0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas7 páginas

Didactica de La Biologia I Unidad 2

Este documento presenta una propuesta metodológica para la enseñanza integrada de la biología y geología en la educación secundaria. Propone un enfoque basado en currículo en espiral que permite revisar los conceptos de manera progresiva. Incluye una secuencia de actividades como explicaciones iniciales, desarrollo de aprendizajes, aplicaciones y síntesis, usando estrategias como trabajo en grupo, lectura comprensiva y mapas conceptuales. Se provee un ejemplo para trabajar los temas de evolución de especies

Cargado por

gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas7 páginas

Didactica de La Biologia I Unidad 2

Este documento presenta una propuesta metodológica para la enseñanza integrada de la biología y geología en la educación secundaria. Propone un enfoque basado en currículo en espiral que permite revisar los conceptos de manera progresiva. Incluye una secuencia de actividades como explicaciones iniciales, desarrollo de aprendizajes, aplicaciones y síntesis, usando estrategias como trabajo en grupo, lectura comprensiva y mapas conceptuales. Se provee un ejemplo para trabajar los temas de evolución de especies

Cargado por

gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DIDACTICA DE LA BIOLOGÍA

CONSIGNAS:

1) Lectura exploratoria
2) Extraer palabras claves
3) Hacer fichaje de la primer y segunda fotocopia

RESPUESTAS:

2)-Palabras claves: Propuesta metodológica, currículo en espiral, biología y


geología, educación secundaria obligatoria visión holística, sistema mundo.

3)-Una propuesta metodológica para la enseñanza de la biología y


geología en la educación secundaria:

La importancia de la enseñanza de la biología y geología para la comprensión


de las ciencias; BIOLOGIA: Nos permite desarrollar, conocimientos y actitudes
para actuar. Y se basa en los avances científicos y tecnológicos, debe ser
tratada desde una visión holística, sistémica e interdisciplinar; por lo que
constituye una ciencia viva para poder comprender y conocer el sistema
mundo. Debemos entender la biología y geología como una disciplina viva; esto
implica enseñar la ciencia de la naturaleza desde una concepción más
integrada, es de decir donde se integren no solo la biología y la geología sino la
acción del ser humano como un elemento más que configure al
medioambiente. Este hecho junto con la complejidad que tiene enseñar
Ciencias de la Naturaleza en la educación secundaria obligatoria, desde un
enfoque interdisciplinar y sistémico que favorezca los procesos enseñanza-
aprendizaje, pone de manifiesto la importancia de planificar y sistematizar
actividades que favorezcan la integración de contenidos relacionados con la
Geología y la Biología.

Padrinaci (2009) subraya que “el mal acomodo que han encontrado en los
currículos la interconexiones geo-biológicas han afectado al tema sobre el
origen e historia de la Tierra” y por lo tanto, esta falta de integración geo-
biológicas rompe con la visión holística y sistemática de las Ciencias de la
Naturaleza. Consideramos que el currículo en espiral permite alcanzar una
visión sistemática y evolutiva de los diferentes elementos que lo configuran, ya
que permite retomar los conceptos básicos de una disciplina a lo largo de los
diferentes cursos cada etapa educativa, de manera que puedan ser revisados
con un nivel de comprensión y de conocimiento cada vez mayor, como apunta
Caamaño (2007).

A continuación se presenta un marco general metodológico para cuarto curso


de la ESO de Biología y Geología que pretende mostrar cómo trabajar esta
asignatura a partir de las secuencia de actividades generales en las diferentes
fases del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro del currículo en espiral para
la integración de la Biología y Geología desde una perspectiva sistemática y
evolutiva.

MARCO METODOLÓGICO GENERAL:

Este marco está compuesto por el conjunto de principios metodológicos y


didácticos que se materializan en una secuencia de actividades y un conjunto
de técnicas de actuación.

Se parte de la aceptación de que los alumnos poseen esquemas previos de


interpretación de la realidad. Los “principios didácticos del proceso de
enseñanza y aprendizaje” (Sacristán y Pérez Gómez 1994) son los pilares
sobre los que los profesores desarrollamos la actividad educativa y la
interacción profesor-alumno. Estos autores recogen como principios
metodológicos: partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus
aprendizajes previos; asegurar la construcción de aprendizajes significativos;
garantizar la funcionalidad de los contenidos y el establecimiento de redes
conceptuales además de reforzar los aspectos prácticos y la dimensión
profesional, favorecer la autonomía e iniciativa personal y desarrollar las
habilidades metacognitivas.

Teniendo en cuenta estos principios metodológicos y la importancia de


considerar la construcción de significados como actividad social y dependiente
del contexto, se diseñan las actividades tipo que se deben desarrollar a lo largo
de las diferentes unidades didácticas.

Las actividades que se presentan a continuación se han diseñado tomando


como referencia el lugar que ocupan en el proceso enseñanza-aprendizaje,
pero desde una visión progresiva de la construcción de los conocimientos.
Desde la visión sistemática del currículo se integran y concretan las actividades
relativas al qué enseñar, al cómo enseñar y a la evaluación (García Díaz 1998).

A)- Actividades iniciales o de explicación: se realizan al comienzo de cada


unidad y de cada concepto a trabajar; es decir, sobre cada parte de la unidad,
por lo que se trabajan de forma longitudinal a lo largo del desarrollo de la
misma.

B)-Actividades de desarrollo y construcción de aprendizajes: relacionadas con


los conceptos, procedimientos y actitudes previstos a trabajar. Además, la
sucesión de las mismas se hará desde actividades menos complejas a las que
entrañen mayor complejidad.

C)- Actividades de aplicación: es un nivel de complejidad mayor donde el


alumno debe hacer uso de los conocimientos, previamente trabajados, en
contextos diferentes.
D)-Actvidades de síntesis o revisión: sirven para relacionar y revisar los
diferentes contenidos ya trabajados y alcanzar así una visión integrada de los
mismos.

Esta secuencia de actividades no responde a un modelo lineal sino en espiral,


en correspondencia con las características del proceso de construcción de los
conocimientos, permite la retroalimentación de los mismos y ayuda a alcanzar
la perspectiva sistémica e integrada.

La selección de diferentes técnicas o las distintas estrategias que aparecen en


el currículo oficial, nos permitirá usar los elementos didácticos que componen
una unidad en diferentes situaciones de aprendizaje. Estas estrategias las
podemos resumir en las siguientes acciones:

A)-Exposición del profesor al gran grupo: corresponde en todas las unidades al


aporte de información unido al planteamiento de cuestiones, aclaraciones de
ideas complejas, orientación del contenido y procurando la integración teórica-
practica de sus contenidos.

B)-Trabajos de cooperación en grupos (máximo cuatro componentes): el


trabajo en grupo se ejercitara con los problemas y cuestiones planteadas en
casi todas las unidades, sobre todo en aquellas actividades de desarrollo en las
que el alumno debe buscar información. El rol profesor/a es orientar y facilitar
esta búsqueda. Finalmente los/as alumnos/as realizaran mapas conceptuales
con la información buscada y discutida por el grupo de trabajo.

C)- Lectura comprensiva: la literatura científica nos habla de los obstáculos en


la comprensión de textos que dificultan el aprendizaje, por lo que podemos
considerarlo como una herramienta metodológica que nos va a permitir la
consecución de los objetivos propuestos y de las competencias a trabajar.
Toda lectura comprensiva llevara asociada un resumen y selección de palabras
claves del texto que constituirán su propio glosario de términos de esa unidad
didáctica. Estos términos servirán para poder realizar un mapa conceptual
sintético y sistémico de la unidad.

PROPUESTA METODOLÓGICA ESPECÍFICA PARA 4TO CURSO DE LA


ESO DE BIOLOGIA Y GEOLOGIA:

Se integra el marco general metodológico con las estrategias específicas que


se seguirá con los alumnos a lo largo del curso y que se verán ampliadas y
contextualizadas, constituyendo la base para cada unidad didáctica en la
programación del aula.

Las preguntas de reflexión o lluvias de ideas que se corresponden con las


actividades de explicación o iniciales, se trabajan de forma longitudinal (en
todas las fases) del proceso de enseñanza. La lectura comprensiva lleva
asociada actividades de síntesis, obtención de palabras claves etc.; y es
también una estrategia que se puede llevar a cabo en todas las fases del
proceso de E-A, aunque cobra más relevancia en el desarrollo y en la fase de
aplicación que es donde se complejiza esta tarea. La creación de sus propias
definiciones y conceptos implica un grado de conocimiento y complejidad
mayor donde el alumno, en base a lo trabajado, sintetiza los diferentes
conceptos claves de la unidad y es por tanto una actividad de aplicación y de
sostenéis. Las actividades realizadas con las wesquest (Dodge 1995) son
actividades de clase de búsqueda de información orientada y controlada que se
asientan sobre los principios constructivistas de aprendizaje, sobre las normas
del aprendizaje cooperativo, donde la investigación es una parte principal del
proceso de aprendizaje.

Finalmente los mapas conceptuales nos ayudan a integrar no solo los


diferentes contenidos trabajados sino también el proceso seguido a lo largo del
desarrollo de la unidad; por eso una actividad de síntesis y revisión que se
puede hacer tanto al comienzo de la unidad para detectar las ideas previas y
dificultades de aprendizaje como de revisión final de la unidad trabajada.

Para una mejor comprensión de la propuesta, se ha elaborado una


ejemplificación, relacionada con los dos paradigmas vigentes en esta área de
conocimiento: la "Evolución de las Especies y la "Tectónica de Placas"

 En la Fase de Exploración: se pretende hacer cuestiones o preguntas


relacionados con los principales tópicos que se van a trabajar como son: el
movimiento de los continentes, el concepto de capas de la Tierra, el
interior terrestre y qué consecuencias geológicas, biológicas y sociales
tiene.
 En la Fase de Construcción y Desarrollo: se pretende trabajar con los
contenidos principales de esa unidad explicando al máximo a los alumnos
en el proceso, es por ello que se les pide que investiguen y busquen
información sobre los principales puntos de la unidad como sería el
modelo geoquímico y geodinámica pare comparar y analizar diferencias,
los sismos y su función para el estudio de la Tierra, los movimientos
terrestres y sus consecuencias. Para ello, se organizan grupos para
trabajar con los ordenadores. Cada grupo dirigido por el profesor busca
información sobre un apartado de la unidad. Después se hace una puesta
en común (pequeñas exposiciones), ampliando el profesor o
reestructurando la información manejada en la misma.
 La Fase de Aplicación: tendrá un nivel de complejidad mayor o menor en
función de cómo la clase haya ido evolucionando a simplemente
atendiendo a la diversidad del alumnado es por ello que presentamos
como ejemplo dos actividades, cada una de ellas con un nivel de
complejidad diferente. Así, aquella actividad que está más enfocada al
refuerzo que ampliar información, la hemos denominada: “Ponte a
prueba" y aquella otra actividad de mayor nivel de maduración la hemos
denominado "Investigamos en la que el alumno/a debe seguir
cuestionándose aspectos relativos a como la ciencia evoluciona y cambia
en paralelo a los avances científicos y su repercusión en nuestra actividad
social y cultural (relaciones C-T-S).
 Finalmente, la Fase de Revisión y Síntesis: pretende que con todos los
nuevos términos que los/as alumnos/as han ido trabajando y realizando su
propio glosario de definiciones, en relación a la dinámica de la Tierra y sus
consecuencias geo, bio, y socioculturales, sean capaces de darles
coherencia a partir de la realización de un mapa conceptual.

 CONSIDERACIONES FINALES

Si bien hemos vista, a través del análisis del curriculum educativo español que
las directrices metodológicas que marca para la praxis docente son escasas y
muy generales, no menos importante es la interpretación que los docentes
hagan después de la misma. Así, se les deja a los profesores de secundaria
obligatoria una Interpretación abierta del curriculum que incrementa la dificultad
de su plasmación en actividades concretas. Además, se suma la complejidad
temática que tiene los contenidos a trabajar en cuarto curso de la ESO. Es por
ello que con este trabajo, hemos pretendido ayudar a construir un marco
general metodológico para la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza que
facilite le práctica docente en el aula. Esta propuesta.

Texto:

LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA


BIOLOGIA

Palabras claves: Palabras claves; estrategias, metodología, enseñanza-


aprendizaje, estudiantes, docentes, interacción.

El objetivo de esta investigación fue documentar la contribución de la estrategia


metodológica empleada por el docente en el aprendizaje de biología.

La importancia de entenderlo proceso enseñanza-aprendizaje de los conceptos


biológico en el salón de clases es medular durante la mediación pedagógica.

Unos de los dilema si de los desafíos más grande de los profesores de biología
corresponden a: ¿cómo abordar un programa tan cargado de tema y tener
buenos resultados en los exámenes y a la vez lograr que el estudiante se
duque y aprenda en este proceso? También señala como lo profesores
muestra preocupaciones en torno a cómo hacer para que los estudiantes se
motiven en el proceso de enseñanza.

La diferencia de cómo potenciarlas la hace el docente, quién debe poner en


práctica la imaginación, la creatividad y el interés para facilitarles a sus
estudiantes de la mejor manera los conceptos que deben interiorizar. También
para abordar el contenido se requiere del apoyo de técnicas didácticas que
favorezcan la mediación, el estímulo y la interiorización de los contenidos
propuestos. Otro de los aspectos en la labor docente es el reconocimiento de
los aspectos teóricos pedagógico que podrían mejorar e incentivar el
aprendizaje.

El docente debe ayudar a los alumnos a elaborar construcciones cognitiva


complejas, además que aborden problema más estructurado, así cómo
preparar al estudiante para que organice y supervise su propio aprendizaje,
que incorpore en las estrategias metodológicas los conocimientos previos
altamente específicos.

Uno de los aspectos de asignatura biología es que ocasiones es abordada


mediante el desarrollo de conceptos generales. El contenido no debe ser
únicamente aplicando la memoria sino el docente debe articular diversos
recursos didácticos para la construcción y la aplicación de los conocimientos
teóricos referente a los diversos y complejos procesos que conllevan la vida.
Este conocimiento deberá ir enfocado a la resolución de problemas y a la
promoción de conductas responsables.

Un profesor de biología debe de ponerse a prueba antes de ser contratado,


porque no cualquier persona puede enseñar biología, tiene que ser un profesor
experimentado, que profundice los temas, porque osino el estudiante va a
quedar un poco desmotivado. Es importante resaltar que la orientación
pedagógica que reciben los estudiantes debe centrarse en fomentar la
capacidad de aprendizaje autónomo, o sea, haciendo uso de las tendencias
educativas del aprender a aprender, la cual se refiere al aprendizaje a lo largo
de la vida. Es necesario que se les den las herramientas a los alumnos para
que desarrollen las competencias científicas y académicas de aprendizaje que
les servirán en el futuro, cuando se enfrentan a la educación superior. El
docente debe buscar estrategias para que los alumnos comprendan el
contenido, que sean capaz de reflexionar sobre ellos. Esto no solo se logra con
la aplicación metódica de una técnica didáctica sino que el profesor debe
exigirse a sí mismo y desarrollar o poner en práctica habilidades metaognitivas.
El docente sujeto de investigación, busca siempre estimular la imaginación y la
creatividad de los estudiantes dentro y fuera del aula.

El uso de las TIC favorece a la interacción de los estudiantes y la profesor


debido a que el centro educativo cuenta con las condiciones idóneas para
poder combinar el contenido con las nuevas tecnologías, y la docente, por
tener una amplia experiencia en el campo de formación secundaria posee las
herramientas que le permiten facilitar el aprendizaje de acuerdo con los
objetivos cognitivos planteado. La interacción de las tecnologías en la
educación se ha convertido en un factor fundamental para el desarrollo
cognitivo y la formación de los alumnos. Y es importante que los profesores
muestren la capacidad de flexibilidad y de comunicación con sus estudiantes.

El gusto por las TIC'S por partes de los estudiantes es una oportunidad para
que el docente provoque la reflexión de sus alumnos, como forma de que
desarrollen habilidades que le permitan avanzar con sus propias estrategias y
planificar su propio aprendizaje Uno de los aspectos positivos que se ha
observado en la parte educativa es el aporte de la sociedad de la información,
en el cual ha favorecido nuevas manera de trabajar, organizar el contenido,
incentivar a los alumnos a la exploración de nuevos conceptos y adquisición
del conocimiento.

Desde esta perspectiva, se hace necesario que los profesores reflexionen


sobre cómo se da el proceso de comunicación, que permite asumir la
enseñanza en su articulación con múltiples formas de expresión. No obstante
en términos generales se habla de que el uso de las tecnologías potencia la
alfabetización, pero se debe tener cuidado con ello, sobre todo pensando en la
resistencia que pueden tener algunos docentes frente al uso adecuado de la
tecnología En biología, el docente debe articular permanentemente los
contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales.

También podría gustarte