DIAGNÓSTICO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: Octavo Año Básico
Nombre del Alumno:
Docente: Tamara Cheuquián Angulo Fecha: 03 2021
Puntaje Ideal: Puntaje Real: Puntaje Alumno: Tipo de Evaluación:
30 Formativa
Porcentaje de Logro
Instrucciones:
Esta evaluación tiene como objetivo reconocer los aprendizajes adquiridos durante el año escolar
2020 en el séptimo básico, considerando el currículum priorizado que se aplicó durante el desarrollo
del sistema de educación remota.
Lee atentamente cada una de las preguntas y contesta de manera ordenada.
Debes responder SOLO UNA ALTERNATIVA.
Cada pregunta tiene el valor de 1 punto.
SELECCIÓN MÚTIPLE
1- Los homínidos son una división de la familia de los primates, pues mantienen características biológicas que
destacan la diferencia con el chimpancé. Es por ello por lo que se destacan en sus condiciones físicas:
A) Caminar bípedamente y poseer un dedo pulgar.
B) Caminar con sus cuatro extremidades y desarrollo del cerebro.
C) Desarrollar herramientas y un cerebro con más capacidad.
D) Utilizar manos y manejo del lenguaje.
2- El período de la Prehistoria comenzó hace aproximadamente siete millones de años, con la aparición del
primer homínido y llegó a su fin alrededor del año 3200 A.C. ¿Qué define a este período?
A) La inexistencia de expresiones culturales
B) La inexistencia de registros escritos
C) La inexistencia de seres humanos
D) La inexistencia de agricultura y ganadería
3- ¿Cuál de las siguientes imágenes ilustra una de las actividades que surgieron en el período Neolítico?
A. B.
C. D.
Observa los utensilios que fueron elaborados por seres humanos de hace aproximadamente 12.000 años y
responde las preguntas 4 y 5.
4- ¿En qué periodo de la historia de la
humanidad corresponden?
A) Neolítico.
B) Paleolítico.
C) Periodo alfarero.
D) Primeras civilizaciones.
5- Recurriendo a tus conocimientos, ¿Qué
caracterizó a los grupos humanos que
confeccionaron estos artefactos?
A) Prefirieron la elaboración a base de
fibras vegetales que arcilla o piedra.
B) Junto con el fuego, aprendieron a
confeccionar herramientas de hierro.
C) Descubrieron la agricultura y comenzaron a hacerse sedentarios.
D) Fueron primates homínidos pertenecientes al género Australopitecus.
6- ¿Qué consecuencia se deduce de la creación de las primeras ciudades y del proceso de división del
trabajo que experimentaron las civilizaciones antiguas?
A) La estratificación social.
B) El fin de la arquitectura monumental.
C) La formación de clanes.
D) El desarrollo de la ganadería.
7- Si quisiéramos comparar las características de las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, dos de las más
antiguas de la historia de la humanidad, podemos encontrar las siguientes semejanzas:
I. Su cultura religiosa era monoteísta.
II. Se ubicaron en fértiles valles de ríos importantes.
III. Desarrollaron grandes centros urbanos.
A) Solo I.B) I y II.C) I y III.D) II y III.
8- Las primeras civilizaciones se caracterizaron en el ámbito de la religión por ser politeístas. A partir de ello,
se puede(n) plantear como característica(s) común(es):
I. Dioses con apariencia de elementos de la naturaleza.
II. La religión justificó el orden social imperante.
III. La práctica religiosa estaba vinculada al poder político.
A)Solo I.B)Solo II.C) I y III.D) I, II y III.
9- Uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad, fue la aparición de las
primeras ciudades. Este fenómeno fue el resultado de:
I. Adopción de un estilo de vida sedentaria.
II.Adopción de la agricultura como forma de vida.
III.Un perfeccionamiento de la cerámica.
A) Solo I.B) Solo II.C) I y II.D) II y III.
10- “(…)ha recibido y recibe numerosos nombres: mar Nuestro, para los romanos, mar Blanco (Akdeniz) para
los turcos, Gran Mar (Yam Gadol) para los judíos, mar Medio (Mittelmeer) para los germanos y, de forma más
imprecisa, Gran Verde para los antiguos egipcios. El mar Nuestro desempeñó un papel fundamental en la
comunicación entre los pueblos circundantes y evitó conflictos entre aquellos pueblos de diferentes zonas de
la cuenca que tenían, asimismo, intereses diferentes. No existe en el mundo otra cuenca similar.”
Recuperado de http://unchronicle.un.org/es/article/el-mar-mediterr-neo-cuna-de-la-civilizaci-n/
¿A qué espacio geográfico hace referencia el texto?
A) Mar Mediterráneo B) Mar del Norte C) Mar Adriático D) Mar del Báltico
11- De las siguientes afirmaciones, la correcta respecto a la ubicación geográfica de griegos y romanos es:
A) Habitaban en distintos continentes.
B) Tenían serias dificultades para acceder al mar.
C) Ambos se ubicaban en zonas de clima tropical.
D) Se encontraban en la orilla norte del mar Mediterráneo.
Observa la vista satelital del Mediterráneo y responde las preguntas 12 y 13.
12- ¿Qué civilizaciones se desarrollaron, en el área indicada por las letras D y E respectivamente?
A) Minoica y hebrea.
B) Sumeria y fenicia.
C) Fenicia y minoica.
D) Hindú y china.
13- ¿Cuál de las siguientes culturas se desarrolló en el espacio geográfico denominado la “fértil
medialuna”,señalado con la letra B?
A) China.
B) Egipcia.
C) India.
D) Micénica.
14- Observa la imagen y responde la pregunta:
¿Qué información sobre la civilización griega puede obtenerse de la imagen?
A) Sobre su espíritu militar.
B) Sobre sus mitos religiosos.
C) Sobre los Juegos Olímpicos.
D) Sobre el cultivo de las artes.
15- ¿Cuál de las siguientes alternativas representa un legado político relevante de la Atenas democrática?
A) Las formas de gobierno de grupos o clases como la aristocracia.
B) La adaptación de los dioses griegos al modelo de la figura humana.
C) La voluntad de vivir bajo las mismas normas y debatir los cambios.
D) Una sociedad basada en una idea restringida de ciudadanía.
16- El mar Mediterráneo, durante la antigüedad y en otros periodos de la Historia, jugó un gran papel
económico, militar, político y cultural. En sus costas surgieron importantes civilizaciones, siendo las más
destacadas:
A) Egipto y Grecia
B) Grecia y Roma
C) Europa y Grecia
D) América y África
17- ¿Qué factor geográfico compartieron las civilizaciones griega y romana, que contribuyó al desarrollo y la
difusión de las dos culturas?
A) La existencia de grandes montañas y su aislamiento geográfico entre los territorios.
B) La presencia de tierras muy fértiles para la producción agrícola y ganadera.
C) La presencia de un clima templado, que dejaba a su población tiempo para el ocio.
D) La cercanía al mar Mediterráneo lo que favoreció el intercambio y las comunicaciones.
18- Una serie de elementos que surgen y se desarrollan durante el transcurso histórico de la civilización
romana se traspasarán posteriormente al mundo occidental. Entre estos elementos de continuidad se destaca
(n):
I.-El Cristianismo.
II.- El Derecho.
III.- El Latín.
A) Sólo II. B) Sólo I y II. C) Sólo I y III. D) I, II y III.
.
Observa la imagen y responde las preguntas 19 y 20.
19- ¿Cuál de las siguientes ideas es el título de esta imagen?:
A) El feudo principal unidad económica de la Edad Media.
B) Relaciones de vasallaje entre aldeanos y el señor del castillo.
C) Modo de vida en los reinos germánicos después del Imperio.
D) Aldea, castillo e iglesia tres unidades independientes en un feudo.
20- ¿En qué etapa puedes ubicar esta imagen?
A) Los reinos germanos tras la caída del Imperio. B) Tras la fragmentación del Imperio Carolingio.
C) En los últimos siglos de la Edad Media. D) En los primeros siglos de la Época moderna.
21- Entre los siglos XIV y XV en Europa se generaron importantes transformaciones que originaron crisis,
ejemplo de ello fueron las guerras, epidemias, hambrunas y dificultades económicas. Todo este contexto
provoco como consecuencia principal:
A) Cambios en la agricultura.
B) Disminución de la población.
C) Invasiones y desastres naturales.
D) Devastación en la economía.
22- Observa la siguiente imagen y contesta la pregunta.
¿Qué aspecto de la edad media se refleja en la imagen?
A) La importancia del papel civilizador de la Iglesia.
B) La familiaridad con la muerte producto de las constantes calamidades.
C) La falta de limpieza y de higiene que caracterizaba la vida de los nobles.
D) La desnutrición provocada por las constantes hambruna del período medieval.
23- La peste negra fue una de las principales causa de la disminución de la población, esta consistía en:
A) Una bacteria transmitida por pulgas y ratas al ser humano que produce fiebre y muerte inmediata
B) Epidemia que afectaba los cultivos y ganados
C) Se estableció como una gran hambruna que provoco la muerte de millones de habitantes
D) Condiciones climáticas que consistía en lluvia ininterrumpida que provocó una epidemia de resfrío
24- ¿Qué motivó a que los aztecas desarrollaran el cultivo agrícola a través de chinampas en Tenochtitlán?
A) La creciente demanda de alimentos por parte de la población.
B) La densidad de la vegetación y la falta de nutrientes del suelo agrícola.
C) La carencia de tierras cultivables en un terreno con gran cantidad de aguas superficiales.
D) Las características del relieve que permitían aprovechar las precipitaciones.
25- ¿Por qué se dice que los americanos son “hijos del maíz”?
A) Porque en toda América se cultiva el maíz.
B) Porque el maíz representaba la fertilidad de las mujeres americanas.
C) Porque el maíz fue la moneda que se utilizaba en el comercio entre culturas indígenas.
D) Porque en muchas culturas americanas ha constituido uno de sus principales recursos agrícolas.
26-“La sociedad incaica estaba organizada en clanes denominados ayllu que reconocían un lazo de
parentesco, real o ficticio, entre sus miembros. La estratificación social iba desde los campesinos pobres
que pagaban el tributo con su trabajo como prestación personal, los curacas, nobles de segunda categoría
que actuaban como gobernantes y oficiales de la administración y los sacerdotes secundarios, maestros,
doncellas o vírgenes del sol y las matronas que las educaban, hasta la jerarquía de primer orden o incas,
parientes del gobernante supremo y los nobles escogidos entre las tribus quechuas. Este estamento
conformaba el núcleo de los más íntimos colaboradores del Inca en la guerra y en la paz. En el fondo de la
escala social se encontraban los yanaconas, esclavos capturados en conflictos o reducidos a tal estado por
el derecho penal. La tierra se dividía en tres partes, una dedicada a los dioses, otra al tributo al Inca yla
tercera al consumo propio. El imperio estaba organizado teocráticamente y la religión inspiraba todas las
esferas de la vida”.
Adaptado de Lisi, Francesco (1990). El Tercer Concilio Limense y la aculturación de indígenas sudamericanos. España: Universidad
de Salamanca.
De acuerdo al documento ¿qué aspectos reconocemos como elementos de la organización social del
imperio inca?
I.- La organización social era una estructura altamente jerarquizada y centralizada.
II.- La organización social tenía su base en los aspectos religiosos y políticos.
III.- La organización social se basaba en la relación de autoridades y súbditos.
A) Solo I
B) I y II
C) I y III
D) I, II y III
27- ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) alternativa(s) corresponde a una diferencia en torno a las tres
civilizaciones precolombinas vistas en clases?
I.- Cada civilización se especializó en un tipo de cultivo acondicionándose a las características geográficas
que les entregaba el medio ambiente.
II.- Las tres civilizaciones tuvieron como base de su economía agrícola distintos productos dependiendo de
la zona geográfica en donde se ubicaban.
III.- Cada una de estas civilizaciones se enfocó en un aspecto cultural único y distintivo, como lo es lo militar,
lo político y lo social.
A) Solo I
B) Solo III
C) II y III
D) I y III
28- ¿Qué civilización se desarrolló en el espacio geográfico marcado en el número 3?
A) Azteca
B) Maya
C) Inca
D) Mapuche
29- Desde el punto de vista religioso, las civilizaciones maya, inca y azteca se caracterizan por:
I- Creer en muchos dioses.
II- Venerar a las fuerzas de la naturaleza.
III- Tener un libro sagrado.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) I, II y III
30- ¿Qué característica de la civilización azteca llamó la atención del cronista expuesto en el texto?
A) Ejército.
B) Sistema agrícola.
C) El mercado.
D) Las construcciones.