KÍNDER CUADERNO DE ACTIVIDADES
NOMBRE
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN.
Mariana Berríos • Carmen Briceño • Natalia Cacciola • Verónica Cubillos • Carolina Díaz • Sandra Droguett • Paola Espinoza • Claudia Jiménez • Soledad Poblete • Paulina Ponce • Ana Karina Soto • Paola Torrejón
KÍNDER
CUADERNO DE ACTIVIDADES
Mariana Berríos Peñaloza Carolina Díaz Díaz Soledad Poblete Díaz
Educadora de Párvulos Educadora de Párvulos Educadora de Párvulos
Instituto Profesional de Chile Licenciada en Educación Licenciada en Educación
Universidad Católica de Temuco Pontificia Universidad Católica de Chile
Carmen Briceño Villalobos Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos
Profesora de Educación General Básica Licenciada en Educación Sandra Droguett Villarroel Universidad Andrés Bello
Universidad Católica Silva Henríquez Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales, Licenciada en Educación
Magíster en Lenguaje y Comunicación Universidad de Chile Paulina Ponce Agurto
Universidad Andrés Bello Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos Educadora de Párvulos
Universidad Andrés Bello Licenciada en Educación
Natalia Cacciola Clegg Pontificia Universidad Católica de Chile
Educadora de Párvulos Paola Espinoza Contreras
Licenciada en Ciencias de la Educación con mención Educadora de Párvulos Ana Karina Soto Castro
en Psicopedagogía Licenciada en Educación Educadora de Párvulos,
Universidad de Buenos Aires Universidad Católica Silva Henríquez con mención en Integración Curricular
Profesora de Educación Diferencial con mención en Lenguaje Licenciada en Educación
Verónica Cubillos Sánchez Universidad de Concepción Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Educadora de Párvulos
Licenciada en Educación Claudia Jiménez Andrades Paola Torrejón Arce
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Profesora de Educación General Básica, Educadora de Párvulos
Magíster en Educación mención Lenguaje y Comunicación Licenciada en Educación
Universidad de Ciencias de la Informática Licenciada en Educación Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Católica Silva Henríquez Magíster en Ciencias de la Educación, mención Evaluación Psicopedagogía
Universidad Central de Chile
El Cuaderno de Actividades de Kínder es una obra colectiva creada y diseñada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián.
Decana Facultad de Ciencias de la Educación
Ana Luz Durán Báez
Dirección de Proyectos Educativos Autoría Asesoría didáctica y pedagógica Diseño y Diagramación
Sandra Morgado Cam Mariana Berríos Peñaloza Carolina Díaz Díaz Sebastián Lagunas López
Carmen Briceño Villalobos Marcela Guajardo Cofré Claudio Lorca Salas
Dirección de Contenidos Natalia Cacciola Clegg Mariana Oyarzún Roasenda Leonardo Messina Araya
Textos Escolares Verónica Cubillos Sánchez Soledad Poblete Díaz
Víctor González Martínez Carolina Díaz Díaz Ana Karina Soto Castro Diseño portada
Sandra Droguett Villarroel Sebastián Lagunas López
Edición Paola Espinoza Contreras Investigación en Educación
Rafael Berríos Peñaloza Claudia Jiménez Andrades Marcela Salinas Alarcón Gestión imágenes Shutterstock
Carmen Briceño Villalobos Soledad Poblete Díaz Víctor González Martínez
Paulina Ponce Agurto Corrección de Estilo
Ana Karina Soto Castro Alejandro Cisternas Ulloa Ilustraciones
Paola Torrejón Arce Paula Gutiérrez Fischman
Producción
Kevin Jadue Poblete
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La Universidad San Sebastián ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado
en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.
En este libro se usan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”, “profesores” y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino
para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la
comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
©2022 – Universidad San Sebastián
Bellavista 7, Recoleta, Santiago, Chile.
ISBN: 978-956-6115-25-0
Inscripción Nº: 2021-A-11001
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 220.001 ejemplares en el mes de diciembre del año 2021.
Impreso en Chile por A Impresores S.A.
www.uss.cl
Este es mi cuaderno
Mi nombre es:
Mi juego o favorito es:
Lo que quiero aprender es:
1
¿Qué comprendo de una historia?
Primero Después Finalmente
Recorta las imágenes del Recortable 1.
Ordena las imágenes según la secuencia del cuento “Pedro y la Luna”.
Pega las imágenes en el recuadro que corresponda.
2
Escribe el nombre de tu curso en la puerta de la sala.
1
Recortable