INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE TURISMO
Y PATRIMONIO YAVIRAC
DISEÑO DE MODAS CON NIVEL EQUIVALENTE A
TECNOLOGÍA SUPERIOR
TEMA:
DISEÑOS DE TRAJES CASUALES INSPIRADOS EN LOS BORDADOS
Y COLORES DE LOS TRAJES LITÚRGICOS EN SEMANA SANTA
Proyecto integrador
Autores: Burbano Calderón Paula Estefania
Caravalí Paucar Ruth Maribel
Romero Vázquez Katherine Paola
Vernaza Tello Marcela Tatiana
Yépez Heredia Lorena Jennyfer
Tutor (a): Martha Gaona
Quito – Ecuador 2022
0
Índice de contenido
Portada …………………………………………………………………………………………. I
Índice de contenidos ……………………………………………………………………………II
Índice de tablas………………………………………………………………………………... III
Índice de figuras ……………………………………………………………………………….III
Marco Introductorio ..................................................................................................................... 1
Introducción…………………………………………………………………………………...1
Planteamiento del problema .................................................................................................... 3
Objetivo General ..................................................................................................................... 3
Objetivo especifico ................................................................................................................. 3
Justificación ............................................................................................................................ 3
Alcance del Proyecto............................................................................................................... 3
Capítulo I .................................................................................................................................... 1
Marco Teórico ......................................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes..................................................................................................................... 1
1.2. Trajes litúrgicos ................................................................................................................ 4
1.3. Origen de los trajes Litúrgico ........................................................................................... 4
1.4. Tipos de trajes litúrgicos ................................................................................................... 5
1.5. Bordado de los trajes litúrgicos ......................................................................................... 6
1.6. Origen del bordado ........................................................................................................... 6
1.7. Tipos de bordados de los trajes litúrgicos ......................................................................... 7
1.8. Historia de Semana Santa ................................................................................................. 8
1.9. Los colores en Semana Santa............................................................................................ 9
1.10. Vestimenta en Semana Santa ......................................................................................... 10
Capítulo II................................................................................................................................. 13
Marco Metodológico ............................................................................................................. 13
2.1. Metodología ................................................................................................................... 13
2.1.1. Enfoque descriptivo..................................................................................................... 13
2.2. Metodología del diseño .................................................................................................. 13
iii
2.3. Instrumentos recolección de datos .................................................................................. 14
2.3.1. Entrevista .................................................................................................................... 14
2.3.2. Tipo de entrevista ........................................................................................................ 14
2.3.3. Guía de la entrevista .................................................................................................... 14
Índice de tablas
2.3.3. Tabla 1 Consumo ........................................................................................................vii
Índice de imágenes
Figura 1 Vestidura litúrgica en Roma Antigua ………………………………………………..1
Figura 1 Vestidura litúrgica en Roma Antigua ………………………………………………..1
Figura 2 Ágora Sagrada ……………………………………………………………………….2
Figura 3 Trajes Litúrgicos …………………………………………………………………….2
Figura 4 Bordados inspirados …………………………………………………………………3
Figura 5 Restauración de tejidos antiguos ……………………………………………………3
Figura 6 Insignia Episcopal …………………………………………………………………..5
Figura 7 Traje Cíngulo ……………………………………………………………………….5
Figura 8 Traje Casulla ………………………………………………………………………..6
Figura 9 Bordado antiguo Japonés…………………………………………………………....7
Figura 10 Exposición trajes litúrgicos entre Hilos …………………………………………...8
Figura 11 Vestimenta Morada ………………………………………………………………..9
Figura 12 Vestimenta Blanca ………………………………………………………………..10
Figura 13 Vestidura en semana santa ……………………………………………………… 10
Figura 14 Turbante de Chimbacalle ………………………………………………………. 11
Figura 15 Cucurucho ……………………………………………………………………… .12
Figura 16 Túnica del señor ………………………………………………………………… 12
iv
Marco Introductorio
Introducción
En esta investigación sobre los trajes litúrgicos se da a conocer que los trajes litúrgicos
comienzan desde Grecia y se expande a Roma donde ellos no les daban tanta importancia,
pero a lo largo de los años comenzaron a darle paso a la religión, estos trajes son usados
por los sacerdotes del monasterio antes dependían de un rango para poder usarlos. Los
trajes litúrgicos tienen un gran peso ya que está compuesto de muchas prendas, pero hoy
en día solo usan de tres a cuatro prendas. Estos trajes están hechos con el mejor textil que
puede existir ya que los griegos y romanos pertenecían a la alta sociedad y lo demostraban
en sus atuendos.
Los trajes litúrgicos solo se usaban en celebraciones o festividades religiosas ya que
estaban hechas de una buena calidad, estos trajes no podían tener ni un rasguño, es por
eso que solo se usaban en días específicos y no en los días cotidianos.
Los trajes litúrgicos están conformados por varias prendas, cargando con un peso enorme
en su cuerpo, pero a lo largo de los años se fueron quitando prendas para que el obispo
que la use le sea fácil al momento de usarlas, es por eso que hoy en día ya no vemos que
las vestiduras litúrgicas sean tan elaboradas e incluso en algunas ya no tienen bordados,
es por eso que este proyecto quiere rescatar los bordados de los trajes litúrgicos
basándonos en un día festivo que es la semana santa.
Tema: Diseño de trajes casuales inspirados en los bordados y colores de los trajes
litúrgicos en Semana Santa dirigido a mujeres de veinte a veinticinco años del sector
Iñaquito, 2022.
Planteamiento del Problema
El Ecuador es un país lleno de tradiciones que han venido marcando a lo largo de los
años, una de ellas es la semana santa, conocida por sus conmemoraciones, colores y
bordados llamativos de los distintos trajes que se usan. Son representativos de la
persistencia del lenguaje simbólico de la religión católica, actualmente no se le ha dado
el valor ni la importancia que tiene, ya que estos trajes y sus distintas tonalidades y
adornos hechos a mano son parte del patrimonio cultural del Ecuador. En el proyecto se
plasmará todos los detalles antes mencionados para crear un estilo casual del siglo XXI
inspirado en los trajes litúrgicos de semana santa.
v
Objetivo General
Diseñar trajes casuales inspirados en los bordados de los trajes litúrgicos utilizados en
la Semana Santa mediante la revisión de documentos físicos y digitales para la difusión
de del significado del bordado como complemento de los trajes litúrgicos, dirigido a
mujeres de veinte a veinticinco años, del sector Iñaquito, 2022.
Objetivos Específicos
• Investigar la simbología de los colores, texturas, técnicas de bordado, mediante la
recopilación de la información para tomarlos como inspiración en la creación de
los trajes casuales.
• Aplicar el proceso estilístico, seleccionando textiles, materiales e insumos para el
desarrollo de la colección.
• Crear una colección de trajes casuales mediante la aplicación de técnicas de
patronaje y confección para la difusión del significado en el bordado como
complemento de los trajes litúrgicos, dirigido a mujeres de veinte a veinticinco
años, del sector Iñaquito, 2022.
Justificación
El proyecto se basará en confeccionar prendas casuales con detalles que son representativos
y tradicionales en la religión católica, incluyendo la creatividad, originalidad y calidad
demostrativa en cada diseño. Centrándonos en las mujeres con un target de 20 a 25 años del
sector Iñaquito, con el fin de dar a conocer parte de esta tradición, a su vez resaltar la belleza
de las prendas utilizadas en la mujer ecuatoriana, logrando reestablecer la revalorización de
esta cultura religiosa y así incentivar a que los ecuatorianos consuman prendas producidas e
industrializadas en el país.
Alcance del proyecto
El proyecto se basa en rescatar los bordados y colores de los trajes litúrgicos en semana
santa, plasmaremos todos estos elementos representativos en prendas que se puedan usar
en la actualidad.
vi
La indumentaria propuesta será establecida para damas de 20 a 25 años, la duración del
proyecto será de 3 meses dando un costo aproximado de 265 dólares, para todo lo que es
materiales, consumo, transporte, entre otros.
Tabla 1.
Consumos
Presupuesto del Proyecto
Materiales e insumos Precio
Telas 150.00
Hilos y agujas 25.00
Maquinaria 30.00
Agua, luz 50.00
Transporte 5.00
Papel 5.00
Costo total 265.00
vii
Capítulo I
Marco Teórico
1.1 Antecedentes
A nivel mundial y nacional se pueden evidenciar varios trabajos de autores que se
inspiraron en los trajes litúrgicos que se ha tomado como referencia para la propuesta de
la colección como López Ferreiro y Boucher hablan de que en la antigua Roma no le
daban importancia a los trajes litúrgicos, ya que ellos no creían tanto en un monasterio,
pero al paso del tiempo comenzaron a acercarse a la religión, dando importancia al
monasterio, la vestimenta era una túnica ordinaria de mangas cortas. (González, 2000)
Figura 1
Vestidura litúrgica en Roma Antigua
Nota: Litúrgica Tradicional
Según (Francisca del Valle Tabatt, 2019) dice que los trajes eran sagrados para los
ministros donde solo lo usaban en celebraciones y era prohibido para el uso diario. Los
trajes litúrgicos estaban hechos con la mejor calidad por respeto a los santos ministerios.
1
Figura 2
Ágora Sagrada
Nota: Traje litúrgico Sagrado
Los trajes litúrgicos de la Iglesia son ricos en simbología ya que apreciaban los colores
de los ornamentos sagrados donde conmemoraban al Señor, a la Virgen María y a los
Santos. Los colores que utilizaban eran el blanco, rojo, verde y morado. (Caballeros de la
Virgen, 2016).
Las prendas del traje litúrgico están confeccionadas con los mejores textiles como era
el lino, el cáñamo, la seda y la lana.
Figura 3
Trajes litúrgicos
Nota: Ornamento litúrgico.
2
Catelina Zuleta es una marca de ropa que se especializa en los bordados ya sean
inspiraciones de diferentes etnias de ecuador, especialmente tiene una colección donde
está inspirada en lo bordados de los trajes litúrgicos, cogiendo las varias formas y colores
que lo representa utilizando diferentes técnicas de bordados.
Alava se centra en la restauración de textiles y preservación de un periodo
comprendido entre el siglo XVI al XIX, se compromete a recupera los extraordinarios
fondos de ornamentos litúrgicos como una obra permanente en el museo.
Figura 4
Bordados Inspirados
Nota: Trabajo de Zuleta
Figura 5
Restauración de tejidos Antiguos
Nota: Arantxa Platero y Mónica Moreno
3
1.2 Trajes Litúrgicos
Los trajes litúrgicos también conocidos como vestidura litúrgica o paramentos
litúrgicos, es la vestimenta que utilizan los sacerdotes de varios rangos para las
ceremonias y celebraciones religiosas.
Los trajes litúrgicos se difieren por varias características, en particular el color ya que
varía dependiendo del periodo del año, de las celebraciones o festividades, son usadas por
los minístrales, solo el hecho de usarlas tiene un valor simbólico para el sacerdote, donde
lo identifica como el representante de lo divino en la tierra.
La vestimenta litúrgica se deriva de la ropa de los griegos y los romanos, que
pertenecían a la clase alta. “Los sacerdotes cristianos eran totalmente espirituales pero su
ropa tenía que expresar grandeza, para hacer su papel más comprensible e inmediato para
los fieles.” (Holyart, 2018, párr.5)
1.3 Origen de los trajes litúrgicos
Los tajes litúrgicos o vestimenta litúrgica, se comienza a dar importancia en el siglo
IV, en los rituales cristianos vinculándose en la aparición de primeros libros litúrgicos.
En Roma tenían complicaciones con el sacramento litúrgico, a causa que los romanos no
le daban una importancia a la religión, pero al final de siglo V, Roma se asocia con la
estandarización de las prendas litúrgicas. Antes la vestidura litúrgica solo se usaba una
túnica, había una diferencia entre los romanos y los griegos, ellos tenían una preferencia
con las túnicas más corta y sin mangas.
Existieron varias obras que describieron las insignias litúrgicas como las insignias
pontificales o las insignias episcopales, se refiere a insignias como condecoración de los
trajes litúrgicos, en la Edad media la insignia episcopal con más importante era el palio
siendo una tira ancha de color blanco que se coloca alrededor de los hombros, cubría los
hombros de algunos obispos.
4
Figura 6
Insignia episcopal (palio)
Nota: Fotografía Pilulas litúrgicas
1.4 Tipos de trajes litúrgicos
La vestimenta litúrgica se vuelve fundamental precisamente en las celebraciones
religiosas, desprendiéndose de la vida cotidiana. Existe una variación de los trajes
litúrgicos, pero para la realización del proyecto se enfoca en:
1. Cíngulo: cinturón de tela que aprieta el alba. Generalmente blanco, puede variar
según el color litúrgico del día.
Figura 7.
Traje cíngulo
Nota: cilgemex
2. Casulla: es la prenda que lleva el celebrante sobre el alba. Puede ser de varias
formas y colores litúrgicos según el período y la ocasión.
5
Figura 8.
Traje Casulla
Nota. Protocolo a la vista
1.5 Bordados de los tajes litúrgicos
El bordado tiene una larga historia, y es asombroso descubrir que está presente en
prácticamente todas las culturas del mundo desde hace siglos. Aunque las técnicas pueden
variar, algunas puntadas son casi universales, y el principio del uso de la aguja es casi
siempre el mismo. Inuin, 2020, pp. 3 dice que “Para mí, el bordado es dibujo, es trabajo
de línea sobre plano. El bordado es al dibujo lo que el tejido es a la escultura”. Es decir,
el bordar es un arte que no cualquier persona tiene la capacidad y la paciencia para
realizarlo, es un arte en tela que saca a relucir cualquier diseño que se tenga en mente.
1.6 Origen del bordado
El bordado se derivó de la costura, antes de la industrialización de lo textil, las personas
fabricaban sus prendas a mano, con ayuda de hilo y aguja. En algún momento, surgió el
interés de decorar las prendas, para denotar ciertos aspectos sociales, o como sucede el
día de hoy, para reflejar la personalidad como medio de expresión.
6
Figura 9.
Bordado antiguo Japonés
Nota: Fotografía. McBride (2012)
1.7 Tipos de bordados de los trajes litúrgicos
Algunas de las técnicas más populares y las más usadas en los trajes litúrgicos son:
1.1 Bordado en relieve: Con puntadas decorativas un poco más complejas se
puede dar volumen a tu bordado.
1.2 Needle Painting: una técnica con la que se logra gran realismo. Hay que
Imaginar que la aguja es un pincel y el hilo la pintura: se usa técnicas de
pintura y dibujo para componer imágenes.
1.3 Bordado en miniatura: Es una tendencia en la que se crean piezas de incluso
milímetros.
Podríamos decir que el bordado es una técnica artesanal donde se decora piezas textiles
para lograr hermosos diseños, esta técnica está teniendo un notable renacimiento en
nuestra época, ya que ahora valoramos mucho el arte y más que todo el arte que se refleja
en este tipo de trajes litúrgicos.
7
Figura10.
Exposición trajes litúrgicos “Entre hilos”
NOTA. Romero (2022)
1.8 Historia de Semana Santa
La semana santa en Ecuador se celebra una conmemoración anual de la muerte, pasión
y resurrección de Jesús de Nazaret. Se realiza una procesión conocida como Jesús del
gran poder, esta se la celebra en Quito. En este maravilloso desfile aproximadamente
salen a las calles de Quito 250 mil personas, siendo testigos de la devoción misteriosa.
Estas celebraciones también se realizan en Guayaquil con la procesión de “Cristo del
Consuelo”, en Cuenca el “Domingo de Ramos” continuamos con la visita a las siete
iglesias en Jueves Santo, y para finalizar con la procesión de la “Pasión de Cristo” el
Viernes Santo.
Los nazarenos se los llamaban a las personas hebreas especialmente las que se
consagraban al culto del Señor, se dice que no bebían ningún tipo de alcohol y no se
cortaban la barba, cabello, más conocidos como judíos cristianos.
Durante esta semana predominan colores en las vestimentas de los guías espirituales
durante los actos litúrgicos que tienen un significado especial. Predominan los tonos
morados, rojo y blanco, los cuales representan los diferentes momentos en la vida de Jesús
durante el tiempo que permaneció en la tierra la cual termino cuando lo crucificaron en
el Viernes Santo y con la Resurrección el Domingo de Resurrección.
8
1.9 Los colores en Semana Santa
El sentido espiritual de los tonos con los que se visten los sacerdotes para participar
en los diferentes actos del templo católico a lo largo de la Pasión y Muerte de Jesucristo
(Equipo de 5àsec, 2021, parr.7).
Con la llegada de Semana Santa y con ella la época para pensar todo lo cual sufrió
Jesucristo, por amor a la raza humana. El sentido de los colores que visten los sacerdotes
para los diferentes actos litúrgicos a lo largo de la semana, donde poseen un sentido
particular para la iglesia católica. (El Heraldo, 2017).
Los colores juegan un papel fundamental en Semana Santa dando a conocer los
diferentes momentos que vivo Jesucristo, estos colores son:
1.- Morado: “La Cuaresma está marcada por este color y comprende a partir del
miércoles de ceniza hasta el Jueves Santo, día en que se da la misa de la última cena”
(Equipo de 5àsec, 2021). El color morado se usa en los tres días feriales, lunes, martes y
Miércoles Santo, nos indica el ayuno, la sentencia, el arrepentimiento y a la penitencia.
Figura 11
Vestimenta Morada
Nota: Vestidura Litúrgica.
2.- Blanco: Se usa el jueves, pero solo en la misa de la mañana se conoce como misa
Crismal. El blanco simboliza la luz, la pureza, inocencia y santidad. En la tarde se realiza
la misa de la última cena, que es un acontecimiento donde se conmemoran la organización
del Señor, la organización del sacerdocio y el mandamiento del amor que Cristo nos ha
dejado.
9
Figura 12
Vestimenta Blanca
Nota: Vestidura Litúrgica.
3.-Rojo: Este color simboliza la sangre y el martirió, se viste el Viernes Santa se da mayor
relevancia a los actos litúrgicos donde memoria la adoración de la cruz ya que se convirtió
en un altar, haciendo referencia que Jesucristo dio la vida por la humanidad.
Figura 13
Vestidura en Semana Santa
Nota: Vestidura Litúrgica.
1.10 Vestimenta en Semana Santa
Los tejidos más usados en la producción de los trajes que los cofrades usan en la
procesión son; terciopelo, lana y sarga. El usar estos tejidos es un hábito de Semana Santa.
La túnica y la capa son los principales elementos de esta vestimenta, que se completan
con el capirote o tercerol y el cíngulo. Uno de los elementos más importantes de la
vestimenta de los cofrades son el capirote que es un gorro alto puntiagudo en forma de
10
cono, usualmente se los confecciona con cartón cubierto de tela. Este cucurucho de cartón
sirve para estilizar la figura de quien porta el traje manteniendo la forma de capuz de los
nazarenos. Este tipo de gorro está relacionado con la penitencia de los pecados en la
religión católica. El capuz es una vestidura larga y a la vez holgada, porta una capucha y
una cola, la cual se usaba en los lutos.
1.10.1 Turbante De Chimbacalle.
El traje Turbante de Chimbacalle se compone por una túnica que cubre todo el torso
desde la parte de los tobillos hasta el cuello, esto se utiliza para darle anonimato al
penitente. Una de las cosas que se destacan de este traje son sus altos bonetes, son muy
visibles entre la multitud, representando la penitencia. Ha este personaje se lo conoce
históricamente como el que se encargaba de recoger limosnas de puerta en puerta,
llevando una campanilla, espada, guantes y medias blancas con zapatos de tacón, una
máscara y un chal.
El cíngulo es un tipo de cordón que tiene una borla en cada extremo, que se usa por
los obispos, presbíteros, diáconos y los ministros en la misa. Tiene un símbolo especial
este elemento, el cual simboliza la castidad que el sacerdote debe conservar y recuerda el
látigo con el que flagelaron a Jesús.
Figura 14
Turbante de Chimbacalle.
Nota: Semana Santa
1.10.2 Cucurucho
El traje de cucurucho se caracteriza por su color morado, adornado con un cordón blanco
sobre la cintura. En la antigüedad se usaba como látigo para provocarse dolor en manera
de penitencia. Su bonete llega a medir 1,50 cm o más, llegando a alcanzar los balcones,
sobresaliendo del segundo piso de las casas en el centro de Quito. La forma un tanto
11
inusual conocida como cónica recuerda a las alamas que vagan por la tierra a causa de
sus pecados que está en pena, se dice que esta forma puntiaguda y alargada, estiliza a la
persona que lo usa. La túnica cubre desde los tobillos hasta el cuello, cubriendo así todo
el cuerpo. Otra de las partes de este traje es el uso de un capuchón de color morado.
Figura 15
Cucurucho
Nota: Padre Jesús.
1.10.3 La Túnica del Señor
Su color rojo intenso representa la Pasión de Cristo. Se cree que era una vestimenta sin
costuras y una representación de esta prenda desfila en la procesión.
Figura 16.
Túnica del señor
Nota: Fotografía maxi (2022)
12
Capítulo II
Marco Metodológico
2.1 Metodología
En el proyecto se trabajará con la investigación cualitativa que es un estudio de
método científico, se dedica a determinar características que no se pueden medir en
números. La investigación cualitativa es de manera observatorio aplicando la entrevista,
lo que hace es analizar el contenido y poder sacar conclusiones.
2.1.1 Enfoque descriptivo
El enfoque del estudio descriptivo estudia situaciones, contextos, fenómenos y
eventos, respondiendo las siguientes preguntas ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué?, ¿por
qué?, ¿cómo? Este estudio permite predecir y generar resultados con una población
mostrando una precisión del suceso.
Con los resultados adquiridos, obtendremos un conocimiento más amplio respecto al
proyecto logrando mantener un punto diferente y así mostrar un poco de nuestras culturas
en prendas que resaltan los bordados de una tradición religiosa que se ha estado
perdiendo.
2.2 Metodología del diseño
2.2.1 Proceso creativo y técnico
La colección se centra en la recuperación del bordado de los trajes litúrgico,
basándonos en la simbología y los colores de la Semana Santa, la colección está basada
en la temporada de verano usando las tendencias de las flores, del very-peri una tendencia
que ayudara a resaltar el color de la inspiración del proyecto y el catsuit una tendencia
que se puede crear un estilo casual con un toque de elegancia, el público dirigido es a
mujeres con un target de 20 a 25 años.
Con esta información se procede a plasmar ideas en el moodboar, en donde se detalla
que telas se usará, de igual forma los colores, los accesorios que se usará en la prenda,
con todo esto servirá para el desarrollo de los bocetos, cada miembro del grupo realizará
un boceto con la inspiración del moodboar realizado, teniendo un conector que ayudará
a unir la colección.
13
Sabiendo todos estos referentes se realizará el patronaje y la confección de la prenda,
también se usará fichas técnicas que registrar la información del producto.
2.3 Instrumentos recolección de datos
2.3.1 Entrevista
La entrevista permite obtener información relevante de un tema a través de las
personas o especialistas en el tema. Para el proyecto se utilizó la entrevista
semiestructurada que permite realizar preguntas con el objetivo de saber la opinión de la
de especialistas en el tema, dando a conocer que esta estructura se centra en las diferentes
opiniones de las personas logrando una recopilación de datos extremamente organizada,
al obtener diferentes respuestas se puede analizar colectivamente el tema al tratar.
Está inspirado para un target seleccionado de mujeres de 20 a 25 años un grupo
conocido como la generación de los premilenials, del sector de Iñaquito de la Tienda de
Bordados “Catelina”, 2022.
2.3.2 Tipo de entrevista
El proyecto se basará en la entrevista estructurada donde se centra en las diferentes
respuestas que ayudará a recopilar datos para ser analizadas colectivamente y así tenemos
una idea de las opiniones, resolviendo inquietudes para la mejora del producto a presentar
en este caso de una colección.
2.3.3 Guía de la entrevista
Objetivos
-Establecer conocimientos basados en los trajes litúrgicos de Semana Santa.
-Analizar sobre sus prioridades con respecto a la vestimenta con bordados elaborados a
mano.
-Reconocer las vestimentas casuales de moda en relación a las prendas litúrgicas para el
uso en la cotidianidad.
Para la recolección de información se usó la entrevista estructurada a modo de
cuestionario, se anotaron las respuestas, en forma textual, con el objetivo de obtener la
información primordial para llevar a cabo con las metas de la investigación. ¿El
14
cuestionario estuvo formado por 5 preguntas con indicadores de si, no, y un por qué?
Como parte complementaria de la información para la indagación. La cual era establecer
que tan importante es trasmitir o incorporar en la indumentaria de nuestro target, el
concepto del color y el bordado de la semana santa
Preguntas
1. ¿Conoce el traje litúrgico utilizado en los días festivos de Semana Santa?
2. ¿Qué estilo de ropa usas en tu vida cotidiana?
3. ¿Cree que es posible trasmitir o incorporar en la indumentaria, el concepto del
color y el bordado de la Semana Santa?
4. ¿Crees que hoy en día ya no existe una variedad de prendas bordadas a mano
debido a que su precio es un poco elevado y no está al alcance de compra?
5. ¿Cuánto estarías dispuesta a pagar por un atuendo casual bordado a mano con
inspiración litúrgica?
Referencias
ACI. (2019). aciprensa. Obtenido de Los vestidos litúrgicos: significado y sentido: Recuperado
de: http://www.liturgiacatolica.org/liturgia_catolica/vestidosliturgicos.html
Caballeros de la Virgen. (22 de enero de 2016). Caballeros de la Virgen. Obtenido de El vestuario
y los colores litúrgicos: Recuperado de: https://caballerosdelavirgen.org/destaque/el-
vestuario-y-los-colores-liturgicos/
El Heraldo. (04 de Julio de 2017). vida. Obtenido de Morado, blanco y rojo, los colores de Semana
Santa: https://www.elheraldo.hn/vida/597232-220/morado-blanco-y-rojo-los-colores-
de-semana-santa
Equipo de 5ásec. (21 de marzo de 2021). Tu Experto textil. Obtenido de LOS TRAJES TÍPICOS
CON MÁS TRADICIÓN DE SEMANA SANTA: https://blog.5asec.es/trajes-tipicos-
mas-tradicion-semana-santa/
Francisca del Valle Tabatt. (Diciembre de 2019). CDBP. Obtenido de Protocolo de descripción
de ornamentación litúrgica: https://www.cdbp.patrimoniocultural.gob.cl/652/articles-
26012_archivo_01.pdf
15
González, P. (2000). Blogger. Obtenido de Origen y evolucion del terno litúrgico: Recuperado
de: https://pablopenagonzalez.blogspot.com/2011/01/origen-y-evolucion-del-terno-
liturgico.html
Herraéz V, T. D. (2018). En Obispos y catedrales Arte en Castilla bajomedieval (pág. 376).
España: Peter Lang AG.
Herrera, S. (2011). LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO.
ecuador oculto, Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
LaCelebracionDeSemanaSantaEnLaCiudadDeQuitoYEnLaPa-3750810%20(2).pdf.
Inuin. (16 de noviembre de 2020). Rebajas. Obtenido de Que es el bordado y cuales son los
diferentes tipos de bordados: Recuperado de https://www.domestika.org/es/blog/5700-
que-es-el-bordado-y-cuales-son-los-principales-tipos-de-bordado
maxi. (2022). Revista maxi. Obtenido de La identidad de este festejo religioso está en sus
personajes. Descubra quiénes son y qué representan.: Recuperado de
https://www.maxionline.ec/los-personajes-de-semana-santa/
16