0% encontró este documento útil (0 votos)
335 vistas192 páginas

H013-Hidrogeologia Cuenca Rio Azangaro-Puno

.

Cargado por

Paulo F.Q.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
335 vistas192 páginas

H013-Hidrogeologia Cuenca Rio Azangaro-Puno

.

Cargado por

Paulo F.Q.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 192

INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología

N° 13

Hidrogeología de la cuenca del río


Azángaro (019), región Puno

Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

Equipo de Investigación
Josemanuel Carpio Fernández
Baclimer Quispe Yanapa
Danitza Machaca Fernández

Lima, Perú
2021
INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología
N° 13

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021 - 11848


Nombre del autor(es). “Esta es una obra colectiva”

Razón Social: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima, Perú
Primera Edición, INGEMMET 2021
Se terminó de imprimir el 27 de octubre del 2021 en los talleres de INGEMMET
Tiraje: 25

© INGEMMET
Presidente Ejecutivo: Víctor Manuel Díaz Yosa.
Gerente General: Luis Panizo Uriarte.
Comité Editor: Lionel Fidel Smoll,Yorri Carrasco Pinares.
Dirección encargada del estudio
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico: Lionel Fidel Smoll.
Unidad encargada de edición
Unidad de Relaciones Institucionales: Yorri Carrasco Pinares.
Revisión Técnica: Mary Carrasco Pérez.
Revisor Externo: Dimas Apaza Idme.
Corrección gramatical y de estilo: Nelly Córdova Núñez.
Diagramación: Daniel Chiroque Linares.
Fotografía de la carátula: Vista tomada hacia el SE en los alrededores del nevado
Rinconada, donde se registró la ocurrencia de agua K’alacumu (0199-025) con un
caudal de 10 l/s, acumula su flujo por la alineación de estructuras (fallas inversas)
propios del sistema hidrogeológico presente en la zona.

Referencia bibliográfica
Carpio, J.; Quispe, B. & Machaca, D. (2021) - Hidrogeología de la cuenca del río
Azángaro (019), región Puno. INGEMMET, Boletín, Serie H: Hidrogeología, 13, 182 p,
2 mapas.

Publicación disponible en libre acceso en el Repositorio Institucional del INGEMMET. La


utilización, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están
autorizadas, a condición de que se cite la fuente original ya sea contenida en medio
impreso o digital (https://repositorio.ingemmet.gob.pe).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella
aparecen son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.
Contenido

RESUMEN..........................................................................................................................................................................................5

ABSTRACT........................................................................................................................................................................................7

CAPÍTULO I.......................................................................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................9
1.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................9
1.2 ESTUDIOS ANTERIORES.........................................................................................................................................10
1.3 OBJETIVOS...............................................................................................................................................................11
1.3.1 Objetivo general..........................................................................................................................................11
1.3.2 Objetivos específicos..................................................................................................................................12
1.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO..................................................................................................................................12
1.4.1 Trabajo precampo o gabinete I...................................................................................................................12
1.4.2 Trabajo de campo.......................................................................................................................................12
1.4.3 Trabajo postcampo o gabinete II.................................................................................................................16
1.5 PARTICIPACIÓN........................................................................................................................................................16
1.6 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD................................................................................................................................16

CAPÍTULO II....................................................................................................................................................................................19
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO DE CIRCULACIÓN............................................................................................................19
2.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................19
2.2 CLIMA Y VEGETACIÓN.............................................................................................................................................19
2.2.1 Pisos bioclimáticos......................................................................................................................................19
2.2.2 Pisos morfoclimáticos.................................................................................................................................20
2.3 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS (CARACTERÍSTICAS FÍSICAS)...............................................................22
2.4 GEOLOGÍA................................................................................................................................................................25
2.5 CRONOESTRATIGRAFÍA .........................................................................................................................................25
2.5.1 Paleozoico...................................................................................................................................................25
2.5.2 Mesozoico...................................................................................................................................................26
2.5.3 Cenozoico ..................................................................................................................................................26
2.5.4 Depósitos recientes.....................................................................................................................................27
2.5.5 Rocas ígneas..............................................................................................................................................27
2.6 CARACTERÍSTICAS MORFOESTRUCTURALES....................................................................................................29
2.6.1 Dominios tectónicos y estilos estructurales................................................................................................29
2.7 RASGOS ESTRUCTURALES...................................................................................................................................29

CAPÍTULO III...................................................................................................................................................................................31
CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES................................................................................31
3.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................................31
3.2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL....................................................................................................................................31
3.3 CLIMATOLOGÍA.........................................................................................................................................................33
3.4 BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL..........................................................................................................................34
3.4.1 Precipitación................................................................................................................................................34
3.4.2 Temperatura................................................................................................................................................38
3.4.3 Evaporación ...............................................................................................................................................41
3.4.4 Humedad relativa .......................................................................................................................................42
3.4.5 Evapotranspiración ....................................................................................................................................43
3.4.6 Infiltración ...................................................................................................................................................44
3.4.7 Escorrentía superficial.................................................................................................................................44
3.4.8 Balance hídrico...........................................................................................................................................45

CAPÍTULO IV...................................................................................................................................................................................47
CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS...............................................................................47
4.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................................47
4.2 INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS...............................................................................................................47
4.2.1 Manantiales.................................................................................................................................................47
4.2.2 Fuentes termales........................................................................................................................................56
4.2.3 Labor minera abandonada..........................................................................................................................60
4.2.4 Pozos..........................................................................................................................................................62
4.2.5 Bofedales....................................................................................................................................................64

CAPÍTULO V....................................................................................................................................................................................69
HIDROGEOLOGÍA....................................................................................................................................................................69
5.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................................69
5.2 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS............................................................................................................................69
5.3 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS.....................................................................................................................70
5.3.1 Porosidad eficaz..........................................................................................................................................70
5.3.2 Permeabilidad.............................................................................................................................................71
5.3.3 Coeficiente de almacenamiento (S)............................................................................................................78
5.3.4 Coeficiente de transmisibilidad (T)..............................................................................................................79
5.3.5 Gradiente hidráulico....................................................................................................................................79
5.4 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA...............................................................................................................79
5.5 ACUÍFEROS POROSOS EN DEPÓSITOS NO CONSOLIDADOS...........................................................................81
5.6 ACUÍFEROS EN ROCAS FISURADAS.....................................................................................................................84
5.6.1 Acuífero fisurado sedimentario...................................................................................................................84
5.6.2 Acuífero fisurado volcánico.........................................................................................................................90
5.7 ACUITARDO..............................................................................................................................................................93
5.8 ACUICLUDO..............................................................................................................................................................95

CAPÍTULO VI...................................................................................................................................................................................97
SISTEMAS DE ACUÍFEROS....................................................................................................................................................97
6.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................................................97
6.2 SISTEMA DE FLUJOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.............................................................................................99
6.2.1 Sistema de flujos subterráneos asociados a laguna...................................................................................99
6.2.2 Sistema de flujos subterráneo asociado a ríos.........................................................................................100
6.3 SISTEMA DE ACUÍFEROS POROSOS NO CONSOLIDADOS..............................................................................100
6.4 SISTEMAS DE ACUÍFEROS FISURADOS.............................................................................................................102

CAPÍTULO VII................................................................................................................................................................................109
HIDROQUÍMICA.....................................................................................................................................................................109
7.1 GENERALIDADES...................................................................................................................................................109
7.2 MUESTREO Y DETERMINACIONES DE CAMPO.................................................................................................109
7.3 PROCESAMIENTO DE RESULTADOS...................................................................................................................109
7.3.1 Parámetros fisicoquímicos........................................................................................................................109
7.4 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS .........................................................................................................................115
7.4.1 Facies hidroquímicas................................................................................................................................116
7.5 ANÁLISIS ISOTÓPICO............................................................................................................................................141
7.6 CALIDAD DEL AGUA EN BASE A LOS RESULTADOS QUÍMICOS.......................................................................143
7.6.1 Calidad para riego.....................................................................................................................................143
7.7 CALIDAD DEL AGUA EN RELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA).....................145
7.8 ANÁLISIS DE ELEMENTOS Y METALES TRAZA ..................................................................................................150

CAPÍTULO VIII...............................................................................................................................................................................155
VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS ....................................................................................................................................155
8.1 GENERALIDADES...................................................................................................................................................155
8.2 POTENCIALES AGENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS......................................................155
8.3 VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS..............................................................................................................159
8.3.1 Vulnerabilidad extrema..............................................................................................................................164
8.3.2 Vulnerabilidad alta.....................................................................................................................................164
8.3.3 Vulnerabilidad moderada..........................................................................................................................164
8.3.4 Vulnerabilidad baja....................................................................................................................................164

CAPÍTULO IX.................................................................................................................................................................................167
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN......................................................................................................................................167
9.1 PROPUESTAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ..........................................................................167
9.1.1 Propuestas en el acuífero poroso no consolidado de la cuenca del río Azángaro...................................167
9.1.2 Propuestas en los acuíferos fisurados de la cuenca del río Azángaro.....................................................169

CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................................................175

RECOMENDACIONES..................................................................................................................................................................177

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................................................................179

ANEXOS........................................................................................................................................................................................181

RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES...............................................................................................................................183


Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

RESUMEN

La cuenca del río Azángaro, pertenece a la vertiente del La cuenca se divide en dos sistemas: el conjunto de acuíferos
Titicaca, con una extencion de 8800.86 km2; se ubica en la porosos no consolidados y el conjunto de acuíferos fisurados,
cordillera oriental del sur del Perú, dentro de la región Puno. los sistemas contiguos actúan de manera orgánica e integrada,
Los principales afluentes son los ríos Crucero y Grande, que favoreciendo el flujo del agua subterránea.
nacen sobre los 5825 m s.n.m., en los nevados de la Bella
La hidroquimica permitió identificar las facies químicas, según
Durmiente (Rinconada) y a 5500 m s.n.m., en la parte alta de
la evolución química de las aguas las familias presentes en la
Nuñoa al límite político con Cusco en el nevado Ollo Quenamari,
cuenca según sus facies hidroquímicas que son características
respectivamente, confluyen formando el río Azángaro.
para cada unidad hidrogeológica, entre ellas tenemos:
La diversidad climática y las modificaciones fisiográficas del bicarbonatadas cálcicas, bicarbonatadas sódicas, sulfatadas
pasado geológico dan como resultado las geoformas actuales cálcicas, sulfatadas sódicas, cloruradas sódicas y algunas
con una compleja red de flujo hídrico superficial y subterráneo fuentes corresponden a aguas mixtas.
importantes para la recarga y permanencia de los cursos
El resultado del estudio (Mapa hidrogeológico) permite la
superficiales. Hidrográficamente la cuenca se subdividie en 9
delimitación de zonas donde la infiltración de agua es favorable,
subcuencas
para el desarrollo de proyectos de recarga artificial; así también
La historia geológica del área ha evolucionado como permite identificar zonas con unidades de carácter impermeable
consecuencia de los esfuerzos compresivos y distensivos que pueden ser aprovechadas con fines ambientales, para la
generados durante las fases tectónicas, lo que indica diveros disposición final de residuos sólidos y líquidos. para el desarrollo
orígenes, el orden crono estratigráfico de las unidades sostenible de la cuenca y una adecuada gestión de los recursos
geológicas, comprenden a secuencias de rocas sedimentarias, hídricos en la cuenca.
volcánicas, intrusivas y en un escaso sector rocas metamórficas;
El INGEMMET con el Programa de Hidrogeología viene
Regionalmente se encuentra formada por rocas cuyas edades
ejecutando estos estudios con el objetivo de desarrollar la Carta
varían del Jurásico al Cuaternario reciente.
Hidrogeológica del Perú, que permita orientar la gestión de los
Litológicamente se destaca la importancia de rocas fracturadas recursos hídricos, tanto para el abastecimiento de poblaciones,
sedimentarias y volcánicas, considerándolas acuíferos de gran acciones de recarga artificial de acuíferos, protección de los
potencial de reservorio de agua subterránea excepcionales con acuíferos ante la contaminación, propiciando el uso racional
la capacidad para captar, movilizar y reservar agua subterránea. de las aguas subterráneas.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

ABSTRACT

The basin of the Azangaro river, belongs to the Titicaca slope, with great potential for groundwater reservoirs with the capacity to
with an extension of 8800.86 km2. It is located in the eastern capture, mobilize and reserve groundwater. The basin is divided
mountain range of southern Peru, within Puno region. into two systems: the set of unconsolidated porous aquifers and
the set of fissured aquifers, the contiguous systems act in an
The main tributaries are the Crucero and Grande rivers, which are
organic and integrated manner, favoring the flow of groundwater.
born at 5,825 meters above sea level. Then, in the snow-capped
mountains of Sleeping Beauty (Rinconada) and at 5500 m.a.s.l. The hydrochemistry allowed to identify the chemical facies,
in the upper part of Nuñoa to the political limit with Cusco in the according to the chemical evolution of the waters, the families
snowy Ollo Quenamari, respectively, they converge forming the present in the basin according to their hydrochemical facies that
Azángaro river. are characteristic for each hydrogeological unit, among them
we have: calcium bicarbonate, sodium bicarbonate, calcium
The climatic diversity and the physiographic modifications of sulfate, sodium sulfate, chlorinated sodium and some sources
the geological past give as a result the current geoforms with correspond to mixed waters.
a complex network of surface and underground water flow
important for the recharge and permanence of the surface The result of the study (hydrogeological map) allows the
courses. Hydrographically the basin is subdivided into 9 sub- delimitation of areas where water infiltration is favorable, for the
basins. development of artificial recharge projects; thus, it also makes it
possible to identify areas with impervious units that can be used
Besides, the geological history of the area has evolved as for environmental purposes, for the final disposal of solid and
a consequence of the compressive and distensive stresses liquid waste. for the sustainable development of the basin and
generated during the tectonic phases, which indicates different an adequate management of the water resources in the basin.
origins, the chrono-stratigraphic order of the geological units,
The INGEMMET with the Hydrogeology Program has been
comprising sequences of sedimentary, volcanic, intrusive
executing these studies with the aim of developing the
rocks and in a scarce metamorphic rocks sector. It is regionally
Hydrogeological Charter of Peru, which allows guiding the
formed by rocks whose ages vary from the Jurassic to the recent
management of water resources, both for the supply of
Quaternary.
populations, actions for artificial recharge of aquifers, protection
Lithologically, the importance of sedimentary and volcanic of aquifers. in the face of contamination, promoting the rational
fractured rocks stands out, considering them exceptional aquifers use of groundwater.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN la cuenca Azángaro. Estas actividades generan gran demanda


La cuenca del río Azángaro pertenece a la vertiente del Titicaca, de recursos hídricos, incrementando la explotación de agua
la cual es endorreica. Se ubica en la Cordillera Oriental del subterránea. A esto se suma un gran desequilibrio hídrico natural
sur del Perú, con 8800.86 km2 de extensión, presenta una e irregularidad temporal en el régimen de sus ríos. No existe
morfología sinuosa y alargada con valles profundos, pendientes un manejo integral en la utilización de las aguas subterráneas y
altas y planicies extensas; dentro de la región Puno, abarca superficiales; no se cuenta con las herramientas de gestión que
las provincias de Azángaro, Melgar, Carabaya, San Antonio de permitan el uso racional y controlado del recurso; no se tienen
Putina, Sandia y Lampa. propuestas de mantenimiento y recarga de acuíferos. Ante
estos problemas, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
El río Crucero – Azángaro nace a 5825 m s. n. m., desde los (Ingemmet) presenta este boletín, el cual consiste en un análisis
nevados de La Bella Durmiente (La Rinconada), y a 5500 m regional de la geología y su relación con las aguas subterráneas
s. n. m., nace el río Grande en la parte alta de Nuñoa al límite con el objetivo de contribuir en el futuro con el manejo y gestión
político con Cuzco en el nevado Ollo Quenamari. Los ríos adecuada del agua. El estudio se desarrolló considerando las
Grande y Crucero se juntan para formar el río Azángaro, el cual características litológicas y estructurales de las formaciones
desemboca en la intercuenca Ramis a 3832 m s. n. m., donde geológicas (unidades permeables e impermeables), los puntos
se juntan las aguas del río Pucará y el río Azángaro, que en de surgencia de aguas subterráneas, el cálculo de parámetros
adelante toma el nombre de río Ramis; luego, este desemboca hidrogeológicos (porosidad, permeabilidad, transmisibilidad,
en el lago Titicaca. etc.) y la hidroquímica de las aguas con el objetivo de encontrar
La minería informal predomina en la parte alta de esta cuenca; sistemas de acuíferos regionales que sean un primer paso para
el caso de La Rinconada, Ananea, Anccoccala, entre otras que realizar investigaciones detalladas que brinden solución a los
ya están formalizadas, desarrollan sus actividades mineras problemas de abastecimiento de agua para consumo humano
dentro de la cuenca Azángaro y de alguna manera se encuentran y riego.
ligadas a la surgencia de aguas subterráneas aguas abajo, ya El principal producto de este boletín es el mapa hidrogeológico
que constituye la zona de recarga. Existen varios casos de regional de la cuenca Azángaro, donde se destaca la distribución
contaminación, publicitados por medios de comunicación, lo e importancia de los acuíferos. Además, se presentan mapas
que viene generando conflicto, siendo tema de controversia de inventario de fuentes de agua, que registran las principales
entre pobladores y mineros. surgencias de aguas subterráneas como manantiales, termales,
En este boletín se presentan modelos hidrogeológicos bofedales, pozos, etc. En el mapa de vulnerabilidad de acuíferos
conceptuales que permiten visualizar el sistema hidrogeológico se muestran las características de cada formación geológica
de las fuentes; en general, estos modelos serán imprescindibles susceptible o vulnerable a los agentes contaminantes. También,
para el desarrollo de estudios de factibilidad que necesariamente se presenta el mapa de propuestas de intervención que servirá
tendría que ser multidisciplinaria, ya que requiere la concurrencia para identificar y zonificar los lugares donde se puedan realizar
de geólogos, hidrólogos, hidrogeólogos, hidráulicos, proyectos de captación y recarga artificial de acuíferos.
ambientalistas y químicos. Actualmente, todas las fuentes El reto a futuro es encaminar una adecuada gestión integral
termales se utilizan como baños termales, con condiciones de los recursos hídricos, mediante un trabajo conjunto entre
mínimas de infraestructura; se destacan los baños de Juntuma instituciones públicas, privadas, universidades, organizaciones,
en Azillo y Hatun Putina en el distrito de San José. relacionadas en el tema de agua y población.
En los últimos años, un porcentaje de producción agrícola y
ganadera que produce el departamento de Puno proviene de
10

1.2 ESTUDIOS ANTERIORES • INRENNA (2004). Inventario de fuentes de agua subterránea


• Roche, M. et al. (1991). Climatología e hidrología de en la cuenca del río Ramis. El recurso hídrico en la mayoría
la cuenca del lago Titicaca. Dos sistemas hidrológicos de los departamentos del Perú es muy limitado; tal es el caso
activos y separados se distinguen en la cuenca endorreica del departamento de Puno y sobre todo en la cuenca del río
del Altiplano: el lago Titicaca (3809.5 m s. n. m.) que se Ramis, donde la población específicamente rural sufre los
vierte en el lago Poopó (3.686 m s. n. m.) por intermedio estragos del recurso hídrico. Asimismo, debemos indicar
del río Desaguadero, el que a su vez desagua en el salar de que las pocas fuentes que existen no poseen condiciones
Coipasa (3.657 m s. n. m.) durante los periodos de aguas adecuadas para el consumo humano que es el más
altas y el salar de Uyuni (3.653 m s. n. m.) que recibe el requerido; ante este problema, es necesario recalcar que
río Grande del Lipez; las posibilidades de comunicación las aguas subterráneas en este valle cumplen un rol muy
entre estos dos sistemas se presentan para niveles de importante, sobre todo en la zona rural donde son utilizadas
agua superiores a los que fueron observados en 1986. El principalmente en los usos doméstico y pecuario, en ese
lago Titicaca es, actualmente, la única extensión de agua orden; de ahí la importancia de la explotación de las aguas
superficial importante realmente perenne. subterráneas sobre todo en los años secos, en los que el
valle Ramis presenta un panorama desolador.
• UNALM (1999). Investigación y monitoreo de los ríos
Carabaya-Ramis y Cabanillas y del lago Titicaca. El • Flores, E. (2006). Aplicación de modelos hidrológicos en
presente informe corresponde al Programa de Investigación el análisis de máximas avenidas de la cuenca hidrográfica
y Monitoreo de la cuenca de los ríos Carabaya - Ramis y del río Illpa – Puno. Se determinó que los modelos
Cabanillas y el sector NO del lago Titicaca adyacente a la probabilísticos Gumbel y Log Pearson Tipo III se ajustaron
desembocadura del río Ramis. La finalidad del estudio es mejor para la serie analizada (precipitación máxima en 24
establecer la relación entre los efluentes procedentes de la horas); asimismo, se obtuvieron los hidrogramas y avenidas
actividad minera y la toxicidad sobre el componente biológico de diseño para la cuenca Illpa para periodos de retorno de 2,
con énfasis en la lenteja de agua (Lemna sp.). También, se 5, 10, 50, 100 y 200 años aplicando el modelo HEC – HMS.
considera la influencia de las descargas de aguas servidas • Flores, E. et al. (2006). Influencia de factores climáticos
procedentes de Puno. en la regionalización de precipitaciones máximas en
• PRONAMACHSC (2003). Diagnóstico Integral de la la vertiente del lago Titicaca. El presente trabajo de
cuenca del río Ramis – Puno. (Programa Nacional de regionalización de precipitaciones máximas se ha efectuado
Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de dentro de la vertiente del lago Titicaca, donde existe una
Suelos). El presente estudio describe la geomorfología, carencia de datos pluviográficos que permitan confeccionar
hidrografía y calidad de agua; se describe la información las relaciones I-D-F. Por ello, se recurre al uso de alturas
geológica básica sobre los recursos existentes en la cuenca de precipitación máxima de 24 horas a fin de cubrir estos
del río Ramis. La zona del proyecto está ubicada en la unidad vacíos de información, basándose en la hipótesis de la
morfoestructural Cordillera Oriental. similitud estadística regional. El objetivo del trabajo es
determinar la influencia de factores y elementos climáticos
• INRENNA (2003). Estudio integral de los recursos hídricos
en la regionalización de las precipitaciones máximas de 24
de la cuenca del río Ramis – Inventario de fuentes de agua
horas. La metodología se basa en el uso de información
superficial. Para poder planificar adecuadamente el uso del
pluviométrica de las estaciones, su ajuste a distribuciones
agua se necesita conocer primero la cantidad, calidad, usos
de probabilidad, análisis de frecuencia, análisis clúster y
actuales, conflictos actuales, demandas y potenciales de los
aplicación de modelo de regresión no lineal múltiple.
diferentes actores involucrados en la gestión de los recursos
hídricos especialmente cuando estos se dan dentro de un • B. Zavala et al. (2006). Estudio geoambiental de la cuenca
espacio hidrográfico denominado cuenca. La cuenca del del río Ramis - [Boletín C 30] de INGEMMET. El estudio
lago Titicaca es un ecosistema con un equilibrio precario sobre la cuenca del río Ramis (localizado en el sector N de la
que forma parte de un sistema hídrico endorreico, cuya altiplanicie puneña) se centra en la evaluación geodinámica
importancia binacional es ampliamente reconocida, siendo de la cuenca: susceptibilidad a los peligros, amenazas
prioritario su manejo racional y sostenible por ambos países y zonas críticas; así como en aspectos geoambientales
que la comparten. (medio físico) de su territorio, afectado frecuentemente por
inundaciones, sequías importantes y algunos movimientos
en masa (huaicos y deslizamientos).
  11
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

• SENAMHI (2007). Informe técnico evaluación hidrológica como indicador del riesgo toxicológico al que una población
cuenca lago Titicaca 2006-2007. La cuenca endorreica del natural está siendo expuesta.
Lago Titicaca se ubicada en la parte central y meridional de • Pico, B. (2010). Modelo hidrológico de la cuenca del río
la meseta de Collao, en el altiplano del Perú y Bolivia; nace Ramis para la determinación de los caudales pico para los
en la separación de las cadenas montañosas de los Andes, años húmedos, normales y secos Puno – Perú. La cuenca
sur del Perú. Este lago se alimenta de las precipitaciones del río Ramis es uno de los afluentes de la cuenca del lago
que caen en gran parte del territorio peruano y que discurren Titicaca, todas las aguas provienen de las altas cumbres
en forma de cursos de agua desde la Cordillera de los o nevados y de la precipitación pluvial; el área total de la
Andes, y van a alimentar al espejo de agua que tiene una cuenca es de 8785.74 km2. En este estudio la cuenca a través
extensión aproximada de 8380 km2, de los cuales 4966 km2, del procesamiento se ha dividido en 12 subcuencas con las
aproximadamente, pertenecen al Perú. características similares en cuanto a pendiente y cobertura
• Quispe, G. (2007). Diseño de sistema de captación vegetal, pues por ser una cuenca andina la cobertura vegetal
utilizando modelos hidrológicos en la irrigación Aquesaya mayoritariamente está compuesta de plantas silvestres. En
– Ayaviri. Se determinó los caudales máximos de diseño este estudio se contó con la información meteorológica de
para el sistema de captación para un periodo de retorno de 12 estaciones casi uniformemente distribuidas en el ámbito
50 años. Se estimó un caudal de 275 m3s-1 a partir de la de la cuenca; los datos procesados nos muestran que la
precipitación máxima de 24 horas. información meteorológica es consistente.
• UNESCO (2007). Un estudio de caso del lago Titicaca. • PELT (2011). Proyecto binacional Lago Titicaca. Se realizó
A partir del reconocimiento mundial de que el agua estudios hidrológicos del sistema hídrico Ramis, Huancané
dulce no constituye un recurso renovable en virtud de la – Suches, determinándose las disponibilidades hídricas de
inadecuada utilización que la humanidad hace del mismo y estos sistemas.
tomando en cuenta que su disponibilidad en el planeta es • MINAM (2013). Línea base ambiental de la cuenca del
altamente heterogénea, es posible inferir que en el futuro lago Titicaca. El presente estudio establece los lineamientos
se podrán presentar conflictos entre regiones y países por y orienta las acciones para la recuperación de la calidad
el aprovechamiento de este importante recurso. ambiental de la cuenca del lago Titicaca en articulación con
• INRENNA (2008). Actualización del balance hídrico del los actores directos e indirectos constituidos a través de la
río Ramis – Hidrología. El presente Reporte proporciona la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación
información respecto a los estudios de hidrología realizado Ambiental de la Cuenca del lago Titicaca y sus Afluentes.
en el ámbito de la Cuenca del río Ramis. • INGEMMET (2013). Línea base ambiental del lago
• Loaiza, E. et al. (2008). Implicancias ambientales por la Titicaca. A la altura del nudo de Vilcanota, en la cordillera
actividad minera de la zona Ananea en la cuenca del de Apolobamba, los andes se dividen en dos ramales de
río Ramis. La aparición y el explosivo crecimiento de la origen tectónico y volcánico: por un lado, el Occidental,
minería en pequeña escala son algunas de las expresiones caracterizado por una cadena de volcanes aislados que
menos conocidas del desplazamiento social ocurrido en corre superpuesta a la línea fronteriza entre Bolivia y Perú
nuestro país. Esta respuesta autogestionaria a la necesidad por el norte, y entre Bolivia y Chile por el sur; y por otro
de supervivencia ha tenido un efecto adicional importante lado, el Oriental o Cordillera Real, macizo montañoso cuyas
al actuar como catalizador de los problemas sociales y cumbres se abren por el oriente hacia la llanura amazónica.
ambientales, y propiciar conflictos locales. Ambos ramales encierran una extensa planicie que alberga
• Argota, G. et al. (2009). Predicción ecotoxicológica de la cuenca cerrada del Altiplano.
parámetros físicoquímicos, plomo y cadmio en el río
Ramis-cuenca hidrográfica Titicaca, Puno-Perú. En 1.3 OBJETIVOS
el campo de la ecotoxicología los cambios biológicos 1.3.1 Objetivo general
expresados por organismos, poblaciones o comunidades
El objetivo principal del proyecto es elaborar un mapa
sirven como señales de la posible alteración que está
hidrogeológico de la cuenca del río Azángaro, que sirva
sufriendo un determinado ecosistema dada las actividades
como base para futuros proyectos de investigación de aguas
de origen antropogénico. Cada nivel de respuesta
subterráneas.
biológica representa una señal integrada de los niveles de
contaminación en un área específica y, de esta manera, sirve
12

1.3.2 Objetivos específicos Para análisis de zonas hidromórficas, se empleó imágenes


• Identificar las principales fuentes o puntos de surgencia de LandSat bandas 2, 4, 7, que posteriormente se cotejaron con
aguas subterráneas en toda la cuenca del río Azángaro, las salidas de campo.
tales como manantiales, ríos, humedales, lagunas, fuentes Elaboración de mapas
termales, pozos, entre otros.
Para la elaboración de los mapas e ilustraciones se han utilizado
• Caracterizar las unidades hidrogeológicas con posibilidad
los siguientes softwares:
de almacenar y transmitir agua subterránea e identificar las
unidades impermeables. • El ArcGIS 10.3 y Adobe Illustrator CS6. Para elaborar mapas
geológicos, hidrogeológicos, hidroquímicos, inventario,
• Evaluar el comportamiento hidroquímico e isotópico de las
muestreo, pH, conductividad eléctrica, pendiente entre otros.
aguas subterráneas presentes en la cuenca e identificar los
acuíferos más vulnerables. • Con Google Earth Pro, para análisis e interpretación de
áreas hidromórficas y localización de fuentes de agua.
• Proponer zonas de intervención para la recarga artificial de
acuíferos, captación de aguas subterráneas con métodos 1.4.2 Trabajo de campo
innovadores.
Se realizaron campañas de campo, desde el 2014 al 2016, que
• Continuar con la elaboración de la carta hidrogeológica del se centraron en las siguientes actividades.
territorio peruano.
Cartografiado hidrogeológico
1.4 Metodología de trabajo
Se realizó mapeo hidrogeológico de formaciones porosas y
El presente trabajo desarrollado en la cuenca hidrográfica permeables almacenadoras de aguas subterráneas, fuentes
del río Azángaro se realizó enfocado hacia una investigación de agua, manantiales, donde se han evaluado condiciones
hidrogeológica a nivel regional. El estudio ha seguido la de surgencia, propiedades hidráulicas y sus parámetros
metodología que consta en las siguientes tres etapas: fisicoquímicos.

1.4.1 Trabajo precampo o gabinete I Se realizaron trabajo de monitoreo hidroquímico e hidráulico de


las principales fuentes de agua subterránea.
Recopilación de información bibliográfica
Se recopiló información técnica e histórica de datos cartográficos, Inventario de fuentes de agua
estudios hidrogeológicos, ambientales, hidrológicos de El inventario de fuentes de aguas subterráneas se realizó para
instituciones públicas y privadas, entre ellas: evaluar el comportamiento de los acuíferos con relación a su
• Instituto Geográfico Nacional del IGN: base cartográfica a litología. En esta evaluación se han considerado: manantiales,
escala 1:50 000 fuentes termales y captaciones de manantiales, pozos, galerías
filtrantes (fotografía 1.1); además, se han inventariado puntos
• Ingemmet: Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000 y
de control. Se empleó la ficha de inventario de fuentes de agua
1:100 000
de Ingemmet (DGAR-F-141), donde se recopiló la siguiente
• WorldClim: datos climáticos como precipitación, temperatura información:
• Senamhi: datos meteorológicos • Código de identificación
• Inrena: universidades y otros proyectos especiales • Ubicación geográfica, coordenadas UTM (latitud, longitud y
Sistematización de la información altitud)
• Ubicación política (lugar)
La información obtenida se clasificó de acuerdo con las variables
materia de análisis e interpretación hidrogeológica. • Parámetros fisicoquímicos (conductividad eléctrica, pH, STD,
y temperatura)
Preparación de imágenes satelitales
• Parámetros hidráulicos (caudal)
Se empleó imágenes LandSat bandas 7, 4, 2 para la caracterización
• Evaluación de las condiciones geológicas
hidrogeológica, geológica y aspectos estructurales para interpretar
la tendencia de flujos regionales de aguas subterráneas en la • Uso del agua (verificación in situ)
cuenca. • Fecha de inventario (registro y/o muestreo)
  13
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 1.1 a y b) toma de parámetros fisicoquímico (temperatura, conductividad eléctrica y pH) e


inventario de fuentes

Muestreo de fuentes de agua Las muestras se rotularon con la información básica de punto
de monitoreo: código, fecha, hora y tipo de análisis.
Se seleccionaron puntos de muestreo en función de la variación
de parámetros físicos como pH, conductividad eléctrica, STD, Aforo de manantiales
temperatura, OD, caudal de fuentes y anomalías de elementos
Se realizaron mediciones de caudal en los puntos de muestreo,
traza.
mediante dos métodos:
Para la toma de muestra de agua subterránea se ha seguido el
protocolo de muestreo de Ingemmet, (instructivo DGAR-I-002). Método volumétrico
Como punto de muestreo se utilizó tres envases de polietileno Se procedió utilizando un recipiente graduado en litros para
para determinar: medir el flujo de agua, en un determinado tiempo. El caudal fue
• La primera botella de 500 ml para análisis de carbonatos calculado por la fórmula:
y bicarbonatos, sin preservantes, manteniendo una
temperatura menor o igual a 4 °C en un cooler con Q= v
refrigerantes. t
• La segunda botella de 250 ml, filtrado en membrana de
0.45 μm, preservado con ácido nítrico (HNO3) al 80 %, pH Dónde:
<2 (aprox. 20 gotas), para análisis de cationes y metales
• Q= Caudal (l/s)
disueltos.
• V= Volumen de la cubeta (l)
• La tercera botella de 25 ml sin preservantes, manteniendo
en un cooler una temperatura (T°) de 4 °C, para análisis de • T= Tiempo que tarda en llenarse recipiente (s)
sulfatos, nitratos y cloruros.
14

Fotografía 1.2 Medida de caudal por método volumétrico

A medida que se iban desarrollando los trabajos de campo informados acerca del trabajo que se iba a realizar, teniendo
también se tuvo coordinación con las autoridades políticas, excelentes resultados después de cada reunión; también se
comuneros de las localidades y personas de los lugares en les alcanzó algunas recomendaciones sobre el uso del agua.
los cuales se inventarió el manantial. De esta manera, fueron

Fotografía 1.3 Autoridades del Distrito de Nuñoa, quienes se sumaron al trabajo de campo
  15
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 1.4 Reunión y charla con los pobladores de Chinkilla, en Muñani, Azángaro, Puno

Fotografía 1.5 Reunión y charla con los pobladores de Carpani, San José, Azángaro, Puno
16

1.4.3 Trabajo postcampo o gabinete II los que trabajaron en forma directa y a los que proporcionaron
información valiosa como también a las instituciones públicas
Análisis químico de muestras de aguas en laboratorio
y privadas que trabajan en la región Puno y a las autoridades
El análisis de las muestras se realizó paralelamente con de los pueblos visitados.
los trabajos de campo con el envío de muestras de agua al
laboratorio. 1.6 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
• Análisis químico La cuenca del río Azángaro se ubica en el altiplano del Perú; se
encuentra entre la Cordillera Oriental al NE y Altiplano Occidental
Los análisis de muestras de agua se realizaron en el laboratorio
correspondiente a la vertiente del lago Titicaca. Políticamente
de Ingemmet para determinar los constituyentes mayoritarios
se encuentra dentro de la región Puno.
(cationes y aniones) y elementos traza.
La cuenca del río Azángaro tiene una extensión de 8800.86
Tratamiento, análisis de datos y presentación de km2; limita por el N con la cuenca Inambari y cuenca Urubamba,
resultados por el S con la cuenca Pucará e intercuenca Ramis, al E con la
La interpretación de datos de laboratorio se realizó con apoyo cuenca Huancané y la cuenca Suches
del software AquaChem V 2014.2, Diagrammes, PHREEQC y En coordenadas geográficas, el área de investigación se
XLSTAT 2016; asimismo se utilizaron diagramas hidroquímicos encuentra:
como Stiff, Schoeller-Berkaloff, diagramas Piper y Scatter. Estas
representaciones permitieron definir facies hidroquímicas, Latitud: 15°18’33.56” y 14° 0’32.51”
potabilidad de las aguas, flujos locales, intermedios y regionales.
Longitud: 70°59’40.07” y 69°24’26.06”
Las formaciones geológicas en la cuenca Azángaro se
En coordenadas UTM:
clasificaron en varios tipos de acuíferos, según sus propiedades
hidráulicas, determinadas con el software Aqtesolv v 2012.1. Norte: 8450367 y 8307420

1.5 PARTICIPACIÓN Este: 284586 y 456282


Este trabajo fue realizado por los geólogos Josemanuel Carpio,
La accesibilidad a esta área es de un recorrido de 1355 km por
Baclimer Quispe y Danitza Machaca, y se contó con el apoyo
vía terrestre; el recorrido es Lima - Arequipa, Arequipa - Juliaca
en campo de Mary Carraco y Boris Santos.
y Juliaca - Azángaro como se muestra en el cuadro 1.1. El
Manifestamos nuestro agradecimiento a todas las personas tiempo y la distancia de este recorrido varían; el cuadro muestra
que ayudaron en la realización del presente estudio, tanto a cálculos aproximados.

Cuadro 1.1
Accesibilidad a la cuenca de río Azángaro

Aérea Terrestre
 Vía
tiempo (h) tiempo (h)

Lima – Juliaca 2:00

Lima –Arequipa 18:00

Arequipa - Juliaca 6:00

Solo vía terrestre

Juliaca -Azángaro 2:00 2:00

TOTAL 4:00  26:00


Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO DE CIRCULACIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN subterráneas (de pozos y manantiales) y aguas superficiales


La cuenca del río Azángaro nace de la Cordillera Oriental de (río), las autoridades locales y regionales han puesto especial
los Andes; está conformada por los ríos: Grande y Crucero, atención en el afianzamiento de los recursos hídricos, para lo
como principales tributarios. La cuenca presenta un desarrollo cual han desarrollado una serie de infraestructuras hidráulicas
longitudinal aproximado de 142 km de largo y una pendiente (embalses, canales, captaciones, etc.). Entre las lagunas
aproximada de 0.2 %, la cual se hace más profunda en la parte embalsadas destacan las represas Aricoma, Huaccoto,
alta de la cuenca y en las quebradas que alimentan el cauce Cotarsalla, etc., en actual operación, ubicadas en cotas
principal. Las características del río Azángaro están relacionadas superiores a 4000 m s. n. m.
al medio donde circula, las pendientes tienen influencia en la
formación de valles jóvenes donde el río se encuentra en pleno 2.2 CLIMA Y VEGETACIÓN
proceso de erosión; sin embargo, las aguas del río Azángaro y El factor climático tiene influencia en el grado de alteración de
quebradas principales están relacionadas a las características las propiedades físicas y químicas de las rocas; factores como
del terreno. presión y temperatura generan fracturas e intemperismo en
las rocas; por lo tanto, es importante establecer el régimen de
El relieve de la cuenca presenta una fisiografía escarpada,
ocurrencia y la intensidad de estos elementos.
con valles profundos y altiplanicies extensas producto de la
presencia de rocas metamórficas duras y a la vez fracturadas. En la cuenca del río Azángaro predominan dos tipos de climas,
En la parte superior de la cuenca se aprecia numerosas lagunas el clima cálido-templado andino, desértico con amplitud térmica
y bofedales, debido al aporte de agua de glaciares permanentes moderada y el clima frío-húmedo en la parte alta o sierra.
todo el año. Estas lagunas, por lo general, tienen un basamento
Para la caracterización de zonas de vida se utilizó la metodología
impermeable; sin embargo, en épocas de lluvia aumentan su
de Holdridge (1987), diferenciando el clima de la costa (cálido,
volumen de agua, provocando rebalses que incrementan el
templado y desértico) del clima de la sierra (frío-húmedo).
caudal de los ríos en las quebradas. En la parte baja de la
cuenca, producto de una deposición de materia, se forman El sistema de Holdridge permite la identificación y delimitación
llanuras por la disminución de la pendiente y la velocidad del cartográfica de la relación que existe entre los principales
agua, constituyendo así un acuífero importante en la cuenca factores del clima y las formaciones vegetales indican los valores
del río Azángaro. cuantitativos de la relación entre los tres factores climáticos:
biotemperatura media anual, la precipitación total anual y la
Las características del relieve y las condiciones geológicas
relación de evapotranspiración potencial anual, que determinan,
de la cuenca del río Azángaro son singulares en cuanto a la
conjuntamente, la formación vegetal o zona de vida natural en
presencia de aguas subterráneas. En sectores de alta montaña
cualquier lugar del mundo.
y con rocas fracturadas, por lo general, constituyen zonas de
alimentación y recarga de acuíferos. En otros sectores existen 2.2.1 Pisos bioclimáticos
valles profundos con fallas regionales, que condicionan la
En la región de la Cordillera Oriental de los Andes, donde se
dirección de escurrimiento del agua y generan manantiales de
ubica la cuenca, se definieron pisos bioclimáticos para explicar
gran importancia, entre ellos las fuentes termales que permitirán
la distribución de las condiciones ambientales en el terreno;
el desarrollo turístico como en los distritos de Azillo, Nuñoa,
empleando como bioindicadores la ausencia de la vegetación
Antauta, etc.; estas fuentes están condicionadas a lineamientos,
por frío en presencia de determinadas facies criófilas o xerófilas
fallas locales y regionales, como estructuras que permiten la
se han definido cuatro pisos bioclimáticos: glaciar y periglaciar
circulación y la salida de dichas fuentes termales.
sin vegetación por déficit térmico, supraforestal y templado
Actualmente, el abastecimiento de agua para riego y consumo forestal, que están comprendidos dentro del dominio andino y
humano en la cuenca del río Azángaro es mixto, entre aguas sus diferencias obedecen a causas térmicas (cuadro 2.1).
20

Cuadro 2.1
Bioindicadores para los pisos bioclimáticos

Pisos bioclimáticos Bioindicadores


Glaciar sin vegetación Vegetación ausente por déficit térmico
Periglaciar sin vegetación Vegetación ausente por déficit térmico
Supraforestal Especies de los géneros Azorella (yareta) y Stipa (ichu), Fotografía 2.1
Templado forestal Especies del género Polylepis (queñua/tola), Fotografía 2.2
Fuente: Modificado (Úbeda, 2013)

2.2.2 Pisos morfoclimáticos la presencia de geoindicadores, facies geomorfológicas que


En la cuenca se definieron tres pisos morfoclimáticos, que aparecen exclusivamente en un intervalo altitudinal determinado
describen cómo se distribuyen los agentes y procesos como consecuencia de la actuación de una combinación
morfogenéticos. La definición se basó en la identificación de característica de agentes y procesos morfogéneticos (cuadro 2.2).

Cuadro 2.2
Geoindicadores para los pisos morfoclimáticos

Piso morfoclimático Geoindicadores


Glaciar Formas generadas por las masas de hielo
Periglaciar Formas originadas por los ciclos de congelación y deshielo
Templado forestal Formas modeladas por la arroyada concentrada
Fuente: Modificado (Úbeda, 2013)

Los límites de los pisos bioclimáticos y morfoclimáticos varían tendido a hacerse más árido y templado. El área de distribución de
con el tiempo a medida que se transforman las condiciones los bioindicadores y los geoindicadores está desplazándose hacia
ambientales, constituyendo eficaces indicadores del cambio cotas cada vez más elevadas, generando el cambio climático, por
climático en diferentes escalas. Las evidencias de su evolución en ende, los deshielos y otros efectos de este (cuadro 2.3).
la zona de estudio demuestran que durante el Holoceno el clima ha

Cuadro 2.3
Equivalencias entre pisos bioclimáticos y morfoclimáticos

Piso Bioclimático Área de distribución según Piso Morfoclimático Área de distribución según
Bioindicadores Geoindicadores
Área de distribución de los agentes y procesos
Glaciar sin vegetación Áreas sin vegetación por déficit
Glaciar vinculados con la presencia permanente de
por frío térmico ocupadas por los glaciares.
masas de hielo con capacidad de flujo.
Periglaciar sin Áreas libres de hielo sin vegetación
vegetación por frío por déficit térmico. Área de distribución de los agentes y procesos
Áreas con vegetación por encima Periglaciar asociados a una frecuencia elevada de los ci-
Supraforestal del intervalo de exigencia ecológica clos de congelación y deshielo.
del bosque
Área de distribución potencial de los
Área de actuación predominante de la arroya-
Templado forestal bosques de Polylepis sp. (queñual/ Templado Forestal
da concentrada.
tola)
Fuente: Modificado (Úbeda, 2013)
  21
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 2.1 Presencia de Yareta, indicador de piso bioclimático supraforestal

Fotografía 2.2 Presencia de Ichu y Tola, indicador de piso bioclimático templado forestal
22

2.3 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS el Lago Titicaca, el cálculo del sistema de drenaje se realizó con
(CARACTERÍSTICAS FÍSICAS) el método de clasificación de ríos y arroyos con el esquema
de Horton (1932, 1945) y Strahler (1957). El río Azángaro se
Las características geométricas de la cuenca del río Azángaro
clasifica de orden 7, debido a la confluencia de los ríos Crucero
se observan en el cuadro 2.4, características físicas que influyen
y Grande, ambos de orden 6.
representativamente en el comportamiento hídrico. Se estableció
el factor de forma (Kf) y características a través de índices de La sumatoria total de las longitudes de los tributarios, la densidad
Gravelius (Kc), lo que determina la distribución de las descargas de drenaje y la longitud media de la escorrentía superficial son
y condiciona el tiempo de concentración en la cuenca, el índice factores que determinan el desplazamiento de la escorrentía
de Gravelius es mayor que la unidad; factor que clasifica a superficial. La sinuosidad del cauce principal se clasifica como
la cuenca como redondeada, lo que provoca desbordes e relativamente moderada.
inundaciones en los periodos lluviosos.
La pendiente es un factor de gran importancia para el estudio del
Las características del sistema de drenaje se definen como el escurrimiento superficial, infiltración, arrastre de material y recarga
recorrido y trayectorias de las corrientes naturales que sirven de acuíferos, la pendiente promedio de la cuenca es 15.97°,
para la recepción, canalización y evacuación de las aguas hasta implicando que la cuenca presenta un aspecto accidentado.

Cuadro 2.4
Parámetros geomorfológicos

Área de la cuenca total (A) 8800.85 km2

Área de la cuenca de recepción (Ax) 8800.85 km2

Geométricas Perímetro (P) 771.6 km

Longitud (L) 137.3 km

Ancho (W) W = A/L 64.1 km

Índice de Gravelius (Kc) 2.19


Físicas
Factor de forma (Kf) 0,1444

Características Orden de las corrientes de agua 7

Longitud total de tributarios (Lt) 3243.77 km


Sistema De Densidad de drenaje(Dd) 0.248 km/km2
Drenaje
Longitud media de la escorrentía superficial (L) 1008.065 m

Sinuosidad del cauce principal (S) 1.08

Pendiente de la cuenca (Sc) 0.2861% ≈ 15.97°

Relieve Elevación media de la cuenca 4373.06 m s. n. m.

Coeficiente de masividad (Cm) 0.50 m/km2.

Fuente: Elaboración propia


  23
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

• Curva hipsométrica. Es el diagrama de curvas utilizado para (gráfico 2.1). Es una curva que indica el porcentaje de área o
indicar la proporción de superficie con relación a la altitud o la superficie de la cuenca en km2 que existe por encima de una
también es la representación gráfica del relieve de la cuenca cota determinada.

Gráfico 2.1 Curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica del río Azángaro

• Curva de frecuencia de altitudes. El análisis de frecuencia se consideró las altitudes de cumbres, áreas de llanos o
altimétrica se utiliza para describir en altitudes sucesivas depresiones como hombreras, bancos y collados (Clarke, 1968).
las frecuencias de ciertas alturas (gráfico 2.2). En este caso Es un complemento de la curva hipsométrica.

Gráfico 2.2 Curva de frecuencia de altitudes de la cuenca del río Azángaro


24

Según la frecuencia de altitudes, el más representativo en la que son favorables para la recarga de acuíferos de la cuenca;
cuenca se encuentra entre 4000 m s. n. m., y 5000 m s. n. m. destacan entre estas colinas altiplánicas y altiplanicies ubicadas
(figura 2.1), representando un 53.77 % del total del área de en la parte alta de la cuenca.
la cuenca, donde se destacan las unidades geomorfológicas

Figura 2.1 Frecuencia de altitudes cada 200 m

• Elevación media de la cuenca (altitud media). Es la media de principal y que posee la misma velocidad media o tiempo de
la curva hipsométrica. En la cuenca del río Azángaro corresponde recorrido que el cauce principal Seq =0.2 %.
al valor de análisis del escurrimiento superficial, representado por
• Rectángulo equivalente. Se traslada la información del mapa
la altura media de la cuenca H = 4373.06 m s. n. m.
de la cuenca a una figura geométrica que tiene igual superficie,
• Pendiente de la corriente de máximo recorrido (Lmr). Se perímetro, coeficiente de compacidad y distribución hipsométrica
pueden definir varias pendientes del cauce principal del río (Llamas, 1993) y (Campos, 1992). En este rectángulo, las curvas
Azángaro: la pendiente media, la pendiente media ponderada y de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor de la figura,
la pendiente equivalente. Para el presente estudio se ha elegido siendo estos lados o líneas paralelas la primera y última curvas
la última por ser más aproximada a la realidad. La pendiente de nivel que corresponden a las cotas de 3800 y 5800 m s. n. m.
equivalente constante (Seq) es la pendiente de un canal de (gráfico 2.3).
sección transversal uniforme de la misma longitud que el cauce

Gráfico 2.3 Rectángulo equivalente de la cuenca del río Azángaro


  25
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

• Coeficiente de masividad (Cm). Este índice expresa la La bella durmiente. Estas rocas están fuertemente plegadas,
relación entre la altitud media de la cuenca y el área total de la porosidad que manejan es secundaria; estas rocas al ser de
la misma. En terrenos llanos el valor es más bajo que en los origen limo-arcilloso son rellenadas con el mismo material, de
terrenos abruptos. El coeficiente de masividad calculada es de ahí que la permeabilidad no es efectiva.
Cm = 0.50 m/km2.
Formación Calapuja (O-ca). Son limolitas carbonosas, y
areniscas finas y cuarzosas en capas gruesas del Ordovícico
2.4 GEOLOGÍA superior; se compone de areniscas grisáceas blanquecinas en
La historia geológica, la diversidad climática y las modificaciones estratos delgados de hasta 50 cm, que se intercalan con estratos
fisiográficas sufridas en el pasado geológico dan como resultado delgadas de lutita grisácea a marrón; además, existen niveles
las geoformas actuales y configuran una compleja red de flujo de cuarcita gris verdosa en estratos menores a 10 cm. Esta
hídrico superficial y subterráneo en la cuenca del río Azángaro. formación está ligeramente plegada, fuertemente fracturada
Si bien es cierto, los acuíferos actualmente son captados y y presenta venillas de cuarzo lechoso; las porosidades de las
explotados estos se encuentran en sedimentos cuaternarios, rocas son casi nulas.
las cuencas hidrográficas que aportan a la recarga que a la Formación Chagrapi (SD-cha). Consiste principalmente
vez se desarrollan generalmente sobre afloramientos de rocas de capas delgadas laminadas de limolita micácea con finas
volcánica y volcano-sedimentarias, cuya litología y estructura intercalaciones de areniscas limolíticas y rocas fangolíticas.
condicionan tanto los regímenes hídricos superficiales y Son comunes los nódulos de limolita de grano muy fino. En
subterráneos como la calidad química de las aguas que el área de estudio aflora en los cuadrángulos de Ayaviri (30u)
alimentan los acuíferos. Asimismo, las direcciones de flujo y Azángaro (30v) forman altos estructurales orientados de
subterráneo tienen una estrecha relación con la denostación dirección NO a SE.
de los sedimentos cuaternarios y su posterior reelaboración
morfológica. Formación Ananea (SD-a). Se ubica en los alrededores del
pueblo de Ananea. Presenta esquistosidad y pequeños pliegues
El mapa geológico de la cuenca del río Azángaro fue elaborado que presentan localizados al costado de fallas o en bloques
por el Ingemmet con información de los mapas de la carta limitados por fallas y fracturas.
geológica del Perú a (escala 1:100 000) actualizadas por De
la Cruz N., De la Cruz O., Martínez W., Zuloaga A., Sánchez Grupo Cabanillas (D-c). Consiste de periodos de 0.5 a 5.0 m
A., Rosell W. y Raymundo T. (2002) (escala 1:50 000). Dicha de grosor con una alternancia de lutitas y capas de areniscas
información fue validada y estandarizada en el año 2015. y arenitas cuarzosas de grano fino a muy fino. Hacia la base,
se encuentra una abundante fauna de trilobites, barquiópodos
Regionalmente la cuenca del río Azángaro se encuentra formada y corales. Ocasionalmente se hallan presentes en las unidades
por rocas cuyas edades varían desde el Jurásico al Cuaternario más areniscosas.
(mapa 1).
Grupo Ambo (Cm-a). Aflora como una franja angosta de
dirección SE-NO a lo largo del altiplano oriental; consiste en
2.5 CRONOESTRATIGRAFÍA
una secuencia de areniscas gris oscuras de granos medio
2.5.1 Paleozoico con abundante matriz lutácea y calcárea, intercaladas con
En la cuenca Azángaro forman parte de la Cadena Hercínica limoarcillitas negras pizarras y limolitas; está en contacto con
del Sur del país, conformando grandes y alargados bloques el Grupo Mitu, Tarma, Puno, etc.
de dirección andina, que condicionaron la sedimentación Grupo Tarma (Cp-t). Aflora formando fajas angostas con una
del Mesozoico. La secuencia paleozoica representa la dirección NO-SE, las que se pueden localizar en la parte central
mayor cobertura que se expone en área. Está compuesta de la cuenca. Presenta calizas parcialmente espáticas de grano
exclusivamente de rocas sedimentarias hacia su base, parte fino, rojo violáceo con estratificación cruzada, areniscas verdes
media y parte superior baja, mientras que su nivel más superior de grano fino. El Grupo Tarma descansa concordantemente
lo conforma una sucesión de rocas volcano-sedimentarias. sobre el Grupo Ambo y subyace con la misma relación al Grupo
Formación Sandia (Os-s). Son rocas del paleozoico inferior, Copacabana.
Ordovícico superior, en el área de estudio se evidencian pizarras Grupo Copacabana (PEc-c). En el área de estudio, los
y cuarcitas que aflora en La Rinconada, expuesta en pequeñas afloramientos de esta secuencia ocupan una extensión
extensiones que afloran a más de 4700 m s. n. m., en el cerro considerable, tienen una dirección NO-SE; están compuestos
26

por calizas bioclásticas, areniscas intercaladas con lutitas negras hacienda del mismo nombre, en la margen derecha del río Viluyo,
que se presentan blanquecinas debido a la meteorización y carretera Nuñoa-Macusani, que se encuentra sobreyaciendo a
destacan morfológicamente entre las unidades, lo cual hace fácil la Formación Huancané. Su expresión morfológica resulta muy
su reconocimiento a distancia, características que generalmente característica, pues genera terrenos suaves; en algunos casos,
son abruptas con grandes escarpas verticales. forman quebradas a lo largo de esta, dado que las unidades
adyacentes son topográficamente más notables.
Grupo Mitu (PET-m). Está compuesto por dos tipos de litofacies:
una clástica y otra volcánica. En el sector del río Condoriri, Formación Ayabacas (Kis-ayb). Es una secuencia calcárea
la secuencia está constituida por brechas sedimentarias rojo ubicada al NE de Juliaca, conformada por calizas micríticas gris
violáceas con elementos de caliza y areniscas calcáreas que oscuras en capas gruesas, cuyos grosores son principalmente
tienen algunos óxidos de manganeso, areniscas arcósicas algo mayores de 50 cm; tiene dirección de NO a SE, se exponen
conglomeraditas con matriz rojo violáceo en capas gruesas. replegadas a lo largo de la franja mesozoica y presentan una
gran resistencia a la erosión; la unidad se caracteriza por generar
2.5.2 Mesozoico morfologías fuertes, con crestas o farallones delgados muy
La sedimentación mesozoica en el área está confinada a una conspicuos. Tiene gran distribución a lo largo de la cordillera,
estrecha franja de dirección NO-SE; ocupa casi el 50 % del área entre los departamentos de Puno y Cusco.
de trabajo y es parte de una gran depresión denominada cuenca Formación Vilquechico (Ks-vi). Aflora en la parte NE
Putina. Dicha cuenca tiene como límites al bloque o nudo de de Azángaro formando pliegues; esta formación buza
Vilcanota al norte y lago Titicaca al sur, los cuales están formados preferentemente al NO desde la cuenca Urubamba y continua
por rocas paleozoicas. al SE en la cuenca Huancané e intercuenca Ramis; descansa
Formación Muni (JsKi-m). Aflora al NO del pueblo de Azángaro concordantemente sobre las areniscas cuarzosas rosadas de
en inmediaciones de Asillo aproximadamente entre los cerros la Formación Ayabacas de la que difiere por su coloración y
Huacané, Charaje, quebrada Candelaria, Pucacancha, Anjara litología, la cual corresponde a areniscas cuarzosas y arcosas
Tintire y San Antonio. Es una secuencia rojiza compuesta por gris blanquecinas de grano medio, intercaladas con limoarcillitas
estratos delgados de arenisca blanca rojiza de grano fino a medio laminares, calizas laminares gris verdosas y oscuras.
en matriz algo limoarcillítica, que se intercalan con estratos de Formación Auzangate (KsP-a). Intercalación de limoarcillitas,
limolitas areniscosas de color rojo ladrillo. Otros afloramientos de limolitas laminares con areniscas arcósicas en estratos tabulares
la Formación Muni se encuentran pasando el cerro Alcco Mocco de color rojo brunáceo, ampliamente está expuesta en ambos
y Pucaparina en dirección al río Palca y Nuñoa. flancos del sinclinal de Huahuaruma; muestra una transición
Formación Huancané (Ki-hua). Presenta una secuencia hacia los niveles areno-conglomerádicos de la Formación
de areniscas cuarzosas del Cretáceo inferior intercala con Muñani. Esta unidad se caracteriza por su coloración rojiza.
limoarcillitas, con notables exposiciones a lo largo del río Nuñoa.
En conjunto esta unidad presenta una coloración rosada y su 2.5.3 Cenozoico
espesor varía aproximadamente entre 100 y 150 m. Está representada por depósitos continentales lacustrinos
interrumpidos principalmente por eventos volcánicos que dieron
Se distribuye a manera de franjas alargadas y delgadas también
lugar a la emisión de aglomerados, lavas y productos explosivos
como núcleos de anticlinales con dirección de NO a SE.
durante el Paleoceno-Mioceno y el Plioceno-Pleistoceno,
Morfológicamente, sus afloramientos forman crestas resaltando
respectivamente. Durante este último intervalo se incrementó
del resto de relieve.
la actividad volcánica de naturaleza lávica brechoide y el
Grupo Moho (Kis-m). Se expone ampliamente en la franja desarrollo de fenómenos efusivos aislados que formaron los
Mesozoica, generalmente asociada a los flancos de los estratovolcanes. Posteriormente a la actividad volcánica se
sinclinales; escasas veces lo hace formando anticlinales. depositaron sedimentos continentales interestratificados casi en
Entre sus más notables lugares de afloramientos destacan la forma rítmica con productos volcánicos de carácter explosivo
de Chamaca (N de Nuñoa), Hacienda Viluyo, río Ñactuyo y y casi al final de su depositación predominó un clima especial
río Palca. Se han distinguido dos secuencias denominadas: que permitió la precipitación calcárea en un medio lagunar.
Formación Viluyo y Formación Ayabacas. Finalmente, ocurrió la acumulación de varios cientos de metros
de material arcilloso que forman actualmente la superficie
Formación Viluyo (Ki-vil). Se está dando esta denominación
altiplánica. Asociado a la acción glaciar se desarrollaron las
a una secuencia samítica que aflora en las inmediaciones de la
morrenas que por la acción fluvial dieron lugar a depósitos
  27
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

fluvioglaciares, que rellenaron valles y depresiones formando hidrotermal. Los fragmentos líticos de areniscas y pizarras
coberturas muy espesas con superficies casi horizontales, alcanzan hasta los 10 cm de espesor; estas rocas son masivas
interpretando que el nivel de las aguas pleistocénicas en el de bajo fracturamiento y baja porosidad.
altiplano cubrió extensiones considerables.
Formación Quenamari (Nm-qu). Aflora en la parte alta de
Formación Muñani (P-m). Aflora ampliamente en las Nuñoa, límite con las cuencas Inambari y Urubamba. Se
inmediaciones del pueblo de Muñani y se prolonga hacia el evidenció dos miembros: Miembro Chacacuniza, con tobas
noroeste, donde forma parte del sinclinal asimétrico, abierto, con litoplásticas y de lapillis, de composición riolítica y dacítica
buzamientos menores de 15º que se encuentra bien expuesto con cristales de cuarzo, plagioclasas, feldespato potásico; y el
en el cerro Altuypata, la litología es monótona y está compuesta Miembro Vupamayo, con tobas cristaloclásticas de composición
esencialmente por areniscas. En sucesión ascendente sigue una riolítica. Ambos miembros son rocas con baja permeabilidad,
secuencia monótona de areniscas rojizas a rosadas, en estratos conforman picos altos de hasta 5500 m s. n. m., cubiertos por
gruesos, con débil estratificación cruzada. Constituye el techo nieve.
de la cuenca sedimentaria Putina.
Formación Arco Aja (Np-aa). Se ubica en la quebrada Arco
Grupo Puno (P-pu). Aflora en el sector SE de la, en la localidad Aja, afluente del río Tambillo, en la esquina NE del cuadrángulo
de Potoni y a lo largo del río Pacobamba. Esta unidad forma de Putina. Esta formación está por debajo de los depósitos
generalmente laderas y colinas de formas suaves. La secuencia morrénicos recientes; también, afloran a los alrededores del río
del Grupo Puno está constituida principalmente por areniscas Crucero conformados de conglomerados polimícticos de clastos
violáceas con intercalaciones de conglomerados que tienen subredondeados a subangulosos mal clasificados en matriz
matriz arenosa con clastos de hasta 0.15 m en capas de 1.00 arcillosa, intercalados con areniscas limosas y limoarcillitas
m. Las arenas son de grano medio a fino con conglomerados rojizas. Estos sedimentos son de baja permeabilidad por el
en estratos de 1 m de porosidad baja. contenido de arcilla en su matriz.
Formación Cayconi (PN-cay). Describe una secuencia Formación Azángaro (Qp-a). Conformada de depósitos
sedimentaria interestratificadas con rocas volcánicas basálticas lacustres del río Azángaro de un espesor de sección de más
y sílico-peralumínicas. o menos 72 m. En el área de trabajo se observa a lo largo
del río Azángaro que va desde Asillo hasta las planicies del
Esta formación aflora en el cerro Ancara entre otros sitios al NO
centro poblado Achaya; se presenta en capas horizontales
de Crucero donde solo se evidenció la secuencia volcánica; el
aparentemente de litología monótona. Se determinó una
grosor de esta secuencia volcánica fluctúa entre 100 y 150 m.
edad Plioceno- Pleistoceno; rocas bastante porosas, pero no
Sus relaciones estratigráficas son difíciles de observar, debido
permeables por el contenido de arcillas.
a la cobertura de material cuaternario. Estas rocas volcánicas
se encuentran en pequeñas extensiones de muy baja porosidad
2.5.4 Depósitos recientes
formando lomadas algo fracturadas.
Los depósitos cuaternarios se encuentran distribuidos en toda el
Grupo Tacaza (PN-t). En la actualidad, comprende una área de estudio en la cuenca; entre ellos tenemos los depósitos
secuencia constituida por depósitos de ambiente lagunar y glaciales (Q-gl), depósito lacustrino (Q-la), depósito fluvioglaciar
volcánicos de naturaleza lávica, piroclástica y aglomerádica; (Q-glfl) y depósitos aluviales (Qh-al).
específicamente, el área de trabajo el Grupo Tacaza está
constituida en la base por flujos andesíticos, areniscas y limolitas 2.5.5 Rocas ígneas
gris violáceas, con conglomerados de composición volcánica; Las rocas ígneas de naturaleza intrusiva en el área de estudio
rocas volcánicas porosas, y fracturadas a causa de las fallas, son plutónicas e intrusivas menores; en la mayoría de los casos
como en el cerro Cóndor Huito y Rancho Chico en San Juan se les encuentra formando cuerpos pequeños aislados. Por su
de Salinas. composición se pueden diferenciar rocas plutónicas de la familia
Formación Picotani (Nm-pi). Aflora al oeste del centro poblado de las dioritas y granodioritas en la parte occidental, así como
Desvió Cruce y alrededor del centro poblado Picotani. Su litología cuerpos subvolcánicos de composición mayormente riodacítica.
es casi homogénea localmente; se observan coloraciones Estos cuerpos datan entre el Pérmico superior - Cretácico inferior
amarillentas y rojizas que indican una probable alteración y en el Cretácico superior - Neógeno.
28

Figura 2.2 Columna estratigráfica de la cuenta Azángaro


  29
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

2.6 CARACTERÍSTICAS Copacabana, pero también puede estar directamente sobre


MORFOESTRUCTURALES unidades más antiguas e incluso sobre el Paleozoico inferior;
esto sugiere que a la época del Permo-Triásico esta zona
La cuenca del río Azángaro abarca gran parte del Altiplano; nace
estuvo formada por fallas normales que daban lugar a un
en lo alto de la Cordillera de los Andes donde también nacen
basculamiento de bloques en un régimen distensivo y que
los ríos principales y confluye en la parte baja con el río Pucará
luego en el Terciario se convirtieron en fallas inversas en
para formar el río Ramis.
régimen compresivo.
2.6.1 Dominios tectónicos y estilos • Faja corrida y plegada de Putina
estructurales Se encuentra entre las fallas Nuñoa-Azángaro y el Sistema
Las características estratigráficas y el comportamiento de de Fallas Quilcapunco-Ccaccapunco. En la parte occidental,
las fallas regionales han llevado a determinar tres dominios al SO de la Falla Huatasane (figura 2.3), está conformado
tectónicos, cada uno con diferentes estilos estructurales. por repeticiones tectónicas de rocas del Triásico al
Cretácico originadas por fallas inversas de dirección NO-
a) Altiplano occidental SE. Convergentes al SO con su nivel de despegue está la
Formación Muni del Jurásico (Newell, 1949) y (Sempere et
El dominio del Altiplano Occidental está limitado al oeste y
al.,2000) o la base de la Formación Quilcapunco.
sureste por el Sistema de Fallas Cusco-Lagunillas-Mañazo
(SFCLM), la Falla Puca Puca y el Sistema de Fallas Langui- Hacia el NE de la Falla Huatasane, la faja corrida y plegada
Layo-Acomayo (SFLLA). Estas fallas tienen dirección NO-SE presenta fallas de dirección NO-SE con buzamientos al NE y
con cambios de direcciones a E-O y buzan al SO. Al noreste al SO. Las fallas que buzan al NE son las fallas principales
está limitado por el Sistema de Fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri, que y las fallas que buzan al SO son retro-cabalgamientos. La
es el principal sistema de fallas del Altiplano, ya que lo divide en actividad inversa de estas fallas ha originado sinclinales
Altiplano Occidental y Altiplano Oriental. Este sistema de fallas con ambos flancos fallados y que en profundidad habrían
corresponde a fallas profundas que dividen dos tipos de mantos formado zonas triangulares.
determinados geoquímicamente: manto lherzolítico hacia el
oeste y manto harzburgítico hacia el este (Carlier et al., 2005). c) Borde oeste de la cordillera oriental
En la cuenca Azángaro se aprecia en una pequeña parte en la Está limitado al O y SE por el Sistema de Fallas Quilcapunco-
subcuenca bajo Azángaro. Se la considera por estar presente en Ccaccapunco y al NE por la Falla La Rinconada. Las fallas
las cuencas vecinas donde afecta directamente por el Sistema principales que conforman este dominio tienen dirección NO-SE,
Urcos Sicuani Ayaviri. Se identificó dos estilos bien marcados: buzan al NE y son convergentes al SO. El movimiento inverso de
los altos estructurales y grávenes invertidos. las fallas originó pliegues que afectaron a rocas del Paleozoico
inferior al Cretácico. En profundidad, se interpreta que estas fallas
b) Altiplano Oriental corresponden a un sistema de fallas convergentes al SO y su nivel
de despegue se encuentra en el Paleozoico inferior. En el bloque
El dominio del Altiplano Oriental está limitado al oeste y suroeste techo de estas fallas, se ha emplazado la cuenca sedimentaria
por el Sistema de Fallas Urcos-Sicuani- Ayaviri, y al este y miocénica de Crucero y las cuencas cuaternarias auríferas de los
noreste por el Sistema de Fallas Quilcapunco-Ccaccapunco ríos Ramis y Suches. La Cordillera Oriental, propiamente dicha,
de dirección NO-SE y buzamiento al NE. El Altiplano Oriental se encuentra al noreste de la Falla La Rinconada.
tiene forma triangular con su lado más estrecho al noroeste. Las
fallas principales del Altiplano Oriental han originado dos estilos
estructurales: repeticiones tectónicas con fallas de alto ángulo 2.7 RASGOS ESTRUCTURALES
y faja corrida y plegada de Putina. La historia geológica del área de estudio ha evolucionado como
consecuencia de los esfuerzos compresivos y distensivos
• Repeticiones tectónicas con fallas de alto ángulo generados durante las fases tectónicas. Esto indica que son
Se encuentran entre el Sistema de Fallas Urcos-Sicuani - de diversos orígenes, los mismos que afectaron a las rocas
Ayaviri y la Falla Nuñoa-Azángaro. Está conformado por sedimentarias antiguas y recientes, así como a los cuerpos
repeticiones tectónicas y anticlinales que afectan a rocas del ígneos de edad Cretáceo-Paleógeno con estructuras y a las
Paleozoico inferior hasta el Cretácico, que fueron originadas rocas volcánicas manifestadas desde el Pérmico al Cenozoico.
por fallas inversas de alto ángulo convergentes al SE, las En el área de estudio se observaron plegamientos, fracturas
cuales tienen su nivel de despegue en las secuencias y direcciones de flujo particular que permiten identificar cinco
pizarrosas del Paleozoico inferior. En la parte N, al E de unidades o dominios estructurales los que se detallaron en el
Marangani, el Grupo Mitu se encuentra sobre el Grupo acápite anterior.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO III
CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
SUPERFICIALES
3.1 GENERALIDADES Estas precipitaciones dan origen a numerosos cursos de agua
El presente capitulo contribuye con información técnica que se depositan en el río Azángaro.
científica complementaria de diversos estudios anteriores. El Las nacientes del río Azángaro se ubican entre la Cordillera
comportamiento hídrico superficial de la cuenca del río Azángaro Oriental próximo a la faja subandina sobre los 5050 m s. n.
ha sido motivo de diversos estudios por parte del Estado
m., mantiene una dirección de curso en la parte alta de EO-NS
(INRENA 2003,2008) y (SENAMHI, 2010), etc.; exponiendo
hasta el distrito de Azángaro, para después tomar una dirección
los componentes más importantes del ciclo hidrológico como
precipitación, evapotranspiración y escorrentía. preferencial de NO-SE, terminando su recorrido al unirse con el
río Azángaro para formar el río Ramis, el mismo que desemboca
La zona de estudio carece de un registro completo de estaciones en el lago Titicaca.
meteorológicas, por lo que los datos se representarán de manera
simplificada, mediante cálculos empíricos que involucran todo un El río en su recorrido colecta números afluentes, como el río
conjunto de partes diversificadas que interactúan y se pueden Nacaria, el cual nace próximo al nevado de La Rinconada; en
representar como un todo. su transcurso se une con el río Picotani y forman el río Crucero,
Las características de las variables meteorológicas están el mismo que recibe afluentes principalmente de los ríos Cullco,
determinadas por la configuración fisiográfica de la cuenca. Condoriri y el río San Juan; aguas abajo confluye con el río
La mayor parte de la información y datos generados sirven Grande para posteriormente forman el río Azángaro.
de base para el cálculo de las características de las masas de La cuenca cuenta con 76 lagunas de las cuales 03 de ellas
aguas superficiales y los cálculos del balance hídrico superficial. represan las aguas de la parte alta de la cuenca del río Azángaro
y las demás son usadas de manera local en cada subsector de
3.2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL riego (INRENA, 2003).
La cuenca hidrográfica del río Azángaro forma parte de las 13
cuencas que desembocan al lago Titicaca. Tiene una extensión Según (INRENA, 2003), se describe las lagunas con mayor
total de 8800.53 km2 de los cuales 1225.30 km2 pertenecen a relevancia hídrica a la laguna Orurilo, Carrera, Aricoma,
la denominada cuenca húmeda en donde se registra la mayor Saytococha, Comercocha, Sillacunca, cuyos datos se describen
cantidad de precipitación pluvial promedio anual de 800 mm. en el cuadro 3.1.

Cuadro 3.1
Descripción genérica de lagunas de la cuenca del río Azángaro

Nombre de la Ubicación Área del espejo del Volumen


Profundidad (m)
laguna Politica agua (km2) (mmc)
Orurillo Orurillo 5.81 66 383.46
Cerrerra Crucero 6 23 138
Aricoma Crucero 5.9 66 389.4
Soytococha Cuyo Cuyo 1.34 45 157.5
Comercocha Crucero 0.048 20 0.96
Sillacunca Ananea 2.31 66 153.12
Fuente: Inrena (2003)
32

En el cuadro 3.2, se describen los reservorios de las presas: Para conocer los valores de los factores meteorológicos se
Aricoma, Carrera, Chocñacota, Cocaña, Cotachaca, Cotarsalla, consideró el registro de 14 estaciones meteorológicas ubicadas
Huaccotto, cuya finalidad es administrar el mejor manejo del agua dentro y a los alrededores de la cuenca (cuadro 3.3). Con los
para riego en las localidades aledañas a estas infraestructuras. registros de cada estación y a través de fórmulas empíricas será
Asimismo, la Autoridad Nacional del Agua ha identificado las posible estimar el valor del balance hídrico.
presas: Estancococha, Sillacunca, Saytococha, Yanacocha,
cuya finalidad es industrial o minera (fotografías 3.1 y 3.2).

Cuadro 3.2
Datos de los reservorios de las presas

Nombre Río en el que se ubica Finalidad o uso Superficie del Volumen total del
de la presa la presa del reservorio reservorio (103m2) reservorio (103m3)
Lagunas Aricoma, Cocaña
Aricoma Riego, regadío 6.96 25
y Veluyoc
Carrera No disponible Riego, regadío 1,100.00 2.98
Chocñacota Laguna Furuntina Riego, regadío 120 881
Cocaña Laguna Estaña Riego, regadío 2410 5000
Cotachaca Laguna Cocana Cocha Riego, regadío 355 4850
Cotarsalla Laguna Cotorsalla Riego, regadío 974 2.5
Huaccoto Quebrada Huacoto Riego, regadío 40 No disponible
Estancococha Quebrada Chocñajota Minería, relave 104 946.68
Sillacunca Laguna Sillacunca Minería, relave No disponible No disponible
Suytococha Quebrada Chocñajota Minería 49 427.93
Yanacocha Quebrada Chocñajota Minería, relave 45 400
Fuente: (Geohidro - ANA)

Fotografía 3.1 Represa Cocaña


  33
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 3.2 Represa Aricoma

Cuadro 3.3
Red de Estaciones Meteorológicas de la cuenca Azángaro

Coordenadas
Ubicación Política
Estaciones Tipo Geográficas Utm Altitud
Region Provincia Distrito Latitud Longitud N (m) E (m) (m s.n.m.)

1 Ananea CO Puno San Antonio de Putina Ananea 14º40’43.4” 69º32’4.3” 8355688.7 442499.7 4660
2 Antauta CO Puno Melgar Antauta 14º18’43.4” 70º18’1” 8418670.9 359755.6 4193
3 Arapa CO Puno Azángaro Arapa 15º08’10.5” 70º07’05.6” 8326297.9 379852.6 3830
4 Ayaviri CO Puno Melgar Ayaviri 14º52’21.6” 70º35’34.4” 8355146 328632.3 3928
5 Azángaro CO Puno Azángaro Azángaro 14º54’51.7” 70º11’26.7” 8350803.4 371926.6 3863
6 Cojata CO Puno Huancané Cojata 15º1’0” 69º21’20” 8339799.9 461777.9 4344
7 Crucero CO Puno Carabaya Crucero 14º21’51.1” 70º1’33.3” 8411749.3 389381.9 4183
8 Macusani CO Puno Carabaya Macusani 14º4’12” 70º26’20.7” 8444057.6 344624.9 4345
10 Muñani CO Puno Huancané Muñani 14º46’1” 69º57’6.5” 8375699 389801.1 3948
11 Nuñoa CO Puno Melgar Nuñoa 14º29´1” 70º38´1” 8398159.7 323939.2 4013
12 Orurillo CO Puno Melgar Orurillo 14º44´1” 70º31´1” 8370587.5 336700.3 4048
13 Progreso CO Puno Azángaro Progreso 14º41’24.4” 70º26’20.7” 8350905.6 406640.6 3980

14 Putina CO Puno San Antonio de Putina Putina 14º54’53.6” 69º52’4.9” 8398159.8 323939.2 3878

Fuente: Modificado del balance hídrico de la cuenca Ramis – (INRENA, 2008)

3.3 CLIMATOLOGÍA Para la interpretación de los climogramas, se considera el índice


Con los componentes meteorológicos como precipitación y de aridez de Martone (1926) dicho índice es el más apropiado
temperatura es posible representar el clima de una región para climas fríos al agregar una constante al denominador y
a través del uso de un climograma puesto que facilita la evitar, de esta manera, los valores negativos; la fórmula para
comparación con otras regiones, al poner en evidencia las conocer el índice de aridez, según Martone, indica que para la
diferencias y similitudes climáticas. cuenca del río Azángaro es 40.67; este valor corresponde a un
régimen climático húmedo.
34

En el gráfico 3.1, se representan las precipitaciones y las El climograma propuesto para la cuenca del río Azángaro refleja
temperaturas de la cuenca del río Azángaro, zona específica en que en los meses de junio y julio la temperatura es mayor a
un periodo determinado que es anual y por periodos mensuales la precipitación lo que contrasta con la época de estiaje y los
a través del Diagrama Ombrotérmico. valores de evapotranspiración; asimismo, guarda relación con
la cuenca adyacente: cuenca Pucará.

Gráfico 3.1 Climograma propuesto de la cuenca del río Azángaro

3.4 BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL – 2007 recopilados por el SENAMHI y validados en el trabajo de
INRENA (2008); la zona de mayor precipitación está ubicada en
3.4.1 Precipitación la parte alta de la cuenca, donde la precipitación anual varía entre
La precipitación constituye la única entrada principal al sistema de 634.4 a 854.9 mm/año; dichos valores se registraron en las
hidrológico continental (Musy, 2001); por lo tanto, se considera estaciones de Ananea y Crucero; en consecuencia, la zona de
como la primera variable hidrológica, es decir, es la variable menor precipitación está ubicada en la parte baja de la cuenca
climática que determina la recarga de los acuíferos y es la los datos oscilan entre 621.9 a 577 mm/año que corresponden
entrada natural de agua dentro del balance hídrico; por otro lado, a las estaciones Progreso y Azángaro (gráfico 3.2).
influye en la producción agrícola, puesto que la precipitación es la
Para calcular la capa media mensual de la cuenca del río
única fuente de humedad proporcionada al suelo. Para el análisis
Azángaro se consideró como base la recopilación de datos
de la precipitación total anual se ha utilizado los promedios
elaborado por el Inrena. Se seleccionaron las estaciones que
multianuales de las precipitaciones totales en el periodo 1964
se ubican alrededor de la cuenca Azángaro (cuadro 3.4).

Gráfico 3.2 Precipitación media mensual de la cuenca del río Azángaro


  35
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Cuadro 3.4
Estaciones en la cuenca del río Azángaro, Precipitaciones Media
Anual (Periodo 1967 – 2007)

Observatorio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Ananea 124.2 105.2 92.2 45.3 15.6 7.6 6 14.9 25.2 46.4 59 92.6 634.4
Antauta 131.1 116.7 123.7 54.6 19 10 8.4 23.3 31.5 48.9 74.3 97.7 739.4
Arapa 128.3 101.6 106.3 46.2 12.9 8.6 5.4 13.9 26.3 47.9 62.1 87.5 646.9
Ayaviri 149 119.3 105.6 44 7.9 3.8 2 10.9 16.3 49.1 64.6 100.8 673.4
Azángaro 119.7 92.5 87.1 38.5 8.3 3.5 2.3 9 23.1 43.6 61.5 87.7 577
Cojata 149.8 118.4 108.6 54.8 16.9 8.4 5.8 15.5 35.3 55.2 69.3 99.8 737.7
Crucero 168.2 150.4 122.7 57.1 15 7.4 5.1 14 37.2 58.3 86.9 132.5 854.9
Macusani 133.6 142.4 114.2 51.7 15.5 5.4 7.1 11.7 24.7 50.3 71.8 120.8 749.3
Muñani 142.1 111 90.8 47.2 10.2 6.3 5.1 9.5 26.5 45.9 66.9 102.7 664.1
Nuñoa 144.8 136.6 118.5 35.1 12 4.3 5.6 9.6 21.8 55.5 63.5 99.8 707
Orurillo 152.1 119.2 120.7 55.4 8.5 5 3.3 7.2 25.2 43.9 69.4 105.4 715.3
Progreso 129.6 99.1 103.3 43.8 7.8 1.6 3 6.2 21.6 48 66.6 91.3 621.9
Pucará 156.8 129 122.5 50.3 8.5 4.5 3 9.5 23.2 58.7 67.5 116.4 749.8
Putina 149.8 104.5 102.2 52.7 11.7 5.6 4.5 9.8 30.6 51.7 76.1 95.5 694.6

Fuente: Modificado del balance hídrico de la cuenca Ramis – (INRENA, 2008)

Los meses que registran mayor precipitación en la cuenca de escasa precipitación pluvial son mayo, junio, julio y agosto
Azángaro son desde diciembre a marzo; el resto del año se (gráfico 3.3). Con estos datos se obtienen los gráficos del módulo
presentan lluvias esporádicas, siendo la precipitación promedio pluviométrico media mensual.
más alta en el mes de enero con 168.2 mm/año. Los meses

Gráfico 3.3 Precipitación media mensual de la cuenca del río Azángaro


36

Las precipitaciones varían en función a la altitud; en la zona entre mayor sea el número de estaciones dentro de la zona
baja (3850 a 4300 m s. n. m.) cubre precipitaciones del orden en estudio, mayor será la aproximación con lo cual se trace
de 570 a 621 mm/año; las lluvias registradas en la parte alta el plano de isoyetas (Villón, 2002). Para calcular la capa de
(mayor de 4300 m s. n. m.) está en el orden de 650 a 800 agua media caída sobre la cuenca Azángaro se utilizó la
mm/año. siguiente formula:
En la figura 3.1, se observa que en el primer trimestre (enero, ∑#"$% P! ∗ A"
febrero y marzo) se registran mayor cantidad de precipitación, P=
∑#"$% A!
lo que varía en los siguientes trimestres; consecuentemente,
en el tercer trimestre, se observa que disminuye la cantidad de
P = Precipitación regional (mm)
precipitación lo que coincide con los valores de temperatura y
evapotranspiración de la intercuenca Ramis. P1 = Precipitación para cada estación
A1 = Área de cada estación (km2)
Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación. n = Número de estaciones
Este método es el más exacto. Se puede decir que la 6217294.25
P = 5570.688800.85 = 706.44mm
precipitación es de tipo orográfico, tenderán a seguir una
configuración parecidas a las curvas de nivel. Por supuesto, Precipitación media anual P = 706.44 mm

Figura 3.1 Precipitación trimestral de la cuenca del río Azángaro


38

3.4.2 Temperatura estaciones del año y la variación de las precipitaciones pluviales.


La variación de la temperatura dentro de la cuenca Azángaro Es decir, las temperaturas son altas en los meses de enero a
está relacionada intrínsecamente con la altitud geográfica marzo, bajas en los meses de abril a septiembre y de medianas
tropical y morfología de la zona, además del cambio de las a altas en los meses octubre a diciembre (cuadro 3.5).

Cuadro 3.5
Estaciones en la cuenca del río Azángaro, Temperatura Media Anual
(Periodo 1967 – 2007)

Observatorio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Ananea 4.5 4.8 4.6 4.7 4.2 3.3 3 3.4 3.3 4.2 4.6 4.4 4.08

Antauta 8 8.1 7.8 7.1 5.3 3.8 3.4 4.5 6 7.3 7.9 8.1 6.44

Arapa 10.2 10.3 10.1 9.5 8.1 6.8 6.6 7.7 9.1 10.2 10.5 10.5 9.13

Ayaviri 9.5 9.5 9.4 8.5 6.3 4.3 4 5.6 7.9 9.4 9.8 9.9 7.84

Azángaro 10.3 10.3 10 9.3 7.2 5.6 5.5 6.8 8.6 10.1 10.4 10.5 8.72

Cojata 6.4 6.7 6 5.5 3.4 1.7 0.8 1.7 3.8 5.4 6.2 6.5 4.51

Crucero 8.4 8.5 8 7 4.8 3.1 2.6 3.7 5.8 7.2 7.9 7.9 6.24

Macusani 6.8 6.5 6.4 5.9 4.4 3 2.3 3.3 4.8 5.9 6.5 6.7 5.21

Muñani 9.4 9.5 9.4 9 7.8 6.5 6.3 7.5 8.7 9.4 9.7 9.8 8.58

Nuñoa 8.1 8.2 7.9 7.2 5.4 3.9 3.5 4.6 6.1 7.4 8 8.2 6.54

Orurillo 9.6 9.6 9.3 8.5 6.4 4.9 4.5 5.9 7.6 8.9 9.5 9.7 7.87

Progreso 9.7 9.6 9.5 9.1 7.7 6.5 6.3 7.5 8.9 9.9 10.1 10 8.73

Pucara 10 10.5 10.2 9.2 6.2 4.4 4.2 5.9 7.7 9.3 9.6 10.1 8.11

Putina 9.8 9.9 9.6 8.7 6.6 5.1 4.8 6.1 7.9 9.2 9.8 10 8.13

Fuente: Modificado del balance hídrico de la cuenca Ramis – (INRENA, 2008)

Los meses de junio y julio son los meses más gélidos en donde del ciclo hidrológico, debido a que esta se encuentra ligada con
la temperatura desciende por debajo de los 0° C; en este mismo la evapotranspiración y el período vegetativo de los cultivos u
periodo, los valores de evapotranspiración son elevados y la otras actividades similares en donde la temperatura es una
precipitación es mínima. condicionante para su elaboración.
En el gráfico 3.4 se muestra la variación de la temperatura En la parte alta de la cuenca las temperaturas promedio
en promedio, con 40 años de registro, con los que se han son menores; la misma va aumentando gradualmente
calculado las curvas máximas, media y mínima registradas mientras se acerca a la parte baja de la cuenca, donde la
en las estaciones meteorológicas. Cabe mencionar que la precipitación disminuye lo que es equivalente a sus valores de
temperatura es una variable climática de gran importancia dentro evapotranspiración.
  39
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Gráfico 3.4 Representación de la temperatura en trimestres de la cuenca del río Azángaro

Figura 3.3 Representación de la temperatura en trimestres de la cuenca del río Azángaro


  41
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

3.4.3 Evaporación En el cuadro 3.6, se observa la variación mensual de la evaporación


La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua de donde se deduce que los valores más altos se registran en
se convierte a su forma gaseosa. La evaporación del agua a octubre lo que coincide con el inicio de las precipitaciones en el
la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos, suelos y cuatro trimestre anual y los valores más bajos se registraron en
vegetación (INRENA, 2008). el mes de junio que corresponde al segundo trimestre.

Cuadro 3.6
Estaciones en la cuenca del río Azángaro, Evaporación Media Anual (Periodo 1967 – 2007)

Observatorio Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom.
Ananea 119.5 107.1 114.5 118.1 123.4 122.1 121.1 137.7 140.2 153.2 146.8 134.9 128.2
Antauta 134.7 121.7 130.8 125.6 128 122.4 130.7 145.8 155.8 168 163.9 149.9 139.8
Arapa 144.2 130.9 141 130.3 130.9 122.6 136.7 150.9 165.5 177.3 174.6 159.3 147
Ayaviri 141.3 128.1 137.9 128.9 130 122.6 134.9 149.3 162.6 174.4 171.3 156.4 144.8
Azángaro 143.2 130 139.9 129.8 130.6 122.6 136.1 150.3 164.5 176.3 173.5 158.3 146.3
Cojata 127.8 115.1 123.5 122.3 126 122.3 126.4 142.1 148.8 161.3 156.2 143.2 134.6
Crucero 135.3 122.3 131.4 125.9 128.2 122.4 131.1 146.1 156.4 168.6 164.6 150.5 140.2
Macusani 129 116.2 124.7 122.8 126.3 122.3 127.1 142.7 149.9 162.5 157.5 144.3 135.5
Mañani 140.7 127.5 137.2 128.6 129.9 122.5 134.5 149 161.9 173.9 170.7 155.9 144.4
Nuñoa 135.1 122.1 131.3 125.8 128.2 122.4 131 146 156.2 168.4 164.4 150.4 140.1
Orurillo 141.5 128.3 138.1 129 130.1 122.6 135 149.4 162.8 174.7 171.6 156.7 145
Progreso 147.8 135.3 147.6 143.9 151.8 145.3 154.4 163.7 171.7 172.1 169.1 158 155.1
Pucará 141.8 128.6 138.4 129.2 130.2 122.6 135.2 149.6 163.1 175 171.9 157 145.2
Putina 142.8 129.5 139.4 129.6 130.5 122.6 135.8 150.1 164.1 175.9 173 157.9 145.9
Fuente: Modificado del balance hídrico de la cuenca Ramis – Inrena (2008)

Los valores más altos de la evaporación promedio se producen próximos a la cuenca tal es el caso de Ananea que presenta un
en las zonas de Progreso, Azángaro y Arapa. Los valores más valor de 128.2 mm como promedio anual (gráfico 3.5).
bajos se registran en las zonas bajas en los observatorios

Gráfico 3.5 Valores de evaporación promedio de las estaciones de la cuenca Azángaro


42

3.4.4 Humedad relativa En el cuadro 3.7 se observa la variación mensual y el promedio


En base a la información disponible de los observatorios anual de la humedad relativa de donde se deduce que los valores
ubicados en la cuenca y en el entorno de la cuenca se ha más altos se registran en el primer trimestre (enero a marzo)
realizado el análisis de la distribución espacial de este parámetro. lo que coincide con la temporada de mayor precipitación y los
La variación estacional y espacial es similar a la precipitación, por valores más bajos se dan en el segundo trimestre donde empieza
lo que registra los valores más altos durante el primer trimestre, la época de estiaje (mayo a julio).
en el periodo de avenidas (INRENA, 2008).

Cuadro 3.7
Estaciones en la cuenca del río Azángaro, Humedad Relativa Media Anual (Periodo 1967 – 2007)

Observatorio Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom.
Ananea 74.2 72.6 72.1 65.3 54.6 53.4 52.8 47.9 50.8 53.9 57.9 65.1 60.5
Antauta 68.4 68.4 67.9 62 53.4 50.3 49.4 47.9 50.5 52.4 55.3 61.3 57.3
Arapa 65.1 67.3 66.8 60.7 52.5 47.7 48.3 49 49.8 51.4 54.6 58.7 56
Ayaviri 63.3 63.5 61.7 56.5 47.5 41.9 41.5 43.7 47.4 47.8 51.5 56.6 51.9
Azángaro 65.5 68.4 67 62.6 56.1 51 48.7 49.5 53.2 54.2 57.5 62.4 58
Cojata 71 70.3 69.8 63.5 54 51.7 50.9 47.9 50.6 53.1 56.5 63 58.5
Crucero 68.2 68.3 67.7 61.9 53.4 50.1 49.2 48 50.5 52.3 55.2 61.1 57.2
Macusani 70.6 70 69.4 63.3 53.9 51.4 50.7 47.9 50.6 52.9 56.3 62.7 58.3
Muñani 65.1 64 63.7 58.4 47.9 43.4 43.6 43.4 46.9 50.2 53.2 58.4 53.2
Nuñoa 68.2 68.3 67.8 61.9 53.4 50.2 49.3 47.9 50.5 52.3 55.3 61.2 57.2
Orurillo 65.8 66.5 66 60.5 52.9 48.9 47.8 48 50.3 51.7 54.1 59.6 56
Progreso 67.3 67.5 66.1 62.1 56.9 53.4 51.8 52.1 54.1 57.6 57.6 62.3 59.1
Pucará 65.7 66.5 65.9 60.5 52.8 48.8 47.7 48 50.3 51.7 54.1 59.5 56
Putina 65.3 66.2 65.6 60.3 52.8 48.6 47.5 48 50.3 51.6 53.9 59.3 55.8
Fuente: Modificado del balance hídrico de la cuenca Ramis – (INRENA, 2008)

Los valores más bajos de humedad relativa se registran en y Muñañi (53.2 %) y los valores más altos se registran en los
los observatorios próximos a la cuenca como Ayaviri (51.9 %) observatorios Ananea (60.05 %) y Progreso (59.1 %) (gráfico 3.6).

Gráfico 3.6 Valores de evaporación promedio de las estaciones de la cuenca Azángaro


𝑃𝑃
𝐸𝐸𝐸𝐸 =
!
%0.9 + 𝑃𝑃!
𝐿𝐿

Dónde: Er = Es la evapotranspiración real en milímetros.  43


Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno P = Es La altura de precipitación media anual en milímetros.
L = 300 + 25 T + 0.05 T 3
T = es
Temperatura
la fórmula en anual
la que Tmedia en °C
3.4.5 Evapotranspiración Esta es la temperatura anual del aire
La evapotranspiración es el proceso por el cual el agua pasa de en °C. que expresa el poder evaporante de la atmósfera y es
Esta es la fórmula en la que T es la temperatura anual del aire en °C. que
estado líquido a gaseoso desde la superficie a la atmosfera; este aplicable a todos los climas: áridos, húmedos, fríos y cálidos.
expresa el poder evaporante de la atmósfera y es aplicable a todos los climas:
cambio de estado requiere un aporte de energía proporcionado Para la cuenca del Azángaro aplicando esta fórmula se tiene:
áridos, húmedos, fríos y cálidos.
fundamentalmente por la radiación solar y en menor grado por P = 697.6mm
el aire que circunda la superficie. Es un dato que resulta de la
Para la cuenca
T = 7.15del°C
Azángaro aplicando esta fórmula se tiene:
combinación de dos procesos: evaporación y transpiración. Para P = 697.6mm
el cálculo general de la evapotranspiración regional a nivel de la L = 300 + 25(7.15) + 0.05 (7.15)3
T = 7.15 °C
cuenca Azángaro se ha utilizado el método empírico de L. Turc. L = 497.1
L = 300 + 25(7.15) + 0.05 (7.15)3
La evapotranspiración real está ligada a la humedad del suelo,
L = 497.1
Entonces:
la misma que para su cálculo se debe tener en cuenta la altura
Entonces:
de precipitación media anual y la temperatura media anual de 697.6 794.21
la cuenca, en la siguiente ecuación: Er = = = 411.82
697.6 ! 1.69
%0.9 +
497.1!
𝑃𝑃
𝐸𝐸𝐸𝐸 =
!
%0.9 + 𝑃𝑃! Evapotranspiración Real Er = 411.82 mm
𝐿𝐿
En el cuadro 3.8, se observa la relación precipitación
Dónde: ErDónde:
= Es la Er = Es la evapotranspiración
evapotranspiración real en realmilímetros.
en milímetros. y evapotranspiración real mensual con las estaciones
P
= Es LaPaltura de precipitación media
= Es La altura de precipitación anual en milímetros.
media anual en meteorológicas seleccionadas; a partir de los cálculos podemos
3
milímetros. L = 300 + 25 T + 0.05 T observar que existe mayor evapotranspiración lo que coincide
T = Temperatura anual media en °C con los altos valores de temperatura, uno de los parámetros
L = 300 + 25 T + 0.05 T3
esenciales para el cálculo del ETR. Esta relación se muestra
en laT =que
Esta es la fórmula Temperatura
T es la anual media en °C
temperatura anual del aire en °C. en elque
gráfico 3.7.
expresa el poder evaporante de la atmósfera y es aplicable a todos los climas:
áridos, húmedos, fríos y cálidos.
Cuadro 3.8
Para la cuenca del Azángaro aplicando esta fórmula se tiene:
Valores de ETR calculados a partir de L. Turc
P = 697.6mm
Parámetros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T = 7.15 °C
Precipitacion 141.4 117.6 108.5 48.3 12.1 5.9 4.8 11.8 26.3 50.2 68.5 102.2
L = 300 + 25(7.15) + 0.05 (7.15)3
L = 497.1 Evapotranspiracion Real 143.8 120.9 111.9 50.7 12.8 6.2 5.0 12.4 27.7 52.7 71.6 105.7
Entonces: Fuente: Elaboración propia
697.6 794.21
Er = = = 411.82
! 1.69
%0.9 + 697.6!
497.1

Gráfico 3.7 Valores de evaporación promedio de las estaciones de la cuenca Azángaro


subterránea y reconstitución de las reservas acuíferas. En hidrogeología,
infiltración es el factor más importante del ciclo del agua y también el más dif
de evaluar, puesto que depende de múltiples características; en consecuenc
su determinación no se dará por operaciones sencillas (Castany, 1986).

44 El valor de la infiltración real se calculó usando la Formulación Matemática d


Método S. C. S. de USA (Soil Conservation Service), la cual se basa en
siguiente fórmula:
3.4.6 Infiltración Dónde:
I = 0,2 * I P
nfiltración La infiltración es el proceso por el cual el agua superficial se I : infiltración real (mm) R
Dónde: R
tración es elintroduce
procesoen laspor elinternas
capas cual delel suelo
aguay ensuperficial
el subsuelo, se introduce
donde I en las
: infiltración
IR: infiltraciónPreal (mm) potencial (mm)
internas delpasa
suelo y en el subsuelo, donde pasa
a alimentar las aguas subterráneas aguas de retención, a alimentar las aguas
IP: infiltraciónIp:potencial
Es la máxima(mm)infiltración posible que puede ocurrir dentro
ráneas aguas circulación
dehipodérmica,
retención,circulación subterránea y hipodérmica,
circulación reconstitución circulación
de la cuenca.
de las reservas acuíferas. Ipla: infiltración
Es la máxima infiltración posible que puede ocurrir dentro de la cuenca
ránea y reconstitución de las En hidrogeología,
reservas acuíferas. Enes hidrogeología,
el
Ip= 1599.27
la
factor más importante del ciclo del agua y Ip= el más
también 1599.27
difícil
ción es el factor más importante del ciclo del agua y también el más difícil
de evaluar, puesto que depende de múltiples características; I R = 319.99
aluar, puesto que depende de múltiples características; en consecuencia,
en consecuencia, su determinación no se dará Porporlooperaciones
tanto, la infiltración
erminación no se dará por 1986).
operaciones sencillas (Castany, 1986). Por lo tanto, la infiltracióncuenca
real en la real en la es de es
cuenca 319.99 mm
de 319.99 mmal año.
sencillas (Castany,
al año.
3.1.2laEscorrentía
El valor de la infiltración real se calculó usando Formulación superficial
or de la infiltración real se calculó usando la Formulación Matemática 3.4.7 del
Escorrentía superficial
Matemática del Método S. C. S. de USA (Soil Conservation
Es la cantidad de agua que en el curso de la precipitación escapa a la infiltraci
o S. C. S. de USA (Soil Conservation Service), la cual seEsbasa
Service), la cual se basa en la siguiente fórmula: la
endelaagua que en el curso de la precipitación escapa
cantidad
y la evapotranspiración. Es la que genera las avenidas que se escurren c
nte fórmula: a la infiltración y la evapotranspiración. Es la que genera las
producciones de crecidas hacia los cauces de riachuelos y ríos.
I R = 0,2 * I P avenidas que se escurren con producciones de crecidas hacia
: los cauces de riachuelos y ríos.
infiltración real (mm)
infiltración potencial (mm) Cuadro 3.9
Es la máxima infiltración posible Caudal que puede ocurrir río
Medio Mensual dentro de la
Azángaro (m3cuenca.
/s) – Periodo 1964 – 2007
1599.27
Caudal Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Prom
QM
I4.5
R = 319 .
5.2
99 6.9 16 24.8 95.5 112 107.1 62.8 27.2 12.9 7.7 40.2
tanto, la infiltraciónFuente:
real en la cuenca es de 319.99 mm al año.
Modificado del balance hídrico de la cuenca Ramis – (INRENA, 2008)

scorrentía superficial
ntidad de agua que en el curso de la precipitación escapa a la infiltración
apotranspiración. Es la que genera las avenidas que se escurren con
iones de crecidas hacia los cauces de riachuelos y ríos.

Gráfico 3.8 Valores de estación de aforo del río Azángaro

Para la determinación porcentual del agua de lluvias que escurre, R = Precipitación anual promedio de la zona (797.6 mm)
aplicaremos la relación de JUSTIN quien trata de relacionar T = Temperatura media de la zona (7.15 °C)
factores tales como la pendiente promedio de la cuenca, la
S = Pendiente media de la cuenca (15.8 %)
precipitación promedio anual y la temperatura media de la
cuenca. Para tal efecto la fórmula es: Ce = 0.158 *(0.158)0.155 * (797.6)2 / (160 + 9 *7.25)
𝑅𝑅% Ce = 299.61 mm (altura media de agua precipitada que se
𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.81 ∗ 𝑆𝑆 !.#$$ ∗ escurre)
160 + 9𝑇𝑇
% de escurrimiento = (Ce / R) * 100
Dónde: % de escurrimiento = (332.35 mm / 794.21 mm) * 100
Ce = Es la escorrentía de la cuenca en mm (precipitación % de escurrimiento = 41.84 % (porcentaje de agua que se
efectiva). escurre)
  45
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

La información obtenida de diferentes fuentes (cuadro 3.9) nos El cálculo se basa en los datos relativos a los elementos
indica valores que son muy próximos de los cuales al sacar un hidrológicos. Todo fenómeno cíclico implica una igualdad
promedio nos da un caudal de 40.2 m3/s. de pérdidas y ganancias, por lo que el balance del agua lo
representamos en el cuadro 3.10.
3.4.8 Balance hídrico
Para tener mayor acontecimiento a los valores de balance se
El balance hídrico de la cuenca tiene por objeto contabilizar los han utilizado los MMC/Año.
aportes y las pérdidas del agua en la cuenca hidrogeológica.

Cuadro 3.10
Balance de la cuenca Azángaro

Aportes (MMC/año) Perdidas(MMC/año)


Evapotranspiración real:
3624.23
Precipitación: Aportación Especifica:
6112.85 1250.38
Infiltración real:
247.64
Total: 6112.85 Total: 5112.25
Fuente: Elaboración propia

De los datos del cuadro anterior se puede encontrar la variación Por lo tanto, la variación de reservas total de la cuenca es
de reservas que existe en la cuenca, usando la siguiente cercana a 1000.6 MMC, los cuales indican el gran potencial de
expresión recarga de acuíferos que posee la cuenca.
El balance hídrico entre los aportes y pérdidas de agua, en toda
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑃𝑃 − (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 + â + 𝐼𝐼! )
la cuenca hidrogeológica es de 1000.6 MMC/año, que viene a
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 1000.6 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀/𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 ser el valor de las aguas almacenada en los acuíferos.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO IV
CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
SUBTERRÁNEOS
4.1 GENERALIDADES El objetivo principal por el que se realizó el inventario de
fuentes es para determinar las zonas de descarga hídrica, que
La cuantificación del recurso hídrico subterráneo permite conocer
evidencian las condiciones de almacenamiento de los acuíferos,
el potencial hídrico que reside en el subsuelo, permitiendo generar
conocer su ubicación, control estructural, el comportamiento de
propuestas para su posterior explotación en un contexto de sus caudales con relación a la altitud, registrar sus parámetros
gestión sostenible. El conocimiento de sus propiedades físicas físicos y químicos.
y composición química nos permite tener las consideraciones
necesarias para darle el uso apropiado. En la cuenca se inventariaron en total 696 fuentes, entre ellas
tenemos: manantiales de aguas fría 353, manantiales captados
La circulación del agua subterránea depende de los factores 136, fuentes termales 9, galerías filtrantes o labor minera
que componen la roca y las características geomorfológicas del abandonada 9, pozo 124 y, por último, 65 puntos de control
terreno en la cuenca. Al ser estas muy variadas, se presentan (Anexo I).
distintas configuraciones para el flujo y almacenamiento de las
aguas subterráneas, así como distintas composiciones químicas.
4.2.1 Manantiales
Es considerado como un afloramiento o surgencia a superficie
La importancia de las aguas subterráneas, tanto para de aguas de origen subterráneo; generalmente, se producen
el abastecimiento humano como para la agricultura, es por medio de fracturas, fallas, grietas, diaclasas, cambios de
incuestionable. El número de usuarios crece a consecuencia de la litología o en lugares donde la superficie topográfica corta al
rápida urbanización y de la expansión agrícola que experimentan nivel piezométrico de un acuífero.
la cuenca del río Azángaro.
En la cuenca del río Azángaro, estos afloramientos se dan de
forma variada y en condiciones únicas de surgencia, generando
4.2 INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS manantiales artesianos, además casos con altas temperaturas;
En este apartado se recorrió la extensión completa de la cuenca en total se han inventariado 696 puntos, entre manantiales,
para determinar las fuentes de agua de descarga natural, manantiales captados, fuentes termales, galerías filtrantes o
obteniendo el inventarío de las fuentes de aguas subterráneas. labor minera abandonada, puntos de control y pozos.

Durante la investigación fue posible obtener datos in situ, como • Clasificación de manantiales
las coordenadas (UTM WGS 84, Zona 19 Sur), total de sólidos Teniendo en cuenta las variables que determinan la descarga
disueltos, conductividad eléctrica, temperatura, caudal, pH, y utilizando el sistema propuesto por Meinzer en 1923, se han
Eh, Salinidad, resistividad, y oxígeno disuelto algunas fuentes clasificado los manantiales de acuerdo con el volumen de
cuentan con análisis químico e isotópico. descarga que presentan.

Cuadro 4.1
Clasificación de la descarga de manantiales
Categoría Caudal (L/s)
Primera Superior a: 2830.0
Segunda Entre: 283.0 y 2830.0
Tercera Entre: 28.3 y 283.0
Cuarta Entre: 10.0 y 28.3
Quinta Entre: 3.0 y 10.0
Sexta Entre: 1.0 y 3.0
Séptima Menores de: 1.0
Fuente: Meinzer (1923)
48

La clasificación de los manantiales en la cuenca del río Azángaro se ha determinado de la siguiente forma.

Cuadro 4.2
Clasificación de la descarga de manantiales
de la cuenca Azángaro

Categoría N° de Fuentes
Primera Cantidad: 0
Segunda Cantidad: 0
Tercera Cantidad: 0
Cuarta Cantidad: 15
Quinta Cantidad: 94
Sexta Cantidad: 111
Séptima Cantidad: 213 a más

• Se identificó 15 surgencias de cuarta categoría, estas tienen Cayramaria (15 l/s aprox.) (fotografía 4.4 - 4.5), Puca Apacheta
un caudal de entre 25 l/s a 10 l/s, mencionando algunos de (12 l/s aprox.) (fotografía 4.6), Cerrera (12 l/s aprox.) (fotografía
estos manantiales tenemos: Puca Marini – Ccarmi (25 l/s aprox.) 4.7), entre otras.
(fotografía 4.1), Challilluta (20 l/s aprox.) (fotografía 4.2 - 4.3),

Fotografía 4.1 Izquierda. Manantial Puca Marini – Ccarmi 25 l/s.

Figura 4.1 Derecha. Ubicación del manantial Puca Marini – Ccarmi, donde se nota claramente el aporte de agua al río Condoriri
en Antauta, Melgar, Puno.
  49
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 4.2 Izquierda. La ubicación del manantial Challilluta, Nuñoa, Melgar, Puno; con caudal de 20 l/s
Fotografía 4.2 Centro. Toma de medidas de caudal.

Fotografía 4.3 Derecha. El agua brota de una grieta.

Figura 4.3 Izquierda arriba. Manantial Cayramaria ubicado en Ajoyani, Carabaya, Puno

Fotografía 4.4 Izquierda abajo. Se muestra las aguas del manantial captado.
Fotografía 4.5 Derecha. Evidencias de que el manatial Cayramaria es polisurgente con caudal de 15 l/s.
50

Fotografía 4.6 Izquierda. Manantial Puca Apacheta tiene un caudal de 12 l/s.


Figura 4.4 Derecha. Ubicación de este manantial, nótese el aporte de estas aguas al río Facuyuta en Nuñoa, Melgar, Puno.

Fotografía 4.7 Manantial Cerrera tiene un caudal de 12 l/s, ubicado en Antauta, Melgar.

En la clasificación de quinta categoría tenemos 111 puntos 4.10), Puca Cunca (9 l/s aprox.) (fotografía 4.11), Puyitira (8 l/s
inventariados, de sexta categoría tenemos 155 y, por último, de aprox.) (fotografía 4.12), Santa Cruz (8 l/s aprox.) (fotografía
séptima categoría 278; su importancia se debe a que son las más 4.13), Wilca Pujio (8 l/s aprox.) (fotografía 4.14), Condor Puquio
abundantes en la cuenca, que al sumar generan desarrollo en las (8 l/s aprox.) (fotografía 4.15), Machucancha (8 l/s. aprox.)
poblaciones rurales. De todos estos manantiales presentamos (fotografía 4.16), Yurao Cancha (8 l/s aprox.) (fotografía 4.17),
algunas de ellas. Antatiana (6 l/s. aprox.) (fotografía 4.18).
Sector Viluyo (10 l/s aprox.) (fotografía 4.8), Velasosuya (10 l/s
aprox.) (fotografía 4.9), Puruchupa (10 l/s aprox.) (fotografía
  51
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 4.8 Manantial Sector Viluyo tiene un caudal de 10 l/s

Fotografía 4.9 Manantial Velasosuya tiene un caudal de 10 l/s se encuentra


a 4713 m s. n. m. en Muñani, Azángaro.
52

Fotografía 4.10 Manantial Puruchupa con caudal de 10 l/s

Fotografía 4.11 Manantial Puca Cunca, en Nuñoa, Melgar, con caudal de 9


l/s. Es un manantial polisurgente.
  53
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 4.12 Manantial Puyitira se encuentra en San Juan de Salinas, Azángaro, con caudal de 8 l/s. Es
un manantial captado y polisurgente.

Fotografía 4.13 Manantial Santa Cruz se encuentra en Santiago de Pupuja,


Azángaro, con caudal de 8 l/s, manantial polisurgente.
54

Fotografía 4.14 Manantial Wilca Pujio, se encuentra en Munañi, Azángaro, con caudal de 8 l/s, manantial
polisurgente.

Fotografía 4.15 Manantial captado Cabaña Condor Puquio, ubicado en Nuñoa,


Melgar, caudal de 8 l/s.
  55
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 4.16 Manantial Machucancha, se encuentra en Antauta, Melgar, con


caudal de 8 l/s.

Fotografía 4.17 Manantial Yurao Cancha se encuentra en Ajoyani, Carabaya,


con caudal de 8 l/s.
56

Fotografía 4.18 Manantial Antatiana. Se encuentra en Arapa, Azángaro, con


un caudal de 6 l/s. Es un manantial polisurgente.

4.2.2 Fuentes termales subterránea y las rocas atravesadas, adquieren su temperatura.


La variada temperatura de las fuentes se debe a la infiltración De las fuentes inventariadas tenemos 685 por debajo de los 20
de aguas de precipitación que percolan en profundidad, hasta °C, 3 son hipotermales, 5 son mesotermales, 1 es hipertermales.
adquirir altas temperaturas donde se calientan y mineralizan Algunas alcanzan desniveles en el interior del acuífero que
para luego surgir en forma manantiales o fuentes termales, generan presión hidráulica natural, ocasionando las surgencias
dependiendo de la profundidad alcanzada por los flujos de agua artesianas.

Cuadro 4.3
Clasificación de fuentes por su temperatura

Clasificación Temperaturas N°

Frías menos a 20°C 685

Hipotermales 20° a 35°C 3

Mesotermales 35° a 50°C 5

Hipertermales 50° a 100°C 1

Supertermales 100°C a más ---


  57
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Como hipertermales tenemos las fuentes termales Pasanacollo Quilca (38.50 °C) y Juntuma (35.60°); como hipotermales se
(54.60 °C) (fotografía 4.19); mesotermales tenemos al termal tiene las fuentes Santa María (33.60 °C), Toqo Sacha (20.00°)
Putina Punco (46.20 °C) (fotografía 4.20) y Ccoñi Uno (46.20 y Mistasa Pujio (14.9 °C). Se considera termal debido a que su
°C) (fotografía 4.21), Cacsile Pucará (39.00 °C) (fotografía 4.22), temperatura ambiente es de -6 °C.

Cuadro 4.4
Clasificación de fuentes termales

Fuente termal Caudal (l/s) Temperatura (T°) Clasificación


Mistasa Pujio 10 14.9 Hipotermales
Toqo Sacha 0.5 20 Hipotermales
Santa María 0.5 33.6 Hipotermales
Juntuma 6 35.6 Mesotermales
Quilca 3 38.5 Mesotermales
Cacsile Pucará 1 39 Mesotermales
Coñi Uno 10 46.2 Mesotermales
Putina Punco 8 46.2 Mesotermales
Pasanaccollo 25 54.6 Hipertermales

Fotografía 4.19 Fuente termal Pasanaccollo está ubicada en Nuñoa, Melgar, con temperatura de 56.4° (
Hipertermal) y caudal de 25 l/s, fuente termal polisurgente.
58

Fotografía 4.20 Fuente termal Putina Punco se ubica en San José, Azángaro, con temperatura de 46.6 °C.
(Mesotermal) y caudal de 8 l/s. Es un manantial termal polisurgente.

Fotografía 4.21 Fuente termal Ccoñi Uno ubicada en Nuñoa, Melgar, con
temperatura de 46.2 °C (Mesotermal) y caudal de 10 l/s.
Fuente termal polisurgente.
  59
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 4.22 Fuente termal Cacsile Pucará ubicada en Nuñoa, Melgar, con
temperatura de 39 °C (Mesotermal) y caudal de 1 l/s. Fuente
termal polisurgente.

Fotografía 4.23 Fuente termal Quilca ubicada en San Antón, Azángaro, con 38.5 de temperatura (Mesotermal)
y 10 l/s de caudal. Fuente termal polisurgente.
60

Fotografía 4.24 Fuente termal Juntuma ubicada en Asillo, Azángaro, Puno con 35.6 de °C (Mesotermal)

Fotografía 4.25 Fuente termal Santa María está ubicada en San Antón, Azángaro, Puno con temperatura
de 33.6 (Hipotermal) y caudal de 0.5 l/s. Es manantial polisurgente.

4.2.3 Labor minera abandonada bombas hidráulicas para extraer el agua acumulada. En otros
Es una galería subterránea construida con el propósito de la casos, la galería puede tener una finalidad mixta de captación
extracción de mineral, pero al ser estas una estructura permeable y conducción prolongándose directamente o mediante obras
permite captar las aguas subterráneas. A diferencia de los pozos, auxiliares (acueductos, canalizaciones) hasta el lugar donde
estas se construyen de forma horizontal, puede terminar en se va a aprovechar el agua. Se hallaron 9 labores mineras
una cámara de captación donde generalmente se instalan las abandonadas (fotografías 4.26 y 4.27).
  61
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 4.26 Labor minera abandonada Pantipantini, usada para drenar agua subterránea. Está ubicada
en San José, Azángaro, Puno.

Fotografía 4.27 Labor minera abandonada ubicada en la ex unidad minera


Cecilia.
62

4.2.4 Pozos En la cuenca se tuvo la presencia de 124 pozos; la mayoría de


Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la estos ubicados en zonas altas de suma importancia, ya que
tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se se encuentran en porosos no consolidados en altiplanicies,
busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática u resaltando la importancia de estos acuíferos; esta vendría a estar
otros. Construidos con forma cilíndrica, en la mayoría de los casos, en materiales porosos no consolidados de un espesor considerable
se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o para poder almacenar agua subterránea suficientes para abastecer
madera para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar a las familias aledañas (fotografías 4.28, 4.29, 4.30 y 4.31).
la obstrucción del pozo.

Fotografía 4.28 Pozo Pata Pampa, tiene una profundidad de 120 metros de
perforación. Ubicado en Arapa, Azángaro, Puno.
  63
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 4.29 Pozo Toma Pata, con 18 metros de perforación ubicado en Azángaro.

Fotografía 4.30 Pozo Culanuyo con 6 metros de perforación ubicado en Asillo, Azángaro.
64

Fotografía 4.31 Pozo Andaimarca con 80 metros de perforación ubicado en Azángaro.

4.2.5 Bofedales vegetal descompuesta formando zonas pantanosas; este tipo de


material ocupa áreas importantes que son aprovechadas para
Es un humedal de altura y se considera una pradera nativa poco
el pastoreo de ovejas, alpacas entre otros animales.
extensa con permanente humedad. Los vegetales o plantas que
habitan el bofedal reciben el nombre de vegetales hidrofíticos. Los bofedales en la cuenca presentan en los bordes, manantiales
Los bofedales en la cuenca se formaron a más de los 3800 de buen caudal. A medida que aumenta la altura estos bofedales
m s.n.m., debido a las zonas altiplánicas, en donde estas presentan menos variedad de vegetación, llegando a dominar
el ichu andino, debido a las bajas temperaturas.
planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones
pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos Estos bofedales presentes son de gran importancia para la
superficiales de aguas subterráneas. cuenca, ya que son zonas de recarga para los acuíferos o
sirven también como pequeñas presas naturales, captando y
En la cuenca este tipo de clasificación es muy importante en el alimentando agua a pequeños riachuelos.
estudio hidrogeológico, puesto que la mayoría de los bofedales
En la figura 4.5 también se puede apreciar la división por
están ligados a surgencia de aguas subterráneas.
subcuencas correspondiente a la cuenca del río Azángaro.
Estos bofedales corresponden a zonas algo planas dominadas
por arenas arcillosas donde se acumula abundante materia
  65
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 4.32 Bofedal en el altiplano ubicado a la cabecera de la cuenca Azángaro entre Ananea y
Cuyocuyo.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO V
HIDROGEOLOGÍA

5.1 GENERALIDADES hidrogeológica en función a su capacidad para almacenar y


El agua subterránea se encuentra sujeta a las condiciones transmitir agua (figura 5.1):
geomorfológicas, litológicas y estructurales que marcan la • Acuífero. Formación geológica, capaz de almacenar y
cuenca. Las diferentes litologías de las formaciones geológicas, transmitir agua en cantidades económicamente rentables,
generadas por procesos diversos y sometidas a modificaciones bajo un gradiente hidráulico. Buenos acuíferos usualmente
de origen endógena y exógena posterior, condicionan las se desarrollan en formaciones compuestas de arena, grava
características del terreno, permitiendo el almacenamiento y y/o rocas fracturadas.
flujo de las aguas subterránea, así como su composición física • Acuitardo. Formación geológica de baja permeabilidad que
y química. almacena agua, pero transmite agua con mucha dificultad;
es considerable en términos de flujos regionales.
5.2 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS • Acuicludo. Formación geológica saturada de muy baja
El factor condicionante para el funcionamiento del acuífero es la permeabilidad que es incapaz de transmitir agua en
geología por la distribución litológica con diferente conductividad cantidades y sirven de barrera a los flujos regionales de
hidráulica, presencia de fallas, fracturas y pliegues. Además aguas subterráneas.
del medio geológico en la que circula el agua, depende de • Acuífugo. Formación geológica que no almacena ni deja
la isotropía, anisotropía, homogeneidad, heterogeneidad y pasar agua subterránea (rocas ígneas o metamórficas
presencia de discontinuidades; esto nos lleva a una clasificación inalteradas).

Figura 5.1 Sistema hidrogeológico (relación zonas de recarga y clasificación hidrogeológica).


70

La clasificación más común de acuíferos está basada en la Del punto de vista hidráulico, en relación con las formaciones
litología y porosidad media en la que estos se desarrollan (Kresic, geológicas y su disposición estructural, se diferencian tres tipos
2009). En función a la hidrogeología, un sistema acuífero es de acuíferos principales (figura 5.2).
diferente al de otro y se pueden diferenciar tres grupos:
Acuíferos libres. Acuífero no limitado por la parte superior
Acuífero de depósitos no consolidados (cuaternario) por un techo impermeable. Al perforar este acuífero, el nivel
• Acuífero poroso no consolidado (alta, mediana y baja piezométrico debe de ser igual al nivel freático de la superficie.
productividad) Acuíferos confinados (o acuífero cautivo). Corresponden a
Acuífero de rocas sedimentarias formaciones geológicas permeables completamente saturadas
• Acuífero fisurado sedimentario (alta, media y baja productividad) de agua, confinadas entre dos capas o estratos que podemos
asumirlo como impermeables, ya sea acuicludos o acuífugos.
• Acuífero fisurado kárstico
Al perforar este acuífero, la superficie piezométrica está por
• Acuífero sedimentario (alto, mediana y baja productividad) encima del nivel freático.
• Acuífero vulcano – sedimentario Acuíferos semiconfinados. Corresponden a situaciones
Acuífero de rocas cristalinas similares a los de acuíferos confinados.
• Acuífero fisurado volcánico
• Acuífero fisurado de intrusivos (limitaciones)

Figura 5.2 Clasificación de los tipos acuífero desde el punto de vista hidráulico
Fuente: IGME

5.3 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS 5.3.1 Porosidad eficaz


Los parámetros hidrogeológicos permiten conocer cómo es el El potencial de almacenamiento de agua de un cuerpo se mide
movimiento del agua en el interior del acuífero y cuantificarlo a partir del coeficiente de almacenamiento o porosidad eficaz.
de acuerdo con la ecuación general del flujo de las aguas De acuerdo con la definición de acuífero, los parámetros que
subterráneas. permiten considerar los acuíferos como verdaderos embalses
subterráneos son su capacidad de almacenamiento y la
La clasificación de unidades hidrogeológicas depende de capacidad de circulación del agua en su interior (Martínez, 2005).
parámetros que condicionan el almacenamiento y transporte Existe otra serie de factores que actúan directamente sobre la
del agua subterránea: porosidad, permeabilidad, gradiente permeabilidad primaria, como la alteración meteórica que dan
hidráulico, transmisividad y coeficiente de almacenamiento. lugar al desarrollo de la permeabilidad secundaria.
  71
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

El movimiento del agua a través de las rocas se mide calculando tiempo y a través de la unidad de superficie de una sección
el coeficiente de permeabilidad de Darcy o conductividad total del acuífero.
hidráulica (K).
Para los materiales geológicos se ha considerado la
permeabilidad vertical (infiltración) y la permeabilidad
5.3.2 Permeabilidad
horizontal (flujo de agua).
Capacidad de un suelo o roca para que un fluido cualquiera
pueda atravesar (FCIHS, 2009). La data de permeabilidad La permeabilidad de la roca puede ser (cuadro 5.1):
con valores cuantitativos es difícil de establecer, ya que es • La permeabilidad propia o primaria (de intersticios) en rocas
un sistema dimensional (L2); la forma recomendable es usar detríticas.
términos cualitativos: alto y bajo, buena y mala.
• La permeabilidad adquirida o secundaria, por fisuras,
El coeficiente de permeabilidad de Darcy, o permeabilidad K, fracturamiento y alteración superficial, caso típico de las
es el volumen de agua libre que circula durante la unidad de rocas calcáreas y volcánicas.

Cuadro 5.1
Tabla convencional de permeabilidad

Valores Permeabilidad
(m/día) 10 -6
10 -5
10 -4
10 -3
10 -2
10-1 1 10 102 103 104
Calificación Impermeable Poco permeable Algo permeable Permeable Muy permeable
Acuífero medio a
Acuicludo Acuitardo Acuífero pobre Acuífero
bueno
Tipo de Arena fina arena limosa
Arcilla compacta Limo arenoso limo Arena limpia grava y
materiales caliza Grava limpia
granito Arcilla limosa arena fina
Fracturado
Fuetne; (Benítez, 1963)

En la cuenca del río Azángaro, la configuración espacial nos La clasificación de valores de permeabilidad y porosidad
muestra más de un 80 % de material rocoso; sin embargo, las de acuerdo con el componente litológico en relación con la
clasificaciones de porosidad y permeabilidad en el mundo están unidad hidrogeológica correspondiente, según cada formación
desarrolladas para acuíferos porosos no consolidados. A pesar geológica, es considerada cualitativamente según el gráfico 5.1
de esto, se ha utilizado el cuadro 5.1 para la caracterización y el cuadro 5.2.
hidrogeológica, adaptándolo a las diferentes formaciones
geológicas en la cuenca.

Gráfico 5.1 Referencia cualitativa según la porosidad y permeabilidad para la clasificación hidrogeológica
72

Los cuadros mencionados constituyen la base de referencia del río Azángaro; hidrogeológicamente, estos reservorios se
de la clasificación hidrogeológica regional. Además de estos recargan directamente de las aguas superficiales que circulan
valores, en la cuenca Azángaro se ha tomado en cuenta la por el río Azángaro. A esto se suma el riego agrícola del sector,
permeabilidad superficial calculada mediante ensayos de incrementando la infiltración de aguas en los reservorios del
infiltración (método de Lefrang) en las formaciones geológicas subsuelo y convirtiéndolos en acuíferos potenciales.
presentes.
La parte altas de la cuenca se caracterizan por presentar
Los resultados de los ensayos se asociaron con un análisis actividad tectónica, la cual incrementa la aparición de fracturas
estadístico y espacial, lo cual permite conocer el coeficiente de con una distribución heterogénea en las rocas (fotografías
permeabilidad vertical y superficial de las fracturas de las rocas. 5.1 y 5.2); en general, posee número de medios fracturados,
El movimiento del agua a través de las rocas puede darse por facilitando el movimiento del agua subterránea, controladas
dos factores: Por medio de los intersticios que se presentan por fallas o estructuras generadas por el sobre escurrimiento
en medios porosos (permeabilidad primaria), común en rocas existente, el mismo que ha generado una permeabilidad
detríticas, característico de los depósitos no consolidados, adquirida o secundaria, propia de rocas ígneas, volcánicas y
los mismos que se pueden encontrar en la desembocadura sedimentarias afectadas por el tectonismo.

Fotografía 5.1 y 5.2 Circulación de aguas subterráneas en depósitos volcánicos; nótese la circulación del agua
entre las fracturas.

En rocas con materiales más competentes presentan fracturas En la fotografía 5.3 se muestra la canalización del agua subterránea
subsuperficiales, lo que disminuye el potencial de percolación proveniente de la filtración de diferentes capas en una formación
de aguas subterráneas. geológica, aprovechando el recurso hídrico para el riego de
pastizales.
  73
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 5.3 Manantiales que drenan de distintos estratos en la misma formación litológica

Como herramienta de apoyo para la caracterización hidrogeológica Los ensayos de infiltración tienen dos métodos de cálculo:
de la cuenca del río Azángaro, se calculó la permeabilidad
Permeámetros de carga constante
superficial mediante ensayos de infiltración puntuales (método
de Lefrang), realizados en las diferentes formaciones geológicas El principio de los permeámetros de carga constante (figura
identificadas y seleccionadas; asimismo, se complementó con 5.3 y fotografía 5.4) consiste en hacer pasar a través de una
datos de cuadros de permeabilidad recolectadas de diferentes longitud dada, “L” (longitud del permeámetro), un cierto volumen
autores (cuadro 5.3) para las diferentes litologías existentes. de agua “Q”, durante un tiempo determinado “t”. Conociendo la
altura de la carga de agua “h”, y la sección “A” de la muestra
Este ensayo de Lefrang consiste en inducir la infiltración puntual (diámetro del tubo), el coeficiente de permeabilidad de Darcy o
de agua sobre el subsuelo, bajo una carga determinada, conductividad hidráulica “K” se obtiene por la siguiente expresión
utilizando un tubo de diámetro fijo (permeámetro) introducido (Castany, 1975):
en el subsuelo (fractura o poros que se pretenden medir); se QL
vierte un volumen de agua en el permeámetro, generando un K=
At h
descenso por la absorción o filtración en los poros, carga (caudal)
que infiltra en un tiempo determinado. Permeámetros de carga variable
dQ L
Debido a que se tienen diversas rocas, los ensayos arrojan K =un volumen determinado de agua
En este caso (figura 5.3),
variaciones en el coeficiente de permeabilidad, los mismos
A dt de
“dQ” pasa a través del permeámetro dhlongitud “L” y de sección
“A”, en un intervalo de tiempo Q L bajo una carga h0–h=dh.
“dt”,
que también dependen de la profundidad a la que se coloca K=
el permeámetro, la ubicación del ensayo (sobre suelo o sobre A t hpor la siguiente expresión
Según la ley de Darcy, se obtiene
afloramiento rocoso), el método aplicado (carga constante o (Castany, 1975):
carga variable), el número de ensayos efectuados y el método dQ L
de tratamiento estadístico. K=
A dt dh
74

Figura 5.3 Esquema de ensayos de infiltración con carga constante y carga variable, respectivamente.

Fotografía 5.4 Ensayo de infiltración de carga variable realizado en rocas


de la Formación Ananea
  75
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Gráfico 5.2 Recta de descenso de caudal infiltrado en calizas de la Formación Ayabacas, mediante el ensayo
de infiltración de carga variable.

Para mencionar un ejemplo del cálculo de permeabilidad (gráfico físicas donde se realice el ensayo, a pesar de realizar el ensayo
5.2) en rocas fisuradas con permeámetro a carga constante, se en una misma formación estas varían; esto se debe a la técnica
realizó en el afloramiento de caliza de la Formación Ayabacas, empleada al momento de realizar el ensayo (profundidad
dando un valor promedio de conductividad hidráulica de 0.372 sumergida del permeámetro, tipo de suelo de la cubierta, etc.),
m/día, por lo que evidencia un comportamiento favorable, al estado del material (alterado, intemperizado, densidad de
clasificándolo como material permeable y con condiciones para fracturas y fisuras, zonas de cizalla, etc.). En la cuenca Azángaro,
ser un buen acuífero. las formaciones con mayor conductividad hidráulica son las que
presentan alto grado de fracturamiento que les da un carácter
Se ha utilizado el método de infiltración puntual, en ensayos a
permeable por porosidad secundaria que afecta los resultados,
carga constante para el cálculo de la conductividad hidráulica
ya que al ser principalmente puntuales y superficiales no reflejan
en las diferentes formaciones geológicas de la cuenca del
la total realidad de cada formación; por comparación y promedios
río Azángaro (cuadro 5.3) y se han comparado con valores
podemos clasificarlas hidrogeológicamente, los ensayos de
estimados de la conductividad hidráulica, según ensayos de
permeabilidad realizados (cuadro 5.3) comparados con los del
laboratorio realizados por distintos autores (cuadro 5.2).
cuadro 5.2 arrojan datos muy variables.
Los valores de conductividad hidráulica y de permeabilidad
tienen variaciones de acuerdo con el lugar y a las condiciones
76

Cuadro 5.2
Valores estimados de la conductividad hidráulica (metros/día)

Doménico Smith & W Freeze Fetter Sanders

Grava 25 a 2500 100 a 105 100 a 106 10 a 1000


Grava con arena
Arena gruesa 0,1 a 500 1 a 100
0,01 a 1000 1 a 100
Arena media 0,1a 50 1 a 1000

Sedimentos Arena fina 0,01 a 100 0,01 a 1


0,02a 20 0,01 a 1
Arena arcillosa 0,001 a 0,1
Silt, loess 10-4 a 2 10-4 a 1 10-4 a 1 0,001 a 0,1 10-4 a 1
Arcilla 10-6 a 4*10-4 10-7 a 10-3 10-6 a 10-3 10-6 a 10-3
Arcilla marina inalterada 10-7 a 2*10-4 10-11 a 10-7

Calizas karstificadas 0,1 a 2000 0,05 a 0,5 0,1 a 1000 0,1 a 107
Calizas, dolomías 10-4 a 0,5 0,001 a 0,5 10-4 a 1 10-4 a 1
Areniscas 3*10-5 a 0,5 10-5 a 1 10-5 a 1

Rocas Argilitas (siltstone) 10-6 a 0,001


Sedimentarias
Pizarras sedimentarias
10-8 a 2*10-4 10-8 a 10-4 10-4 a 10-8 10-4 a 10-8
(Shale) intactas

Pizarras sed.(Shale)
10-4 a 1
fracturadas/alteradas

Basalto inalterado,
10-6 a 10-3 10-6 a 10-3
sin fracturar

Basalto fracturado/
10 a 1000 0,1 a106
vesicular cuaternario

Escorias basálticas 0,001 a 1000

Rocas Basalto permeable 0,03 s 2000 0,02 a 1000


cristalinas
Rocas ígneas y
10-9 a 10-5 10-9 a 10-5 10-9 a 10-5 10-9 a 10-5
metamórficas sin fracturar

Rocas ígneas y
0,001 a 25 10-5 a 1 0,0005 a 20 10-5 a 1
metamórficas Fracturadas

Granito alterado 0,3 a 5


Gabro alterado 0,05 a 0,3
  77
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Los valores de conductividad hidráulica registrados corresponden valores de conductividad hidráulica. En general, los rangos de
a rocas y suelos, aplicando la comparación con el cuadro de permeabilidad encontrada corresponden a calificaciones de poco
Benítez (cuadro 5.2); se encontraron materiales con diferentes permeable a algo permeable.

Cuadro 5.3
Ensayo de permeabilidad realizados en la cuenca del río Azángaro

Cond. Permeabi-
Unidad Unidad Alti- Clasifi- Clasificacion
Nº Codigo Este Norte Hidráulica lidad Cualidad
Geológica Litológica tud cacion Hidrogeologica
K = (M/D) Y0 = (Cm)
Formacion Arenisca y ALGO
1 EI-001 394820 8367742 3994 0.235 11.710 AFS AFS-m
Muñani limoarcillitas. PERMEABLE
Areniscas
cuarzosas
intercaladas POCO
2 EI-002 Grupo Moho 374986 8381377 4276 0.262 5.916 AFS AFS-mo
con limoarcilli- PERMEABLE
tas, lodolitas y
conglomerados.
POCO
Yurac
3 EI-003 Monzogranito. 377026 8392292 4854 0.897 0.005 PERMEA- ATI ATI
Apacheta
BLE
Calizas masivas
Formación intercaladas ALGO
4 EI-004 297453 8418920 4726 0.372 22.560 AFS AFS-ayb
Ayabacas con limoarci- PERMEABLE
llitas.
Areniscas
conglomera-
ALGO
5 EI-005 Grupo Mitu dos, brechas, 334514 8413771 4264 0.183 52.740 AFS AFV-mi
PERMEABLE
lavas y tobas
de cenizas.
Areniscas
intercaladas
POCO
6 EI-006 Grupo Ambo con limoarcilli- 334330 8413528 4235 0.813 1.160 ATS ATS-am
PERMEABLE
tas pizarras y
limolitas
Areniscas
arcósicas de
grano medio a
Formación fino, areniscas POCO
7 EI-007 321900 8383722 4125 0.528 2.421 ATS AFS-vil
Viluyo finas en capas PERMEABLE
y delgados
niveles de
limoarcillitas.
Calizas bioclás-
Grupo ticas, areniscas ALGO
8 EI-008 373773 8441340 4741 0.223 2.287 AFK AFK-co
Copacabana intercaladas PERMEABLE
con lutitas.
Limolitas diato-
máceas, dolo-
Formacion mitas, arenisca POCO
9 EI-009 419165 8401543 4463 0.374 0.131 ATV ATV-pi
Picotani de grano fino PERMEABLE
con nodulos
arenosos.
78

Los ensayos de permeabilidad tienen una codificación asignada • Se realizó ensayo de infiltración en el acuífero fisurado
(cuadro 5.3), cuyos valores se utilizaron para la elaboración del kárstico Copacabana, se encuentran algo fracturadas
mapa de litopermeabilidades (mapa 2 Hidrogeológico). (EI-08). Tiene valor de 0.2229 x10-1 m/día, evidenciando
su comportamiento permeable, principalmente en zonas
a. Conductividad hidráulica
de debilidad; pero donde no existe fracturas y fallas su
Para calcular los valores de conductividad hidráulica en rocas comportamiento es impermeable.
ensayadas, se aplicó el software Aqtesolv pro-versión 4.5, • Se realizó ensayos de infiltración en acuitardos sedimentarios,
calculado en unidades de m/día (anexo II y gráfico 5.3), los que los cuales presentan arcillas en su composición litológica
se describen a continuación: (EI-06 y EI-07) de tal manera obtienen los valores de
• Se realizaron 04 ensayos de infiltración en acuíferos conductividad hidráulica de 0.8126 x10-1 m/día y 0.5278
fisurado-sedimentarios, (EI-01, EI-02, EI-04, y EI-05) los x10-1 m/día, respectivamente
valores de conductividad hidráulica son 0.2345 x10-1 m/día, • Se realizó un ensayo de infiltración en rocas de origen
0.2621 x10-1 m/día, 0.3720 x10-1 m/día y 0.1833 x10-1 m/día. volcánico (EI-09) teniendo como valor de conductividad
Estos valores evidencian que la conductividad hidráulica hidráulica 0.3741 x10-1 m/día.
en acuíferos fisurados sedimentarios varía de un sondaje a
• Se realizó un ensayo de infiltración en rocas de origen
otro; pero dentro de la clasificación general se encuentran
intrusivo (EI-03) con valor de conductividad hidráulica de
como materiales poco permeables y desde el punto de vista
0.005 x10-1 m/día valor casi nulo.
hidrogeológico como acuífero pobre.

Gráfico 5.3 Resumen de pruebas hidráulicas clasificado por sistemas hidrogeológicos. La escala es
logarítmica.

Los valores de permeabilidad nos proporcionan ideas iniciales del aumente en una unidad. Es un parámetro adimensional. En
movimiento de las aguas subterráneas en el subsuelo. Los datos un acuífero libre su valor es equivalente a la porosidad eficaz.
de permeabilidad no son determinantes, pero contribuyen con el En un acuífero confinado o semiconfinado corresponde a una
análisis y clasificación final del mapa hidrogeológico de la cuenca. combinación entre la porosidad, la compresibilidad del agua y
la del esqueleto granular del suelo (FCIHS, 2009).
Para la caracterización hidrogeológica final se ha considerado
a la litología como el componente principal. Representa la capacidad para liberar agua de un acuífero;
es función de los coeficientes de compresibilidad del agua y
5.3.3 Coeficiente de almacenamiento (S) del acuífero.
Es el volumen de agua que se ha de inyectar por unidad
de superficie de un acuífero para que el nivel piezométrico
  79
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

5.3.4 Coeficiente de transmisibilidad (T) El desarrollo de esta caracterización hidrogeológica en cada una
de las formaciones y grupos, se realizó basados en la geología,
Es el parámetro definido para evaluar la capacidad de transmitir
litología, estructural y considerando también la geomorfología
agua de los acuíferos.
como medios de circulación (cuadro 5.4).
Transmisividad indica el caudal que circula por una unidad de Se tienen muy presente las propiedades hidráulicas de los
amplitud bajo un gradiente unidad. En un acuífero homogéneo materiales como la conductividad hidráulica, la porosidad,
es igual al producto de conductividad hidráulica y el espesor de la disposición estructural de los materiales, considerando la
la zona saturada. descarga que poseen los acuíferos, manifestadas en surgencias
o manantiales.
5.3.5 Gradiente hidráulico
La caracterización elaborada en el presente trabajo junto con la
El flujo natural de las aguas subterráneas se desplaza en información de la hidrogeoquímica ayuda a interpretar el sistema
descenso, de niveles de potenciales altos a más bajos. La de flujo subterráneo de la cuenca, así como la procedencia y
pérdida de carga que experimenta el agua subterránea a través zonas de recarga.
del acuífero se expresa por el concepto de gradiente hidráulico,
En el mapa, las diferentes unidades hidrogeológicas se
que es proporcional a la longitud recorrida y a la carga existente
diferencian por color característico y según la trama asignada
entre los puntos considerables. dentro del grupo al que pertenecen. Para la representación de
Estos valores de gradiente hidráulico funcionan casi con colores y símbolos se tomó como guía las recomendaciones
exactitud en un acuífero poroso no consolidado (acuífero Libre), establecidas en el Manual Internacional para elaboración de
a diferencia de los acuíferos fisurados donde el gradiente Mapas Hidrogeológicos de la Asociación Internacional de
Hidrogeólogos (AIH), (Struckmeier & Margat 1995). Se desarrolló
hidráulico está condicionado a tener variaciones debido a las
la adaptación correspondiente para las condiciones y tipos de
estructuras que albergan y permiten el flujo subterráneo.
litologías que presentan nuestro país, ya que es muy variada,
obteniendo las degradaciones, atenuaciones y matices de
5.4 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA colores según sea la unidad hidrogeológica.
La caracterización hidrogeológica es una metodología El mapa hidrogeológico regional de la cuenca del río Azángaro
que se desarrolló a partir de la necesidad de representar se presenta a escala 1:100 000 y representa una cartografía
cartográficamente las características hidrogeológicas de las hidrogeológica actualizada que se utilizará como herramienta de
formaciones geológicas; en particular, de aquellas que poseen consulta para las instituciones encargadas de la administración,
aguas subterráneas con potencial para su explotación como gestión del agua, empresa pública, privadas y centros de
acuíferos (Peña, et al., 2010). investigación.

Cuadro 5.4
Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas en la cuenca del río Azángaro

Clasificación
Unidad Geológica Código Descripción litológica Cod. Hidro 
hidrogeológica
Acuífero Poroso no
Depósito fluvial Q-fl Gravas y arenas en matriz limoarenosa, incluye conos aluviales APNC-fl
Consolidado
Acuífero Poroso no
Depósito coluvial Qh-cl Gravas y bloques subangulosos con matriz areniscosa y limosa APNC-cl
Consolidado
Acuífero Poroso no
Depósito aluvial Qh-al Gravas y arenas mal seleccionados en matriz, limoarenosa APNC-al
Consolidado
Acuífero Poroso no
Depósito biogénico Q-bi Intercalación de limos, arenas y niveles orgánicos APNC-bi
Consolidado
Fragmentos angulosos a subangulosos, diámetro variable en Acuífero Poroso no
Depósito fluvioglaciar Q-glfl APNC-glfl
matriz Consolidado
Arcillas, limos, limoarcillas blanquesinas a parduscas finamente Acuífero Poroso no
Depósito lacustrino Q-la APNC-la
laminadas Consolidado
Fragmentos angulosos a subangulosos, diámetro variable en Acuífero Poroso no
Depósito glaciar Q-gl APNC-gl
matriz Consolidado
Acuitardo
Formación Azángaro Qp-a Limos laminados con algunos niveles de areniscas ATS-az
Sedimentario
80

Continuación...

Clasificación
Unidad Geológica Código Descripción litológica Cod. Hidro 
hidrogeológica
Conglomerados polimícticos de clastos subredondeados a
Acuitardo
Formación Arco Aja Np-aa subangulosos mal clasificados en matriz arcillosa, intercala- ATS-aa
sedimentario
dos con areniscas limosas y limoarcillitas rojizas.
Miembro
Nm-qu/s Tobas cristaloclásticas de composición riolítica Acuitardo Volcánico ATV-qu/s
Formación Sapanuta
Quenamari Miembro Tobas litoplásticas y de la pillis, de composición riolítica y dacítica
Nm-qu/ch Acuitardo Volcánico ATV-qu/ch
Chacacuniza con cristales de cuarzo, plagioclasas, feldespato potásico.
Limolitas diatomáceas blanco amarillentas, dolomitas,
Formación Picotani Nm-pi arenisca de grano fino con nódulos arenosos, conglomerados, Acuitardo Volcánico ATV-pi
areniscas fosfatadas y niveles de lumaquelas.
Flujos andesíticos, areniscas y limolitas gris violáceas, con Acuífero Fisurado
Grupo Tacaza PN-t AFV-tz
conglomerados de composición volcánica. Volcánico
Basaltos gris oscuros de textura porfirítica con fenocristales
Formación Cayconi PN-cay Acuitardo Volcánico ATV-cay
de plagioclasas de olivino.
Conglomerados polimícticos intercaladas con areniscas Acuitardo
Grupo Puno P-pu ATS-pu
blancas y rojizas Sedimentario
Acuífero Fisurado
Formación Muñani P-m Arenisca beige friable y limoarcillitas rojizas AFS-m
Sedimentario
Lodolitas rojizas en capas medianas, laminadas, con niveles Acuitardo
Formación Auzangate KsP-a ATS-a
de arenisca roja, de grano medio en capas medianas. Sedimentario
Limoarcillitas gris oscuro a pardo amarillento con laminación Acuífero Fisurado
Grupo Vilquechico Ks-vi AFS-vi
interna paralela y areniscas de grano fino en capas delgadas. Sedimentario
Formación Calizas masivas grises y marrones intercaladas con Acuífero Fisurado
Kis-ayb AFS-ayb
Grupo Ayabacas limoarcillitas rojas. Sedimentario
Moho Formación Areniscas arcósicas de grano medio a fino, areniscas finas en Acuífero Fisurado
Ki-vil AFS-vil
Viluyo capas y delgados niveles de limoarcillitas rojizas. Sedimentario
Areniscas cuarzosas blanquecinas en capas gruesas a media-
Acuífero Fisurado
Formación Huancané Ki-hua nas tabulares de grano medio a fino, con estructuras sedimen- AFS-hua
Sedimentario
tarias de estratificación sesgada y laminación interna paralela.
Lodolitas rojas a brunáceas en capas delgadas con niveles de Acuitardo
Formación Muni JsKi-m ATS-mu
areniscas rojizas de grano grueso. Sedimentario
Acuífero Fisurado
Grupo Mitu PET-m Areniscas, conglomerados, brechas, lavas y tobas de cenizas. AFV-mi
Volcánico
Acuífero Fisurado
Grupo Copacabana PEc-c Calizas bioclásticas, areniscas intercaladas con lutitas negras. AFK-co
Karstico
Acuífero Fisurado
Grupo Tarma Cp-t Areniscas, limoarcillitas y calizas grises. AFS-t
Sedimentario
Areniscas gris oscuras intercaladas con limoarcillitas negras Acuitardo
Grupo Ambo Cm-a ATS-am
pizarras y limolitas. Sedimentario
Intercalación de areniscas y lutitas micáceas en estratos Acuitardo Sedimen-
Grupo Cabanillas D-c ATS-c
medianos. tario
Pizarras de coloración gris azulada, oscuras laminares y
Acuitardo Sedimen-
Formación Ananea SD-a foliadas con esquistos micáceos y cuarcitas lenticulares ATS-a
tario
ocasionalmente.
Areniscas cuarzosas, micáceas, con niveles de limolitas y Acuitardo
Formación Chagrapi SD-cha ATS-cha
lutitas característicamente laminar. Sedimentario
Limolitas carbonosas, y areniscas finas y cuarzosa en capas Acuitardo
Formación Calapuja Os-c ATS-c
gruesas. Sedimentario
Cuarcitas en estratos medios a gruesos, bastante deformadas
Formación Sandia Os-s Acuicludo Metamorfico ACM-s
con intercalaciones de pizarras.
Tontoquere - latita P-to-la Latita Acuitardo Volcánico ATV-to-la
Andesita P-and Andesita Acuitardo Volcánico ATV-and
  81
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Continuación...

Clasificación
Unidad Geológica Código Descripción litológica Cod. Hidro 
hidrogeológica
Cala Cala - sienogranito P-ca-sgr Sienogranito Acuitardo Intrusivo ATI-ca-sgr
Dacita KP-da Dacita Acuitardo Intrusivo ATI-da
Dacita N-da Dacita Acuitardo Intrusivo ATI-dac
Granodiorita Nm-gd Granodiorita Acuitardo Intrusivo ATI-gd
Huaclani - tonalita P-hu-tn Tonalita Acuitardo Intrusivo ATI-hu-tn
Huisoroque - tonalita T-hu-tn Tonalita Acuitardo Intrusivo ATI-hui-tn
Kcenecata - granodiorita,
T-k-gd,gr Granodiorita, granito Acuitardo Intrusivo ATI-k-gd,gr
granito
Patabamba - cuarzolatita P-pa-cla Cuarzolatita Acuitardo Intrusivo ATI-pa-cla
Plutón Aricoma PET-a-gr Granodiorita Acuitardo Intrusivo ATI-a-gr
Plutón Coasa - granito,
PET-co-gr,gd Granito-granodiorita Acuitardo Intrusivo ATI-co-gr,gd
granodiorita
Plutón de la raya - Latian-
KP-land Latiandesita Acuitardo Intrusivo ATI-land
desita
Plutón Esquinani - diorita P-e-di Esquinani-Diorita Acuitardo Intrusivo ATI-e-di
Plutón Limbani - granodiorita PET-l-gd Granodiorita Acuitardo Intrusivo ATI-l-gd
Pórfido Suparata- riolita Nm-su-ri Riolita Acuitardo Intrusivo ATI-su-ri
Riolita Nm-ri Riolita Acuitardo Intrusivo ATI-ri
San Francisco de Quenamari
Nm-sf-mgr Monzogranito Acuitardo Intrusivo ATI-sf-mgr
- monzogranito
San José - toba de cristales N-sj-tcri Toba de cristales Acuitardo Intrusivo ATI-sj-tcri
Santa Ana - microdiorita Nm-sa-midi Microdiorita Acuitardo Intrusivo ATI-sa-midi
Unidad Lintere- Microgranito Nm-li-migr Microgranito Acuitardo Intrusivo ATI-li-migr
Fuente: Principal del cuadro de caracterización es el boletín J. Carpio y F. Peña, Inédito
Fuente de valores de K y m: de Davis (1969), Johnson y Morris (1962), Doménico (1998), Lappala (1978), Van Der Berg (1980) y Kalyoncu et al
(1978) en Fundamentals of Ground Wáter de Franklin W. Schwartz. EIA proyecto Conga (2009), U.S Geological Survey (2002), Sanders 1998,
Benítez (1972) y Goodman (1989)

5.5 ACUÍFEROS POROSOS EN DEPÓSITOS NO inventariadas: 193 entre manantiales, manantiales captados,
CONSOLIDADOS termales, pozos, puntos de control y labores mineras
abandonadas.
Estos depósitos están constituidos por materiales detríticos
no consolidados, porosos y permeables. Principalmente son Hay poca evidencia de materiales coluviales que se presentan
formaciones pertenecientes a depósitos cuaternarios recientes, en la parte baja (pie de monte) de los picos más altos, formadas
por lo que su composición litológica es primordialmente de gravas de la desintegración de rocas y acumulación por efectos de
y arenas que facilitan la libre circulación y almacenamiento de gravedad que por sus características de deposición son no
las aguas subterráneas. También, en estos depósitos de manera consolidados que permiten el flujo del agua.
eventual o en espesores depreciables encontramos sedimentos
Los aluviales se presentan en zonas planas que permiten la
finos, como horizontes limo arcillosos y esporádicos bancos de
sedimentación de materiales dendríticos al tener presencia de
arcilla. En la cuenca se identificó diferentes materiales como:
flujos de agua, en la desembocadura y a lo largo del río principal
Acuífero poroso no consolidado, fluvial, coluvial, aluvial, que fluye de NE a SO y NO a SE, transportando material desde
fluvioglaciar, lacustrino y glacial la Cordillera Oriental hacia las planicies en la parte baja de la
cuenca Azángaro, de tal manera va ocupando las quebradas y
Los depósitos fluviales son porosos y permeables denominados ríos principalmente.
acuíferos libres. Es el acuífero con mayor número de fuentes
82

Estos materiales permiten la libre circulación de las aguas, caso del manantial Caballo, ubicado en el sector de Camicucho,
clasificándose como acuíferos porosos no consolidados o este aflora en material no consolidado que se depositó en
acuíferos libres. contacto entre el acuífero sedimentario Tarma y el acuífero
kárstico Copacabana, que es de donde proviene su abundante
El acuífero poroso no consolidado fluvioglaciar presenta
mezcla heterogénea de clastos angulosos a subangulosos caudal debido a su porosidad secundaria. De esta misma forma,
mal clasificados de naturaleza principalmente volcánica con la mayoría de los manantiales de esta unidad están relacionados
una matriz areno arcillosa, pero que funcionan como acuíferos de forma directa con los materiales donde fueron depositados,
debido a la poca resistencia del flujo del agua. siendo estos materiales no consolidados solo un conducto para
la recolección o acumulación de flujos de diversas fracturas,
Acuífero poroso no consolidado lacusitrino se encuentra a la diaclasas, etc.
rivera de las lagunas, tiene la presencia de manantiales en
abundancia, ya que se trata de un material no consolidado con Los bofedales presentan materiales directos del flujo de agua
grandes caudales que van desde 0.5 l/s. hasta 12 l/s. (Crucero). contenidos (material de conglomerados, arenas, etc.), ya que
Estos grandes caudales están generalmente relacionados a la estos se forman donde existen surgencias de agua y el medio
litología en que se depositaron estos materiales porosos; en el donde se deposite.

Fotografía 5.5 Manantial de 10 l/s con código 0199 - 069


84

5.6 ACUÍFEROS EN ROCAS FISURADAS muy impredecibles y tienen distintas derivaciones según las
Este tipo de litología es considerado un tipo de acuífero zonas de estudio.
principalmente por la característica que presenta. Son porosos En algunas zonas las fracturas en rocas sedimentarías se
y permeables; también, presentan porosidad secundaria por encuentran rellenas de materiales finos (arcillas o limos); a pesar
fisuras, que depende de la densidad de fracturas y el tamaño de de este entorno, la litología predominante nos permite definirlo
abertura entre las fracturas y diaclasas, generando conexiones como un acuífero fisurado.
entre fracturas. En campo se pudo corroborar que este tipo
de acuíferos (fotografía 5.6) son los más importantes para Acuífero fisurado sedimentario Muñani
la cuenca, presentan gran número de fuentes inventariadas El afloramiento de esta unidad acuífera está marcado en un
(229); también, se apreció que las fracturas predominantes pequeño sector y en la parte media de la cuenca, compuesta por
se encuentran alineadas siguiendo los sistemas de fallas areniscas en estratos medios a gruesos con laminación oblicua
regionales. y sesgada, por el grado de compactación y la disposición de
las estructuras presenta medio grado de fracturamiento. Tiene
5.6.1 Acuífero fisurado sedimentario manantiales con caudales que alcanzan los 8 l/s. (manantial
Son materiales de carácter totalmente heterogéneos y Catarrani y Wilcapujio), lo que evidencia la circulación de
sus condiciones de fracturas, fallas y diaclasas presentan aguas subterráneas de este acuífero; se pudo inventariar 4
diferentes densidades; por estas condiciones son acuíferos manantiales.

Fotografía 5.6 Manantial Wilcapujio código 0192 – 231 con caudal de 8 l/s
  85
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Acuífero fisurado sedimentario Vilquechico grano fino en capas delgadas moderadamente fracturadas. Se
pudo inventariar 68 fuentes de las cuales destaca el manantial
Esta unidad hidrogeológica aflora desde el NO a SE, abarcando
Puca Apacheta con código de inventario 0194 – 184. Mantiene
la parte media de la cuenca desde la parte alta de Nuñoa y
un caudal de 12 l/s. Este manantial surge entre estructuras bien
continúa al SE en Azángaro; presenta limoarcillitas gris oscuro a
marcadas como se podrá observar en la fotografía 5.7.
pardo amarillento con laminación interna paralela y areniscas de

Fotografía 5.7 Manantial Puca Apacheta

Acuífero fisurado sedimentario Moho Acuífero fisurado sedimentario Ayabacas


Esta unidad de piso a techo consiste principalmente de areniscas Este acuífero presenta estratos de extensión alargada compuesto
limoarcillíticas de color rojizo abigarrado con niveles de caliza de calizas masivas, margosas, intercalado de limoarcillas y
sobre las cuales se intercalan estratos delgados de limolitas areniscas en estratos medianos. Las fuentes acuíferas son
y lutitas marrones a gris verdosas. Sobre ellas se encuentran las arenas que a la vez presentan diaclasamiento con buena
horizontes casi continuos de arenisca blanquecina algo porosidad y se encuentra en una zona donde es posible su
marrón en bancos gruesos uniformes de más o menos 10 m recarga; se les considera acuífero fisurado. Se pudo inventariar
en promedio. En general, la litología es monótona y de amplia 34 fuentes de las cuales la más representativa es el manantial
distribución; a pesar de sus componentes de materiales finos no captado Chignarapi con caudal de 5l/s, con código 0194 – 068, que
es considerable, por lo que presenta una buena permeabilidad se encuentra dentro de los dominios de Orurillo en la subcuenca
permitiendo la circulación de agua. En este acuífero se pudo Grande. En este manantial, al igual que varias fuentes, las
inventariar 24 manantiales con caudal máximo de 7 l/s como el surgencias están ligadas por alguna estructura; en este caso se
manantial captado Puyutira con código 0191 – 002. debe a una falla local que a su vez forma una quebrada.
86

Fotografía 5.8 Manantial Coli 3 código 0192 – 052 con caudal de 8 l/s. Sollocota, Azángaro.

Acuífero fisurado sedimentario Viluyo arcósicas de grano medio a fino, areniscas finas en capas
y delgados niveles de limoarcillitas rojizas; esto junto con la
Este acuífero presenta pequeños estratos de extensión alargada
disposición de las facies de la secuencia sedimentaria como
compuesto de lodolitas rojas a brunáceas en capas delgadas con
el tamaño de grano y de la composición horizontal y vertical,
niveles de areniscas rojizas de grano grueso. Estos materiales
donde ante la existencia de algún flujo o precipitación es de
presentan buena porosidad y se encuentran en una zona donde
inmediato absorbido por la superficie dando cuenta del grado de
es posible su recarga.
permeabilidad de la formación. Se pudo inventariar 12 fuentes,
El acuífero sedimentario Viluyo está ubicado la subcuenca siendo el manantial Baño Pujio el que presenta mayor caudal
Grande. En su mayoría, presenta secuencias de areniscas (fotografía 5.9).

Fotografía 5.9 Manantial Baño Pujo, 0194 -075 en Quishuni Orurillo con 6.00 l/s
  87
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Acuífero fisurado sedimentario Huancané siendo el más representativo el manantial Coli 3 en la subcuenca
Quilcamayo con código 0192 - 052 y caudal de 8 l/s. Sin
Este acuífero aflora a lo largo de la cuenca Putina, presenta
embargo, la mayoría de estos manantiales se encuentran ligados
pliegues pronunciados, compuestos por areniscas cuarzosas
y subarcosas de grano medio, de porosidad y permeabilidad a estructuras de manera que fluyen a la superficie en caudales
moderadas; en este acuífero se pudo inventariar 49 fuentes, medios de 2 l/s a 8 l/s.

Fotografía 5.10 Manantial Coli 3 código 0192 – 052 con caudal de 8 l/s. Sollocota, Azángaro.

Acuífero fisurado sedimentario Tarma acompañando de la configuración del terreno se presentan


fallas y diaclasas por donde circulan las aguas subterráneas.
Este acuífero aflora solo en la subcuenca Alto Azángaro,
Se pudo inventariar 6 fuentes siendo el punto registrado como
presenta pequeños y alargados estratos de areniscas,
Captación Ananea el de mayor caudal con 3.00 l/s y código de
parcialmente arenas con cemento calcáreo de color rojizo (rojo
inventario (0199 - 041). Está ubicado en el distrito de Ananea,
violáceo) y verde; presenta calizas con contenido de areniscas,
Putina, Puno.
y también se encuentran areniscas carbonatadas de color rojo;
88

Fotografía 5.11 Manantial Captación Ananea, código 0199 – 041 Ananea, Putina

Acuífero fisurado kárstico Copacabana una superficie kárstica suave y un diaclasamiento perpendicular
junto a los estratos se ve restos fósiles calcáreos. Se pudo
Este acuífero consiste en extensos bancos de rocas calcáreas
inventariar 33 fuentes, siendo el manantial Cayramaria es el
y se presenta con una secuencia de calizas en capas gruesas
de mayor caudal con 15 l/s, manantial captado y polisurgente;
de 0.50 a 1 m de color gris oscuro, en superficie alterada
además este manantial surge entre estratos con evidencia de
presenta una coloración beige a gris claro; intercaladas con
fallas que cortan los estratos.
calizas dolomitizadas de 40-50 cm, en su conjunto se observa

Fotografía 5.12 Manantial captado Cayramaria con código 0198 – 009 y caudal de 15 l/s; son manantiales
polisurgentes.
90

5.6.2 Acuífero fisurado volcánico Acuífero fisurado volcánico Tacaza


En cuanto la actividad volcánica ocurrida en la cuenca es Esta unidad compuesta de flujos andesíticos se encuentra
cuantiosa y con la enorme actividad tectónica producida en la ubicada en la subcuenca Bajo Azángaro; presenta una pequeña
cordillera occidental y altiplano oriental; el fracturamiento de extensión, además se pudo diferenciar pequeños cuerpos en
estas formaciones es abundante al igual que las numerosas otros sectores. Al ser derrames de lavas y por su grado de
fallas del sector en estudio. Son indispensables para la fracturamiento se los considera acuífero fisurado volcánico. Se
recarga directa de otros acuíferos, gracias a las precipitaciones pudo inventariar 3 fuentes de las cuales el manantial Charquismo
constantes durante el año. En estos tipos de acuíferos se pudo (0191 – 038) tiene caudal de 1 l/s. De este manantial se
inventariar 39 fuentes de agua subterránea, todas ligadas a abastecen los pobladores que habitan alrededor de la quebrada.
porosidades secundarias.

Fotografía 5.13 Manantial Charquismo con caudal de 1 l/s código 0191 – 038 Bajo Azángaro.

Acuífero fisurado volcánico Mitu Se presenta en escarpas casi verticales e intenso fracturamiento.
Se inventarió 36 fuentes, que alcanzan un caudal máximo de
Esta unidad se encuentra ubicada desde la parte alta de la
10 l/s que son el caso de los manantiales Piruani 0195 - 053
cuenca donde las precipitaciones abarcan principalmente parte
y Sapapujo 0195 - 054. Esta unidad se encuentra fuertemente
de la subcuenca Alto Azángaro y subcuenca Grande; está
fracturada, facilitando el flujo de agua subterránea y permitiendo
compuesta litológicamente de andesitas, basaltos estratificados
la recarga del acuífero.
con intercalaciones de brechas calcáreas y material volcánico.
  91
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Fotografía 5.14 Manantial Puca Cunca con caudal 9 l/s, código 0194 – 203. Nuñoa
  93
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

5.7 ACUITARDO Acuitardo sedimentario


Estas últimas unidades hidrogeológicas se presentan en la figura Se tienen los acuitardos sedimentarios Azángaro, Arco Aja,
5.7, donde se puede apreciar que abarcan una gran extensión Puno, Auzangate, Muni, Ambo, Cabanillas, Ananea, Chagrapi
en la cuenca. Principalmente, se ubican en la parte baja de la y Calapuja; estos son considerados acuitardos debido a
cuenca, donde las precipitaciones son escasas o esporádicas, que en su litología presentan areniscas, calizas, fragmentos
no habiendo el suministro de agua necesaria como para poder angulosos, aglomerados, conglomerados, y que estos tienen
recargar algún macizo o litología que presentara características intercalaciones con matrices de materiales grano muy finos
como fracturamiento o diaclasamiento. de gran consideración como lutitas, arcilla, areniscas de grano
Por su condición impermeable, estas unidades sirven de fino, matrices areno-limosas, en otros casos matrices calcáreas
confinantes para los acuíferos aledaños a ellos, generando de gran compactación. Todas estas condiciones los vuelven
reservorios subterráneos. impermeables de muy bajo flujo; sin embargo, presentan
manantiales de flujo local por recarga de agua en forma de
Esta formación se encuentra en la parte baja de la cuenca y
pese a que presenta las condiciones necesarias para poder nieve en las montañas. Se pudo inventariar 181 fuentes, siendo
ser un acuífero, ya que su litología está compuesta por el manantial Santa Cruz con código 0191 – 037, ubicado en
lavas andesíticas, dacíticas, rocas arcosas con niveles de hacienda Potrero, Santiago de Pupuja, el que mantiene un
aglomerados volcánicos, se encuentra en una disposición caudal de 8.00 l/s, dentro de la Formación Chagrapi.
espacial en la cuenca donde las precipitaciones son escasas
por lo que no obtiene recarga; por ende, no almacena nada.

Fotografía 5.15 Manantial Santa Cruz (0191 – 037) hacienda Potrero, Santiago
de Pupuja,con caudal de 8.00 l/s
94

Acuitardo volcánico primaria que almacenaría gran cantidad de agua; sin embargo,
su permeabilidad es baja, solo se transmite agua a través de
Está formado por los acuitardos Cayconi, Quenamari, Picotani,
fracturas y presión hidrostática.
Tontoquere – Latita. Estos acuitardos están compuestos
litológicamente por piroclastos, rocas vitrófiras con tobas, brecha Esta unidad presenta fuentes de caudal 1l/s como el manantial
piroclástica soldada, tobas, pómez, ceniza, algunos depósitos Picotani con código 0199-062, debido a presencia de fallas
de travertinos, lapilli, domos de lava dacítica o riolítica. Alguno estructurales puntuales de dirección NE a SO, las cuales hacen
de estos tipos de rocas presenta un alto grado de porosidad de conducto de aguas subterráneas.

Fotografía 5.16 Manantial Picotani, con caudal de 1 l/s, manantial polisurgente


que fluye a través de una falla dentro de piroclastos
consolidados.

Acuitardo intrusivos En la zona donde presentan fracturamiento superficial se pueden


apreciar algunos manantiales, que están vinculado con los
Agrupan principalmente al Plutón de Aricoma, al Plutón Coasa,
acuíferos cercanos, como son el Acuífero fisurado sedimentario
San José, San Francisco, Limbani, Esquinani, etc.; son
y el Acuífero fisurado volcánico, donde se pueden apreciar
rocas intrusivas que por su naturaleza compacta no permiten
manantiales que como máximo alcanzan un caudal de 1 l/s.
el flujo del agua, a menos que presenten cierto grado de
Estos afloramientos son muy puntuales y, en contexto general,
fracturamiento. Litológicamente están compuestas por riolitas,
estas unidades son consideradas acuitardos.
dacitas latiandesitas, granitos, latita, tonalita granodiorita,
diorita, monzodiorita cuarcífera. Se ubican en la parte oeste
de la cuenca.
  95
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

5.8 ACUICLUDO como La Bella Durmiente (La Rinconada), montado por capas
Esta última unidad se refiere a las formaciones geológicas de hielo que hacen de este el pico más elevado de la cuenca, se
que no son capaces de almacenar agua ni transmitir a través pudo evidenciar en esta unidad 3 fuentes de aguas provenientes
de ellas (Martínez, 2005). En este grupo figuran arcillas, de deshielo, todas de flujo superficial y de recorrido local. El
cuerpos intrusivos que no tienen fractura alguna, basamentos manantial Casa Blanca (0199 - 024) mantiene un caudal de 4 l/s
metamórficos, etc. que aflora a causa de una falla inversa local con dirección NO a
SE; esta falla condiciona el flujo local de las aguas.
Acuicludo metamórfico Sandia
En esta unidad se evidencian pizarras y cuarcitas que aflora en
La Rinconada y dominios de Cuyo Cuyo. En el cerro conocido

Fotografía 5.17 Manantial Munay Pampa con caudal de 4 l/s. La cantidad se


debe al escurrimiento de hielo a través de las rocas
fracturadas fisuradas. Mostrado en la fotografía.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VI
SISTEMAS DE ACUÍFEROS

6.1 GENERALIDADES una interpretación hidrogeológica diferenciada, ya que está


La clasificación estructural de las cuencas sedimentarias tiene influenciada por múltiples factores; los factores geomorfológicos,
una aplicabilidad limitada en hidrogeología por lo que diversos geológicos y climáticos nos permite una mejor comprensión del
autores han generado nuevas clasificaciones. (Bayo, 1991) funcionamiento de la circulación hídrica subterránea. El presente
clasifica las cuencas según dos factores: trabajo divide los acuíferos en dos sistemas:

• La distribución y relación entre los niveles permeables I. Sistema del conjunto de acuíferos porosos no consolidados
superpuestos. En este grupo es posible distinguir sistemas II. Sistema del conjunto de acuíferos fisurados
multiacuíferos superpuestos, donde se presupone la
Este último, sistema de acuíferos fisurados, agrupa dos grandes
existencia de sistemas acuíferos independientes entre sí y
unidades como un solo sistema por su similitud estructural; pero
sistemas acuíferos o acuitardos donde es posible identificar
se debe tener en cuenta la litología de estos. Al mencionar las
un flujo único y dependiente entre las diversas formaciones
formaciones geológicas que constituyen los sistemas de acuíferos,
que lo constituyen.
nos permiten asumir los contactos como la delimitación de estos,
• La dinámica de los fluidos existentes en la cuenca y que en algunos casos se extienden por fuera de los límites de la
su evolución en el medio geológico. En este grupo se cuenca, optando por hacer una división basada en la hidrografía
considera la evolución geológica de la cuenca, expresada de la cuenca y tomando como límite de estudio los divortium, los
en términos de evolución de las condiciones de presión o cambios de litología o contacto geológico.
temperatura y, por tanto, de régimen de flujo y transporte
del flujo intersticial. La interpretación de los sistemas de acuíferos se estableció en el
mapa hidrogeológico a escala 1:100 000; esta información no es
Las barreras impermeables de la cuenca hidrográfica Azángaro definitiva, ya que a medida que la investigación va perfeccionando
pueden corresponder, principalmente, a macizos rocosos del los estudios pueden ser más detallados y precisos, principalmente
paleozoico a altos estructurales o a los sistemas de fallas que con información basada en perforaciones.
afectan la continuidad de las unidades regionales. Asimismo,
durante el Mesozoico ocurrieron eventos tectónicos: la Falla Para la selección de los sistemas de acuíferos en la cuenca del
Quilcapunco – Ccaccapunco desestabilizó la plataforma de río Azángaro se utilizó el mapa hidrogeológico, del cual se extrajo
sedimentación en la cuenca geológica Putina, formando las delimitaciones de los acuíferos; estos muestran que se tienen
pliegues; posterior a este tipo de eventos se generaron diferentes tipos de reservorios, obteniéndose un mapa de sistema
esfuerzos compresivos que ocasionaron que se activen las de acuíferos como el que se presenta en la figura 6.1.
fallas transversales, las que podrían condicionar o limitar las El acuífero poroso no consolidado ubicado en la cuenca Azángaro
surgencias del agua subterránea. se extiende mediante interconexión hidráulica; se presenta en
Los sistemas de acuíferos son un grupo de elementos forma aislada en las altiplanicies, ubicadas a lo largo de los
componentes (formaciones y estructuras), que presentan drenajes principales de la cuenca, donde constituyen un solo
una sinergia con características que favorecen al transporte sistema. Así, también, se presentan situaciones similares con
y almacenamiento de agua subterránea, principalmente otros acuíferos que muestran las mismas litologías, pero que se
en sus estructuras internas. Teniendo en cuenta que un extienden a las cuencas de adyacentes y despliegan diferente
acuífero o unidad hidrogeológica es considerado reservorio dirección de flujo superficial, donde se encuentra el límite
de aguas subterráneas, y según su extensión y propiedades hidrológico de la cuenca.
se denomina un sistema acuífero, ya que dependerá de su
Los sistemas con particularidades son los acuíferos
naturaleza litológica, así como de las cualidades hidrogeológicas
fisurados; estos de diferente litología, pero con características
circundantes a este.
hidrogeológicas similares y extraordinarias. En la figura 6.1 se
La cuenca del río Azángaro presenta una gran variedad litológica observan los sistemas de acuíferos identificados para la cuenca
con características hidrogeológicas diversas, permitiendo del río Azángaro.
  99
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Para una mejor compresión de los sistemas acuíferos se debe tres zonas generales (gráfico 6.1); menciona sistemas de flujos
entender cómo es que actúan los sistemas de flujo. locales, sistemas de flujos intermedios y sistemas de flujos
regionales. Los sistemas de flujos locales son recargados en
6.2 SISTEMA DE FLUJOS DE AGUAS la parte alta de una topografía local y esta descarga en las
laderas adyacentes de esta topografía. Los sistemas de flujos
SUBTERRÁNEAS intermedios tienen un área de recarga y descarga en sectores
Desde la década de 1960, es posible determinar y diferenciar separados por uno o más elevaciones o desniveles topográficos.
sistemas de flujo local, intermedio y regional (Toth, 1963); Los sistemas de flujos regionales presentan áreas de recarga
además, se muestra el ratio de la profundidad y la extensión que abarcan hasta el límite divisorio de una cuenca y el área
lateral de un sistema. Las observaciones que Toth precisa son de descarga abarca hasta los valles más bajos.

Gráfico 6.1 Esquema general de sistemas de flujo local, intermedio y regional.

6.2.1 Sistema de flujos subterráneos asociados se ubica; en la figura 8.4 se muestran los comportamientos
a laguna hidráulicos de acuerdo con la naturaleza y litología del medio
donde reside.
Presentan un funcionamiento basado en sus condiciones,
ubicación, tamaño y características litológicas del medio donde

Figura 6.2 a) laguna ganadora del medio superficial y subterráneo; b) laguna con comportamiento de recarga a flujos subterráneos y ganadora
de flujos superficiales; c) laguna con comportamiento mixto, recargado por flujos subterráneos adyacentes y de recarga a flujos
subterráneos. (USGS, 2003)
100

6.2.2 Sistema de flujos subterráneo asociado y características litológicas del medio donde discurren, y como
a ríos el comportamiento hidráulico (figura 6.4). Estos dependen
principalmente de la naturaleza y litología del medio donde
Estos sistemas de flujos subterráneos están asociados a los ríos, transita el agua, ya que al ser un río este discurre por distintos
de igual manera que los mencionados anteriormente– según las medios presentando distintas características hidráulicas.
condiciones que presenta en su curso, su ubicación, longitud

Figura 6.3 a) río ganador del medio superficial y subterráneo; b) río perdedor recargando el flujo subterráneo

6.3 SISTEMA DE ACUÍFEROS POROSOS NO punto de vista hidrogeológico, es idónea para generar una mejor
CONSOLIDADOS recarga del acuífero.

Este sistema se distribuye principalmente en zonas de En la cuenca, el sistema de acuífero poroso no consolidado está
deposición, sectores donde existe o existió flujos de agua; al ser conformado por depósitos aluviales, fluviales y eólicos; estos
una cuenca altiplánica presenta poca pendiente, estableciendo presentan su mayor exposición en zonas puntuales, conectadas
zonas irregulares de depósito. Estos son aprovechados para la hidráulicamente por delgadas franjas y horizontes permeables
depositados a lo largo de los flujos de agua, integrando el
actividad agrícola y ganadera; por su naturaleza no consolidada
sistema que a su vez interactúa con los acuíferos donde yacen.
sirven de colectores y medios de transporte del flujo de agua.
Este tipo de sistemas manifiestan una elevada vulnerabilidad
En la cuenca del río Azángaro se presentan áreas irregulares
natural, ya que estas formaciones no consolidadas son de tipo libre.
de poroso no consolidado en toda la extensión de la cuenca,
en zona media y baja; estas extensiones son utilizadas para el En la parte alta, en la subcuenca Alto Azángaro (0199), se
desarrollo de la actividad agrícola y ganadera, como una de las aprecia una gran extensión del acuífero poroso no consolidado,
actividades económica principales. Estas áreas son favorables el cual tiene un flujo amplio que capta el agua de precipitación
para la siembra de productos como quinua, papa y cañihua, y transporta de manera horizontal la escorrentía superficial y
entre otros, para el consumo interno. Esta actividad, desde el subterránea en dirección al río crucero (figura 6.5).

Fotografía 6.1 Aprovechamiento de áreas altiplánicas para el cultivo


  101
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 6.4 Altiplanicie de Azángaro con cultivos, que evidencian que el riego por inundación favorece a la recarga
del acuífero poroso no consolidado.

Figura 6.5 Parte alta, en la subcuenca Alto Azángaro (0199)


102

Respecto a la explotación en este sistema, al no poseer estos interactúan con las demás unidades hidrogeológicas de la
grandes extensiones y pequeños espesores, no presenta mayor cuenca, aprovechando sus condiciones para la captación, flujo
explotación, ya que cobra mayor importancia la interacción con y almacenamiento del agua subterránea, indispensable para la
los acuíferos fisurados. recarga directa de otros acuíferos adyacentes.
En general, estos dos sistemas deberían ser considerados
6.4 SISTEMAS DE ACUÍFEROS FISURADOS como uno solo, ya que a pesar de sus distintas litologías
Estos sistemas presentan un intenso fracturamiento; están presentan características hidráulicas similares debido a su
representados por dos litologías: en rocas sedimentarias y fracturamiento. Cabe mencionar que se hace la diferenciación
en rocas volcánicas; estas muestran porosidad secundaria, entre las dos unidades debido a que en el mapa de dominios
factor determinante para el grado de permeabilidad, ya que estructurales (figura 2.1) se muestran claramente las dos
la densidad de fracturas y la abertura entre estas favorecen la zonificaciones divididas por el Sistema de Fallas Quilcapunco
conexión hidráulica. Ccarccapunco, donde en el área superior interactúan las
unidades hidrogeológicas del sistemas de acuíferos fisurados
Representa una gran extensión de la cuenca por lo que toman
volcánicos con el acuífero fisurado kárstico; en la misma
gran importancia. Se muestran dos zonas marcadas separadas
zona se aprecia la presencia de acuitardos, los mismos que
por el Sistema de Fallas Quilcapunco Ccarccapunco. Se
complementan el sistema para la captación y encause de los
diferencia la parte alta por el sistema fisurado volcánico y en flujos de agua, tanto superficiales y subterráneos.
la parte baja por el sistema fisurado sedimentario. En estos
sistemas de acuíferos se presenta el mayor número de fuentes, Como parte de la evolución del sistema de acuíferos fisurados
lo que indica la estrecha relación con las estructuras que se sedimentarios se desarrolló el Sistema de Fallas Ñuñoa-
encuentran en estas unidades. A su vez, las estructuras asisten Azángaro-Huancané que en combinación con el Sistema
al aporte de la recarga de los sistemas que se contiguas a las de Fallas Quilcapunco-Ccarccapunco afectó y generó el
formaciones de rocas fracturadas. sobreescurrimiento de la cuenca sedimentaria Putina, la que da
origen a los plegamientos y estructuras existentes en el área de
• Sistemas de acuíferos fisurados sedimentarios estudio, donde las unidades sedimentarias representativas que
• Sistemas de acuíferos fisurados volcánicos corresponden al acuífero fisurado sedimentario lo conforman
las formaciones Huancané, Moho (que comprende Viluyo
Al presentarse dos sistemas contiguos, estos actúan de
y Ayabacas) y Vilquechico, las cuales están compuestas
manera orgánica e integrada favoreciendo el flujo del agua
generalmente de areniscas cuarzosas, calizas y lutitas,
subterránea; pero individualmente estos presentan sus propias
generalmente muy fracturadas y plegadas, probablemente por su
características:
edad (Jurásico superior - Cretácico inferior) y el emplazamiento
Las rocas sedimentarias presentan un carácter permeable, tectónico que tienen estas rocas volcánicas en la cuenca del
pero su importancia radica en la porosidad por fracturamiento, río Azángaro.
generando los sistemas de acuíferos fisurados sedimentarios
En el macizo rocoso, las fisuras y fracturas no se no presentan
que se caracterizan por presentar materiales totalmente homogéneamente distribuidas, teniendo sectores en donde las
heterogéneos y con diferentes patrones de densidades de fracturas y fisuras son estrechas, lo que reduce la capacidad
fracturas, fallas, diaclasas, factores que definen la productividad de conductividad hidráulica, ya que el flujo subterráneo está
de los acuíferos. Estos a su vez podrían estar rellenados de condicionado por la dirección de estructuras y contactos
materiales finos, provenientes de la erosión de las mismas litológicos, generando en la cuenca acuíferos de mediana a
formaciones (arcillas o limos). Estas condiciones no exceptúan alta productividad por el gran número de manantiales y los
que a estas litologías se definan como acuíferos, ya que la volúmenes de caudales.
predominancia de fracturas desde el punto de vista regional
es mayor. El área de recarga es favorable; se extiende a lo largo de toda
la cuenca teniendo en cuenta que la pendiente es mínima;
Los sistemas de acuíferos fisurados volcánicos se ubican esto favorece a que el escurrimiento sea lento por la superficie,
en el extremo superior de la cuenca, en donde abarcan un obteniendo la mayor recarga; al interactuar los diferentes
aproximado del 7 % del total de afloramientos en la cuenca. sistemas de acuíferos en combinación con los acuitardos
Estos no presentan una gran extensión, pero al encontrarse en presentes en la cuenca, incrementan el flujo y almacenamiento
un sector donde se evidencia la presencia de grandes fallas, subterráneo (figura 6.6).
  103
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 6.6 Contacto entre el acuífero fisurado sedimentario y volcánico, y el acuífero poroso no consolidado,
interactuando con los acuitardos de la cuenca.

Para entender la dinámica hidráulica en la cuenca se elaboraron En la elaboración de dicho perfil se representó el grado de
varias secciones principalmente en zonas de interés; con las plegamiento del sector donde se generó el sobreescurrimiento
interpretaciones de las secciones se pudo construir el modelo de la cuenca sedimentaria Putina, en donde se aprecia en gran
hidrogeológico, en el que se aprecia el funcionamiento del parte la secuencia cretácica, la cual por su antigüedad también
sistema fisurado sedimentario con el sistema fisurado volcánico se presenta fracturada. En esta secuencia toma importancia la
en interacción con los acuitardos presentes en la cuenca. Formación Huancané, el Grupo Moho y la Formación Vilquechico,
En la figura 6.7, se muestra el modelo hidrogeológico conceptual estos considerados acuíferos. En esta última formación se
FF’-GG’, el cual se ubica en la subcuenca grande. En este modelo encuentra la mayoría de las fuentes de agua subterránea, debido
se puede interpretar la dinámica existente entre los acuíferos, a su estrecha relación con la Formación Auzangate, la cual es
las líneas de sección (cabe mencionar que la escala vertical se considerada acuitardo, unidad que condiciona el afloramiento
realizó con una exageración para una mejor interpretación) corta de manantiales. Para el caso de la fuente termal 0194-113 Coñi
unidades, estructuras y pasa convenientemente por algunas Uni, se puede interpretar que a diferencia de las fuentes de aguas
fuentes de agua subterránea para explicar la dinámica hidráulica. frías esta presenta un recorrido profundo, que está condicionado
104

por fallas profundas y por el sistema de plegamientos presentes modelo cruzan las subcuencas Medio Azángaro y Grande. En la
en la zona que conducen aguas más profundas, por ende, de figura 6.9 se muestran las secciones DD’ y EE’, en las cuales se
mayor temperatura. diferencian las unidades hidrogeológicas. Los acuíferos fisurados
sedimentarios presentan gran cantidad de surgencias de agua;
La figura 6.7 representa el modelo conceptual del sector 1 de
estas favorecidas por el contacto con los acuitardos presentes en
las subcuencas grande y medio Azángaro, donde se observan
las siguientes fuentes de agua subterránea: fuentes 0194-137, la zona o por las estructuras generadas a causa de los procesos
161, 213, 140, 102, 186, 103 y 208 son bicarbonatadas cálcicas; del sobreescurrimiento ocurrido en la cuenca Putina.
y 0194-113 sulfatadas cálcicas. Se observó el cambio litológico La figura 6.9 representa el modelo conceptual del sector -2 de
discordante de rocas pelíticas a detríticas, la relación del acuitardo las subcuencas grande y medio Azángaro, donde las fuentes
sedimentario Viluyo y el acuífero fisurado sedimentario Huancané, 0194-100, 102, 114, 164, 195-031, 050, 056, 057 , 059, 062, 064,
y los valores de TDS de las fuentes bicarbonatadas cálcicas. 065, 067 son bicarbonatadas cálcicas, y 0194-068, 069, 094, 095,
Los valores de precipitación en el área de recarga oscilan entre 166 y 169 son bicarbonatadas cálcicas que tienen predominancia
625 a 800 mm precipitación promedio anual. Para la fuente del catión magnesio además de calcio debido a la presencia de
0194-113 tiene un valor de TDS del flujo inicial que ingresa micas o material dolomítico dentro del sistema acuífero fisurado
(infiltra y percola), surge por presión y gradiente hidráulica con sedimentario local Moho y Huancané. Este grupo de fuentes son
una temperatura de 46.2 °C. La información detallada de facies de flujo local. Las fuentes 0194-110,112 y 195-019 son fuentes
se complementa en el siguiente capítulo, donde se identifica la termales de composición sulfatada cálcica, son de flujo intermedio
relación de las surgencias de agua con la litología. (lo que se detalla en el siguiente capítulo). El área de recarga de
estas fuentes recibe una precipitación promedio anual de 625 a
El segundo modelo conceptual se ubica en la cuenca Alto 750 mm. La mayor parte de fuentes surgen entre las secuencias
Azángaro; este modelo hidrogeológico conceptual corresponde a
detríticas y pelíticas de la Formación Vilquechico y Auzangate,
las secciones HH’-II’, como se aprecia en la figura 6.5. Se observan
respectivamente. Cabe mencionar que esta zona se encuentra
formaciones antiguas del Paleozoico, se presentan unidades
fuertemente deformada con presencia de pliegues y fallas.
hidrogeológicas con características impermeables. Estos son
acuitardos que pertenecen a la Formación Ananea y Formación Al evaluar los diferentes modelos conceptuales hidrogeológicos
Ambo, y en representación de los acuíferos se tiene la Formación se pudo distinguir diferentes sistemas hidrogeológicos. La gran
Tarma, Formación Copacabana y Formación Mitu. Este modelo variedad de litologías, interactuando con los diferentes flujos
se ubica en el borde de la parte alta de la subcuenca donde de agua superficial por escorrentía, y al presentar la morfología
la precipitación es constante, lo que favorece la presencia de altiplánica con pendientes bajas favorecen la recarga de los
surgencias de agua. En general, haciendo una evaluación en los acuíferos. La recarga natural por precipitación pluvial llega a los
lugares donde surgen manantiales, veremos que su ubicación en 800 mm, por encima de los 5000 m s. n. m.; a esto se suma el
el terreno y su dinámica de flujo está controlada por la estructuras deshielo de los nevados y la presencia de numerosas lagunas,
y contactos litológicos. principalmente por encima de las rocas metamórficas en la parte
La figura 6.8 representa el modelo conceptual hidrogeológico alta y sedimentarias como areniscas y calizas en la parte central
en la subcuenca Alto Azángaro, donde se ubican las muestras y baja de la cuenca Azángaro. En la parte alta de la cuenca,
0199-060, 063, 076, 087, 069, 070 y 071 bicarbonatadas cálcicas donde se encuentran las ciudades como Antauta, Ananea,
y el 0199-061 sulfatada cálcica, este mismo asociado a la fuente Crucero, Nuñoa, etc., las precipitaciones alcanzan los 950 mm
060; ambas surgen en material detrítico pelítico fracturado del en promedio anual.
acuitardo sedimentario Ananea en contacto con el acuífero poroso En estos bloques se distinguen tres sistemas de litologías
no consolidado fluvioglaciar, que por su porosidad intergranular asociados: Sistema Vilquechico-Auzangate, que está
permite la surgencia de esta fuente. Es de flujo local y por su conformado principalmente por areniscas del Vilquechico en
cantidad de TDS nos permite interpretar que estas fuentes tienen contacto con las limoarcillas impermeables del Auzangate, lo
una recarga local con una precipitación promedio anual entre 800 a que permite la surgencia de manantiales; Sistema Ayabacas-
925 mm. El principal aportante al sistema local es la precipitación; Huancané, en el que surgen fuentes de origen termal,
estas fuentes se relacionan y alinean a las lagunas Aricoma. En el predominando las calizas Ayabacas y areniscas del Huancané,
siguiente capítulo se detallan facies identificadas según la relación que forman un sistema hidrodinámico favorable para la surgencia
de las surgencias de agua y la composición litológica.
de fuentes termales; Sistema Ambo-Tarma-Mitú, que está
Se elaboró un tercer modelo conceptual hidrogeológico, ubicado conformado por rocas fisuradas del Mitú y Tarma, controladas
en la parte media de la cuenca; las secciones utilizadas para dicho por las rocas impermeables del Grupo Ambo.
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 6.7 Sección hidrogeológica o Modelo hidrogeológico conceptual en 3D de la subcuenca Grande y Medio Azángaro.
  105
106

Figura 6.8 Sección hidrogeológica o Modelo hidrogeológico conceptual en 3D de la subcuenca Alto Azángaro
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 6.9 Sección hidrogeológica o Modelo hidrogeológico conceptual en 3D de la subcuenca Grande y Medio Azángaro.
  107
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VII
HIDROQUÍMICA

7.1 GENERALIDADES 7.3 PROCESAMIENTO DE RESULTADOS


Este capítulo comprende en determinar la composición Los análisis químicos se realizaron en el laboratorio SGS del
hidroquímica de las fuentes de aguas inventariadas que se Perú SAC y el Laboratorio de Ingemmet. Los análisis isotópicos
seleccionaron para muestreo en la cuenca del río Azángaro. La de Oxígeno 18 y Deuterio se realizaron con el apoyo del
caracterización hidroquímica del agua subterránea considera Laboratorio de Isótopos United State Geological Survey (USGS).
las relaciones entre las variables fisicoquímicas, su distribución
espacial y la evolución hidrogeoquímica temporal, que 7.3.1 Parámetros fisicoquímicos
condicionan y/o determinan su composición química. Los parámetros fisicoquímicos de las fuentes de agua
La composición hidroquímica del agua subterránea depende subterránea se recolectaron in situ, empleando equipos portátiles
de un conjunto de factores (geológico, hidrogeológico, (multiparámetros y pHchimetros). Para el presente estudio se
geomorfológico, antrópico) y condiciones fisicoquímicas recolectaron datos de temperatura del agua, potencial hidrogeno,
(temperatura, presión y el tiempo de reacción) Esta comprensión total de sólidos disueltos y conductividad eléctrica del agua.
es útil para interpretar el origen, los procesos y la evolución a) Temperatura (T°)
de la composición del agua almacenada en los acuíferos. La
variabilidad de los elementos presentes en el agua subterránea La temperatura de las aguas subterráneas tiene una estrecha
y de sus concentraciones han sido clasificados. relación con otros parámetros fisicoquímicos del agua, debido
a que la variación de temperatura influye directamente en la
solubilidad de sales de las formaciones geológicas por las
7.2 MUESTREO Y DETERMINACIONES DE
aguas que discurren.
CAMPO
La temperatura de las fuentes subterráneas guarda relación
El muestreo de agua para el análisis químico de aniones,
con la temperatura ambiente; sin embargo, la influencia de la
cationes y/o metales disueltos se ajusta a los métodos sugeridos
radiación solar en los pozos que no se encuentran cubiertos
por la American Public Healt Association (APHA).
o cerrados con nivel freático cerca de la superficie se ven
Durante las campañas de campo se realizó el inventario de afectados; asimismo, la temperatura de los manantiales varía
696 fuentes, de las cuales 218 se seleccionaron para muestreo según la temperatura de las aguas con las que se combina en
puntual, no sistemática (128 manantiales, 76 manantiales la superficie.
captados, 1 pozos, 8 fuentes termales, 2 puntos de control y 3
En el caso de las fuentes termales de la cuenca Azángaro
labores mineras abandonadas). Se tomaron en consideración las
adquieren su temperatura debido al gradiente geotérmico
características litológicas e hidráulicas de las fuentes de agua.
aumentando de 25 a 30 °C por cada kilómetro de profundidad.
Las muestras se analizaron por iones y cationes mayoritarios Asimismo, mientras más elevada sea su temperatura, al circular
(Ca, Na, Mg, K, HCO3, SO4, Cl) y minoritarios (Fe, As, Pb, etc.) por el medio, el agua subterránea tendrá mayor efecto en la
en concentraciones disueltas. Las fuentes muestreadas junto disolución, lo que se corrobora con los valores de conductividad
a los parámetros hidráulicos, fisicoquímicos y resultados de eléctrica que estas presentan.
laboratorio se presentan en el anexo III. La selección de las
fuentes para muestreo se realizó en base al mapa de inventario b) Potencial Hidrogeno (pH)
de fuentes de agua subterránea (figura 4.1, capítulo IV) para El pH del agua subterránea suele encontrarse entre 6.5 y
el análisis de calidad en base a la normativa peruana. Se 8 (Martínez et al., 2006), aunque en algunos casos puede
seleccionaron las fuentes con caudal mayor a 5 l/s y aquellas ser más ácido o básico. Los valores de pH en la cuenca
fuentes que superan los límites establecidos en la norma. Azángaro presentan un rango que varía desde 2.56 a 10.4;
110

categorizándolas como ácidas, neutras y básicas según de 6.3 a 9424 mg/L en puntos de control y de 166.5 a 9099 mg/L
corresponda, los valores varían de 4 a 9.6 en manantiales y en labores mineras abandonadas.
manantiales captados, de 5.65 a 8.77 en pozos, de 6.06 a 7.5
d) Conductividad Eléctrica (CE)
en fuentes termales, de 2.75 a 10.4 en puntos de control y de
2.56 a 8.15 en labores mineras abandonadas. Este parámetro fisicoquímico nos da idea de la capacidad del
agua a permitir el paso de la corriente eléctrica por este medio
La figura 7.1 (mapa de variación de pH de las fuentes
(Custodio, 2009), reflejando de manera cualitativa la mayor o
inventariadas) muestra la variación de pH. Las escalas de
menor cantidad de sales disueltas y iones que tenga el agua.
valores están relacionadas con los estándares de calidad
ambiental para agua - categoría 1A (Decreto Supremo n° Los valores de Conductividad Eléctrica de los trabajos de campo
004-2017-MINAM); el color rojo representa fuentes ácidas a del Ingemmet se muestran en la figura 7.2 (mapa de variación
ligeramente ácidas, el color verde representa surgencias neutras de CE de las fuentes inventariadas), donde se observa que los
y el color azul fuentes básicas o alcalinas. valores de C.E. varían de 10.1 a 31370 µS.cm-1en manantiales
y manantiales captados, de 16.55 a 1934 µS.cm-1 en pozos,
c) Total de Sólidos Disueltos (TDS)
de 313 a 13430 µS.cm-1 en fuentes termales, de 12.6 a 19230
Este parámetro puede verse afectado por los cambios en el pH µS.cm-1 en puntos de control y de 338.8 a 18540 µS.cm-1 en
y la temperatura que pueden producir disolución o precipitación labores mineras abandonadas.
de sales; la unidad de medida es en ppm o mg/L.
Para una mejor representación de los datos se estableció 8
Los valores de TDS recolectados en campo se hicieron a rangos. Cabe resaltar que los rangos del 1 al 5 están dentro del
través de la medición directa (in situ) con equipos portátiles valor permitido para el consumo humano (según los ECAS) y los
(multiparámetros), obteniéndose valores que varían de 5.8 a rangos del 6 al 8 superan este valor de los cuales se debe a la
15370 mg/L en manantiales y manantiales captados, de 16.55 a presencia de fuentes termales, zonas de alteración y actividad
1934 mg/L en pozos, de 156.7 a 6581 mg/L en fuentes termales, antrópica en la cuenca del río Azángaro (cuadro 7.1).

Cuadro 7.1
Variación de la CE en la cuenca Azángaro

n° Rangos de variación de CE Total de fuentes

1 0 µS.cm-1<C.E<100 µS.cm-1 119


2 100 µS.cm-1<C.E< 250 µS.cm-1 176

3 250 µS.cm-1<C.E< 500 µS.cm-1 204

4 500 µS.cm-1<C.E< 1000 µS.cm-1 141

5 1000 µS.cm-1<C.E< 1500 µS.cm-1 28

6 1500 µS.cm-1<C.E< 3000 µS.cm-1 12

7 3000 µS.cm-1<C.E< 5000 µS.cm-1 7

8 C.E.> 5000 µS.cm-1 9


  115
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

7.4 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS (calcio, magnesio, sodio y potasio), correspondiendo a la


Las características químicas del agua (sobre todo de elementos clasificación geoquímica por los iones dominantes (Custodio,
trazas) pueden verse modificadas desde el momento de la 1996). Para ello, se convierten los valores de mg/L a meq/L
infiltración en el acuífero, de forma temporal o permanente. (miliequivalentes por litro) de cada catión y anión. Según esta
clasificación, se menciona primero el anión de mayor porcentaje
Para la clasificación de las aguas se han tomado en cuenta los y luego el catión de mayor porcentaje.
principales aniones (bicarbonato, sulfato, cloruro) y cationes

Figura 7.3 Efectos y manifestaciones de la circulación de flujo de agua subterránea en una cuenca regional (modificado
de Tóth, 1999)

En la figura 7.3, propuesta por Tóth (1999), se observa la donde se distingue también la unidad hidrogeológica a la cual
secuencia evolutiva de aniones, evidenciando condiciones corresponden.
oxidantes en el área de recarga y condiciones reductoras en área
En los diagramas de Stiff modificado se representan los
de descarga. En el área de la recarga regional se observa un flujo resultados químicos realizados de los iones mayoritarios (Cl,
regional descendiente que infiltra con una composición inicial de HCO3, SO4, Na, Ca, Mg) expresados en miliequivalentes por
bicarbonatos y según la variación de profundidad este flujo puede litro (meq/L); estos se representan gráficamente a través de
variar a sulfatada incrementando su pH al momento de ascender un polígono, donde cada vértice representa la cantidad de sus
a la superficie por estructuras o barreras impermeables, este componentes.
flujo puede variar a clorurada. Esta variación depende de los
factores dentro del sistema acuífero (profundidad, litología, Con estos diagramas se elaboraron los mapas hidroquímicos
estructuras, etc.). por subcuencas (figuras 7.6, 7.8, 7.10, 7.12, 7.14 y 7.16), en
las cuales se observan la evolución y predominancia de las
Para representar los datos hidroquímicos se usaron los concentraciones de los elementos anteriormente mencionados,
diagramas de Stiff modificado y Piper. Estos diagramas se diferenciando los diagramas por su color y escala gráfica, los
insertaron en el mapa hidroquímico por subcuencas, en cuales se han clasificado en 11 colores de 11 escalas distintas:
116

de 0 a 0.01 meq/L, polígono de color celeste; de 0 a 0.05 meq/L, El diagrama de Scatter (figura 7.4) relaciona el contenido de
polígono de color violeta; de 0 a 1 meq/L, polígono de color azul; Na+K y Cl+SO4 con el recorrido de flujo subterráneo y tiempo
de 0 a 3 meq/L, polígono de color verde claro; de 0 a 5 meq/L, de permanencia del agua en el subsuelo; interpretamos que
polígono de color amarillo; de 0 a 10 meq/L, polígono de color las fuentes están diferenciadas por tres grupos. El primer
verde oscuro; de 0 a 20 meq/L, polígono de color naranja; de 0 grupo corresponde a flujo local de los que solo figuran los que
a 50 meq/L, polígono de color rojo; de 0 a 100 meq/L, polígono sobrepasan el rango mínimo de 0.1 meq/L (207 fuentes); estos
de color verde marrón; de 0 a 200 meq/L, polígono de color café; presentan característica de agua subterránea con poco tiempo
y de 0 a 2000 meq/L, polígono de color morado. de residencia en el subsuelo. El segundo grupo de fuentes
corresponde a flujo intermedio (5 fuentes) de mayor recorrido y
Los diagramas de Stiff de color azul, verde, amarillo y turquesa tiempo de residencia en el subsuelo. El tercer grupo corresponde
corresponden a fuentes relacionadas directamente a la zona de a flujo regional (6 fuentes), con recorrido y residencia en el
precipitación, las mismas que indican un leve enriquecimiento subsuelo considerablemente superior a los anteriores.
iónico por el corto recorrido en los materiales subsuperficiales
En la subcuenca Bajo Azángaro se tiene un predominio común
en las rocas volcánicas y sedimentarias. Los diagramas de Stiff
de cuatro facies hidroquímicas: bicarbonatadas cálcicas,
de color rojo, marrón, café y morado indican concentraciones
bicarbonatadas sódicas, sulfatada cálcica y sulfatadas sódicas.
altas y mayor enriquecimiento iónico; estas características
(figuras 7.5 y 7.6).
corresponden a pozos y manantiales termo minerales.
En el diagrama de Piper (figura 7.5), se distinguen las cuatro
7.4.1 Facies hidroquímicas facies hidroquímicas mencionadas anteriormente. La primera
Para determinar las facies hidroquímicas se ha considerado corresponde a manantiales de predominancia bicarbonatada
el tipo de fuente (manantial, manantial captado, fuente termal cálcica (HCO3-Ca), las mismas que representan surgencias de
y pozo), el medio geológico y los procesos específicos que agua subterránea muy jóvenes que corresponden a sistemas
tienen lugar en los acuíferos. Las facies están en función de la de flujo locales de corto recorrido. Los manantiales Puyutira
litología, cinética de soluciones y patrones de flujo del acuífero (0191-002) y Chullu (0191-004) tienen predominancia del catión
(Fetter, 2011). magnesio, debido a la presencia de niveles evaporativos del
En la cuenca del río Azángaro, las aguas subterráneas sistema acuífero fisurado sedimentario local Moho y Huancané,
proceden de acuíferos con características diferentes por lo ubicado en el centro poblado de Chontani.
que su composición hidroquímica es variable; las fuentes de La segunda facie hidroquímica es bicarbonatada sódica, de
agua subterránea están relacionados a sistemas de acuíferos donde se infiere que la fuente termal Phusu (0191-041) tiene
regionales, los mismos que están controlados por estructuras mayor tiempo de residencia relativa en el acuífero debido a la
regionales (Sistema de Fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri, Sistema de presencia de un sistema de flujo intermedio autónomo; por otro
Fallas Quilcapunco-Ccarccapunco, Sistema de Fallas Ñuñoa-
lado, el manantial Cuajòn (0191-033) es considerado como facie
Azángaro-Huancane y fallas La Rinconada y Pasani).
bicarbonatada sódica. Esta facie hidroquímica es mixta debido
La concentración de los cationes, aniones y el tipo de facie a la presencia mayor a 20 meq/l de SO4, por lo que se infiere
química son representados en el diagrama de Piper; en la figura una mezcla entre agua subterránea y superficial.
7.4 se incorporan las 218 muestras analizadas en las cuales
La tercera corresponde a la facie sulfatada sódica. El manantial
se observan distintas predominancias de facies químicas,
Chimpa (0191-066) corresponde a un flujo que recorre un
las mismas que para su descripción se han distribuido por
subcuencas y unidades hidrogeológicas; cabe mencionar que nivel cercano de evaporitas; tiene una ligera variación de
el comportamiento de las facies hidroquímicas depende del área contenido de cloruros por el contacto de las aguas con las rocas
de interés, distribución y composición química. sedimentarias (calizas Ayabacas) y genera una disolución que
eleva el contenido de elementos iónicos que correspondería a
En la cuenca del río Azángaro, 135 fuentes corresponden a un flujo de intermedio a regional.
la facie bicarbonatada cálcica lo que equivale al 61.9 %, 13
fuentes corresponden a la facie bicarbonatada sódica lo que La cuarta corresponde a la facie clorurada sódica, la misma que
equivale al 6 %, 29 fuentes corresponden a las facie sulfatada está representada por el manantial Walsa Llocsina (0191-064).
cálcica lo que equivale al 13.3 %, 6 fuentes corresponden a Esta descarga sus aguas en la laguna Salinas y el punto de
las facie sulfatada sódica lo que equivale al 2.8 %, 5 fuentes control Salinas (0191-063), los mismos que aportan el catión
corresponden a las facie clorurada sódica lo que equivale al 2.3 sodio al agua, debido a la circulación profunda y mayor tiempo
% y 30 fuentes corresponden a aguas mixtas lo que equivale a de residencia en el acuífero que permite la disolución de altos
18.8 % del total de las fuentes. niveles de sodio, lo que correspondería a un flujo regional.
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 7.4 Representación hidroquímica de la cuenca el río Azángaro


  117
118

Figura 7.5 Representación hidroquímica de la subcuenca Bajo Azángaro


120

En las subcuencas Quilcamayo y Medio Bajo Azángaro se tiene un sistema acuífero fisurado sedimentario local Moho y Huancané
predominio común de -tres facies hidroquímicas: bicarbonatadas hacia el NO de la cuenca se presenta el sistema acuífero fisurado
cálcicas, sulfatadas cálcicas y sulfatadas sódicas. (figuras 7.7 y 7.8). sedimentario local Ayabacas y Huancané.
En el diagrama de Piper (figura 7.7), se distinguen las tres Las fuentes Accocunca (0194-008), San Juan (0194-015),
facies hidroquímicas anteriormente mencionadas. La primera Kuchuchani (0194-022), Challhuanca 1(0194-028), Saracocha
corresponde a manantiales de predominancia bicarbonatada 3 (0194-029), Carcani (0194-030), Cconahuiri (0194-033), Tullu
cálcica (HCO3-Ca), los mismos que representan surgencias de Puncu (0194-034), Patacollana 1(0194-036) y Huancho (0194-
agua subterránea jóvenes que corresponden a sistemas de flujo 171) afloran en el acuitardo sedimentario Azángaro, Auzangate
locales de muy corto a corto recorrido. Estas fuentes en su mayoría y Chagrapi en contacto con otras unidades hidrogeológica
corresponden a acuíferos fisurados sedimentarios del Vilquechico. sedimentarias.
Asimismo, los manantiales Choquepiña (0192-024), Aniluyo
La segunda facie hidroquímica es bicarbonatada sódica (HCO3-
puquio (0192-034), Chuquichincha (0192-048) y Huayrapata
Na) representan surgencias de agua subterránea con mayor
(0192-058) afloran en contacto al acuífero fisuro sedimentario
tiempo de residencia en el acuífero fisurado sedimentario; en la
Vilquechico o en el acuitardo sedimentario Auzangate; ambas
fuente Collpa (0194-038), se infiere la presencia de un sistema
unidades hidrogeológicas conforman un sistema hidrogeológico
de flujo intermedio dicha fuente brota por presión hidrostática en
regional. Por otro lado, los manantiales Colpatira (0192-014) y
el acuitardo sedimentario Chagrapi (esta unidad puede actuar
Reja (0192-038) surgen dentro del acuífero poroso no consolidado
como barrera impermeable o formar acuíferos confinados). Las
en contacto con las unidades hidrogeológicas Vilquechico y
fuentes Huaripiña (0194-148) y Parca Parca (0194-169) son aguas
Auzangate.
jóvenes de corto recorrido y de flujo local.
La segunda facie hidroquímica es sulfatada cálcica (SO4-Ca),
La tercera facie hidroquímica es sulfatada cálcica (SO4-Ca);
las mismas que representan surgencias de agua subterránea
representa surgencias de agua subterránea jóvenes que
jóvenes que corresponden a sistemas de flujo locales de corto
corresponden a sistemas de flujo locales y aguas con mayor
recorrido; estas fuentes corresponden a acuíferos fisurados
tiempo de residencia en el acuífero. La mayor cantidad de fuentes
sedimentarios: Ayabacas y Vilquechico; a excepción del manantial
corresponden al acuífero fisurado sedimentario; sin embargo, el
Orqopukio (0192-078) el mismo que surge en el acuífero poroso
manantial Patahuasi (0194-079) corresponde al acuífero fisurado
no consolidado como parte del acuífero libre, el mismo que es
volcánico Mitu. Las fuentes termales Juntuma y Coñi Uno se
recargado por el agua de la quebrada que aporta al río Arcopunco.
ubican en el acuífero poroso no consolidado; sin embargo, están
La tercera facie hidroquímica es sulfatada sódica (SO4-Na), asociados a sistemas hidrogeológicos independientes, ambas
corresponde a la fuente termal Putina Punco (0192-021). Esta fuentes tienen área de recarga distinta y son de flujo intermedio
fuente aflora en el acuífero fisurado sedimentario Vilquechico; el a regional. La fuente termal Juntuma (0194-001) es de flujo
agua infiltra a través de las fisuras, la misma que por gradiente regional y está asociada al sistema acuífero fisurado sedimentario
hidráulica aflora a una temperatura mayor a 20 °C, debido a la Huancané – Viluyo. La fuente termal Coñi Uno (0194-113) es de
circulación profunda, temperatura y tiempo de residencia en el flujo intermedio asociado al sistema acuífero fisurado sedimentario
acuífero permite la disolución de elementos clasificándola como Huancané - Ayabacas.
de flujo regional.
La cuarta facie hidroquímica es sulfatada sódica (SO4-Na),
En la subcuenca Grande se tiene un predominio común de cinco corresponde a dos fuentes termales: la fuente termal Toqo Sacha
facies hidroquímicas: bicarbonatadas cálcicas, bicarbonatadas (0194-067) y la fuente termal Pasanacollo (0194-110). Están
sódicas, sulfatadas cálcicas, sulfatadas sódicas y clorurada sódica relacionadas con el sistema acuífero Moho - Huancané. Esta
(figuras 7.9 y 7.10). fuente corresponde a un flujo regional de circulación profunda
que contiene alta mineralización. La fuente termal Cacsile Pucará
En el diagrama de Piper (figura 7.9), se distinguen las cinco
(0194-112) surge en el acuífero poroso no consolidado, la misma
facies hidroquímicas anteriormente mencionadas; la primera
que por gradiente hidráulica aflora a una temperatura mayor a 20
corresponde a manantiales de predominancia bicarbonatada
°C; está fuente está relacionada con el sistema acuífero Huancané
cálcica (HCO3-Ca), las mismas que representan surgencias de
– Viluyo y es de flujo intermedio.
agua subterránea jóvenes que corresponden a sistemas de flujo
locales de los acuíferos fisurados sedimentario Ayabacas, Viluyo La quinta facie hidroquímica es clorurada sódica (Cl-Na),
y Huancané. corresponde a la fuente termal Aco (0194-176). Esta fuente
aflora en el acuífero poroso no consolidado; sin embargo, está
Las fuentes Campana Qaqa (0194-013), Chicnarapi (0194-068),
relacionada al sistema acuífero Huancané – Viluyo. El agua infiltra
Waillatira 1(0194-069), Huanunhuanu (0194-094), San Luis (0194-
a través de las fisuras, la misma que por gradiente hidráulica aflora
095), Acco Morocco (0194-103), Ticuyo Bajo (0194-166), Puca
a una temperatura mayor a 20 °C. Debido a la circulación profunda
Cunca (0194-203) tienen predominancia del catión magnesio
y temperatura, este flujo tiene un alto grado de mineralización.
debido a la presencia de niveles de micas o dolomías. Dentro del
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 7.7 Representación hidroquímica de las subcuencas Quilcamayo y Medio Bajo Azángaro
  121
  125
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 7.9 Representación hidroquímica de la subcuenca Grande


126

En la subcuenca Medio Azángaro se tiene un predominio Ayabacas y Viluyo), obteniendo una temperatura mayor a 20
común de dos facies hidroquímicas: bicarbonatadas cálcicas y °C. Esta fuente es de flujo intermedio, debido a la circulación
sulfatadas cálcicas (figuras 7.11 y 7.12). profunda.
En el diagrama de Piper (figura 7.11), se distinguen las dos En las subcuencas Antauta y Ajoyani se tiene un predominio
facies hidroquímicas anteriormente mencionadas. La primera común de dos facies hidroquímicas: bicarbonatadas cálcicas y
corresponde a manantiales de predominancia bicarbonatada sulfatadas cálcicas (figuras 7.13 y 7.14).
cálcica (HCO3-Ca), los mismos que representan surgencias
En el diagrama de Piper (figura 7.13), se distinguen las dos
de agua subterránea jóvenes que corresponden a sistemas de
facies hidroquímicas anteriormente mencionadas. La primera
flujo locales de muy corto a corto recorrido. Estas fuentes en su
corresponde a manantiales de predominancia bicarbonatada
mayoría corresponden a acuíferos fisurados sedimentarios de
cálcica (HCO3-Ca), las mismas que representan surgencias
Huancané, Moho, Viluyo y Vilquechico. Asimismo, el manantial
de agua subterránea jóvenes que corresponden a sistemas de
Fauchinta (0195-031) surge en el acuitardo sedimentario Ambo;
flujo locales de corto recorrido. Estas fuentes en su mayoría
sin embargo, esta fuente está relacionada al acuífero fisurado
corresponden a acuíferos porosos no consolidados y acuíferos
Kárstico Copacabana. Por otro lado, los manantiales Juntuma
fisurados kársticos. Los manantiales de mayor caudal como
(0195-011), Puca Mamani (0195-046) y Colpachupa (0195-057)
Pumani (0196-010), Machucancha (0196-022), Taracocha (0198-
surgen dentro del acuífero poroso no consolidado en contacto
005), Cayramaria (0198-009) y Collanuyo (0198-013) surgen
con las unidades hidrogeológicas Huancané, Moho, Viluyo y
en acuífero fisurado kárstico, los mismos que se encuentran
Vilquechico.
controlados por estructuras como fallas y pliegues.
La segunda facie hidroquímica es sulfatada cálcica (SO4-Ca),
La segunda facie hidroquímica es sulfatada cálcica (SO4-Ca),
las mismas que representan surgencias de agua subterránea
representan surgencias de agua subterránea jóvenes que
jóvenes que corresponden a sistemas de flujo locales de corto
corresponden a sistemas de flujo local de corto recorrido; el
recorrido; estas fuentes corresponden al acuífero fisurado
punto de control Rosario (0196-019) surge en el acuífero poroso
sedimentario Huancané; a excepción de la fuente termal Quilca
no consolidado como parte del acuífero libre, el mismo que es
(0195-019), el mismo que surge por gradiente hidráulica en el
recargado por las lagunas adyacentes o el nevado. Esta fuente
acuífero poroso no consolidado, dicha fuente tiene un elevado
es de bajo caudal con mayor tiempo de residencia en el acuífero.
valor del catión magnesio, lo que nos indicaría que el agua infiltra
a través de las fisuras del acuífero sedimentario (Vilquechico,
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 7.11 Representación hidroquímica de la subcuenca Medio Azángaro


  129
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 7.13 Representación hidroquímica de las subcuencas Antauta y Ajoyani


  133
  137
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

En la subcuenca Alto Azángaro se tiene un predominio común 3 (0199-048) y Sayt'occocha (0199-052) afloran en pizarras y
de cuatro facies hidroquímicas: bicarbonatadas cálcicas, lutitas fracturadas en el acuitardo sedimentario Ananea y los
bicarbonatadas sódicas, sulfatadas cálcicas y sulfatadas sódicas manantiales Picotani (0199-062) y Toma 2 (0199-119) surgen en
(figuras 7.15 y 7.16). el acuitardo volcánico Picotani, y el manantial Chuquina (0199-
116) surge en contacto con el acuitardo intrusivo Esquinani y el
En el diagrama de Piper (figura 7.15), se distinguen las cuatro
acuitardo volcánico Picotani. Los manantiales que surgen en los
facies hidroquímicas anteriormente mencionadas; la primera
acuitardos son de flujo de 0.5l/s y su composición es resultado
corresponde a manantiales de predominancia bicarbonatada
del mayor tiempo de residencia.
cálcica (HCO3-Ca), las mismas que representan surgencias de
agua subterránea jóvenes que corresponden a sistemas de flujo La tercera facie hidroquímica es sulfatada cálcica (SO4-Ca),
locales del acuífero porosos no consolidado, el acuífero fisurado representa surgencias de agua subterránea jóvenes que
volcánico Mitú y el acuífero fisurado kárstico Copacabana. corresponden a sistemas de flujo locales y aguas con mayor
tiempo de residencia en el acuífero. El pozo Puerto Isla
Los manantiales de mayor caudal que pertenecen a la primera
(0199-018) es de flujo intermedio y los manantiales Inambari
facie hidroquímica son el manantial Jimpo Pujio (0199-009),
(0199-028) Aricoma 2 (0199-061) de flujo local; estas fuentes
Puerto Arturo (0199-019) y Mistasa Pujio (0199-011) que surgen
surgen en contacto del acuífero poroso no consolidado con los
en contacto entre el material aluvial del acuífero poroso no
acuitardos sedimentarios Ananea y Ambo. El punto de control
consolidado y las calizas del acuífero kárstico Copacabana.
Galería 3 (0199-105) y el manantial Tacuni (0199-109) surgen
Los manantiales Jajapunco (0199-117), Nicaragua (0199-134),
en calizas dentro el acuífero kárstico Copacabana y, por último,
Huma Chullo 2 (0199-150), Jalahuiña (0199-152), Alto Palca
el manantial Llallahuani (0199-124) surge en las areniscas del
(0199-108), Captacion Carcatira (0199-122), Qaqapunco (0199-
acuífero sedimentario Moho.
125) surgen en calizas del acuífero kárstico Copacabana. Los
manantiales Llocchopujo (0199-008) y Patillani (0199-137) La cuarta facie hidroquímica es sulfatada sódica (SO4-Na).
surgen en el acuífero fisurado volcánico Mitu. Esta fuente corresponde a aquellas fuentes que contienen alta
mineralización y mayor tiempo de residencia dentro de la unidad
La segunda facie hidroquímica es bicarbonatada sódica (HCO3-
hidrogeológica. Los manantiales Karsalatranka (0199-027),
Na), representa surgencias de agua subterránea con mayor
Chucñacuta (0199-050), Munay Pampa (0199-024) surgen en
tiempo de residencia en el acuífero. Los manantiales San Miguel
contacto entre el acuífero poroso no consolidado glaciar y el
(0199-029) y Ccolpatira (0199-139) surgen en material aluvial del
acuitardo sedimentario Ananea.
acuífero poroso no consolidado aluvial. Los manantiales Cuyo
138

Figura 7.15 Representación hidroquímica de la subcuenca Alto Azángaro


  141
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

7.5 Análisis isotópico recta meteórica. Según la posición de los nuevos puntos en
Los resultados de los isotopos estables Oxígeno-18(δ O), 18 relación con la recta meteórica local puede conocerse cuál ha
Deuterio (2H) pueden complementar la caracterización sido el proceso modificador (FCIHS, 2009). La composición
hidroquímica desarrollada en 7.4. Nos permitirá comprender isotópica del agua frecuentemente permanece inalterada
las evidencias de aguas subterráneas, tales como manantiales durante la precipitación; luego de la infiltración, percolación,
de agua fría y termales, los mismos que se seleccionaron para almacenamiento y movimiento del agua subterránea en el
su análisis; en relación con la hidroquímica, las fuentes varían acuífero esta varía según su área de recarga, la misma que
desde bicarbonatadas cálcicas a sulfatadas sódicas, siendo las se manifiesta en su surgencia (manantiales) o en su recorrido
fuentes termales de composición clorurada sódica. subterráneo (pozos, piezómetros). La figura 7.17 muestra
los procesos que modifican la relación D y δ-18O en el agua
La unidad de medida de estas concentraciones es fracción subterránea respecto a la lluvia que ocasiona la recarga.
relativa expresada en partes por mil (%) de los contenidos
isotópicos en las muestras, respecto a los valores de estos en Las concentraciones de los isotopos estables en la cuenca del
el agua de mar denominado SMOW (Standard Mean Ocean río Azángaro dependen de la temperatura, altitud, latitud, efecto
Water). De este modo, el agua del mar constituye por convención de continentalidad, cantidad y estacionalidad que cae en la zona;
el patrón internacional o referencia para los análisis isotópicos son importante para interpretar y conocer el origen de la recarga
de aguas continentales. del agua subterránea.

La relación entre D y δ18O puede verse modificada por diferentes En el cuadro 7.2 se presentan los resultados de las fuentes de
procesos, de manera que los puntos representativos de la aguas seleccionadas en la cuenca del río Azángaro.
composición isotópica de algunas aguas están afuera de la

Figura 7.17 Procesos de modificación de la composición isotópica del flujo de agua subterránea respecto a la
precipitación. (FCIHS, 2009)
142

Cuadro 7.2
Resultados de fuentes con análisis isotópico

N° Nombre de la fuente Tipo de Fuente Temperatura Caudal δ18O δD

1 Puyitira MC 15.9 8 -17.5 -128.52


2 Icma Chupa MC 17.4 4 -17.17 -127
3 Santa Cruz M 20.8 8 -17.35 -128.62
4 Ono Llocsi MC 12.4 5 -16.97 -127.1
5 Putina Punco T 46.6 8 -18.54 -139.38
6 Wilcaphujio MC 13.4 8 -17.21 -127.96
7 Velasosuya M 6.6 10 -17.48 -127.69
8 Juntuma T 35.6 - -17.49 -131.49
9 Challhuancas MC 14.5 6 -17.78 -130.28
10 Huanunhuanu MC 12.4 2.5 -17.58 -132.75
11 Pasanaccollo T 56.4 25 -17.41 -136.91
12 Coñi Uno T 46.2 10 -17.52 -131.02
13 Challilluta MC 12.1 20 -18.25 -134.58
14 Puca Cunca M 4.8 9 -18.24 -135.24
15 Juntuma MC 16.9 10 -17.15 -127.93
16 Agua Termal Quilca T 38.5 3 -17.29 -130.57
17 Llachojani MC 9.9 5.5 -17.41 -130.4
18 Pirhuani M 8.3 10 -17.73 -130.89
19 Rumipuncco M 10.8 6 -16.1 -122.85
20 Pumani M 10.1 8 -16.98 -128.09
21 Taracocha M 4.8 12 -18.54 -134.22
22 Cayramaria MC 7.3 15 -18.24 -132.61
23 Manantial Collanuyo M 11.9 10 -15.5 -120.87
24 Mistasa Pujio T 14.9 10 -15.67 -122.19
25 Contrata Minera Mar M 12.8 3 -17.57 -129.01
26 Karsalatranka M 10.9 3 -17.78 -127.93
27 Aricoma 2 M 10.5 3 -15.54 -113.65
28 Picotani M 10.3 0.5 -16.29 -128
Nota: MC: Manantial Captado, M: Manantial y T: Termal

En la figura 7.18 se muestra la relación de los valores isotópicos Las muestras obtenidas en los manantiales presentan una
de las fuentes de agua con la línea meteórica mundial LMM; composición isotópica más ligera, relacionada con la altitud de
cabe mencionar que no existe una línea meteórica local LML recarga de los manantiales, ya que sus aguas surgen a cotas
para la zona del altiplano. superiores a 3820 m s. n. m.; asimismo, se pueden observar
posibles mezclas de agua recargadas a distintas altitudes.
  143
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 7.18 Relación entre δ18O y D en las fuentes de agua de la cuenca del río Azángaro

De los resultados isotópicos se puede interpretar lo siguiente: que calcula los valores de Na, Ca y Mg, en valores de meq/L,
utilizando la fórmula del SAR. Se realiza el análisis de riesgo de
• Las fuentes termales con caudales entre 3 l/s a 25 l/s tienen
salinización mediante la C.E. y peligro de alcalinización mediante
una pendiente mayor a 6; se disponen sobre una recta
la concentración relativa del sodio con respecto al calcio y
paralela al eje de abscisas y se desplazan en el sentido
magnesio denominado a través de la relación de Adsorción de
de los valores crecientes. Este proceso solo tiene lugar a
Sodio (Custodio & Llamas, 2001).
temperaturas relativamente altas entre el agua subterránea
y los minerales del terreno; los valores de δ18O se va La representación de los datos se realizó en el diagrama
enriqueciendo progresivamente. Wilcox (figura 7.19), usando las normas de la U.S. Soild Salinity
• Los manantiales con caudal entre 0.5 l/s a 20 l/s guardan Laboratory Staff (modificado por Thorne y Peterson, 1954), para
una relación lineal con LMM; su pendiente es de 5.12, lo evaluar la calidad de las aguas para uso de riego. En la figura
que permite interpretar que las aguas antes de infiltrarse se 7.19 se observa la distribución de los puntos en diferentes
han enriquecido en D y δ18O, es decir, el agua subterránea categorías de agua diferenciándolas entre C y S, condicionadas
procede de algún cuerpo de agua superficial tal como por un subíndice numérico; si los subíndices toman valores
lago o río o embalse que se está infiltrando. Se destaca el altos, la calidad del agua es peor (U.S. Soild Salinity Laboratory
fraccionamiento por evaporación que presentan algunas Staff, 1954).
muestras de manantiales; estos puntos se disponen En el diagrama de Wilcox se representan los 218 puntos de
formando una recta de pendiente aproximada que resulta la cuenca del río Azángaro diferenciándola por subcuencas
típica para evaporación desde superficie de agua libre. y unidades hidrogeológicas: 204 fuentes de agua se agrupan
• Las muestras obtenidas en los manantiales presentan dentro de la zona de color verde, lo que indica que son aguas
composición isotópica más ligera, directamente relacionada de buena calidad aptas para el riego; y 14 fuentes de agua
con la altitud de recarga de los manantiales, ya que subterránea se encuentran dentro de la zona amarilla, lo que
sus aguas surgen a cotas superiores a 3820 m s. n. m.; indica que son aguas utilizables para el riego con precauciones,
asimismo, se puede observar posibles mezclas de agua es decir, se debe tomar en cuenta los valores de salinidad y
recargadas a distintas altitudes, como posiblemente sea el sodio para emplearse medidas de control y prevención. En la
caso de la labor minera abandonada. cuenca del río Azángaro no se han evidenciado fuentes que se
agrupen dentro de la zona de color rojo, aquellas que no son
7.6 CALIDAD DEL AGUA EN BASE A LOS aptas para riego.
RESULTADOS QUÍMICOS El diagrama Wilcox (figura 7.19) ha permitido reconocer 6
7.6.1 Calidad para riego categorías para el posible uso de estas aguas para riego,
Con los resultados químicos se analizó las fuentes de agua para teniendo en cuenta el peligro de salinización y alcalinización
uso de riego; para ello, se utilizó el software AquaChem 5.1, del suelo.
144

Figura 7.19 Diagrama de Wilcox de la cuenca Azángaro


  145
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

• C1-S1. En esta categoría se encuentran 107 fuentes muchos casos no es apta para el riego. La fuente termal
(manantiales, manantiales captados y puntos de control), los Quilca (0195-019) —ubicada en el distrito de San Antón,
que corresponde a aguas de baja salinidad y bajo contenido en la subcuenca Medio Azángaro—, y la labor minera
de sodio; sin embargo, existen restricciones en aquellos abandonada Galería 3 (0199-105) —ubicada en el distrito de
suelos de muy baja permeabilidad por la acumulación de Putina, en la subcuenca alto Azángaro—, ambas fuentes no
sales y en aquellos cultivos muy sensibles al sodio. son utilizadas para ningún tipo de actividad por la cantidad
• C2-S1. En esta categoría se encuentran 90 fuentes de material disuelto en el agua.
(manantiales, manantiales captados y puntos de control) • C4-S2. En esta categoría se encuentran 2 manantiales y 1
los que corresponde a aguas de salinidad media y bajo fuente termal; corresponden a aguas con salinidad muy alta y
contenido en sodio, apta para el riego de suelos siempre y un contenido medio de sodio. El manantial Phusu (0191-041)
cuando exista buen drenaje, es decir, se debe emplear flujo y el manantial Chimpa (0191-066) se ubican en los distritos
constate de agua y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad. de Azángaro y San Juan de Salinas, respectivamente,
• C2-S2. En esta categoría se encuentran el manantial ambos ubicados en la subcuenca Bajo Azángaro. Ambas
Chuquina (0199-116). Esta fuente contiene sodio y salinidad fuentes no son utilizadas para ningún tipo de actividad por la
en cantidades moderadas; sin embargo, debe controlarse la cantidad de material disuelto en el agua; los suelos próximos
probable acumulación de sodio en el suelo, especialmente a estos puntos tienden a ser vulnerables a acumulación de
en suelos de textura fina (arcillosos y franco-arcillosos) y de sodio. La fuente termal Juntuma (0194-001) está ubicada en
baja permeabilidad. Este manantial se ubica en la subcuenca el distrito de Asillo en la subcuenca Grande; su temperatura
alto Azángaro, surge dentro del acuitardo intrusivo Esqiniani. favorece la disolución de sales por lo que los valores de
Se encuentra próximo a material fino propio del acuífero sodio y salinidad aumentan, es utilizada para balneología.
poroso no consolidado. • C4-S3. En esta categoría se encuentran 1 manantial y 1
• C3-S1. En esta categoría se encuentran 8 manantiales, 1 fuente termal; corresponden a aguas con salinidad muy alta
fuente termal y 1 labor minera abandonada; corresponden y con alto contenido en sodio. El manantial (0191-064) se
a aguas de salinidad alta con bajo contenido de sodio. ubica en el distrito de San Juan de Salinas, en la subcuenca
Puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, Bajo Azángaro, y la fuente termal (0194-112) está ubicada
empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el en el distrito de Nuñoa en la subcuenca Grande. Ambas
suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad; fuentes no son utilizadas para ningún tipo de actividad por
si el suelo presenta muy baja permeabilidad puede existir la cantidad de material disuelto en el agua.
problemas de acumulación de sodio. El manantial Morocoro • En la figura 7.19 no se observan al manantial Aco (0194-
(0194-141), el manantial captado Quishuatira (0194-178) y la 176) y la fuente termal Toco Sacha (0194-067), debido
fuente termal Coñi Uno (0194-113) se ubican en el distrito de a que sus conductividades son mayores a 5000 µS/cm,
Ñuñoa, dentro de la subcuenca Grande. El principal uso de considerándolas como fuentes con salinidad excesiva y con
estos manantiales es para riego. Por otro lado, el manantial alto contenido de sodio, por lo que los niveles de sodio de
Inambari (0199-028) se ubica en el distrito de San Antonio los suelos afectados deberían controlarse.
de Putina en la subcuenca alto Azángaro; no es utilizado
para ningún tipo de actividad. 7.7 CALIDAD DEL AGUA EN RELACIÓN CON
• C3-S2. En esta categoría se encuentran el manantial LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL
Hampatu (194-038), corresponde a aguas de alta salinidad (ECA)
con contenido medio en sodio y gran peligro de acumulación La calidad de las fuentes de agua de la cuenca del río Azángaro
de sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina; se describe en este acápite, teniendo en cuenta los estándares
esta fuente se ubica en el distrito de Asillo, en la subcuenca de calidad ambiental (ECA) a través de gráficos comparativos.
Grande. Esta fuente no es utilizada para ningún tipo de
actividad por la cantidad de material disuelto en el agua; si La cuenca del río Azángaro se ubica en la zona del altiplano, la
esta se utiliza para riego se deben vigilar las condiciones misma que recibe precipitación estacional marcada; el agua de
lluvia, antes de infiltrarse en el subsuelo, tiene un contenido en
físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio.
elementos disueltos muy bajo. Al infiltrarse en el suelo y circular
• C4-S1. En esta categoría se encuentra 1 fuente termal en contacto con las diferentes formaciones geológicas, las aguas
y 1 labor minera abandonada; corresponden a aguas de van a adquiriendo distintos elementos disueltos (tanto aniones
salinidad muy alta con bajo contenido de sodio que en y cationes, como metales), dependiendo de las interacciones
146

agua-roca que ocurren dentro del acuífero. Cabe resaltar que se caracterizan por variar entre 2.75 y 10.9, categorizándolas
la calidad del agua subterránea depende de las condiciones como ácidas, neutras y básicas según corresponda. En el
del acuífero, de su litología, de la velocidad de circulación, etc. gráfico 7.1 se observa que el 81 % del total de las fuentes se
encuentran dentro del rango establecido por los estándares de
a) pH
calidad ambiental para consumo humano (ECA1 Categoría A1),
El pH del agua subterránea suele encontrarse entre 6.5 y 8 entre 6.5 a 8.5 categorizándolas como neutras. Asimismo, el 15
(Martínez et al., 2006), aunque en algunos casos puede ser % son ácidas a ligeramente ácidas y el 4 % son fuentes básicas
más ácido o básico. Los valores de pH en la cuenca Azángaro o ligeramente básicas.

Gráfico 7.1 Representación porcentual de las 696 fuentes de agua de la cuenca Azángaro en base al ECA
1 Categoría A1

En la subcuenca Bajo Azángaro se registraron 4 fuentes de agua al sureste de la subcuenca, próximo al cerro Jotañami, cuyo
subterránea con valores de potencial hidrogeno (pH) menores a principal uso es el consumo humano, registró un valor de 5.33
6.5, las mismas que son categorizadas como ligeramente ácidas de pH; probablemente esté asociado al contexto edafológico y
dado que sus valores varían entre 6.17 a 6.41. Por otro lado, la vegetación que crece alrededor. Cabe mencionar que esta
se registraron 3 fuentes con valores superiores 8.5, las mismas fuente se reconoció como manantial polisurgente, es decir que
que son categorizadas como ligeramente básicas dado que sus está relacionado hidráulicamente con otras fuentes de menor
valores varían entre a 8.57 a 8.6. caudal. El manantial captado Changuya (0192-011), ubicado en
el cerro Jotañami, próximo al poblado Mulacancha, registró un
El manantial captado Chillinqui (0191-010) ubicado al noreste valor de 8.88 de pH, el mismo que pudo estar asociado a sus
de la subcuenca, próximo al centro poblado de Huallani, cuyo valores de Ca y Mg, propios de la litología de la zona.
principal uso es el consumo humano, registró un valor de
En la subcuenca Medio Bajo Azángaro solo el manantial Uraña
6.17 de pH, debido a la probable falta de purga continua de la
(0193-017), ubicado al suroeste de la subcuenca, en el centro
captación. Cabe señalar que el área de recarga de esta fuente
poblado de Alto Jurinsaya, es categorizado como ligeramente
está estrechamente relacionada con la precipitación de (mapa
ácido dado que su valor es de 6; actualmente, dicha fuente se
de Isoyetas). El pozo Acaparki (0191-016), ubicado próximo a
encuentra sin uso específico. Por otro lado, en esta subcuenca
la quebrada Ayllo, registró un valor de 8.6 de pH.
se registraron 2 fuentes, las cuales se han categorizado como
En la subcuenca Quilcamayo, 13 fuentes de agua subterránea ligeramente básicas, cuyos valores varían entre a 8.52 a 8.62.
son categorizadas como ácidas, dado que sus valores varían El pozo Chaupi (0193-020), ubicado próximo al centro poblado de
entre 5.33 a 6.42. Asimismo, 5 fuentes son categorizadas como Chaupicollana, tiene un valor de pH de 8.62; se encuentra sin uso.
ligeramente básicas, dado que sus valores varían entre a 8.51
a 8.88. El manantial captado Oscolloni (0192-002), ubicado
  147
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

En la subcuenca Grande, 36 fuentes de agua subterránea En la subcuenca Ajoyani, 4 fuentes de agua subterránea son
son categorizadas como ácidas a ligeramente ácidas, dado categorizadas como ácidas a ligeramente ácidas, dado que
que sus valores varían entre 4.3 a 6.5. Asimismo, 8 fuentes sus valores varían entre 2.7 a 6. El punto de control Suramayo
son categorizadas como ligeramente básicas, dado que sus (0198-021) está ubicado en la quebrada Lajaytirahuayjo cerca a
valores varían entre a 8.6 a 9.6. El manantial Anuni (0194-160), Calvario, cuyo valor de pH es de 2.7. Este valor está asociado a
ubicado próximo al poblado de Taratarani, es categorizado un efluente minero abandonado. Por otro lado, solo el manantial
como ácido dado que su valor de pH es de 4.3; su valor está Chulluchulluni (0198-008) es categorizado como ligeramente
asociado probablemente al incremento gradual de la carga de básico, dado que su valor es 8.53.
nutrientes debido a la actividad ganadera que se desarrolla a los
En la subcuenca Alto Azángaro, 17 fuentes de agua subterránea
alrededores. El manantial captado Campana Qaqa (0194-013)
son categorizadas como ácidas a ligeramente ácidas, dado que
está categorizado como básico, dado que su valor es de 9.6,
sus valores varían entre 2.5 a 6.4. Asimismo, 10 fuentes son
el mismo puede estar relacionado a la actividad agropecuaria.
categorizadas como ligeramente básicas, dado que sus valores
En la subcuenca Medio Azángaro 21 fuentes de agua varían entre 8.54 a 10.4. La labor minera abandonada Galería
subterránea son categorizadas como ácidas a ligeramente II se ubica en la ex unidad minera Cecilia; su valor de pH es
ácidas, dado que sus valores varían entre 5.5 a 6.4. El manantial de 2.5; dicho valor se debe a un efluente minero abandonado,
Matarani (0195-073), ubicado en el poblado de Huayllapujo, tiene el mismo que aguas abajo aumenta el valor de pH debido al
un valor de pH de 5.5; dicho valor está asociado al incremento contexto geológico a su alrededor (calizas Copacabana). El
gradual de la carga de nutrientes inorgánicos proveniente de punto de control Machacoyo está ubicado en (0199-072) y su
la actividad antrópica; no tiene un uso en específico. Por otro valor de pH es de 10.4
lado, solo el pozo Huayrapata (0195-087) es categorizado como
En el gráfico 7.2 se representa la variación de los valores de pH
ligeramente básico, dado que su valor es 8.6; dicha fuente está
por subcuencas; la cantidad de fuentes depende del área de la
próxima al sector Jopa Condori.
subcuenca y la cantidad de fuentes de agua que presenten. Cabe
En la subcuenca Antauta solo se registraron 8 fuentes de agua mencionar que la subcuenca Grande es la que mayor cantidad
subterránea categorizadas como ácidas a ligeramente ácidas, de fuentes neutras presenta. En el caso de la subcuenca Medio
dado que sus valores varían entre 4 a 6.4. El punto de control Alto Azángaro presenta dos fuentes que actualmente son usadas
Aziruni (0196-014) está ubicado a la salida de la laguna Aziruni; para consumo humano y actividades agrícolas; esta subcuenca
está categorizado como ácido, dado que su valor de pH es de 4. es la de menor área de la cuenca. Cabe mencionar que en esta
Cabe mencionar que las fuentes a su alrededor también tienen subcuenca no se evidenció la oferta y demanda del agua.
valores bajos de pH; dichos valores están asociados a zonas de
mineralización, evidencia de minerales de sulfuros.

Gráfico 7.2 Cantidad de fuentes de agua por subcuencas tomando como límites los rangos establecidos
por el ECA 1 Categoría A1
148

b) Conductividad Eléctrica (CE) se encuentran dentro de lo establecido por la Categoría1


Subcategoría A1: Consumo humano (≥1500 µS/cm); el 1.3
Este parámetro fisicoquímico nos da idea de la capacidad del
% de fuentes se encuentran dentro de lo establecido por la
agua a permitir el paso de la corriente eléctrica por este medio
Categoría 3 Subcategoría D1: Riego de vegetales (≥2500 µS/
(Custodio, 2009), reflejando de manera cualitativa la mayor o
cm); el 1.4 % de fuentes se encuentran dentro de lo establecido
menor cantidad de sales disueltas y iones que contenga el agua.
por la Categoría 2 Subcategoría D3: Bebida de animales (≥5000
En el gráfico 7.3 se diferencian 4 rangos, los mismos que se µS/cm) y el 1.3 % de fuentes superan los límites establecidos
basan en los límites establecidos por el estándar de calidad LE (<5000 µS/cm).
de agua (ECA), de donde se observa que el 96 % de fuentes

Gráfico 7.3 Representación porcentual de las 696 fuentes de agua de la cuenca Azángaro en base los límites
establecidos por el ECA

En la subcuenca Bajo Azángaro se registraron 58 fuentes de (areniscas y calizas) por los cuales atraviesa. El manantial
agua subterránea con valores de CE menores a lo establecido Chimpa (0191-066) y el manantial Ojo Madre (0191-061)
en la Categoría 1 A1, dado que sus valores varían entre 42.66 están ubicados en el distrito de San Juan de Salinas; ambos
µS/cm hasta 1408 µS/cm; 2 fuentes con valores de CE menores manantiales forman parte del sistema endorreico de la laguna
a lo establecido en la Categoría 3 D1, cuyos valores varían entre Salinas; tienen alto contenido de cloruros y otros elementos.
2367 µS/cm hasta 2382 µS/cm; 2 fuentes con valores de CE
En la subcuenca Quilcamayo, 80 fuentes de agua subterránea
menores a lo establecido en la Categoría 3 D2, cuyos valores
tienen valores de CE menores a lo establecido en la Categoría1
varían entre 2815µS/cm hasta 2846µS/cm, y 4 fuentes que
A1, cuyos valores varían entre 12.91 µS/cm hasta 1411 µS/
superan los límites establecidos (LE), cuyos valores varían entre
cm. El manantial Sacha Siki (0192-081), ubicado próximo a la
9248µS/cm hasta 31370µS/cm.
hacienda Tocucuri, presenta 1411 µS/cm CE; dicha fuente se
El manantial Cairahuari (0191-043), ubicado próximo a la encuentra en contacto con capas arcillosas y lodolitas. Por otro
hacienda Cairahuire, tiene como valor de CE 42.66µS/cm, lo que lado, el pozo Chaupy (0192-073) presenta 1554 µS/cm CE; dicho
evidencia su renovación superficial constante. El pozo Sahuacasi valor es menor a lo establecido en la Categoría 3 D1, se ubica
(0191-059), ubicado próximo a la hacienda Vesallane, tiene en el centro poblado de Acopuquio; su valor está relacionado a
como valor de CE 1408µS/cm; dicho valor está relacionado a la la falta de mantenimiento. La fuente termal Putina Punco (0192-
falta de uso y mantenimiento. En el manantial Phusu (0191-041), 021) registró un valor de 3341 µS/cm, dicho valor es menor a lo
ubicado a los alrededores de la hacienda Salla cuyo valor es establecido en la Categoría 3 D2; se ubica en el centro poblado
2382 µS/cm, se observó que dicha fuente emana gas natural; el de Jajachupa y su valor está relacionado a su temperatura, la
contenido mineral de esta fuente depende del contexto litológico misma que favorece la disolución de sales y de iones.
  149
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

En la subcuenca Medio Bajo Azángaro se registraron 29 fuentes 20 °C, lo que favorece la disolución de sales y enriquecimiento
de agua subterránea con valores de CE menores a lo establecido iónico del agua por efecto de la circulación profunda y contacto
en la Cateoría 1 A1, cuyos valores varían entre 75.04 µS/cm con materiales solubles.
hasta 1135 µS/cm; el manantial Socsochaca 0193-028 está
Las fuentes de agua subterránea de las subcuencas Antauta y
ubicado en el centro poblado de Cuncapata; registró un valor
Ajoyani tienden a mantenerse con un mínimo de variación en
de 172.5 µS/cm, lo que refleja que el flujo está condicionado a
los valores de CE debido a su ubicación topográfica y litología
la de recarga constante proveniente de las areniscas.
principalmente. En la subcuenca Antauta se registraron un
En la subcuenca Grande se registraron 202 fuentes de agua total de 23 fuentes de agua subterránea con valores de CE
subterránea con valores de CE menores a lo establecido en menores a lo establecido en la Categoría 1 A1, los cuales varían
la Categoría 1 A1, cuyos valores varían entre 31.04 µS/cm entre 16.3 µs/cm a 246 µs/cm. Una de estas fuentes es el
hasta 1459 µS/cm; 5 fuentes con valores de CE menores a lo manantial Ccaracota (0196-007), ubicado en el centro poblado
establecido en la Categoría 3 D1, cuyos valores varían entre de Occecunca, tiene un valor de CE de 246 µs/cm; su flujo está
1703 µS/cm hasta 2270 µS/cm; 4 fuentes con valores de CE asociado a la presencia de areniscas, la misma que sirve de
menores a lo establecido en la Categoría 3 D2, cuyos valores filtro natural del agua. En la subcuenca Ajoyani, se registraron
varían entre 2503 µS/cm hasta 3946 µS/cm; y 3 fuentes que 27 fuentes de agua subterránea con valores de CE menores
superan los límites establecidos (LE), cuyos valores varían entre a lo establecido en la Categoría 1 A1, los cuales varían entre
6684 µS/cm hasta 18640 µS/cm. 10.1 µs/cm a 860 µs/cm. Una de estas fuentes es el manantial
captado Cayramaria (0198-009) con 76.1 µs/cmde CE; el buen
El pozo Callantira (0194-021) está ubicado próximo a la hacienda
caudal de esta fuente permite la renovación constante, la misma
Millune; presenta 1459 µS/cm de CE debido al contacto con
que está relacionada con los altos valores de precipitación que
capas finas de limos y arcillas y al escaso mantenimiento de la
se presentan en la zona.
fuente. El pozo Patillani (0194-004), ubicado próximo al centro
poblado de Jajapunco, presenta 2270 µS/cm. El pozo Balsapata En la subcuenca Alto Azángaro, 150 fuentes de agua subterránea
(0194-062), ubicado próximo al centro poblado Chicapata, con valores de CE menores a lo establecido en la Categoría 1
presenta 3946µs/cm. Estos dos últimos pozos presentan valores A1, cuyos valores varían entre 16.33 µs/cm hasta 1398 µs/
altos de CE debido a la falta de mantenimiento de estos. Por cm. El manantial Occorroroc K'uchu (0199-026), ubicado en el
último, el manantial Aco (0194-176) presenta 18640µs/cm centro poblado de La Rinconada, registra un valor 61.05 µS/
de CE, lo que evidencia el contacto del flujo con materiales cm, este valor se debe a la altitud y la proximidad con nevados
solubles por efecto de la circulación; este contiene cantidades o zonas de cordillera; 02 fuentes con valores de CE menores a
sustanciales de sólidos disueltos. lo establecido en la Categoría 3 D2, cuyos valores varían entre
3516 µS/cm hasta 3828 µS/cm: la labor minera abandonada
En la subcuenca Medio Azángaro se registraron 97 fuentes de
Galería III (0199-105) registra un valor de 3828 µs/cm; y, por
agua subterránea con valores de CE menores a lo establecido en
último, la labor minera abandonada Galería II (0199-104) registró
la Categoría 1 A1, cuyos valores varían entre 17.75 µs/cm hasta
un valor de 18540 µs/cm el cual supera los límites establecidos
1090 µs/cm. Una de ellas es el pozo Ccolpacopata (0195-098),
(LE). Estas dos últimas fuentes de agua corresponden a una
ubicado en el centro poblado de Colquemarca, presenta 1090
exunidad minera, cuyos valores de pH son bajos, lo cual favorece
µs/cm. El pozo Central (0195-091) registró un valor de 2253 µs/
la disolución de elementos.
cm de CE, el cual es menor a lo establecido en la Categoría 3 D1,
se encuentra ubicado en el centro poblado Sicuata; este valor En el gráfico 7.4 se representa la variación de los valores de CE
se debe al resultado de la falta de mantenimiento y limpieza de por subcuencas; la cantidad de fuentes depende del área de
la fuente. La fuente Termal Quilca (0195-019) registró un valor la subcuenca y la cantidad de fuentes de agua registradas en
de 3031 µs/cm de CE, el cual es menor a lo establecido en la campo; cabe mencionar que en la subcuenca Grande, la mayor
Categoría 3 D2. La fuente termal Santa María (0195-018) registró cantidad de fuentes presentan valores menores a 1500 µS/cm,
un valor de 10730 µs/cm, el cual supera los límites establecidos el mismo que es favorable para su uso para consumo humano,
(LE). En ambas fuentes termales, la temperatura es mayor a actividades agrícolas y agroindustriales.
150

Gráfico 7.4 Cantidad de fuentes de agua por subcuencas tomando como límites los rangos establecidos por el ECA 1
Categoría A1

7.8 ANÁLISIS DE ELEMENTOS Y METALES TRAZA corresponde la subcuenca bajo Azángaro; esta fuente alcanza
su mineralización en su interacción con rocas sedimentarias del
a. Bicarbonatos (HCO3)
Grupo Ambo. Las fuentes termales Toqo Sacha (0194-067) y
En el gráfico 7.5 se observa 3 fuentes que superan el límite Pasanacollo 1 (0194-110) corresponden a la subcuenca Grande,
establecido por el ECA Categoría 3 D1 con relación a las las mismas que por su origen hacen que los valores de los
concentraciones de bicarbonato. El manantial Phusu (0191-041) aniones sean elevados, uno de ellos el bicarbonato.

Gráfico 7.5 Comparación los valores de bicarbonato y los ECA Categoría 3 D1

b. Cloruros (Cl-) de minerales está asociado principalmente a las formaciones


Viluyo, Huancané y Auzangate. Las fuentes Tojo Sacha (0194-
El cloruro es considerado como un nutriente esencial para las
067), Pasanacollo 1 (0194-110) y Aco (194-0176) corresponden
plantas; sin embargo, en altas concentraciones contribuye a la a la subcuenca Grande; las 2 primeras corresponden a fuentes
salinidad del suelo. En el gráfico 7.6 se observa 3 fuentes que termales, las mismas que por su temperatura disuelven los
superan el límite del ECA Categoría 3 D1. Cabe resaltar que elementos en su recorrido. El manantial Aco (194-0176)
los valores de cloruros contrastan con los valores de sodio; por está directamente influenciado al tiempo de residencia y por
lo tanto, estas fuentes tienen mayor recorrido y la disolución consecuencia del con¬tacto del agua con la roca.
  151
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Gráfico 7.6 Comparación entre los valores de Cloruro y el ECA Categoría 3 D1

c. Sulfatos (SO4) Por otro lado, las fuentes Putina Punco (0192-021), Juntuma
(0194-001), Togo Sacha (0194-067), Pasanacollo 1 (0194-110),
En el gráfico 7.7 se observan 14 fuentes que superan el ECA
Categoría 1 A1 y 5 fuentes que superan Categoría 3 D1 y D2. Galería III (0199-105) superan el ECA Categoría 3 D1 y D2;
Las fuentes Phusu (0191-041), Chimpa (0191-066), Cacsile las 4 primeras fuentes corresponden a fuentes termales de
Pucará (0194-112), Coñi Uno 0194-113), Acoyo (0194-141), facies sulfatadas sódicas, las mismas que por su temperatura
Aco (0194-176), Quishuatira (0194-178), Quilca (0195-019), y recorrido adquieren enriquecimiento iónico y 1 labor minera
San Francisco (0195-026) superan el ECA Categoría 1 A1 pero abandonada de facie sulfatada cálcica, donde su recarga es
pueden usarse para riego de vegetales y bebida de animales. subsuperficial.

Gráfico 7.7 Comparación entre los valores de (SO4) y el ECA Categoría1 A1 y Categoría 3 D1 y D2
152

d. Arsénico (As) subcuenca Quilcamayo, Grande y Medio Azángaro son fuentes


Los límites establecidos por el ECA respecto al As en la categoría termales, en donde el pH y la temperatura condicionan la
1 A1 y categoría 3 D1 y D2 establecen que el límite es 0.01 disolución de elementos en cada fuente. En la subcuenca Bajo
mg/l. En la cuenca del río Azángaro se registraron 15 fuentes Azángaro está el manantial Cuajón (0191-033), en donde los
que superan el límite establecido por la norma peruana; dichos valores de As están asociado a la disolución de los intrusivos y
valores varían entre 0.012 mg/l a 0.85 mg/l. actividades antrópicas que se desarrollan en los alrededores.
En el gráfico 7.8 se muestra la relación de As con respecto a
los valores de pH, donde las fuentes que corresponden a la

Gráfico 7.8 Comparación entre los valores de As y pH

e. Boro (B) En el gráfico 7.9 se observa la relación de boro y pH. El manantial


mineral Phusu (0191-041), las fuentes termales Pasanacollo 1
Es un constituyente minoritario en la mayoría de las fuentes de
agua; sin embargo, es esencial en pequeñas cantidades para el (0194-110), Putina Punco (0192-021), Toqo Sacha (0194-067),
crecimiento de las plantas. En la cuenca Azángaro se registraron Cacsile Pucará (0194-112), Quilca (0195-019) y Juntuma (0194-
12 fuentes que superan el límite establecido por la Categoría 3 001) tienen valores entre 1.67 mg/l a 9.47 mg/l con valores de pH
D1, de las cuales 9 fuentes superan 2.4 mg/l, el cual es el límite menores a 6.5; y el manantial Chimpa (0191-066) contiene 1 mg/l
establecido por la Categoría 1 A1, y 7 fuentes superan los 5mg/l, de B el mismo cuyo probable origen es de terrenos evaporíticos
el cual es el límite establecido por la categoría 3 D2. y con influencia de la actividad antrópica.
  153
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Gráfico 7.9 Comparación entre los valores de B y pH

f. Hierro (Fe) En el gráfico 7.10 se observa la relación de hierro y pH, donde


las fuentes termales Pasanacollo1 (0194-110), Putina Punco
Su concentración en el agua está controlada por procesos de
(0192-021), Cacsile Pucará (0194-112), Quilca (0195-019)
equilibrio químico como oxidación - reducción, precipitación y
tienen valores entre 0.38 mg/l a 1.5 mg/l; con valores de pH
disolución de hidróxidos, carbonatos y sulfuros, formación de
menores a 6.5, los valores de boro se deben a la temperatura,
complejos especialmente con materia orgánica, y también por
recorrido y contexto geológico asociado principalmente a rocas
la actividad metabólica de animales y plantas. En la cuenca
sedimentarias; la Galería III (0199-105) es la que tiene 473.43
Azángaro se registraron 11 fuentes que superan 0.3 mg/l, el
mg/l de Fe producto de una labor minera abandonada.
cual es el límite establecido por la categoría 1 A1; los valores
varían entre 0.38 mg/l a 473.43 mg/l.

Gráfico 7.10 Comparación entre los valores de Fe y pH


154

g. Manganeso (Mn) es el límite establecido por la categoría 3 D1, de las cuales 5


Su concentración en el agua está controlada por procesos de fuentes superan 0.4 mg/l, el cual es el límite establecido por la
equilibrio químico como oxidación - reducción. En la cuenca categoría 1 A1; los valores varían entre 0.21 mg/l a 73.40 mg/l.
Azángaro se registraron 11 fuentes que superan 0.2 mg/l, el cual

Gráfico 7.11 Comparación entre los valores de Mn y pH

El gráfico 7.11 se observa la relación de manganeso y pH con enriquecimiento iónico elevado debido a que es un flujo
representativos; las fuentes termales Toqo Sacha (0194-067), mineral de recorrido intermedio. Los puntos de control San
Quilca (0195-019), Cacsile Pucará (0194-112) y Juntuma (0194- Francisco (0195-026) y laguna Inambari (0199-028) tienen
001) tienen valores entre 0.22 mg/l a 2.68 mg/l con valores de 1.72 mg/l y 0.26 mg/l, respectivamente; su contenido de Mn se
pH menores a 6.5; los valores de Mn son equivalentes a los debe a una probable alteración antrópica o presencia de este
valores de Fe. El manantial Phusu (0191-041) tiene 1.32 mg/l elemento en minerales.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO VIII
VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS

8.1 GENERALIDADES 8.2 POTENCIALES AGENTES DE CONTAMINACIÓN


¿Qué es vulnerabilidad? La palabra “vulnerable” es de DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
origen latín vulnerabilis; una palabra formada por vulnus que En la cuenca de río Azángaro, la contaminación de aguas
significa “herida” y el sufijo -abilis “posibilidad”; por lo tanto, subterráneas está relacionada a diferentes actividades
“vulnerabilidad” es la posibilidad de ser dañado o afectado. antrópicas; los sectores más vulnerables son los relacionados
Si se aplica esta definición en hidrogeología, podemos precisar con los acuíferos no consolidados, ya que estos tienden
que la vulnerabilidad de un acuífero puede definirse como el a ser acuíferos libres y la infiltración de posibles agentes
nivel de afectación de un acuífero frente a un contaminante. contaminantes se desarrolla con mayor facilidad, pues la
En este capítulo, esta definición será cualitativa, y en base a la geología y sus componentes litológicos son de manera directa
información recopilada en los capítulos anteriores se establecerá los responsables de frenar o atenuar la contaminación. Así,
un mapa de vulnerabilidad que servirá para la prevención, también, las características morfológicas de la cuenca presentan
protección y atenuación de los sectores más vulnerables frente factores determinantes para la magnitud o el alcance de la
a la contaminación. contaminación, el drenaje, topografía, pendiente, entre otras.

Los sectores más propensos a sufrir una variación son aquellos Se pueden mencionar algunas de las actividades que en la
donde se desarrollan actividades antrópicas; esto no quiere decir cuenca del río Azángaro presentan cierto potencial como fuentes
que de manera natural no existan alteraciones, pero en zonas de contaminación:
donde se desarrolla actividad agrícola, ganadera, industrial • La actividad agrícola en la cuenca representa una actividad
e incluso el asentamiento de población implica que cabe la principalmente local debido a que no cuenta con grandes
posibilidad de que se genere contaminación en los acuíferos en extensiones de cultivo; eso no implica que no se desarrolla.
los que se emplace dicha actividad, así como el simple hecho En la cuenca del río Azángaro, la población cultiva en
de la disposición de residuos sólidos de una urbe. pequeñas parcelas al costado de sus vivienda (fotografía
Desde que Margat, en 1986, implantara el término “vulnerabilidad 8.1); si bien es cierto que la mayoría utiliza el abono natural
del agua subterránea a la contaminación”, se tiene una cuantiosa obtenido del ganado con el que cuentan, algunos o en
sucesión de definiciones y en la actualidad se cuenta con épocas hacen uso desmedido de fertilizantes y plaguicidas,
numerosas metodologías para determinar la vulnerabilidad sin tener en cuenta el daño que se puede causar al agua
de un acuífero, esencialmente orientadas a su representación subterránea.
cartográfica.
156

Fotografía 8.1 Parcelas generalmente ubicadas al costado de las viviendas

Otra actividad que vulnera las características del agua con nutrientes los suelos de cultivo, sin tomar conciencia de las
subterránea es la quema de residuos agrícolas (fotografía 8.2.); consecuencias negativas para el medio ambiente.
como costumbre la ceniza obtenida la utilizan para fortalecer

Fotografía 8.2 Quema de parcelas o cultivos


  157
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

• En lugares alejados o conocidos como anexos, la población el nivel freático está en contacto directo con el ambiente,
elaboran pozos que no presentan las características formando en la superficie el crecimiento de plantas acuáticas
mínimas. Hechos de manera rústica y a tajo abierto, estos que posteriormente y por el agotamiento del oxígeno disuelto
son utilizados esporádicamente por temporadas; esto implica se degradan afectando el agua subterránea. En algunos
que la mayor parte del año están en desuso y expuestos, lo casos, estos pozos acumulan desechos, agravando la
que genera contaminación directa al acuífero, debido a que vulnerabilidad del acuífero.

Fotografía 8.3 Pozo a tajo abierto rústico usado por temporadas

• Generalmente, el asentamiento de un poblado conlleva un previo estudio de ordenamiento y saneamiento básico;


actividades antrópicas que generan desechos orgánicos así, también, la falta de un botadero agrava la polución de
y biológicos, y en esta cuenca no es la excepción. Lo más contaminantes ambientales.
común es la presencia de letrinas, las cuales las ubican sin

Fotografía 8.4 Letrinas en cada vivienda


158

• En la cuenca Azángaro se desarrolla actividad minera, la anteriormente mencionado, principalmente, altera la calidad
cual en su mayoría no está regulada, lo que genera un del agua.
asentamiento poblacional desproporcionado. Según lo

Fotografía 8.5 Actividades generadas por el asentamiento de minería


  159
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

• Esta actividad tendría una gran incidencia en la vulnerabilidad actividades antrópicas generan un desequilibrio en el
del acuífero; como se puede observar en las imágenes, se transcurrir normal de la naturaleza.
estaría contribuyendo con la generación de flujos que • Algo que agrava la situación en la parte alta de la cuenca es
vulneran los acuíferos, sobre todo porque en esta zona las la presencia de drenaje ácido, el cual vulnera los acuíferos
precipitaciones son constantes; así, también, la remoción fisurados a lo largo del drenaje; dicho drenaje se produce en
de material no consolidado genera que las aguas estén zonas de alteración natural o posterior a una labor minera
constantemente con sedimentos y turbias, transportando abandonada (fotografía 8.6). Esta situación vulnera los
materiales finos que afectarán a lo largo del cauce. Estas acuíferos.

Fotografía 8.6 Drenaje ácido de labores mineras abandonadas

Con el fin de determinar qué sectores son más propensos a la 8.3 VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS
contaminación de los acuíferos, se los ha identificado a través La elaboración de este capítulo se fija en el fin de prevenir y
de un mapa de vulnerabilidad en la cuenca. Con esta base se proteger de una posible contaminación a los acuíferos al hacer
recomiendan estudios más localizados, estableciendo ubicación una valoración numérica de las unidades hidrogeológicas,
exacta y sobre todo determinando los agentes de probable según el método utilizado, para después darles una valoración
contaminación de las aguas subterráneas. cuantitativa y determinar lo vulnerable que puede una cuenca.
Esta información se plasma en el mapa de vulnerabilidad de
acuíferos de la cuenca Azángaro.
160

El método utilizado en la cuenca Azángaro para elaborar el mapa sus características, sin considerar el tipo de contaminante.
de vulnerabilidad tenía que ser de carácter regional, ya que para Según el gráfico 8.1, se obtuvo la valoración y ponderación
dicho estudio la unidad de análisis hidrográfica es por cuenca. El de la vulnerabilidad de las formaciones geológicas que afloran
método idóneo para este estudio es el de GOD, propuesto por cuenca Azángaro (cuadro 8.2).
Foster en 1987. Se basa en la ponderación de tres variables:
En el cuadro 8.1, se muestra la leyenda establecida para elaborar
G (Ground Water Occurrence, ‘tipo de acuífero’), O (Over all
el mapa de vulnerabilidad de acuíferos según el método GOD
Aquifer Class, ‘litología de la cobertura’) y D (Depth, ‘profundidad
(Foster & Hirata, 1988) con la escala de color propuesta, así
del agua’), en donde los valores tienen un rango de entre 0 a 1.
como la categoría con la asignación cualitativa respectiva.
El método propuesto por Foster, plasmado en el gráfico 8.1,
pondera y asigna un valor a las unidades hidrogeológicas según

Cuadro 8.1
Leyenda hidrogeológica establecida para elaborar el mapa de vulnerabilidad de
acuíferos según el método GOD

N° Característica de los materiales Color Categoría GOD


Formaciones geológicas donde los
acuíferos son muy vulnerables. Zonas
donde es necesario extremar las
1 Extrema
medidas preventivas. Materiales donde
la contaminación puede propagarse
velozmente y a grandes distancias.
Formaciones geológicas con acuíferos
2 vulnerables. Terrenos donde la Alta
circulación subterránea es rápida.
Formaciones geológicas donde los
acuíferos se encuentran parcialmente
protegidos de la entrada o de la
3 Moderada
propagación de agentes contaminantes,
por ciertas características específicas de
las rocas.
Formaciones geológicas donde
la contaminación puede revestir
4 Baja
características variables por ser poco
extenso y de tipo muy diverso.
Formaciones geológicas impermeables,
en acuitardos o acuicludos, donde la
contaminación es nula; no se excluye
la existencia de pequeños acuíferos
5 Despreciable
libres, muy vulnerables, situados en
áreas donde existen fallas geológicas
con propiedades de conducir aguas
subterráneas.
Fuente: (IGME, 1976)
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Gráfico 8.1 Patrón de parámetros y valores de ponderación, utilizados para la elaboración de mapa de vulnerabilidad, según el índice GOD (Modificado de Foster, 1987)
  161
Cuadro 8.2
Valores de vulnerabilidad calculados para la intercuenca Azángaro 162

N° Formación Geológica Descripción Litológica Codi Hidro G O D Valor GOD Vulnerabilidad


1 Depósitos Fluvial Gravas y arenas en matriz limoarenosa, incluye conos aluviales. APNC-fl 1 0.9 0.9 0.81 EXTREMA
2 Depósitos Coluvial Gravas y bloques subangulosos con matriz areniscosa y limosa APNC-cl 1 0.9 0.9 0.723 EXTREMA
3 Depósitos aluvial Gravas y arenas mal seleccionados en matriz, limoarenosa. APNC-al 1 0.9 0.9 0.765 EXTREMA
4 Depósitos Biogénico Intercalación de limos, arenas y niveles orgánicos. APNC-bi 1 1 1 0.95 EXTREMA
5 Depósitos Fluvioglaciar Fragmentos angulosos a subangulosos, diámetro variable en matriz. APNC-glfl 1 0.9 1 0.9 EXTREMA
Arcillas, limos, limoarcillas blanquecinas a parduscas finamente lamina-
6 Depósitos Lacustritos APNC-la 1 0.8 1 0.8 EXTREMA
das
7 Depósitos Glaciar Fragmentos angulosos a subangulosos, diámetro variable en matriz. APNC-gl 1 0.8 1 0.76 EXTREMA
8 Formación Azángaro Limos laminados con algunos niveles de areniscas ATS-az 0.8 0.5 0.8 0.32 MODERADA
Conglomerados polimícticos de clastos subredondeados a subangu-
9 Fm. Arco Aja losos mal clasificados en matriz arcillosa, intercalados con areniscas ATS-aa 0.7 0.8 0.7 0.392 MODERADA
limosas y limoarcillitas rojizas.
Miembro
10 Tobas cristaloclasticas de composición riolitica ATV-qu/s 0.7 0.8 0.7 0.392 MODERADA
Sapanuta
Formación
Quenamari Miembro
Tobas litoplasticas y de lapilli, de composición riolítica y dacítica con
11 Chacacu- ATV-qu/ch 0.7 0.8 0.7 0.392 MODERADA
cristales de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico.
niza
Limolitas diatomáceas blanco amarillentas, dolomitas, arenisca de grano
12 Formación Picotani fino con nodulos arenosos, conglomerados, areniscas fosfatadas y ATV-pi 0.7 0.8 0.7 0.392 MODERADA
niveles de lumaquelas.
Flujos andesíticos, areniscas y limolitas gris violáceas, con conglomera-
13 Grupo Tacaza AFV-tz 0.8 0.8 0.9 0.51 ALTA
dos decomposición volcánica.
Basaltos gris oscuros de textura porfirítica con fenocristales de plagio-
14 Formación Cayconi ATV-cay 0.4 0.7 0.8 0.195 BAJA
clasas de olivino.
Conglomerados polimícticos intercaladas con areniscas blancas y
15 Grupo Puno ATS-pu 0.7 0.8 0.7 0.392 MODERADA
rojizas.
16 Formación Muñani Arenisca beige friable y limoarcillitas rojizas. AFS-m 0.8 0.9 0.9 0.612 ALTA
Lodolitas rojizas en capas medianas, laminadas, con niveles de arenis-
17 Formación Auzangate ATS-a 0.4 0.6 0.7 0.168 BAJA
ca roja, de grano medio en capas medianas.
Limoarcillitas gris oscuro a pardo amarillento con la minación interna
18 Grupo Vilquechico AFS-vi 0.8 1 0.9 0.646 ALTA
paralela y areniscas de grano fino en capas delgadas.
Continuación...

N° Formación Geológica Descripción Litológica Codi Hidro G O D Valor GOD Vulnerabilidad


Formación
19 Calizas masivas grises y marrones intercaladas con limoarcillitas rojas. AFS-ayb 0.8 0.9 0.9 0.574 ALTA
Grupo Ayavacas
Moho Formación Areniscas arcósicas de grano medio a fino, areniscas finas en capas y
20 AFS-vil 0.8 0.9 0.9 0.574 ALTA
Viluyo delgados niveles de limoarcillitas rojizas.
Areniscas cuarzosas blanquecinas en capas gruesas a medianas tabu-
21 Fm. Huancané lares de grano medio a fino, con estructuras sedimentarias de estratifica- AFS-hua 0.9 0.8 0.9 0.578 ALTA
ción sesgada y laminación interna paralela.
Lodolitas rojas a brunáceas en capas delgadas con niveles de areniscas
22 Formación Muni ATS-mu/s 0.6 0.8 0.8 0.384 MODERADA
rojizas de grano grueso.
23 Grupo Mitu Areniscas conglomerados, brechas, lavas y tobas de cenizas. AFV-mi 0.8 0.8 0.9 0.51 ALTA
24 Grupo Copacabana Calizas bioclásticas, areniscas intercaladas con lutitas negras. AFK-co 0.8 0.9 0.8 0.576 ALTA
25 Grupo Tarma Areniscas, limoarcillitas y calizas grises. AFS-t 0.8 0.8 0.9 0.54 ALTA
Areniscas gris oscuras intercaladas con limoarcillitas negras pizarras y
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

26 Grupo Ambo ATS-am 0.4 0.7 0.9 0.234 BAJA


limolitas.
27 Grupo Cabanillas Intercalación de areniscas y lutitas micáceas en estratos medianos. ATS-c 0.4 0.7 0.8 0.208 BAJA
Pizarras de coloración gris azulada, oscuras laminares y foliadas con
28 Formación Ananea ATS-a 0.3 0.5 0.9 0.135 BAJA
esquistos micáceos y cuarcitas lenticulares ocasionalmente.
Areniscas cuarzosas, micáceas, con niveles de limolitas y lutitas carac-
29 Fm. Chagrapi ATS-cha 0.3 0.6 0.7 0.126 BAJA
terísticamente laminar.
30 Formación Calapuja Limolitas carbonosas y areniscas finas y cuarzosa en capas gruesas. ATS-c 0.4 0.65 0.9 0.234 BAJA
Cuarcitas en estratos medios a gruesos, bastante deformadas con
31 Formación Sandia ACM-s 0.3 0.6 0.7 0.126 BAJA
intercalaciones de pizarras.

Fuente: Elaboración propia


  163
164

8.3.1 Vulnerabilidad extrema directa percolación de las aguas o de los posibles agentes
En esta categoría se incluye a los depósitos fluviales, depósitos contaminantes.
coluviales, depósitos aluviales, depósitos biogénicos, depósitos Los valores ponderados de vulnerabilidad de estos acuíferos
fluvioglaciares, depósitos lacustrinos y depósitos glaciares, fisurados se encuentran entre 0.51 y 0.65, los cuales indican
considerados en gran parte como acuíferos porosos no claramente que pertenecen a la categoría de vulnerabilidad alta.
consolidados. La composición de estas unidades presenta
alta permeabilidad, facilitando a los agentes contaminantes 8.3.3 Vulnerabilidad moderada
una rápida infiltración, que podría dañar el subsuelo donde se Formación Azángaro, Formación Muni, Formación Arco Aja
encuentran acuíferos potenciales. Esta característica de extrema y el Grupo Puno corresponden a acuitardos sedimentarios,
vulnerabilidad se aprecia principalmente en la subcuenca alto también tenemos la Formación Quenamari con los miembros
Azángaro; un sector altiplánico en donde la poca pendiente y Sapanuta y Chacacuniza, y por último la Formación Picotani
su alto grado de permeabilidad lo convierte en las unidades las que corresponde a acuitardos volcánicos. Estas formaciones
sensibles de la cuenca; así también se presenta en la mayoría geológicas son menos susceptibles y en cierto grado presentan
de los causes de los ríos hasta llegar a la desembocadura del una protección de la infiltración de agentes contaminantes con
río Azángaro donde se une con el río Pucará, formando el río una difusión mínima y muy lenta por la presencia de medios
Ramis. Según el método de GOD, los valores ponderados de impermeables. Los valores ponderados de vulnerabilidad para
vulnerabilidad de estos acuíferos se encuentran entre 0.72 y estas unidades se encuentran entre 0.32 y 0.39, valores que se
0.95, ubicándolos en la clasificación de vulnerabilidad extrema. ubican en la categoría de vulnerabilidad moderada.

8.3.2 Vulnerabilidad alta 8.3.4 Vulnerabilidad baja


Dentro de esta categoría se considera a los acuíferos En esta categoría se clasificaron principalmente las formaciones
fisurados volcánico Tacaza, acuíferos fisurados volcánico Mitu, Chagrapi, Calapuja, Sandia, Ananea, Auzangate y Cayconi,
acuíferos fisurados sedimentarios Tarma, acuíferos fisurados y los grupos Cabanillas y Ambo; estos tienen características
sedimentarios Ayabacas, acuíferos fisurados sedimentarios litológicas impermeables y son considerados acuitardos. Estos
Viluyo, acuíferos fisurados kárstico Copacabana, acuíferos se ponderaron entre los valores de 0.13 a 0.23.
fisurados sedimentarios Huancané, acuíferos fisurados
sedimentarios Muñani y el acuíferos fisurados sedimentarios Sin embargo, el peligro de contaminación siempre es latente.
Vilquechico. Esta unidad es la de mayor extensión debido Para este estudio se trabajó desde un punto de vista regional,
a que se encuentra la cuenca sedimentaria Putina, la cual pero los diversos factores geológicos más puntuales podrían
está muy alterada estructuralmente, o donde las estructuras, generar una vulnerabilidad local por lo que se recomienda hacer
fracturada y fallada, se encuentran expuestas permitiendo una estudios posteriores con mayor detalle.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CAPÍTULO IX
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

En capítulos anteriores se desarrolló el diagnóstico hidrogeológico subterránea del acuífero. En este tipo de acuíferos, la forma más
de la cuenca del río Azángaro; dicha información permite habitual de captación es con el método directo mediante pozos.
desarrollar algunas propuestas de intervención en aguas Generalmente, en la altiplanicie de Azángaro, se requieren de
subterráneas con el objetivo de optimizar el uso del recurso estudios hidrogeológicos puntuales para verificar la producción
hídrico en la cuenca, tanto para el consumo humano como y su sostenibilidad.
para la actividad más resaltante dentro de la cuenca, que es la
Asimismo, para asegurar la sostenibilidad del acuífero se tiene
utilización de fuentes de aguas subterráneas para la ganadería
que intervenir en la recarga artificial de acuíferos porosos no
y agricultura.
consolidados. Para esto, además de conocer las características
En la cuenca se registraron unidades favorables para plantear geológicas del acuífero, se debe tener en cuenta la fuente y
diferentes propuestas para el desarrollo hídrico según sus calidad del agua de recarga para realizar un diseño adecuado
características hidrogeológicas; cabe mencionar que la cuenca que permita infiltrar aguas superficiales en el acuífero sin dañar
presenta una recarga constante por precipitación, lo que mejora ni contaminar sus características hidrogeológicas y químicas.
la dinámica debido a la recarga de lluvias durante todo el año.
Es importante identificar el grado de continuidad hidráulica
Sin embargo, para intervenir con eficiencia los acuíferos, en el que pueda existir entre las diferentes capas de los materiales
presente boletín, se pretende establecer zonas de intervención porosos no consolidados, ya que al tratarse de materiales
de buen prospecto, ya que la cuenca presenta áreas amplias no consolidados estos pueden presentar capas de material
de recarga. Estas propuestas estarán basadas en el mapa fino que impermeabilizan ciertos sectores. Estos parámetros
hidrogeológico, que consta de las interpretaciones de la dinámica tendrán gran influencia en el comportamiento de la dinámica
hídrica subterránea según lo observado y lo recopilado en hídrica subterránea.
superficie; para esto también se hace uso de herramientas
De manera general, se puede proponer las siguientes técnicas
como la química, entre otras, como la geofísica, geología y
para el mejor aprovechamiento del recurso hídrico:
geomorfología, las mismas que nos permitirán conocer la
geometría y características hidrogeológicas de los acuíferos a • Las captaciones directas de fuentes o manantiales.
ser intervenidos. • Galerías horizontales (perforaciones horizontales de
pequeño diámetro, inferiores a 0.30 m, en materiales no
9.1 PROPUESTAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS consolidados).
SUBTERRÁNEAS • Pozos excavados o abiertos, de construcción manual o
Las propuestas de captación se desarrollaron según las artesanal, generalmente donde el nivel piezométrico es
capacidades hidrogeológicas de cada acuífero o sistema de somero.
acuíferos de manera que la interacción de ello favorezca al • Pozos entubados de gran diámetro (hasta 900 mm de
incremento del flujo de agua para que las captaciones sean diámetro y mayor a 50 m de profundidad.
sostenibles a lo largo del tiempo y cubran las necesidades para
• Pozos hincados de pequeño diámetro (de 100 mm a 150
el desarrollo de las poblaciones.
mm, con diámetros del orden de hasta 50-60 mm.
9.1.1 Propuestas en el acuífero poroso no • Pozos abiertos filtrantes solamente por el fondo.
consolidado de la cuenca del río Azángaro • Pozos con colectores horizontales dispuestos radialmente y
Para el diseño de una captación de los acuíferos porosos no de longitudes variables, con caudales totales grandes (del
consolidados se deben tener en cuenta las capacidades de orden de hasta 1000 l/s).
almacenamiento de las cuencas. Se evalúa según el espesor • Zanjas de drenaje.
de la unidad, ya que de esto depende la producción de aguas
168

Estos métodos tienen que evaluarse según la aplicación y En los alrededores del río Azángaro se localizan depósitos
uso del agua a extraerse; si es para consumo humano, riego, de cauces, lechos donde se infiere la presencia de mayor
industria o minería y sobre todo estar de acuerdo con los permeabilidad (clastos redondeados con matriz arenosa), donde
caudales de extracción para una mejor administración sostenible la conectividad hidráulica de los clastos es mayor, dando como
del recurso hídrico. resultado mayor velocidad en la percolación.
El acuífero aluvial de la cuenca del río Azángaro tiene una Los bofedales tienen características de acuífero libre; dentro del
geometría variada; posee espesores desiguales y heterogéneos, mapa hidrogeológico se ubican generalmente sobre el acuífero
producto de la sedimentación a lo largo del Cuaternario; estos poroso no consolidado. Según su clasificación son capaces de
se encuentran localizados principalmente en la subcuenca alto almacenar, transmitir agua, donde la presión del agua en los
Azángaro y alrededor del río Azángaro. piezómetros es igual a la presión atmosférica.
En la subcuenca alto Azángaro, este acuífero es heterogéneo En la cuenca del río Azángaro, los bofedales se ubican entre
y discontinuo; litológicamente está compuesto por gravas los 4000 a 5000 m s. n. m.; por lo tanto, algunos bofedales
redondeadas a subredondeadas en un matriz de arenas, limos son tributarios a cursos de agua (ríos y lagos); posiblemente,
y esporádicas arcillas; estas últimas en forma de bancos, también, pueden estar relacionados a manantiales en las partes
lentejones o intercalaciones mutuas con arenas, gravas y limos, bajas. Estas aguas se aprovechan para riego y bebida para
donde los sedimentos se encuentran alternados y estratificados. animales.

Fotografía 9.1 Bofedal ubicado en la parte alta de la cuenca Alto Azángaro, entre Ananea y Cuyocuyo; es
de uso pecuario.

El almacenamiento hídrico del bofedal permitiría incrementar El bofedal almacena agua en periodos largos, sobreviviendo en
y estabilizar el suministro de agua y regulación hídrica de las época de estío sin recarga hasta agotar su volumen de agua
partes bajas de la cuenca ante un panorama climático regional gracias a la baja conductividad hidráulica que tiene y la cobertura
de crecientes incertidumbres (sequías), con oportunidades y vegetal, sin considerar la evapotranspiración o la pérdida de
riesgos de la relación napa-vegetación del bofedal. agua por evaporación; en el periodo de estiaje, la producción
El almacenamiento del agua en el bofedal representa un valor biológica aumenta debido al incremento del tiempo de residencia
económico de servicio ambiental (Buytaert, 2006), favorece el del agua y de la radiación solar, comportándose como colchón
valor local del servicio de provisión de agua en las poblaciones de agua muy favorable en el aporte que hace al ciclo hidrológico
locales y otros usuarios del agua en la parte baja (Castro, 2011). durante esta época seca (figura 9.1).
  169
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 9.1 Esquema de la dinámica hídrica de los bofedales

9.1.2 Propuestas en los acuíferos fisurados de diseñar sondajes profundos que intercepten la mayor cantidad
la cuenca del río Azángaro de fracturas. Los sondajes pueden ser verticales en pozos y
piezómetros o pueden ser horizontales, en perforaciones de
Los acuíferos fisurados sedimentarios están condicionados en
pequeño diámetro. En zonas con reservorios definidos, con la
la zona por estructuras y pliegues, que generan la surgencia
geometría y características del acuífero determinado, se pueden
de aguas subterráneas en la extensión completa dentro de la
realizar captaciones mediante galerías filtrantes.
cuenca. Desde el punto de vista hidrogeológico, el acuífero
fisurado sedimentario viene a ser de los mejores acuíferos con Las técnicas de recarga artificial, en acuíferos fisurados, están
el que cuenta la cuenca Azángaro. condicionadas por la distribución espacial de las rocas (dirección
de estratos y fracturas preferenciales) y la geomorfología del
Los acuíferos fisurados sedimentarios descargan aguas
acuífero (ladera, altiplanicie o montañas). Los diseños de
subterráneas que generan humedales, bofedales, los mismos
recarga son variados: zonas reforestadas con vegetación nativa
que pueden ser una alternativa de recreación para los que
visitan la cuenca, haciéndose presas o lagunas navegables o y exótica, zanjas de infiltración, pozos inyectores y técnicas
simplemente habitad de aves y mamíferos. ancestrales mediante amunas y mamanteos, entre otros.

En acuíferos fisurados, las intervenciones están condicionadas En la cuenca del río Azángaro, las mejores condiciones para
por la presencia de espacios vacíos que tienen las rocas la captación y recarga lo tienen los acuíferos Huancané,
(poros interconectados, fracturas, fisuras, fallas, etc.). Los Vilquechico, Copacabana, Ayabacas, Viluyo y Mitu, previa
reservorios en acuíferos fisurados, generalmente, se encuentran determinación de su geometría y emplazamiento, además de
condicionados por la localización y espesor de los tramos las características hidrogeológicas de cada uno; por lo tanto,
permeables con relación a la estratigrafía, las discontinuidades, para intervenir se requiere de estudios hidrogeológicos más
la geología estructural, diagénesis, cementación, petrología, detallados.
compactación, etc. Los límites litológicos pueden condicionar En acuíferos fisurados, las captaciones de aguas subterráneas
tramos impermeables, los cuales suelen funcionar como van adquiriendo nuevas técnicas, partiendo de perforaciones
basamento o borde de los reservorios acuíferos. verticales y horizontales. Ahora se emplean perforaciones
La captación de aguas subterráneas en acuíferos fisurados se dirigidas, que son una combinación de ambas; se inicia con una
rige por las características del reservorio; para ello, se pueden perforación vertical y se concluye con perforaciones horizontales.
170

En el presente boletín, la propuesta de intervención desarrollada De esta manera, se han propuesto dos métodos para el
se encuentra en diferentes sectores y alrededores, donde se aprovechamiento de este recurso, los cuales consisten en la
encuentra la mayor parte del afloramiento de fuentes de agua captación de manantiales para usos de consumo humano,
subterránea y son zonas de interés para el desarrollo económico agrícola, agropecuaria, balneología, etc., que pueda contribuir al
y turístico de para la cuenca. desarrollo económico y bienestar de las comunidades (figura 9.2).

Figura 9.2 Mapa de manantiales con buenas características para captación

Los acuíferos fisurados identificados en la cuenca se restringen • Las técnicas de captación más utilizadas en la cuenca del
entre las zonas donde se encuentra el Sistema de Fallas rio Azángaro son las captaciones directas de manantiales
Quilcapunco-Ccarccapunco y el Sistema de Fallas Nuñoa- (figuras 9.3 y 9.4).
Azángaro-Huancané, donde se han identificado diferentes La forma de abastecimiento de aguas para consumo humano
acuíferos con características importantes para la explotación lo construyen los sistemas de agua potable, que incluyen
de aguas subterráneas. Se observan materiales fracturados, trabajos de captación mediante alerones en manantiales, en
permeables, con características tectónicas y estratigráficas ríos o cursos superficiales, tubería de conducción, reservorio
complejas, relacionadas al movimiento y surgencia de las de almacenamiento, aducción y distribución domiciliaria. Para
aguas subterráneas relacionados a la presencia de acuíferos el uso agrícola y ganadero, se construyen pequeños reservorios
fracturados. nocturnos que se ubican en los alrededores o parte alta de las
quebradas.
  171
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

Figura 9.3 Vista lateral de modelo de captación directa de agua subterránea

Figura 9.4 Vista de planta de modelo de captación directa de agua subterránea


172

En la cuenca del río Azángaro, se encuentran las formaciones La recarga artificial de acuíferos debe desarrollarse en
Huancané y Viluyo, que se caracterizan por ser acuíferos lugares con características morfológicas e hidrogeológicas
fisurados sedimentarios, ambos en areniscas cuarzosas. adecuadas que tengan condiciones para el almacenamiento y
También, se encuentran las formaciones como Ayabacas y transmisibilidad del agua subterránea.
Grupo Copacabana que se caracterizan por ser acuíferos • Recarga artificial mediante zanjas de infiltración
fisurados sedimentarios en rocas carbonatadas. Estas
La zanja de infiltración hace referencia a la construcción
formaciones tienen condiciones óptimas donde se pueden
de una cuneta lineal para interceptar, recolectar e infiltrar
desarrollar galerías filtrantes, previo a un estudio de factibilidad
escorrentía de aguas superficiales de terrenos adyacentes
de detalle.
y gradiente arriba (figuras 9.5 y 9.6).
Las propuestas para recarga artificial de acuíferos se basan en
Las zanjas de infiltración pueden utilizarse para retener y
el represamiento en quebradas o laderas en las partes altas de
manejar la escorrentía de aguas superficiales y reducir la pérdida
la cuenca de tal manera que estas aguas infiltren alimentando
de suelos pendiente abajo que se asocian con la erosión. Genera
los acuíferos (figura 9.7).
beneficios positivos sobre la cantidad y calidad de agua; ello
La recarga artificial de acuíferos es considerada como una dependerá en gran medida de cómo las zanjas de infiltración
técnica que se basa en la inducción de aguas superficiales en se diseñaron para responder a factores hidrológicos y físicos
un acuífero para aumentar la disponibilidad del agua y mejorar que influyen en la escorrentía y, a su vez, en la erosión del suelo
su calidad en el interior de un acuífero (Cordero, et al., 2006). (Foster, et al., 2020).

Figura 9.5 Configuración y diseño de zanja de infiltración para recarga artificial


  173
Hidrogeología de la cuenca del río Azángaro (019), región Puno

En la subcuenca San José, se plantea este tipo de recarga Deben tener 1-2 % de pendiente y 5 metros de longitud, y debe
sobre cuarcitas y areniscas cuarzosas de los acuíferos fisurados estar unida por un canal de 10 cm a la siguiente zanja; como este
Huancané y Viluyo, cuyo fracturamiento favorece a un importante distanciamiento es horizontal, según la topografía que presente,
régimen de recarga. La precipitación que recibe es de mm/año. debe corregirse en función de la pendiente. Esto es importante
porque permitirá que el agua de una zanja llena pase a otra
Las zanjas de infiltración se construyen en forma transversal
zanja; de este modo, todas las zanjas estarán llenas por igual
a la máxima pendiente del terreno. La zanja de infiltración es
y mantendrán el principio de igualdad de volúmenes de agua.
una franja abierta de sección longitudinal, forma trapezoidal y
pequeño ancho, donde se acumula el agua de lluvia que se va
a infiltrar en el acuífero.

Figura 9.6 Configuración y diseño de zanja de infiltración


174

Figura 9.7 Mapa de zonas para la aplicación de recarga artificial por infiltración
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CONCLUSIONES

1. El río Azángaro se forma de la confluencia del río Crucero 6. El inventario de fuentes acumulado de la cuenca es de 696
que nace a 5825 m s. n. m., desde los nevados de la Bella fuentes de agua subterránea, entre ellas tenemos: manantiales
Durmiente (Rinconada) y el río grande que nace a 5500 m s. de aguas fría 351, manantiales captados 136, fuentes termales
n. m., en la parte alta de Nuñoa al límite político con Cuzco 9, galerías filtrantes o labor minera abandonada 9, pozo 124 y
en el nevado Ollo Quenamari. El río Azángaro se clasifica de 65 puntos de control. Se hizo el levantamiento de información
orden 7, debido a la confluencia de los ríos Crucero y Grande, in situ de las coordenadas (UTM WGS 84, Zona 19 Sur), total
ambos de orden 6. de sólidos disueltos, conductividad eléctrica, temperatura,
2. La historia geológica, la diversidad climática y las caudal, pH y el muestreo de 218 fuentes de mayor importancia
modificaciones fisiográficas sufridas en el pasado geológico para análisis químico.
dan como resultado las geoformas actuales y una compleja 7. Los acuíferos porosos en depósitos no consolidados están
red de flujo hídrico superficial y subterráneo en la cuenca del constituidos por materiales detríticos no consolidados,
río Azángaro. Presenta un desarrollo longitudinal aproximado porosos y permeables; en su mayoría son formaciones
de 142 km de largo y una pendiente promedio de 0.2861 % pertenecientes a depósitos cuaternarios recientes por lo que
equivalente a 15.97°, la cual se hace más profunda en la parte su composición litológica es primordialmente de gravas y
alta de la cuenca y en las quebradas que alimentan el cauce arenas que facilitan la libre circulación y almacenamiento de
principal, con presencia de la precipitación media anual de P = las aguas subterráneas; presenta 193 fuentes inventariadas
706.44 mm. El balance hídrico entre los aportes y pérdidas de entre manantiales, manantiales captados, termales, pozos,
agua, en toda la cuenca hidrogeológica, es de 1000.6 MMC/ puntos de control y labores mineras abandonadas, con
año, valor de almacenamiento del agua en los acuíferos. caudales que están entre los 0.5 l/s. hasta 12 l/s.
3. Hidrográficamente la cuenca se subdividió en 9 subcuencas, 8. Los acuíferos en rocas fisuradas son de gran importancia en
en base a la importancia hídrica y geomorfológica. Las la cuenca, ya que en estos presentan gran número de fuentes,
subcuencas son Bajo Azángaro (0191), Quilcamayo (0192), un total de 229 inventariadas; también, se apreció que las
Medio Bajo Azángaro (0193), Grande (0194), Medio Azángaro fracturas predominantes se encuentran alineadas siguiendo
(0195), Antauta (0196), Medio alto Azángaro (0197), Ajoyani los sistemas de fallas regionales.
(0198) y Alto Azángaro (0199). 9. Los acuíferos fisurados sedimentarios se presentan en
4. La descripción en orden cronoestratigráfico de las unidades materiales de carácter totalmente heterogéneos y sus
geológicas comprenden secuencias de rocas sedimentarias, condiciones de fracturas, fallas y diaclasas presentan
volcánicas, intrusivas y en un escaso sector rocas diferentes densidades; por estas condiciones son acuíferos
metamórficas. Regionalmente la cuenca del río Azángaro muy impredecibles y tienen distintas derivaciones, según las
se encuentra formada por rocas cuyas edades varían del zonas de estudio, ya que en algunas zonas las fracturas en
Jurásico al Cuaternario reciente. La historia geológica del rocas sedimentarías se encuentran rellenas de materiales
área de estudio ha evolucionado como consecuencia de finos (arcillas o limos). A pesar de este entorno, la litología
los esfuerzos compresivos y distensivos generados durante predominante permite definirlo como un acuífero fisurado.
las fases tectónicas, lo que indica que son de diversos En la cuenca Azángaro los acuíferos fisurados sedimentarios
orígenes, los mismos que afectaron las rocas sedimentarias están representados por el acuífero fisurado sedimentario
antiguas y recientes, así como los cuerpos ígneos de edad Muñani, acuífero fisurado sedimentario Vilquechico,
Cretáceo-Paleógeno con estructuras y las rocas volcánicas acuífero fisurado sedimentario Moho, acuífero fisurado
manifestadas desde el Permiano al Cenozoico. sedimentario Ayabacas, acuífero fisurado sedimentario Viluyo,
5. Las características estratigráficas y el comportamiento de acuífero fisurado sedimentario Huancané, acuífero fisurado
las fallas regionales han llevado a determinar tres dominios sedimentario Tarma y acuífero fisurado kárstico Copacabana.
tectónicos, cada uno con diferentes estilos estructurales: 10. Los acuíferos fisurados volcánicos presentan abundante
Altiplano Occidental, Altiplano Oriental y borde oeste de la fracturamiento al igual que numerosas fallas que son
Cordillera Oriental. indispensables para la recarga directa de otros acuíferos; gracias
a las precipitaciones constantes durante el año, se inventariaron
39 fuentes de agua subterránea, que están representadas por
176

el acuífero fisurado volcánico Tacaza con 3 fuentes y el acuífero este sistema surgen fuentes de origen termal predominando
fisurado volcánico Mitu con 36 fuentes. las calizas Ayabacas y areniscas del Huancané, formando
11. Los acuitardos abarcan una gran extensión en la cuenca, un sistema hidrodinámico favorable para la surgencia de
principalmente se ubican en la parte baja de la cuenca fuentes termales; por último, el Sistema Ambo-Tarma-Mitú:
donde las precipitaciones son esporádicas; por su condición conformado por rocas fisuradas del Mitú y Tarma controladas
impermeable, estas unidades sirven de confinantes para los por las rocas impermeables del grupo Ambo
acuíferos aledaños, generando reservorios subterráneos. 18. De las 218 fuentes analizadas, según la evolución química de
12. En la cuenca, los acuitardos sedimentarios están representados las aguas, las familias presentes en la cuenca según sus facies
por los acuitardos sedimentarios Azángaro, Arco Aja, Puno, hidroquímicas dominantes son 135 fuentes que corresponden
Auzangate, Muni, Ambo, Cabanillas, Ananea, Chagrapi y a la facie bicarbonatada cálcica lo que equivale al 61.9 %, 13
Calapuja; a pesar de su naturaleza impermeable y muy bajo fuentes que corresponden a la facie bicarbonatada sódica lo
flujo, presentan manantiales de flujo local por recarga de agua que equivale al 6 %, 29 fuentes que corresponden a la facie
en forma de nieve en las montañas, donde se identificó 181 sulfatada cálcica lo que equivale al 13.3 %, 6 fuentes que
fuentes de bajo caudal. corresponden a la facie sulfatada sódica lo que equivale al 2.8
%, 5 fuentes que corresponden a la facie clorurada sódica lo
13. Los acuitardos volcánicos Cayconi, Quenamari, Picotani, que equivale al 2.3 % y 30 fuentes que corresponden a aguas
acuitardo, Tontoquere - Latita presentan un alto grado de mixtas lo que equivale a 18. 8 % del total de las fuentes.
porosidad primaria que almacenaría gran cantidad de agua;
sin embargo, su permeabilidad es baja, solo se transmite agua 19. Las concentraciones de los isotopos estables en la cuenca
a través de fracturas y presión hidrostática. Los acuitardos del río Azángaro dependen de la temperatura, altitud, latitud,
intrusivos agrupan principalmente al plutón de Aricoma, al efecto de continentalidad, cantidad y estacionalidad que cae
plutón Coasa, San José, San Francisco, Limbani, Esquinani, en la zona; son importantes para interpretar y conocer el origen
etc., que por su naturaleza compacta no permite el flujo del de la recarga del agua subterránea
agua, a menos que presente cierto grado de fracturamiento 20. Las fuentes termales con caudales entre 3 l/s a 25 l/s, tienen
subsuperficial con presencia de algunos manantiales, que una pendiente mayor a 6, se disponen sobre una recta paralela
estén vinculados con los acuíferos cercanos. al eje de abscisas y se desplazan en el sentido de los valores
14. Los acuicludos están representados por el acuicludo crecientes. Este proceso solo tiene lugar a temperaturas
metamórfico Sandia; esta unidad presenta 3 fuentes, todas relativamente altas entre el agua subterránea y los minerales
de flujo superficial y de recorrido local, aguas provenientes de del terreno; los valores de O18 se va enriqueciendo
deshielo. El manantial Casa blanca (0199 - 024) mantiene un progresivamente.
caudal de 4 l/s que aflora a causa de una falla inversa local 21. Las muestras obtenidas en los manantiales presentan
con dirección NO a SE; esta falla condiciona el flujo local de composición isotópica más ligera, directamente relacionada
las aguas. con la altitud de recarga de los manantiales, ya que sus aguas
15. La cuenca del río Azángaro presenta una gran variedad surgen a cotas superiores a 3820 m s. n. m.; asimismo, se
litológica, con características hidrogeológicas diversas, pueden observar posibles mezclas de agua recargadas a
permitiendo una interpretación hidrogeológica diferenciada, ya distintas altitudes.
que está influenciada por múltiples factores: geomorfológicos, 22. La cuenca del río Azángaro se ubica en la zona del altiplano
geológicos y climáticos. Esto nos permite una mejor la misma que recibe precipitación estacional marcada,
comprensión del funcionamiento de la circulación hídrica donde el agua de lluvia, antes de infiltrarse en el subsuelo,
subterránea. La cuenca se divide en dos sistemas: el sistema tiene un contenido en elementos disueltos muy bajo. Al
del conjunto de acuíferos porosos no consolidados y el infiltrarse en el suelo y circular en contacto con las diferentes
sistema del conjunto de acuíferos fisurados. formaciones geológicas, las aguas van a adquiriendo distintos
16. Los sistemas contiguos actúan de manera orgánica e elementos disueltos (tanto aniones y cationes, como metales),
integrada favoreciendo el flujo del agua subterránea, pero dependiendo de las interacciones agua-roca que ocurren
individualmente estas presentan sus propias características. dentro del acuífero. Cabe resaltar que la calidad del agua
Cabe mencionar que se hace la diferenciación entre las subterránea depende de las condiciones del acuífero, de su
dos unidades debido a que estructuralmente en la cuenca litología, de la velocidad de circulación, etc.
se diferencian dos zonas divididas por el Sistema de Fallas 23. La cuenca Azángaro presenta unidades hidrogeológicas que
Quilcapunco Ccarccapunco. presentan un carácter vulnerable que afecta principalmente
17. Se distinguen tres sistemas de litologías asociados entre de manera directa a los acuíferos acuífero libre, y se reduce
ellos: el Sistema Vilquechico-Auzangate: conformado de extrema, alta, moderada a baja según su confinamiento.
principalmente por areniscas del Vilquechico en contacto con Los menos afectados son los acuitardos y acuicludos que
las limoarcillas impermeables del Auzangate, permitiendo la presentan una vulnerabilidad despreciable; estos últimos
surgencia de manantiales; el Sistema Ayabacas-Huancané: en podrían utilizarse como zonas de disposición de residuos
sólidos.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

RECOMENDACIONES

1. Los estudios posteriores deben contemplar como unidad identificando zona de propuestas para el desarrollo de
de trabajo las subcuencas, las mismas que generarían el proyectos de recarga artificial; de esta manera, se mejorarán
desarrollo de un inventarío más detallado; asimismo, se las condiciones de infiltración de aguas de precipitación.
debe contemplar el monitoreo del caudal y la caracterización 4. El desarrollo de estudios hidrogeológicos puntuales en
hidroquímica en épocas de lluvia y época de estío para acuíferos fisurados identificados permitiría la construcción de
precisar y delimitar zonas de recarga de acuíferos. galerías filtrantes; esto ayudaría a satisfacer la demanda de
2. El desarrollo de los estudios a mayor escala permitiría un agua y cubrir la necesidad de abastecimiento de poblaciones
mejor alcance para el entendimiento de las estructuras locales ubicadas en la parte alta de la cuenca.
geológicas, y de esta manera identificar los controles de 5. El mapa de vulnerabilidad acompañado del mapa
la transmisividad de las aguas subterráneas y la conexión hidrogeológico permite identificar zonas con unidades
hidráulica que tienen los acuíferos. hidrogeológicas de carácter impermeable que pueden
3. El mapa hidrogeológico permite la delimitación de zonas aprovecharse con fines ambientales para la disposición final
donde la recarga e infiltración de agua es favorable, de residuos sólidos y líquidos.
Boletín N° 13 Serie H - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A., D., & J, C. M. (2012). Estudio Geológico Económico de De La Cruz, N. (1995). Geología de los cuadrángulos de Velille,
Rocas y Minerales Industriales en la Región Puno. Yauri, Ayaviri y Azángaro. Lima: INGEMMET.
Lima: INGEMMET.
E. Flores, e. a. (2006). Influencia de factores climáticos en la
al., B. Z. (2006). Estudio geoambiental de la cuenca del río regionalización de precipitaciones máximas en la
Ramis. Lima: INGEMMET. vertiente del lago Titicaca.
ANA. (2008). delimitacion y codificacion de unidades hidrograficas E., Z., & J., A. H. (2004). Evaluación Integral de los recursos
del peru. hídricos en la cuenca del rio Ramis: Inventario de
fuentes de agua subterránea en la cuenca del rio
Argota, G. e. (2009). Predicción ecotoxicológica de parámetros
Ramis. Lima.
físico-químicos, plomo y cadmio en el río Ramis-
cuenca hidrográfica Titicaca, Puno. Lima. E., Z., R., R., A., C., & N., S. N. (2007). Inventario de fuentes
de agua subterránea en la cuenca del rio Coata.
Buytaert, W. R. (2006). Human impact on the hydrology of the
Juliaca: INRENA.
Andean páramos. Earth Science Reviews.
Escuder, R., Fraile, J., Jordana, S., Ribera, F., & Sánchez-Vila,
C., Z. B. (2006). Estudio Geoambiental de la cuenca del rio
X. &. (2009). Hidrogeología: conceptos básicos de
Ramis. Lima: INGEMMET.
hidrología subterránea. Barcelona: Fundación Centro
Castany, G. (1975). Prospección y explotación de las aguas Internacional de Hidrología Subterránea.
subterráneas. Barcelona: Omega.
Flores. (2006). Aplicación de Modelos Hidrológicos en el Análisis
Castany, G. (1982). Principes et méthodes de l’hydrogéologie. de Máximas Avenidas de la Cuenca Hidrográfica del
Paris. Dunod. Río Illpa – Puno.
Castro, M. (2011). Una valoración eco nómica del almacenamiento Foster, S. &. (1988). Determinación del riesgo de contaminación
de agua y carbono en los bofedales de los páramos de aguas subterráneas: una metodología basada en
ecuatorianos - la experiencia en Oña-Nabón- datos existentes.
Saraguro-Yacuambi y el Frente Suroccidental de
Freeze, R. &. (1979). Groundwater. Englewood Cliffs, NJ:
Tungurahua. Quito: EcoCiencia.
Prentice-Hall.
Cerrón, F. &. (2003). Memoria descriptiva de la revisión y
Horton, R. (1932). Drainage-basin characteristics. Eos,
actualización del cuadrángulo de Ayaviri (30- u),
Transactions American Geophysical Union.
Escala 1:50,000, informe inédito. Lima: INGEMMET.
Horton, R. (1945). Erosional development of streams and
Cordero Sánchez, R. &. (2006). La recarga artificial de acuíferos:
their drainage basins: hydrophysical approach to
técnicas de divulgación y educación ambiental.
quantitative morphology. Bulletin of the Geological
Tecnología y desarrollo.
Society of America.
Custodio, E. &. (1996). Hidrología subterránea. 2a. ed.
INRENA. (s.f.). Administración Técnica del Distrito de Riego
Barcelona: Omega.
Ramis.
Custodio, E. (2001). Aguas subterráneas y humedales.
J.I., C. (1968). ltimetric frequency curve. En: Fairbridge, R.W.,
De La Cruz, N. &. (1996). Geología de los cuadrángulos de ed. The encyclopedia of geomorphology. New York:
Sandía y San Ignacio. Lima: INGEMMET. Reinhold Publishing Corporation.
180

L., S. A. (2003). Estudio Integral de los recursos hídricos de la Regiones Cajamarca, La Libertad y Lambayeque.
cuenca del rio Ramis, Componente: Recursos hídricos Lima: INGEMMET.
superficiales.
Pico, B. (2010). Modelo Hidrológico de la Cuenca del Río Ramis
Llamas, M. (1993). Explotación de aguas subterráneas y para la Determinación de los Caudales Pico para los
conservación de ecosistemas. Madrit: Omega. Años Húmedos, Normales y Secos Puno – Perú.
Loaiza, E. e. (2008). Implicancias ambientales por la actividad Quispe, G. (2007). Diseño de Sistema de Captación Utilizando
minera de la Zona Ananea En la Cuenca del río Ramis. Modelos Hidrológicos en la Irrigación Aquesaya –
Ayaviri.
López, J. (1996). Geología del cuadrángulo de Nuñoa. Lima:
INGEMMET. Roche, M. e. (1991). Climatología e Hidrología de la cuenca
del lago Titicaca.
Martínez, E., & Martínez, P. &. (2006). Fundamentos de
hidrogeología. Madrid: Mundi-Prensa. Sánchez, R. &. (2006). La recarga artificial de acuíferos: técnicas
de divulgación y educación ambiental.
Medina, G. (1987). Estratigrafía de la llanura deltaica del río
Tambo. Arequipa. Schwartz, F. &. (2003). Fundamentals of ground water. New
York: John Wiley.
Meinzer, O. E. (1923). The occurrence of ground water in the
United States, with a discussion of principles. U.S. SENAMHI. (2007). Informe Técnico Evaluación Hidrológica
Government Printing Office, xi, 321 p. Cuenca Lago Titicaca 2006-2007. SENAMHI.
Michael E. Foster, D. C. (2020). Cuantificación de Beneficios Struckmeier, W. &. (1995). Hydrogeological maps: a guide and a
Hidrológicos de Intervenciones en Cuenca, Agencia standard legend. Hannover: International Association
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional of Hydrogeologists.
y el Gobierno de Canadá.
T., S., & V., A. H. (2004). Estratigrafía del Mesozoico y Paleógeno
MINAM. (2013). Línea Base Ambiental de La Cuenca del Lago al Norte del Lago Titicaca. Lima.
Titicaca.
Thierry SEMPERE, H. A. (2004). Estratigrafía del mesozoico
Palacios, O., De La Cruz, J., De La Cruz, N., Klinck, B., & Allison, y paleógeno al norte del lago Titicaca. SGP, 81-103.
R. &. (1993). Geología de la Cordillera Occidental y
Thierry Sempere, J. J. (2000). Características y génesis de
Altiplano al oeste del Lago Titicaca – Sur del Perú
la Formación Ayabacas (departamentos de Puno y
(Proyecto Integrado del Sur). Lima: INGEMMET.
Cusco). Sociedad Geológica del Perú, p. 69 - 76.
Palenque, J. U. (2013). La investigación del registro glacial del
UNALM. (1999). Investigación y monitoreo de los ríos carabaya-
cambio climático en el complejo volcánico nevado
Ramis y Cabanillas y del lago Titicaca. Lima: UNALM.
Coropuna (Arequipa - Perú). Lima: INGEMMET.
UNESCO. (2007). Un estudio de caso del lago Titicaca.
Peña, F. &. (2004). Captación de aguas subterráneas mediante
pantalla de regulación: caso de Huasao (Cusco-Perú). Y. J. Sánchez*, M. A. (2004). Régimen de sedimentación en
Lima. cuencas distensivas.las calizas ayabacas durante el
cretáceo superior(zonas de ilave, acora, ayabacas,
Peña, F., & Sánchez, M. &. (2015). Hidrogeología de la cuenca
mazo cruz)ubicadas en el sur del Perú. Lima: UNMSM.
de los ríos Jequetepeque (13774) y Chamán (137752).
ANEXOS

Anexo I. Inventario de fuentes de agua de la cuenca del río Azángaro.


Anexo II. Ensayos de infiltración de la cuenca del río Azángaro.
Anexo III. Composición química de las aguas de la cuenca del río Azángaro.

Los anexos están disponibles en formato digital desde el Repositorio Institucional del INGEMMET en la siguiente dirección
https://hdl.handle.net/20.500.12544/3301
RELACIÓN DE MAPAS E ILUSTRACIONES

Mapas
Mapa 1 Mapa Geológico
Mapa 2 Mapa Hidrogeológico

Cuadros
Cuadro 1.1 Accesibilidad a la cuenca de río Azángaro
Cuadro 2.1 Bioindicadores para los pisos bioclimáticos
Cuadro 2.2 Geoindicadores para los pisos morfoclimáticos
Cuadro 2.3 Equivalencias entre pisos bioclimáticos y morfoclimáticos
Cuadro 2.4 Parámetros geomorfológicos
Cuadro 3.1 Descripción genérica de lagunas de la cuenca del río Azángaro
Cuadro 3.2 Datos de los reservorios de las presas
Cuadro 3.3 Red de Estaciones Meteorológicas de la cuenca Azángaro
Cuadro 3.4 Estaciones en la cuenca del río Azángaro, Precipitaciones Media Anual (Periodo 1967 – 2007)
Cuadro 3.5 Estaciones en la cuenca del río Azángaro, Temperatura Media Anual (Periodo 1967 – 2007)
Cuadro 3.6 Estaciones en la cuenca del río Azángaro, Evaporación Media Anual (Periodo 1967 – 2007)
Cuadro 3.7 Estaciones en la cuenca del río Azángaro, Humedad Relativa Media Anual (Periodo 1967 – 2007)
Cuadro 3.8 Valores de ETR calculados a partir de L. Turc
Cuadro 3.9 Caudal Medio Mensual río Azángaro (m3/s) – Periodo 1964 – 200
Cuadro 3.10 Balance de la cuenca Azángaro
Cuadro 4.1 Clasificación de la descarga de manantiales
Cuadro 4.2 Clasificación de la descarga de manantiales de la cuenca Azángaro
Cuadro 4.3 Clasificación de fuentes por su temperatura
Cuadro 4.4 Clasificación de fuentes termales
Cuadro 5.1 Tabla convencional de permeabilidad
Cuadro 5.2 Valores estimados de la conductividad hidráulica (metros/día)
Cuadro 5.3 Ensayo de permeabilidad realizados en la cuenca del río Azángaro
Cuadro 5.4 Caracterización hidrogeológica de las formaciones geológicas en la cuenca del río Azángaro
Cuadro 7.1 Variación de la CE en la cuenca Azángaro
Cuadro 7.2 Resultados de fuentes con análisis isotópico
Cuadro 8.1 Leyenda hidrogeológica establecida para elaborar el mapa de vulnerabilidad de acuíferos según el método GOD
Cuadro 8.2 Valores de vulnerabilidad calculados para la intercuenca Azángaro
Figuras
Figura 1.1 Ubicación de la cuenca Azángaro
Figura 2.1 Frecuencia de altitudes cada 200 m
Figura 2.2 Columna estratigráfica de la cuenta Azángaro
Figura 2.3 Mapa de dominios y estudios estructurales
Figura 3.1 Precipitación trimestral de la cuenca del río Azángaro
Figura 3.2 Isoyetas de la cuenca Azángaro
Figura 3.3 Representación de la temperatura en trimestres de la cuenca del río Azángaro
Figura 3.4 Isolineas de temperatura de la cuenca Azángaro
Figura 4.1 Ubicación del manantial Puca Marini – Ccarmi, donde se nota claramente el aporte de agua al río Condoriri en Antauta,
Melgar, Puno.
Figura 4.2 La ubicación del manantial Challilluta, Nuñoa, Melgar, Puno; con caudal de 20 l/s
Figura 4.3 Manantial Cayramaria ubicado en Ajoyani, Carabaya, Puno
Figura 4.4 Ubicación de este manantial, nótese el aporte de estas aguas al río Facuyuta en Nuñoa, Melgar, Puno.
Figura 4.5 Mapa de inventario de fuentes
Figura 5.1 Labor minera abandonada Pantipantini, usada para drenar agua subterránea. Está ubicada en San José, Azángaro,
Puno.
Figura 5.2 Clasificación de los tipos acuífero desde el punto de vista hidráulico
Figura 5.3 Esquema de ensayos de infiltración con carga constante y carga variable, respectivamente.
Figura 5.4 Sistema Acuífero poroso no consolidado
Figura 5.5 Sistema de A.F. Sedimentario. Sistema de A.F. Kárstico
Figura 5.6 Sistema Acuífero fisurado volcánico
Figura 5.7 Sistema Acuitardo y Acuícludo
Figura 6.1 Sistemas de Acuífero
Figura 6.2 a) laguna ganadora del medio superficial y subterráneo; b) laguna con comportamiento de recarga a flujos
subterráneos y ganadora de flujos superficiales; c) laguna con comportamiento mixto, recargado por flujos
subterráneos adyacentes y de recarga a flujos subterráneos. (De USGS en Schwartz, 2003)
Figura 6.3 a) río ganador del medio superficial y subterráneo; b) río perdedor recargando el flujo subterráneo
Figura 6.4 Altiplanicie de Azángaro con cultivos, que evidencian que el riego por inundación favorece a la recarga del
acuífero poroso no consolidado.
Figura 6.5 Parte alta, en la subcuenca Alto Azángaro (0199)
Figura 6.6 Contacto entre el acuífero fisurado sedimentario y volcánico, y el acuífero poroso no consolidado, interactuando
con los acuitardos de la cuenca.
Figura 6.7 Sección hidrogeológica o Modelo hidrogeológico conceptual en 3D de la subcuenca Grande y Medio Azángaro.
Figura 6.8 Sección hidrogeológica o Modelo hidrogeológico conceptual en 3D de la subcuenca Alto Azángaro
Figura 6.9 Sección hidrogeológica o Modelo hidrogeológico conceptual en 3D de la subcuenca Grande y Medio Azángaro.
Figura 7.1 Variación de pH cuenca Azángoro
Figura 7.2 Variación de conductividad eléctrica cuenca Azángaro
Figura 7.3 Efectos y manifestaciones de la circulación de flujo de agua subterránea en una cuenca regional (modificado
de Tóth, 1999)
Figura 7.4 Representación hidroquímica de la cuenca el río Azángaro
Figura 7.5 Representación hidroquímica de la subcuenca Bajo Azángaro
Figura 7.6 Diagrama de Stiff bajo Azángaro
Figura 7.7 Representación hidroquímica de las subcuencas Quilcamayo y Medio Bajo Azángaro
Figura 7.8 Diagrama de Stiff medio bajo Azángaro Quilcamayo
Figura 7.9 Representación hidroquímica de la subcuenca Grande
Figura 7.10 Diagrama de Stiff subcuenca grande
Figura 7.11 Representación hidroquímica de la subcuenca Medio Azángaro
Figura 7.12 Diagrama de Stiff medio Azángaro
Figura 7.13 Representación hidroquímica de las subcuencas Antauta y Ajoyano
Figura 7.14 Diagrama de Stiff Antauta y Ajoyani
Figura 7.15 Representación hidroquímica de la subcuenca Alto Azángaro
Figura 7.16 Diagrama de Stiff alto Azángaro
Figura 7.17 Relación entre 18O y D en las fuentes de agua de la cuenca del río Azángaro
Figura 7.18 Diagrama de Wilcox de la cuenca Azángaro
Figura 7.19 Rectángulo equivalente de la cuenca del río Azángaro
Figura 8.1 Vulneravilidad de la cuenca Azángaro
Figura 9.2 Esquema de la dinámica hídrica de los bofedales
Figura 9.3 Mapa de manantiales con buenas características para captación
Figura 9.4 Vista lateral de modelo de captación directa de agua subterránea
Figura 9.5 Vista de planta de modelo de captación directa de agua subterránea
Figura 9.6 Configuración y diseño de zanja de infiltración para recarga artificial
Figura 9.7 Configuración y diseño de zanja de infiltración
Figura 9.8 Mapa de zonas para la aplicación de recarga artificial por infiltración

Fotografía
Fotografía 1.1 a y b) toma de parámetros fisicoquímico (temperatura, conductividad eléctrica y pH) e inventario de fuentes
Fotografía 1.2 Medida de caudal por método volumétrico
Fotografía 1.3 Autoridades del Distrito de Nuñoa, quienes se sumaron al trabajo de campo
Fotografía 1.4 Reunión y charla con los pobladores de Chinkilla, en Muñani, Azángaro, Puno
Fotografía 1.5 Reunión y charla con los pobladores de Carpani, San José, Azángaro, Puno
Fotografía 2.1 Presencia de Yareta, indicador de piso bioclimático supraforestal
Fotografía 2.2 Presencia de Ichu y Tola, indicador de piso bioclimático templado forestal
Fotografía 3.1 Izquierda. Represa Cocaña Fotografía 3.2 Derecha. Represa Aricoma
Fotografía 3.2 Represa Aricoma
Fotografía 4.1 Manantial Puca Marini – Ccarmi 25 l/s.
Fotografía 4.2 Toma de medidas de caudal.
Fotografía 4.3 El agua brota de una grieta.
Fotografía 4.4 Se muestra las aguas del manantial captado.
Fotografía 4.5 Evidencias de que el manatial Cayramaria es polisurgente con caudal de 15 l/s.
Fotografía 4.6 Manantial Puca Apacheta tiene un caudal de 12 l/s.
Fotografía 4.7 Manantial Cerrera tiene un caudal de 12 l/s, ubicado en Antauta, Melgar.
Fotografía 4.8 Manantial Sector Viluyo tiene un caudal de 10 l/s
Fotografía 4.9 Manantial Velasosuya tiene un caudal de 10 l/s se encuentra a 4713 m s. n. m., en Muñani, Azangaro.
Fotografía 4.10 Manantial Puruchupa con caudal de 10 l/s
Fotografía 4.11 Manantial Puca Cunca, en Nuñoa, Melgar, con caudal de 9 l/s. Es un manantial polisurgente.
Fotografía 4.12 Manantial Puyitira se encuentra en San Juan de Salinas, Azángaro, con caudal de 8 l/s. Es un manantial captado
y polisurgente.
Fotografía 4.13 Manantial Santa Cruz se encuentra en Santiago de Pupuja, Azángaro, con caudal de 8 l/s, manantial polisurgente.
Fotografía 4.14 Manantial Wilca Pujio, se encuentra en Munañi, Azángaro, con caudal de 8 l/s, manantial polisurgente.
Fotografía 4.15 Manantial captado Cabaña Condor Puquio, ubicado en Nuñoa, Melgar, caudal de 8 l/s.
Fotografía 4.16 Manantial Machucancha, se encuentra en Antauta, Melgar, con caudal de 8 l/s.
Fotografía 4.17 Manantial Yurao Cancha se encuentra en Ajoyani, Carabaya, con caudal de 8 l/s.
Fotografía 4.18 Manantial Antatiana. Se encuentra en Arapa, Azángaro, con un caudal de 6 l/s. Es un manantial polisurgente.
Fotografía 4.19 Fuente termal Pasanaccollo está ubicada en Nuñoa, Melgar, con temperatura de 56.4° (Hipertermal) y caudal
de 25 l/s, fuente termal polisurgente.
Fotografía 4.20 Fuente termal Putina Punco se ubica en San José, Azángaro, con temperatura de 46.6 °C. (Mesotermal) y caudal
de 8 l/s. Es un manantial termal polisurgente.
Fotografía 4.21 Fuente termal Ccoñi Uno ubicada en Nuñoa, Melgar, con temperatura de 46.2 °C (Mesotermal) y caudal de 10
l/s. Fuente termal polisurgente.
Fotografía 4.22 Fuente termal Cacsile Pucará ubicada en Nuñoa, Melgar, con temperatura de 39 °C (Mesotermal) y caudal de
1 l/s. Fuente termal polisurgente.
Fotografía 4.23 Fuente termal Quilca ubicada en San Antón, Azángaro, con 38.5 de temperatura (Mesotermal) y 10 l/s de caudal.
Fuente termal polisurgente.
Fotografía 4.24 Fuente termal Juntuma ubicada en Asillo, Azángaro, Puno con 35.6 de °C (Mesotermal)
Fotografía 4.25 Fuente termal Santa María está ubicada en San Antón, Azángaro, Puno con temperatura de 33.6 (Hipotermal)
y caudal de 0.5 l/s. Es manantial polisurgente.
Fotografía 4.26 Labor minera abandonada Pantipantini, usada para drenar agua subterránea. Está ubicada en San José, Azángaro,
Puno.
Fotografía 4.27 Labor minera abandonada ubicada en la ex unidad minera Cecilia.
Fotografía 4.28 Pozo Pata Pampa, tiene una profundidad de 120 metros de perforación. Ubicado en Arapa, Azángaro, Puno.
Fotografía 4.29 Pozo Toma Pata, con 18 metros de perforación ubicado en Azángaro.
Fotografía 4.30 Pozo Culanuyo con 6 metros de perforación ubicado en Asillo, Azángaro.
Fotografía 4.31 Pozo Andaimarca con 80 metros de perforación ubicado en Azángaro.
Fotografía 4.32 Bofedal en el altiplano ubicado a la cabecera de la cuenca Azángaro entre Ananea y Cuyocuyo.
Fotografía 5.1 Circulación de aguas subterráneas en depósitos volcánicos; nótese la circulación del agua entre las fracturas.
Fotografía 5.2 Circulación de aguas subterráneas en depósitos volcánicos; nótese la circulación del agua entre las fracturas.
Fotografía 5.3 Manantiales que drenan de distintos estratos en la misma formación litológica
Fotografía 5.4 Ensayo de infiltración de carga variable realizado en rocas de la Formación Ananea
Fotografía 5.5 Manantial de 10 l/s con código 0199 - 069
Fotografía 5.6 Manantial Wilcapujio código 0192 – 231 con caudal de 8 l/s
Fotografía 5.7 Manantial Puca Apacheta
Fotografía 5.8 Manantial Chicnarapi (0194 - 068) Quishuni, Orurillo, Grande con caudal 5.0 l/s
Fotografía 5.9 Manantial Baño Pujo, 0194 -075 en Quishuni Orurillo con 6.00 l/s
Fotografía 5.10 Manantial Coli 3 código 0192 – 052 con caudal de 8 l/s. Sollocota, Azángaro.
Fotografía 5.11 Manantial Captación Ananea, código 0199 – 041 Ananea, Putina
Fotografía 5.12 Manantial captado Cayramaria con código 0198 – 009 y caudal de 15 l/s; son manantiales polisurgentes.
Fotografía 5.13 Manantial Charquismo con caudal de 1 l/s código 0191 – 038 Bajo Azángaro.
Fotografía 5.14 Manantial Puca Cunca con caudal 9 l/s, código 0194 – 203. Nuñoa
Fotografía 5.15 Manantial Santa Cruz (0191 – 037) hacienda Potrero, Santiago de Pupuja,con caudal de 8.00 l/s
Fotografía 5.16 Manantial Picotani, con caudal de 1 l/s, manantial polisurgente que fluye a través de una falla dentro de piroclastos
consolidados.
Fotografía 5.17 Manantial Munay Pampa con caudal de 4 l/s. La cantidad se debe al escurrimiento de hielo a través de las rocas
fracturadas fisuradas. Mostrado en la fotografía.
Fotografía 6.1 Aprovechamiento de áreas altiplánicas para el cultivo
Fotografía 8.1 Parcelas generalmente ubicadas al costado de las viviendas
Fotografía 8.2 Quema de parcelas o cultivos
Fotografía 8.3 Pozo a tajo abierto rústico usado por temporadas
Fotografía 8.4 Letrinas en cada vivienda
Fotografía 8.5 Actividades generadas por el asentamiento de minerías
Fotografía 8.6 Drenaje ácido de labores mineras abandonadas
Fotografía 9.1 Bofedal ubicado en la parte alta de la cuenca Alto Azángaro, entre Ananea y Cuyocuyo; es de uso pecuario.

Gráficos
Gráfico 2.1 Curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica del río Azángaro
Gráfico 2.2 Curva de frecuencia de altitudes de la cuenca del río Azángaro
Gráfico 2.3 Rectángulo equivalente de la cuenca del río Azángaro
Gráfico 3.1 Climograma propuesto de la cuenca del río Azángaro
Gráfico 3.2 Precipitación media anual de la cuenca del río Azángaro
Gráfico 3.3 Precipitación media mensual de la cuenca del río Azángaro
Gráfico 3.4 Variación de temperatura máxima, mínima y media de la cuenca del río Azángaro
Gráfico 3.5 Valores de evaporación promedio de las estaciones de la cuenca Azángaroo
Gráfico 3.6 Valores de humedad relativa de las estaciones de la cuenca Azángaro
Gráfico 3.7 Valores compartidos entre la precipitación y la evapotranspiración real de las estaciones de la cuenca Azángaro
Gráfico 3.8 Valores de estación de aforo del río Azángaro
Gráfico 5.1 Referencia cualitativa según la porosidad y permeabilidad para la clasificación hidrogeológica
Gráfico 5.2 Recta de descenso de caudal infiltrado en calizas de la Formación Ayabacas, mediante el ensayo de infiltración
de carga variable.
Gráfico 5.3 Resumen de pruebas hidráulicas clasificado por sistemas hidrogeológicos. La escala es logarítmica.
Gráfico 6.1 Esquema general de sistemas de flujo local, intermedio y regional.
Gráfico 7.1 Representación porcentual de las 696 fuentes de agua de la cuenca Azángaro en base al ECA 1 Categoría A1
Gráfico 7.2 Cantidad de fuentes de agua por subcuencas tomando como límites los rangos establecidos por el ECA 1
Categoría A1
Gráfico 7.3 Representación porcentual de las 696 fuentes de agua de la cuenca Azángaro en base los límites establecidos
por el ECA
Gráfico 7.4 Cantidad de fuentes de agua por subcuencas tomando como límites los rangos establecidos por el ECA 1
Categoría A1
Gráfico 7.5 Comparación los valores de bicarbonato y los ECA Categoría 3 D1
Gráfico 7.6 Comparación entre los valores de Cloruro y el ECA Categoría 3 D1
Gráfico 7.7 Comparación entre los valores de (SO4) y el ECA Categoría1 A1 y Categoría 3 D1 y D2
Gráfico 7.8 Comparación entre los valores de As y pH
Gráfico 7.9 Comparación entre los valores de B y pH
Gráfico 7.10 Comparación entre los valores de Fe y pH
Gráfico 7.11 Comparación entre los valores de Mn y pH
Gráfico 8.1 Patrón de parámetros y valores de ponderación, utilizados para la elaboración de mapa de vulnerabilidad, según
el índice GOD (Modificado de Foster, 1987)

También podría gustarte