0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas8 páginas

Registro de Inventario

Este documento proporciona información sobre el registro de inventario en contabilidad. Explica que el inventario incluye bienes disponibles para la venta, insumos y productos en proceso de fabricación. También describe los tipos de activos de inventario, los sistemas de inventario periódico y perpetuo, y los elementos que se registran como parte del inventario como compras, ventas, devoluciones y el inventario inicial y final.

Cargado por

Chemito GMsac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas8 páginas

Registro de Inventario

Este documento proporciona información sobre el registro de inventario en contabilidad. Explica que el inventario incluye bienes disponibles para la venta, insumos y productos en proceso de fabricación. También describe los tipos de activos de inventario, los sistemas de inventario periódico y perpetuo, y los elementos que se registran como parte del inventario como compras, ventas, devoluciones y el inventario inicial y final.

Cargado por

Chemito GMsac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

CURSO: ADMINISTRACION TRIBUTARIA

TEMA:
REGISTRO DE INVENTARIO

DOCENTE: CARMEN BARRERA AVALOS

ALUMNA: SONIA QUISPE CALLAÑAUPA

SEMESTRE: IV

QUILLABAMBA - 2020
REGISTRO DE INVENTARIO

1. ¿QUÉ ES UN INVENTARIO EN CONTABILIDAD?

El inventario de existencias es un registro de todas las mercancías que forman


parte de la actividad económica de una empresa. Así, se incluye los bienes
disponibles para la venta, los insumos y los productos que aún no finalizan su
fabricación.

Este inventario tiene como objetivo mantener la integridad de las propiedades


de la compañía y anotarlas correctamente en su balance de situación.

2. ¿QUÉ CLASE DE ACTIVO ES EL INVENTARIO?

Los inventarios se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Mercaderías de Reventa
 Productos Terminados
 Productos en Proceso
 Materias Primas y Materiales
 Otros

Las mercaderías de reventa, constituyen bienes adquiridos por la empresa para


ser vendidos en las mismas condiciones en que se encuentran.

Los productos terminados, en una empresa industrial, significan el producto


final de un proceso industrial y disponibles para su venta.

Productos en proceso son aquellos bienes que se encuentran semielaborados o


no terminados totalmente como productos, a la fecha de cierre del ejercicio.

Materias primas y materiales, constituyen bienes adquiridos por la empresa


para ser transformados mediante un proceso industrial. Su característica
central es que no están destinados a la venta en las mismas condiciones en que
se encuentran. Los materiales se incorporan al producto elaborado en las mismas
condiciones en que se encuentran.

Otros, que por sus características no fueron clasificados anteriormente.

3. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE INVENTARIO?

Existen dos tipos de inventarios de existencias:

Inventario periódico: Es un sistema que se aplica en comercios con mercancías


de bajo valor y donde no se usa caja registradora. La metodología consiste en no
consignar automáticamente todos los productos que van saliendo. Este es el caso,
por ejemplo, de un puesto de periódicos.

Inventario perpetuo: El negocio tiene un registro diario de las existencias. Para


ello, se utiliza normalmente un programa computarizado. Así, se anotan todas las
entradas y salidas de bienes conforme la empresa va efectuando la respectiva
compra o venta.

4. ¿QUE SE REGISTRA EN UN INVENTARIO?

El Inventario inicial. Representa el valor de las existencias de mercancías en la


fecha que comenzó el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de
los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y
no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se
cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas
directamente.

Compras. Se incluyen las mercancías compradas durante el periodo contable con


el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto
para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de
Terrenos, Maquinarias, Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene
un saldo deudor, no entra en el balance general de la empresa, y se cierra por
Ganancias y Pérdidas o Costo de Ventas.

Devoluciones en compra. Se refiere a la cuenta que es creada con el fin de


reflejar toda aquella mercancía comprada que la empresa devuelve por cualquier
circunstancia; aunque esta cuenta disminuirá la compra de mercancías no se
abonará a la cuenta compras.

Gastos de compra. Los gastos ocasionados por las compras de mercancías deben
dirigirse a esta cuenta. Tiene un saldo deudor y no entra en el Balance General.

Ventas. Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la
Empresa y que fueron compradas con este fin.

Devoluciones en Venta. Está creada para reflejar las devoluciones realizadas


por los clientes a la empresa.

Mercancías en Tránsito. En algunas oportunidades, especialmente si la empresa


realiza compras en el exterior, nos encontramos que se han efectuado ciertos
desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por
mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier
otra circunstancia, aún no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este
tipo de operaciones se debe utilizar esta cuenta.
Mercancía en Consignación. No es más que la cuenta que reflejará las
mercancías que han sido adquiridas por la empresa en “consignación”, sobre la
cual no se tiene ningún derecho de propiedad, por lo tanto, la empresa no está en
la obligación de cancelarlas hasta que no se haya vendido.

El Inventario Actual (Final). Se realiza al finalizar el periodo contable y


corresponde al inventario físico de la mercancía de la empresa y su
correspondiente valoración. Al relacionar este inventario con el inicial, con las
compras y ventas netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas
en Ventas de ese período.

5. ¿CUÁLES SON LAS PARTES QUE CONFORMAN EL INVENTARIO?

A la hora de realizar un inventario, quien lo realice debe tener presente


identificar la mercancía con detalles como número, código, modelo, color,
marca, estructura, dimensiones, entre otros. Tanto en el inventario inicial como
en el final se estipulan estas condiciones al igual que sus partes como activo,
pasivo, capital y resumen.

Capital Activo

El capital activo es con lo que cuenta el comerciante, es decir son los bienes
muebles e inmuebles que la empresa tiene para mantener su adecuado
desarrollo y funcionamiento. Este capital este representado por la cantidad
justa que se tiene de dinero, créditos por cobrar, valores, entre otros.

El capital activo lo compone el capital fijo, activo disponible, activo circundante,


activo normal, en orden, exigible o transitorio.

Activo Disponible

Es el dinero con que cuenta la empresa, ya sea en caja chica, bancos, cheques,
cuentas de ahorros o corrientes, tarjetas de créditos. Al ser de activo
disponible, ante una necesidad o situación imprevista la empresa o comerciante
puede disponer de el, en busca de mejorar y cumplir con las exigencias de los
clientes.

Un ejemplo de ello es cuando se daña una máquina de oficina o alguna que


ejecute una función en específico. Computadoras, luz, aires acondicionados,
entre otros. Estos objetos se deben solucionar lo antes posible, pues atrasan
la labor de los trabajadores.
Activo Pasivo

Este representa las deudas y compromisos económicos que tiene la empresa,


con sus empleados, proveedores y terceras personas que puede ser el estado,
en esta parte se refiera al pago de itbis.

Activo Fijo

El activo fijo es parte de la empresa. Comprende los bienes que son utilizados
con el fin del desarrollo de la empresa. Aquí se puede mencionar los escritorios,
edificios adquiridos para expansión, máquinas, entre otras. Estos valores no
serán trasferidos, pues son parte del buen funcionamiento de la organización.

Capital

El capital es la resta entre el activo fijo y el pasivo. Este permitirá conocer el


inicia con que se inició dicho comercio y con cuanto se cuenta al momento de
realizarlo. Este ejercicio ayuda a las empresas a identificar las ganancias o
pérdidas que se van presentando durante cada año.

Al estar estipulado en el libro diario y en el mayor, la empresa puede evaluar


los años en que su capital estuvo más elevado, de esta forma se puede efectuar
un plan para mejorar las condiciones de años venideros. Al capital también se le
llama resumen, nombre que se le da por la evaluación de ambos activos de la
empresa.

Balance del inventario

El balance del inventario es un resumen en el que se estipulan todos los gastos,


cuentas por pagar y cobrar, así como las mercancías que hacen faltan, un
ejemplo de ello son los inventarios de los supermercados o colmados.

6. ¿QUÉ ES EL INVENTARIO ABC?

El método ABC es la clasificación frecuente que se utiliza en la gestión de un


determinado inventario, que parte del resultado del Principio de Pareto. Este
análisis puede identificar los artículos que impactan significativamente el valor
global de inventario, de costos y de ventas, permitiendo crear categorías de
productos que necesitan modalidades diferentes.

Es de gran utilidad y tiene la capacidad de agilizar diversos procesos de


almacenamiento de mercancías en las empresas sean pequeñas o grandes. Es
una herramienta de análisis de inventarios favorable para los empleados
pertenecientes al departamento de logística y transporte, los cuales se
encargan de organizar y gestionar el almacén, donde se puede especificar la
relación desigual que existe entre las entradas y salidas.

7. ¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DE LLEVAR UN INVENTARIO?


 Acondiciona y organiza el espacio donde se ubicarán los artículos.
 Debes asegurarte de que el espacio este limpio, seco e iluminado para
cada producto.
 Además, se recomienda contar con estanterías rotuladas para ubicarlos.
 Define el sistema y formato de almacenamiento.
 Esto dependerá del tipo de artículo (perecible o no) y de la rotación que
cada uno posee.
 Define la codificación de los artículos. Para esto, contempla variables
como: número de modelo, color, estilo, proveedor, entre otros.
 Elige una herramienta de control de stock. La herramienta más
adecuada dependerá de nuestro negocio y de la complejidad o cantidad
de artículos que manejemos.
 En el mercado, hay todo tipo de opciones: desde plantillas pre diseñadas
en Excel hasta diversos Software de Gestión a la medida.
Registra todos los movimientos.
 Debes registrar la entrada y salida de los productos en la herramienta
que utilices para el control de stocks.
 Esto te permitirá contar con información precisa al momento de la venta.
 Realiza un inventario físico real.
 El conteo físico inicial es clave.
 Si este no es exacto, será imposible hacerlo coincidir con el conteo del
inventario final.
 Programa el inventario. Agenda un día para realizar el inventario. Se
puede realizar de forma mensual, trimestral o anual.
8. ¿CÓMO SE HACE EL MÉTODO PEPS PASO A PASO?

MÉTODO UEPS ULTIMAS EN ENTRAR: En este método lo que se hace es


darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo
de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de
primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los productos
aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con
tendencias inflacionarias.

El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que se


le da en el método PEPS, es decir que se le da salida del inventario por el valor
de adquisición, esto debido a que como es apenas lógico, el producto se
devuelve por el valor que se pago a la hora de adquirirlo. Debemos recordar
además que los diferentes métodos de valuación tienen validez para costear
las ventas o salidas, ya que las compras ya tienen un costo identificado que es
el valor pagado por ellas.

En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan nuevamente al inventario


por el valor o costo con que salieron al momento de hacer la venta.

9. ¿CUÁNTOS MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS EXISTEN Y


CUÁLES SON?

Métodos de Valuación de Inventarios

Estos métodos tienen la capacidad de determinad el valor de las unidades que se


encuentran almacenadas. Actualmente existen diversos métodos de gran
utilidad, sin embargo, los más utilizados son los siguientes:

Identificación específica

Esta consiste en identificar de forma individual los artículos, esto produce un


nivel de certeza con una proporción que tenga un grado de complejidad de su
aplicación.

Método PEPS

En este método se traza que los primeros productos que se obtienen, son los que
se venden primero, así quedarán en el inventario solo los artículos de entrada
reciente. Esto quiere decir que supone un planteamiento en la práctica más real,
ya que vende los artículos que tengan más tiempo en inventario y de esa forma
lograr disminuir el riesgo de vencimiento.

Método UEPS

El cálculo del costo de inventario de este método, es totalmente opuesto al del


PEPS. Esto se debe a que la entrada de los últimos artículos, son parte del
inventario que se vendarán primero. En este método no se debe costear el
material a precios diferentes, solo se podrá hacer cuando la partida de artículos
más reciente se haya acabado.

Promedio ponderado

Consiste en encontrar el costo promedio de los artículos individualmente que


existan en el último inventario cuando las unidades son iguales en su apariencia,
pero no en su precio de adquisición, independientemente que se hayan comprado
en diferentes épocas y a distintos precios.
10. ¿QUÉ ES INVENTARIO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Los inventarios o stocks son la cantidad de bienes o activos fijos que una empresa
mantiene en existencia en un momento determinado. Pero por lo general, el
control de inventarios es un tema poco atendido por muchas PYMEs.

Importancia del Inventario

Tener un control de cualquier cantidad de Bienes u Objetos que tengamos a


disposición es lo recomendable en cualquier entidad, compañía o institución, como
también en nuestro hogar, permitiendo una Mejor Organización, sobre todo
cuando es necesario realizar una Mudanza o Movilidad de un punto a otro dentro
del hogar, evitando así perder material o bien llevando un mejor control de lo que
haya sido transportado.

También podría gustarte