Virus de
inmunodeficiencia
felina
María Fernanda Solís
Valenzuela
00000174249
Etiología
Virus de inmunodeficiencia felina
También conocido como VIF
Pertenece a la familia Retroviridae y a la subfamilia Orthoretrovirinae, pero se clasifica
en el género Lentivirus, donde se encuentra el virus de inmunodeficiencia humana.
Posee dos copias de ARN, por lo tanto es un retrovirus diploide.
Las características de la envoltura compuesta por glicoproteínas hacen al virus de fácil
inactivación por desinfectantes comunes, y su resistencia al medio ambiente es baja
Características del virus
Al igual que otros retrovirus, el ARN se retrotranscribe a ADN y se integra
al material genético de la célula como un provirus. Los lentivirus se
caracterizan por poseer una alta tasa de mutación. Las mutaciones
ocurren durante el proceso de transcripción inversa, y eventualmente
puede ocurrir recombinación entre virus que infectan al mismo tiempo una
misma célula. Las variaciones en la región genética env determinan los
subtipos del VIF. Los subtipos o genotipos hasta ahora reconocidos son A,
B, C, D, E y F, los cuales tienen una distribución geográfica variable, pero no
se ha determinado la relevancia clínica de estos’.
Al igual que los otros retrovirus, el VIF cuenta con una cápside
codificada por el gen gag; donde está la proteína p24, proteína con
buena capacidad inmunogénica. Además del cápside, el virus está
envuelto por una doble membrana lipídica derivada de la
membrana celular del hospedero, donde se encuentran las
glicoproteínas gp120 y p40, codificadas por el gen env, que actúan
como proteínas de adherencia y penetración viral; estas dos
proteínas cuentan con alto poder inmunogénico y son los blancos
de las pruebas diagnósticas como la inmunocromatografía y
ELISA
El VIF fue aislado por primera vez en
1986 por el Dr. Niels Pedersen, en un
criadero de gatos en California
(Pedersen, 2001), donde se observó
que la enfermedad era de tipo
inmunosupresora, similar al SIDA,
donde los gatos afectados quedan
predispuestos a presentar infecciones
secundarias de cualquier índole,
llevándolos a una muerte rápida
después de esa manifestación clínica.
El Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV, por sus
siglas en inglés) es un virus de acción lenta (similar al
VIH en los seres humanos) que puede conducir a una
infección permanente en los gatos afectados. El virus
puede no causar ningún signo evidente de la
enfermedad durante años, o en lo absoluto después de
la infección inicial, hasta que, finalmente, ataca el
sistema inmunológico. A medida que el sistema
inmunológico se debilita, los gatos afectados tienen un
mayor riesgo de contraer otras infecciones y
enfermedades.
Criptograma
:c
Distribución
El VIF tiene una distribución mundial, afecta
tanto a felinos domésticos como salvajes
Impacto Aunque la enfermedad del sida en gatos no tiene vacuna, con los cuidados adecuados una
económico mascota infectada puede tener una vida feliz.
Para prevenir que tu gato se infecte con el virus del sida recuerda controlar sus salidas y evitar las
peleas con gatos callejeros, así como hacerle un chequeo al menos una vez al año y más si ves
que vuelve a casa con algún arañazo o mordida. Si tu gato está infectado tienes que trabajar en el
fortalecimiento de las defensas y el sistema inmune.
Existen fármacos antimicrobianos que pueden ayudar a controlar las infecciones o bacterias que
ataquen al animal. Es importante que tengamos en cuenta que estos tratamientos deben ser
regulares, porque de lo contrario nuestro amigo felino puede recaer con nuevas infecciones.
También existen antiiflamatorios que ayudarán al control de enfermedades derivadas como la
gingivitis y la estomatitis.
Aparte de los medicamentos, la alimentación de gatos con sida debe ser especial. Se recomienda
que la dieta sea de alto contenido calórico, por lo que las latitas y la comida húmeda son un aliado
perfecto para luchar contra el deterioro del animal contagiado.
Ningún tratamiento actúa directamente sobre el VIF en sí, lo que podemos hacer para ayudar a
nuestra mascota es mantener a raya todas las enfermedades oportunistas que puedan atacar
mientras su sistema inmune está débil.
Forma de transmisión
El mordisco está considerado el método de transmisión más importante. La saliva
de un gato infectado contiene gran cantidad de virus y un solo mordisco puede
desencadenar la transmisión de la infección. La infección se produce también por
un contacto social cercano, entre un grupo de gatos donde no haya agresiones, a
través del acicalamiento o de compartir el bebedero y el comedero. Algunos gatos
que nacen de hembras infectadas con el virus pueden llegar a infectarse durante la
gestación o a través de la leche materna. La infección en los cachorros es difícil de
confirmar por la presencia de anticuerpos maternos, ya que estos duran bastantes
meses. Se piensa que la transmisión sexual no es significante. No se sabe si los
parásitos hematófagos como las pulgas pueden diseminar la infección por eso es
mejor mantener un control regular de las pulgas.
Tipo de replicación
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/591/Tesis%20Dieguez%2C%20
Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tipo de eclipse
● Ciclo ordinario: ARN no entra al núcleo
● Ciclo lisogénico: ADN entra al núcleo
Signos
Dado el lento actuar del virus, los
gatos se pueden infectar con el
virus de inmunodeficiencia felina
sin mostrar síntomas de la
enfermedad. Cuando los
problemas de salud comienzan a
aparecer, pueden convertirse en
enfermedades persistentes o
problemas intermitentes.
Se divide en las siguientes fases
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
Fase aguda F. de portador asintomático F. de linfoadenopatía F. de complejo asociado al
generalizada persistente sida
Se presenta algunas semanas Puede durar desde algunos Dura algunos meses y aproximadamente Se presentan adelgazamiento, diarrea
tras la infección y dura meses hasta varios años. A pesar un tercio o más de los gatos que se crónica, alteraciones del tracto
aproximadamente de 4 a 16 de que se han encontrado presentan en clínica se encuentran en este respiratorio superior, estomatitis,
semanas. Se presentan portadores asintomáticos en estado, comparable a la misma fase de la gingivitis crónica, infecciones crónicas
linfoadenopatía, neutropenia gatos callejeros VIF positivos, no infección por el VIH en el hombre. Se de la piel y linfoadenopatía.La
transitoria, diarrea aguda, se conoce la duración de esta presentan signos leves de enfermedad inflamación de la cavidad oral (encías,
síntomas leves de alteración fase en los gatos infectados de como fiebre recurrente de origen tejidos periodontales y lengua) es la
del tracto respiratorio superior manera natural por el VIF. desconocido, leucopenia, linfoadenopatía, entidad clínica más frecuentey ha sido
y fiebre transitoria. anemia, anorexia, pérdida de peso y observada hasta en el 50% de los gatos
alteraciones no específicas del infectados por el VIF
comportamiento.
Fase 5. Sida
En la fase precedente la salud de los gatos se agrava
en un período que va de pocos meses a algunos años.
Si sobreviven desarrollan una condición similar al
SIDA del hombre con infecciones oportunisticas
multiorgánicas, emaciación, alteración del tejido
linfoide o una mezcla de patologías, con desenlace
mortal generalmente en un período de 6 meses. La
mayoría de los animales presenta anemia o
leucopenia
Diagnóstico
De forma rutinaria se utilizan las técnicas serológicas que detectan la presencia de
anticuerpos sanguíneos contra el VIF, a partir de 2-6 semanas posinfección. Se
considera que los anticuerpos son suficientes para el diagnóstico del VIF, ya que la
infección dura para toda la vida del gato
Hay varios sistemas de test disponibles para el diagnóstico de la infección por FIV.
Algunos de estos test se pueden realizar en las clínicas veterinarias. Estos test
detectan anticuerpos frente al virus. Como otros muchos test diagnósticos, este test
no es exacto al 100% y puede dar resultados falsos positivos o negativos
La detección del VIF mediante la PCR se ha utilizado como una alternativa.
Tratamiento (vacuna)
Hasta hoy no hay tratamiento que produzca una remisión
de una infección ya establecida.
El principal objetivo del tratamiento para un gato
infectado por FIV es estabilizar al paciente y mantenerlo
con una buena calidad de vida. Aunque no están
registrados para su uso en gatos, algunos medicamentos
antivirales usados en pacientes con VIH (como la
azidotimidina, AZT), han dado resultados en algunos
gatos infectados.
Recomendaciones
para su control
Se pueden tomar varias medidas para intentar que nuestra mascota disfrute de una
buena calidad de vida:
● Ofrecerle comida de buena calidad, nutritiva y apetitosa.
● Someterlo a desparasitaciones regulares, tanto internas como externas.
● Mantenerlo en el interior de la casa para evitar que se contagie de otras
infecciones.
● Seguir con el programa de vacunación estipulado.
● Ofrecerle homeopatía para gatos como herramienta preventiva ante
infecciones secundarias.
Si bien es posible que el gato con sida pueda vivir con cierta normalidad, prevenir la
inmunodeficiencia felina puede resultar más complejo, ya que para lograrlo
debemos asegurarnos que nuestro gato no toma ningún contacto con el exterior.
Bibliografías
- Canto, M . (2019). Aspectos epidemiológicos, clínicos y de diagnóstico del ViLeF y VIF: una
revisión actualizada. Abril, 02, 2022, de Repositorio.uptc Sitio web:
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2839/1/PPS_1444_Aspectos_epidemiologicos_vile
f_vif.pdf
- Dieguez, C. (2016). Cambios hematológicos y bioquímicos en el curso de la infección por el Virus
de la Inmunodeficiencia Felina.. Abril 02, 2022, de Facultad de Ciencias Veterinarias U.N.C.P.B.A
Sitio web:
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/591/Tesis%20Dieguez%2C
%20Carolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- UNAM. (2019). Virus de Inmunodeficiencia Felina. Abril 02, 2022, de Hospital veterinario UNAM
Sitio web:
https://banfield.com.mx/blog/articulos-noticias/15-vacunaciones/96-virus-de-inmunodeficiencia
-felina