1.
¿Cuáles son los 2 conceptos pilares en la gestión del subsistema
financiero? Explíquelos.
Los dos conceptos que son pilares en la gestión del subsistema financiero son
el activo de la empresa (estructura económica) y el pasivo de la empresa
(estructura financiera). El primero es el que proporciona la rentabilidad a la
empresa, como son los edificios, instalaciones, maquinarias, herramientas,
enseres, etc.
Mientras que la estructura financiera es el conjunto de fuentes Organización,
Gestión y Creación de Empresas Turísticas de donde se obtiene el dinero para
adquirir los bienes de la estructura económica y genera un coste que hay que
reponer con la rentabilidad que se obtiene de dicha estructura económica; por
tanto, la rentabilidad que proporciona el activo debe ser superior a los costes
derivados del pasivo.
2. ¿Que representa la estructura económica de la empresa?
La estructura económica representa los activos, más o menos
permanentes, que la empresa debe poseer para desarrollar su
actividad y conseguir cierta rentabilidad. La estructura económica
o activo se compone de una parte fija y otra parte circulante, su
diferencia radica en el tiempo.
3. ¿Cuáles son los activos fijos y los circulante de la empresa?
El activo fijo permanece largo períodos de tiempo en el patrimonio de la
empresa turística, como, por ejemplo, las inversiones permanentes en
mobiliario, maquinaria, elementos de transporte, edificios, terrenos, etc.,
mientras que el activo circulante tiene una duración más breve, está unido al
ciclo productivo de la empresa, que es renovado en cada período de
explotación y está compuesto por materias primas, materiales de consumo,
materiales auxiliares, productos terminados, etc.
4. Explique lo que es:
a. Capital social: Contempla las aportaciones que en su día
hicieron los propietarios de la empresa y aquellas que realicen en lo
sucesivo.
b. Reservas: Son los beneficios que no se han incorporado al capital y
Se mantienen a disposición de la empresa.
c. Amortizaciones técnicas: Permiten la recuperación del activo fijo, que
mediante la venta del producto o servicio se recupera
en forma de dinero líquido y estos fondos están a disposición de
la empresa formando un recurso financiero que puede utilizar.
d. Provisiones: Cuando se destina una parte de los beneficios
para hacer frente a unas pérdidas todavía no aparecidas, pero
que se tiene la certeza de que se darán. También pueden ser para
hacer frente a unos pastos futuros.
e. Remanente: Son los beneficios de ejercicios anteriores, que se han
ido acumulando sin ser repartidos, ni destinados a reservas.
f. Créditos a largo y mediano plazo: A diferencia de todas las
partidas enumeradas anteriormente, que son los recursos propios
de la empresa, ésta puede acudirá buscar financiación al exterior por
medio de préstamos y empréstitos.
5. ¿Cuáles son las reglas existentes para conjugar los recursos y su
empleo?
El pasivo fijo tiene que ser superior al activo fijo. Esta regla genera una
importante herramienta para el subsistema financiero, que es el fondo de
maniobra o fondo de rotación, consistente en la diferencia entre el pasivo y el
activo fijos. El conocimiento de esta regla facilita conocer la cantidad total de
recursos permanentes que debe mantener la empresa.
6. ¿Qué significa el coste de producción-servicio?
Entendemos por coste de un producto-servicio, el valor en términos monetarios
de los insumos o recursos consumidos en su elaboración.
7. De un concepto de pago y concepto de cobro.
El concepto de pago y el de cobro se contraponen, el primero supone una
salida de dinero de la empresa, mientras que el segundo implica una entrada;
la diferencia entre los cobros y los pagos es lo que se llama flujo neto de caja.
8. ¿Qué son los costos fijos?
Factores productivos implicados en la actividad empresarial cuya participación
no puede verse modificada en el corto plazo.
9. ¿Qué son los costos variables?
Se vinculan a aquellos otros factores productivos cuya participación en el
proceso empresarial puede modificarse en el corto plazo.
10. Explique lo que son los costos directo.
Los primeros son los que corresponden claramente a un producto o grupo de
productos, a una sección o a un centro de costes, etc., según cuál sea el
objetivo perseguido con el cálculo del coste.
11. Explique lo que son los costos indirectos.
Los costes indirectos tienen una clasificación más detallada, fruto de su propio
concepto, ya que se imputan indirectamente a una actividad determinada,
servicio producto.
12. De ejemplos de costos directos más frecuentes.
Por ejemplo, en un camping serían la contratación en la época de verano de un
socorrista para la zona de piscina.
13. ¿Cuál es la clasificación de los costos indirectos?
Los costes indirectos tienen una clasificación más prolija, fruto de su propio
concepto, ya que se imputan indirectamente a una actividad determinada,
servicio producto.
Cabe distinguir
entre las siguientes clases:
a) Materias primas indirectas, como pueden ser las piezas de
recambios cualquier centro de recreo.
b) Mano de obra indirecta, por ejemplo, el sueldo de los
administrativos.
c) Amortizaciones: es el coste por la depreciación de los activos fijos.
d) Material de oficina.
e) Gastos comerciales.
f) Gastos de publicidad, etc.
14. ¿Cuál es la clasificación de los costos indirectos atendiendo a
criterios funcionales?
Otra clasificación de los costes indirectos se puede realizar
atendiendo a criterios funcionales: esto nos ayudará a Conocer
mejor la procedencia de dichos costes:
a) Gastos generales industriales. Los costes indirectos generados por el
subsistema de producción o de operaciones. En el caso de las empresas
turísticas no debemos olvidar su carácter de servicios; por consiguiente, el
concepto básico de producción queda relegado.
b) Gastos generales comerciales. Son los generados por el subsistema
comercial.
c) Gastos generales administrativos. Son todos los costes
indirectos generados por el departamento administrativo de la
empresa.
d) Gastos generales empresariales. Se contemplan todos los
gastos originados para el mantenimiento de la organización, no
los originados por los diferentes subsistemas. Por ejemplo, gastos
de representación, gastos financieros, etc.
15. Defina los costos estándar.
Los previstos o esperados sobre la base de unas determinadas condiciones de
la empresa, de la sección o de un centro de coste.
Existen tres tipos de costes estándar:
a) Costes estándar ideales. Son los costes esperados en condiciones óptimas
de funcionamiento de la empresa.
b) Costes estándar corrientes. Son los costes esperados en
condiciones normales de funcionamiento de la empresa.
c) Costes estándar básicos. Son los costes estándar que se han fijado para un
largo período de tiempo.
16. ¿Qué significa inversión?
Invertir supone el cambio de una satisfacción inmediata, cierta, ala que se
renuncia por la esperanza de obtener una satisfacción futura, soportada y
fundamentada por el bien invertido.
17. ¿Qué significa invertir desde una perspectiva amplia?
Consiste en adquirir ciertos bienes, sacrificando unos capitales con la
esperanza, más o menos lejana, de obtener unos ingresos.
18. ¿Qué diferentes criterios aplican para clasificar las inversiones?
Hay múltiples maneras de clasificar las inversiones, atendiendo a la variedad
de criterios existentes. Atendiendo al tipo de capital al que se dirige la
inversión, podemos hablar de inversión en capital humano (que incluye la
contratación, la formación y la compensación económica de los empleados de
la empresa), en capital tecnológico (investigación y desarrollo, patentes,
licencias, etc.) y en capital físico (materias primas, herramientas, instalaciones,
etc.)
19. Defina los siguientes tipos de inversiones:
a. Relación producto e inversión directa: La inversión se hace
en un momento determinado y hasta transcurrido un intervalo
de tiempo no se recoge el resultado.
b. Relación de inversión continua y producción instantánea: La inversión
se realiza de forma escalonada durante un período de tiempo y los
resultados se recogen en un momento determinado.
c. Relación de inversión concreta y continua en el producto: La
inversión se realiza en un período de tiempo determinado y los
resultados se van obteniendo escalonadamente.
20. ¿Qué es la autofinanciación?
La autofinanciación corresponde a los medios de financiación que no proceden
ni de nueva aportación de los socios, ni de aumento de posiciones deudoras,
sino que la empresa los genera por sí misma. La expresión generada
internamente significa que se encuentra ligada a la actividad normal, típica o
característica de la empresa.
21. ¿Qué es la política de dividendos?
La política de dividendos es la retribución que la empresa turística debe pagar
a sus accionistas e
n función de los beneficios obtenidos.
22. ¿Qué es la distribución de dividendos?
La distribución de dividendos significa una menor retención de beneficios, por
lo que tendrá gran importancia porque afectará al valor de la empresa.
23. ¿Cómo se divide el mercado financiero?
El mercado financiero lo podemos dividir en dos clases: mercado financiero a
largo plazo, o también llamado de capitales, y mercado financiero a corto plazo
o mercado de dinero.