco se libera un
protón H+. Se trata de un procedimiento equilibrado donde
la disociación y la recombinación se llevan a cabo de
manera simultánea.
Trastornos disociativos
La disociación en la psicología es una sintomatología
donde el afectado genera un bloqueo frente a contenidos
dolorosos en su conciencia. Al no aceptar dichos
elementos, la persona lleva a cabo la disociación como una
forma de enfrentarse a la ansiedad o el estrés.
Representa un mecanismo de defensa que implica alejar
elementos disruptivos para el yo del resto del aparato
psíquico. Por eso el sujeto termina conviviendo con
elementos incongruentes.
El problema fundamental para un persona con este tipo de
trastorno es la incapacidad de regular sus emociones; le
cuesta tolerar y estar por encima de ciertas experiencias
emocionales intensas, principalmente porque nadie le ha
enseñado o ayudado a controlar y comprender las mismas.
De modo que al encontrarse frente a ciertas situaciones
que le producen emociones abrumadoras, huye, porque
revive determinados recuerdos traumáticosque no es
capaz de manejar. Todo esto desencadena un cambio de
estado en el yo que puede presentarse de cinco formas
diversas; las mismas responden a la forma en la que dicho
individuo percibe su propia existencia, y pueden ser:
* Despersonalización:
sensación de hallarse separado o ajeno del propio cuerpo.
Incapacidad para reconocerse en el espejo o simplemente
para sentirse uno mismo;
* Desrealización: sensación de que lo que ocurre
alrededor no es real. Percepción de que el mundo externo
es falso, lejano o nebuloso o como si no se estuviera en él;
* Amnesia disociativa: incapacidad de recordar los datos
personales relevantes o acontecimientos importantes de su
propia vida. Son más comunes las micro-amnesias, que
se caracterizan por el olvido de pequeños acontecimientos,
como discusiones o conversaciones;
* Confusión y alteración de la identidad: sensación
repentina que se despierta e impide que el paciente sea
consciente de quién es. Llegando al punto de sorprenderse
por estar en un determinado lugar y hacer preguntas como
“¿Quién eres tú, y qué hago yo aquí?”. También se produce
confusión con respecto al tiempo y al lugar; suele suceder
que siente que se encuentra en otra época y lugar,
generalmente del pasado.
Es bueno tener presente, de todas formas, que a veces la
disociación se muestra de formas más sutiles; es decir que
sin sentir que es otra persona o está ajena a su cuerpo,
manifieste un cambio de humor repentino o se muestre
confusa en cuanto a sus emociones.
Cabe mencionar que esta enfermedad puede desarrollarse
por varias causas, pero se hace más presente en personas
que han sufrido abusos sexuales, físicos o
emocionales en la infancia; sobre todo si son hijos de
individuos con el mismo trastorno o que presentaran un
comportamiento altamente contradictorio.
METODOS COMPORTAMENTALES
Qué significa Comportamental
Lo primero que tienes que saber es que NO EXISTE la
palabra comportamental según la RAE. Así es, el diccionario de la Real
Academia de la Lengua no contempla la palabra comportamental, como nos
recuerda Carlos Saona en los comentarios.

La palabra correcta para referirse


a este concepto es conductual. Esa es la palabra recogida por la RAE, para
referirse a todo aquello relacionado con el Conductismo, es decir con el análisis
y modificación de la conducta.

Sin embargo en muchos lugares se usa el término comportamental, y por ese


motivo lo usamos en este artículo para dar respuesta a las dudas y consultas
de aquellos que lo usan.

Y una vez aclarado esto, veamos qué es conductual o comportamental.

Qué es comportamental o conductual

Tal y como ya hemos explicado, conductual o comportamental es la palabra


que se usa para categorizar todo aquello perteneciente o relativo al
conductismo, es decir, al análisis y modificación de la conducta de los
individuos.
Define aquellos principios o ideas que nos van a permitir modificar el
comportamiento de las personas mediante asociaciones mentales. En ese
principio es en el que se basa la Psicología Comportamental

Qué es Psicología Comportamental

La psicología comportamental (también conocida como psicología


conductual) es uno de los distintos campos de la psicología más conocidos y
populares, y consiste en tratar de modelar el comportamiento de los individuos
mediante condicionamiento.

Tiene su origen en la línea de pensamiento fundamental del conductismo, la


cual está basada en un punto de partida, en una idea primigenia muy básica y
al mismo tiempo muy importante: aprendemos y nos forjamos del medio
ambiente que nos rodea.

Es así de sencillo. Las personas vamos interactuando con nuestro alrededor, y


de las consecuencias de esa interactuación se derivan unos resultados.

Las personas somos capaces de relacionar los estímulos originales con los
resultados finales, de manera que podemos adecuar nuestro
comportamiento y nuestra interactuación con el medioambiente para
conseguir unos resultados determinados.

¿Cómo aplicamos esta realidad al mundo de la psicología? De una forma muy


sencilla y efectiva. Vamos a verlo a continuación.

Qué es Terapia Comportamental

La psicología comportamental o conductual es la rama de la psicología que


estudia y profundiza en el comportamiento humano y en como conseguir
controlarlo o modificarlo a través de asociaciones de estímulo y resultado.
Todo el desarrollo teórico de este tipo de psicología está enfocado a describir
los procesos de aprendizaje de las personas a partir del medio ambiente que
las rodea, y con ese conocimiento poder desarrollar una terapia en la que se
utilicen los conocimientos aprendidos sobre el aprendizaje para desarrollar
técnicas con las que conseguir modelar el comportamiento de las
personas de una forma efectiva.

A este tipo de terapia se la conoce como terapia comportamental o


conductual.

Así pues, en este tipo de terapia el psicoterapeuta utiliza herramientas


diversas, distintos métodos comportamentales, con el fin último de afianzar los
comportamientos deseados y eliminar los comportamientos no deseados.

Estas herramientas se basan específicamente en el concepto de


condicionamiento, tanto en su versión clásica como en la versión conocida
como operante.

El condicionamiento (que de una forma simplista podríamos describir como la


asociación mental que se produce entre una serie de estímulos que son
aplicados de forma repetida sobre un individuo y las respuestas a dichos
estímulos que provocan la obtención de determinados resultados) va a ser la
herramienta fundamental en la que se basa la psicología comportamental.

Si quieres que te pongamos en contacto con un psicólogo comportamental,


recuerda que puedes solicitarlo en este formulario de contacto para
psicoterapia.

Procesos comportamentales: como funciona la terapia conductual

Para ver más claro lo que es el condicionamiento y como funcionan los


procesos comportamentales, veámoslo con un ejemplo:

Supongamos un individuo en una habitación oscura. 

De pronto se enciende una luz verde repetidamente. El individuo puede


reaccionar de varias formas: levantarse, protegerse la cara, cerrar los ojos,
gritar, o no hacer nada... Supongamos que si se levanta se le da un premio
(comida, música relajante, temperatura agradable, etc...) y se repite este
proceso. 

Igualmente encendemos una luz roja, y damos el premio si su


comportamiento es el contrario, el de sentarse, no en el resto. 

Al cabo del tiempo, el condicionamiento hará su efecto, y el individuo se


levantará siempre con la luz verde y se sentará con la luz roja. Habrá
aprendido una respuesta automática a un estímulo. 
A esa asociación mental se le llama condicionamiento.

Los animales responden muy bien


a los métodos comportamentales basados en condicionamiento.

Por ejemplo si a un conejo se le da una zanahoria o comida cada vez que salta
sobre una piedra, conseguiremos el efecto de que cada vez que vea la piedra
salte sobre ella.

Esto también es condicionamiento. Y es también efectivo con las personas.

Pues bien, este es el principio fundamental de la psicología


comportamental: utilizar el condicionamiento, de forma similar a los ejemplos
anteriores, para modificar comportamientos no deseados y para adquirir
comportamientos deseados.

De esta manera el psicoterapeuta aplicará métodos comportamentales


basados en técnicas de condicionamiento para modificar los comportamientos
negativos, autolesivos, o simplemente no deseados; y sustituirlos por
comportamientos positivos y deseados. 

Aplicaciones de la terapia comportamental

Cuando se trata de tratar los problemas específicos de comportamiento, la


terapia comportamental a menudo puede ser más eficaz que otros enfoques.

Así, trastornos tales como el obsesivo compulsivo, el pánico o las


fobias son ejemplos de problemas que usualmente responden bastante bien a
los tratamientos conductuales.

En general son problemas en los que hacemos una deficiente asociación


mental con un comportamiento erróneo; la terapia comportamental puede
sustituir el comportamiento no deseado aprendido por otro nuevo deseado.

Sin embargo, también es importante señalar que al contrario de lo anterior, los


enfoques del comportamiento no son siempre la mejor solución.
Por ejemplo, la terapia conductual generalmente no es el mejor enfoque en el
tratamiento de trastornos psicológicos más graves como la depresión y la
esquizofrenia (aunque sí lo es para trastornos que pueden aparecer derivados
de estos como la ansiedad)

Diferencia de la terapia conductual con otras terapias

Por último, queremos hacer especial énfasis en una cosa importante a


destacar, que es que en las diversas terapias comportamentales, al contrario
de lo que ocurre en algunos otros tipos de terapia (tales como puedan ser
las terapias psicoanalíticas y las terapias humanistas) que están enfocados a
la visión y el pensamiento, la terapia conductual está fundamentalmente
basada en la acción.

Esto significa que los terapeutas que aplican la psicología comportamental para
alcanzar comportamientos deseados, se centran en utilizar las mismas
estrategias de aprendizaje que condujeron a la formación de los
comportamientos no deseados, así como en la capacidad de desarrollar otros
nuevos comportamientos.

Debido a esto, la terapia comportamental es altamente intensiva y


concentrada alrededor de lo mismo.

El comportamiento es al mismo tiempo el problema y la solución, de manera


que el objetivo de la psicoterapia es enseñar a los pacientes nuevos
comportamientos con la finalidad de minimizar o eliminar los antiguos.

O dicho de otra manera diferente: en pacientes en los que el antiguo


aprendizaje condujo al desarrollo de un problema, trabajamos con la idea de
que un nuevo aprendizaje diferente puede hacer remitir el mismo.

Contacta con un Psicólogo Conductual o Comportamental

Si te interesa la terapia comportamental, si deseas conocer un terapeuta que


use los procesos comportamentales, no dudes en ponerte en contacto con
nosotros.

Igualmente si necesitas terapia y queieres que te recomendemos un buen


psicólogo a buen precio. Podemos recomendarte un/a profesional que
pueda ayudarte, que aplique la psicología comportamental y soluciones tus
problemas.

Contáctanos si quieres que te pongamos en contacto con ellos.

Y por último, no dejes que este conocimiento que acabas de aprender sobre el
conocimiento se olvide o se pierda; por favor compártelo con otras
personas. Pulsa en los siguientes botones para compartirlo en las redes
sociales:

También podría gustarte