0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas9 páginas

La Importancia de La Oralidad en La Sustanciación de Los Procesos Judiciales

El documento habla sobre la importancia de la oralidad en los procesos judiciales. Brevemente resume lo siguiente: 1) La oralidad es la forma más natural de comunicación y es fundamental en los procesos judiciales para que los jueces resuelvan los casos de forma inmediata en las audiencias. 2) Históricamente, los procesos en Roma, Grecia y en las culturas germánicas eran de forma oral y pública, resueltos por asambleas ante las cuales los litigantes presentaban sus argumentos de forma directa. 3)

Cargado por

nelson carangui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas9 páginas

La Importancia de La Oralidad en La Sustanciación de Los Procesos Judiciales

El documento habla sobre la importancia de la oralidad en los procesos judiciales. Brevemente resume lo siguiente: 1) La oralidad es la forma más natural de comunicación y es fundamental en los procesos judiciales para que los jueces resuelvan los casos de forma inmediata en las audiencias. 2) Históricamente, los procesos en Roma, Grecia y en las culturas germánicas eran de forma oral y pública, resueltos por asambleas ante las cuales los litigantes presentaban sus argumentos de forma directa. 3)

Cargado por

nelson carangui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CARRERA DE DERECHO

ORATORIA FORENSE

Nombre: Nelson Mauricio Carangui Ludizaca

Curso: 6 to derecho

Docente: Dr. Xavier Ávila

Tema: La Importancia de la Oralidad en la sustanciación de


los procesos judiciales

Azogue – Ecuador
2021- 2022
Introducción
En este trabajo hablaremos sobre la oralidad en los procesos jurídicos, cuando nos
referimos a la oralidad es la forma más elemental y natural de expresión de los seres humanos
en comunicar, un sistema de comunicación oral que no depende de ningún otro sistema, por
lo cual es accesorio al sistema de oralidad, cuando nos referimos a la oralidad en los procesos
jurídicos se establece en la participación del Estado en la contienda judicial, que debe dirigir
sus esfuerzos a través de los órganos competentes para perfeccionar los procesos y mejorar la
atención del servicio judicial hacia la parte procesales, ya que los procesos judiciales se
características por un sistema de oralidad, ya que es un medio o un instrumento para las
audiencias en dar o impartir una sentencia.
Cuyo objetivo principal es de establecer los procesos en la aplicación del principio de
oralidad, a través del método analítico se estudió la aplicación del sistema oral y el escritural,
de acuerdo con la CONSTITUCIÓN, COIP y el COGEP, establecer que las o los jueces
resuelva mediante el sistema de oralidad en las audiencias en mismo momento, establece la
justicia por medio de la oralidad, que se establece el principio constitucional de
concentración, agilidad y celeridad, ya que son unas herramientas que ofrece como una
fidelidad a las audiencias para que evitar que sea como en el pasado, para que no exista
lagunas Jurídicas en los procesos y que no afecte en la sentencia.
Estableceremos la evolución histórica del sistema de oralidad en el Ecuador en los
procesos judiciales y establecer las ventajas y las desventajas de dicho sistema y lo cual la
importancia en el surgimiento de los procesos es decir se trata como de precisar que la
oralidad una comunicación que se tiene con el resto más cierto conocimiento directo y
personal con las partes involucradas así que se haga como los objetos que intervienen en el
desarrollo del proceso.
Desarrollo
Que es la oralidad
Para el autor José Neyra Flores, indica que por oralidad se entiende a la regla técnica del
debate procesal que implica basar la resolución judicial solo en el material procesal obtenido
de forma oral, es decir en base a lo actuado y visto en audiencia, la oralidad es por tanto el
medio principal con el que los contendores en el juicio sustentan sus actuaciones en el afán de
defender una postura o de atacar la del contrario (BALDEÓN, 2019).
Para el autor Edwin Riofrio hace referencia al principio de oralidad permite que los actos
procesales sean realizados de manera hablada, la oralidad en virtud de sus principios de
inmediación, concentración y publicidad, tiene una serie de implicaciones sobre el proceso
que determinan no solo la forma en la que se desarrolla el proceso, sino a la forma
de actuación de quienes intervienen en él, como el juez, los abogados, el demandante, el
demandado, peritos, testigos y otras partes que son las personas físicas o morales
involucradas en un proceso jurídico presentes ante un órgano jurisdiccional para resolver
alguna controversia, a solicitarle que dé solemnidad a ciertos actos jurídicos, o para que dicte
providencias respecto de otros (Riofrio, 2018).
Que es el proceso judicial
Para la autora elena Trujillo, el proceso judicial es el conjunto de trámites o actos
realizados ante una autoridad judicial para resolver un conflicto entre varias partes aplicando
la ley vigente, Este proceso se estudia dentro de la materia de derecho procesal, ya que para
poder resolver un conflicto ante una autoridad judicial se deben seguir leyes que regulan este
proceso, es decir, los trámites obligatorios y voluntarios, los plazos a seguir o donde se debe
presentar una demanda (trujillo, 2020).
Reseña histórica de la oralidad en el derecho
El procedimiento ordinario de justicia popular se caracteriza por desarrollarse en dos
etapas procesales. La primera etapa fue el In Iure método oral que en un inicio fue
excesivamente formalista y luego se volvió más flexible. La segunda etapa del sistema de
enjuiciamiento ordinario popular romana fue el Iudicem trámite procesal en la que sobresale
la figura del iludex, una especie de árbitro con la función de dar inicio al contradictorio y
poner fin al litigo dictando la resolución de fondo (Cuba, 2020).
En épocas antiguas de romana, la justicia se aplicaba de una forma meramente oral y el
proceso se reducía a que el mismo ofendido o demandante era el que directamente citaba al
agresor o demandado, y estos se reunían ante una asamblea de senadores quienes eran los que
escuchaban todas las argumentaciones del proceso y luego deliberaban, todo en una misma
audiencia, las pruebas no se tenían para convencer a los asambleístas sino para enfrentar al
adversario si no era un beneficio (Cuba, 2020).
En Grecia apreciamos de manera clara como los litigantes fueron forzados por la presión
de la opinión pública, que el proceso en la época clásica fue oral, sobre la base de alegaciones
y pruebas presentadas por el litigante en el ágora ante los decisores quienes apreciaban de
forma directa las posiciones litigiosas y resolvían el caso en funcionario ante quien se
determinaba los hechos y los términos de la controversia, se buscaba además apercibir al
demandado respecto del eventual litigio (Álvaro, 2017).
Respecto del proceso germano, el autor teutón James Goldschmidt informa que fue oral,
público y formalista, lo primero por la ausencia de escritura entre los pueblos germanos y lo
último, por lo incierto del derecho material, el proceso se lo realizaba a través de debates ante
la asamblea de los miembros libres del pueblo, quienes ostentaban la jurisdicción (Álvaro,
2017).
La historia de oralidad en el Ecuador
El principio de oralidad, según indica Chiovenda sobre el proceso civil, funciona como
principio técnico en el proceso, ocurre cosa distinta en el proceso penal, en el que se presenta
como un principio filosófico, lo que significa que en éste es a la sociedad a quien le interesa
la oralidad, unida desde luego a la publicidad, para actuar como una fiscalizadora labor de los
jueces (Bejerano, 2010).
Es necesario partir mencionando, que el sistema oral, dentro del ordenamiento jurídico
ecuatoriano, ha estado latente desde hace mucho tiempo, tanto así que fue la Constitución
de1945, la primera en establecer que en lo posible el sistema procesal será verbal. La
Constitución de 1946 no insistió en el sistema verbal, pero estableció que en las leyes
procesales se consultará la mayor celeridad en la tramitación de los juicios. Más adelante, en
la Constitución de 1967, también estableció que las leyes procesales adoptarán en lo posible
el sistema oral. La Constitución de 1979 en su art. 93 señalo Las leyes procesales procurarán
la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites. Posteriormente, en la Constitución
de 1998 dispuso al sistema oral como obligación para la realización de la justicia. La Carta
Suprema vigente desde el 2008, establece en su artículo 168 numeral quinto y sexto que “La
sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará
a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo”. En alguna materias penales y no penales como la laboral y
familia, se ha venido tratando ciertas etapas de los procesos de manera oral, pero no
cumpliendo con lo ordenado por la carta fundamental. Gracias a la implementación de este
nuevo sistema procesal oral mixto (escrito en los actos de proposición, citación y
notificaciones y mitad oral en las audiencias) con esto, las partes tienen la posibilidad de
exponer sus argumentos verbalmente de manera directa al juez o tribunal quien en cada etapa
de la audiencia dirige y toma decisiones (Salazar, 2017).
La Oralidad en el COGEP
El Código Orgánico General de Procesos, el 23 de mayo de 2016, generando un cambio
trascendental en el fondo y forma de llevar a cabo los procesos judiciales en el país y
cumpliendo finalmente con el mandato constitucional por lo cual busca la oralidad de los
procesos, si bien es cierto, algunos actos todavía son escritos como la demanda, la
contestación a la demanda y la sentencia para notificación en casillero, por lo que, estamos
hablando que un ochenta por ciento (80%), aproximadamente es oral (Alzamora, 2021).
Una vez entendido lo referente, a la existencia del sistema oral, dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, es importancia enfocarnos en el sistema oral, que este nuevo COGEP
propugna. Mismo que tiene una clara intención de introducir una serie de principios
existentes, pero no aplicados actualmente, a fin de que estos principios sean puestos en
práctica, destacando la oralidad, publicidad e inmediación.
Para lo cual debemos entender que la oralidad en los trámites judiciales ecuatorianos,
resulta un tema un tanto innovador, pero solo en lo que a materia civil respecta, He aquí
donde radica la importancia de la efectivización de la oralidad en los procesos , pues
considero que se trata de un tema de trascendental importancia jurídica, no solo porque existe
una necesidad imperante de buscar una oportuna, ágil, y efectiva administración de justicia,
que en base a la oralidad, logre además descongestionar los procesos existentes, que se
encuentran rezagados.
La Oralidad en el COIP
De la misma forma, el Art. 560 del Código Orgánico Integral Penal, refiere: El sistema
procesal penal se fundamenta en el principio de oralidad que se desarrolla en las audiencias,
en concordancia con el Art. 5, numeral 11 ibídem, establece como parte de los principios del
proceso penal relativos al debido proceso, establece que el proceso se desarrollará mediante
el sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia (Código Orgánico Integral Penal,
2014). Es decir, la oralidad en los juicios no se refiere a un artificio procesal, sino que lleva el
propósito de dilucidar la controversia con absoluta transparencia y justicia, especialmente
cuando una persona privada de la libertad podría recibir una condena, por lo cual a través de
la misma se proyectarán todas las actuaciones probatorias y exposiciones que conllevaran al
juzgador a tomar una determinación en el mismo acto.
Efectos de la oralidad en la inmediación procesal
Que el sistema oral se ha logrado mayor agilidad y celeridad para la resolución de los
casos. En el nuevo sistema, únicamente son dos audiencias y no se pueden aplazar, lo que
hace que el proceso dé trámite con mayor celeridad, que los tiempos procesales se redujeron
en un 50% (Castillo, 2020) . No obstante estar todos de acuerdo en que con el sistema oral se
ha logrado mayor celeridad, éste puede verse obstaculizado por la prueba pericial, los
testimonios, los dictámenes, los llamamientos en garantía, los recursos y los mismos
operadores
La Importancia de la Oralidad en los procesos judiciales
La oralidad es importante porque consiente al juez al menos una valoración aproximativa
de la personalidad del sujeto al fin de discernir su credibilidad sobre cuánto ha afirmado, esas
observaciones particulares sobre la persona interrogada o sobre hechos concretos acontecidos
en el curso del interrogatorio se deberían unir con tal de que sea respetado el principio de la
caridad y de la prudencia a la acta de la audiencia con el propósito de iluminar al órgano
judicial en su decisión (Rodríguez, 2010).
La ley considera improcedente llevar a cabo nada de cuanto se hubiera podido proponer y
no se hubiere propuesto, así como cualquier actividad del Tribunal que, con merma de la
igualitaria contienda entre las partes, supla su falta de diligencia y cuidado (Pérez-Ragone,
2009). La obligatoriedad de la audiencia oral destinada a la práctica concentrada de las
pruebas implica que solo puede decidirse previa audiencia oral y sobre lo conocido en ella.
Sólo aquello que fue objeto de la audiencia oral puede servir de fundamentación para la
resolución que se pronuncien. Las peticiones probatorias y las alegaciones de las partes
efectuadas en audiencia oral deben ser consideradas aceptándolas o rechazándolas en la
sentencia
La oralidad permite que el contradictorio o principio contradictorio se aplique en forma
eficaz en el juicio oral, en cuyo desarrollo se actúa o se valora la prueba, por tanto la parte
acusadora como el imputado se le permite formular una teoría del caso (SÁNCHEZ, 2022). ,
a través de la oralidad, la oralidad es la única forma de efectuar la admisión y actuación
probatoria, pues únicamente a través de una audiencia pública puede admitirse o inadmitirse
un medio de prueba ofrecido por las partes , la actuación probatoria únicamente se realiza a
través del juicio oral.
Ventajas y desventajas de la oralidad en los procesos judiciales
• Plena vigencia del principio de inmediación, pues el proceso se realiza en forma
dialogal y conforme su naturaleza humana.
• Se verifica una concentración de los actos procesales en la audiencia,
eliminándose la dispersión de los mismos.
• Se da el principio de la Contradicción en virtud de que la recepción y evacuación
de la prueba se da bajo el control de todos los sujetos del proceso con el fin de que
ellos tengan la posibilidad de intervenir, y establecer la formulación de la prueba
en el proceso.
• Es necesario acotar que, al existir menor formalidad, en cuanto a que las
actuaciones se realizaran de manera oral, esto permitirá generar mayor rapidez,
tanto en la solución como en la sustanciación de las mismas causas.
• Sin embargo, algunos Jueces consideran como desventaja, el tener que estar
presente en todas las audiencias.
• Hay una desventaja expresada por un Juez, que puede considerarse grave, en el
caso de presentarse, la interpretación de las normas puede dar lugar a la violación
de los derechos fundamentales.
Conclusiones
La oralidad en realidad nunca dejó de existir sino ha ido evolucionando en cuanto a las
épocas que hemos venido pasando y concluir que la realidad en la administración de justicia
ecuatoriana siempre ha existido desde los más remotos tiempos, la oralidad se vuelve
imprescindible para la solución de conflictos tanto en audiencias como en medios alternativos
de resolución de conflictos.
La oralidad tiene el fin de garantizar la transparencia, la eficiencia y la afectividad del
sistema judicial la capacidad de mejorar el ejercicio de la oralidad en las audiencias y todo los
procedimientos judiciales, la necesidad de la oralidad en los sistemas procesales se trata
como de comunicación que se tiene a fácil interactuar el emisor y el receptor en este caso
sería el juez, que permiten como reforzar el mensaje lingüístico también permitir cómo
aclarar con facilidad dirigir el proceso sobre todo en la parte de las pruebas.

En el escenario judicial, la oratoria forense implica una auténtica oralidad procesal


desplegada en audiencias públicas por parte de los juristas litigantes, quienes exponen una
teoría del caso dirigida a convencer o persuadir a los jueces mediante la argumentación oral
al ser un uso oral elaborado o formal, constituye, la expresión jurídica ante un auditorio.

Bibliografía

Álvaro, M. S. (29 de 01 de 2017). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORALIDAD Y LA


ESCRITURA EN EL PROCESO CIVIL ESPAÑOL Y ECUATORIANO. Obtenido de
dialnet.unirioja: file:///C:/Users/COMPUMAS/Downloads/Dialnet-
EvolucionHistoricaDeLaOralidadYLaEscrituraEnElProc-5813254.pdf
Alzamora, L. P. (26 de abril de 2021). PRINCIPIOS RECTORES EN EL COGEP. Obtenido
de derechoecuador: https://derechoecuador.com/principios-rectores-en-el-cogep/
BALDEÓN, M. O. (02 de julio de 2019). EL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL SISTEMA
PROCESAL PENAL ACUSATORIO. Obtenido de marcoordenana.com:
https://marcoordenana.com/2019/07/02/el-principio-de-oralidad-en-el-sistema-
procesal-penal-acusatorio/
Bejerano, E. E. (enero de 2010). LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL. Obtenido de
eumed.net: https://www.eumed.net/rev/cccss/07/eerb2.htm
Castillo, R. A. (12 de 2020). El efecto de la reforma procesal en la celeridad judicial:
evidencia causal para Ecuador. Obtenido de repositorio.flacsoandes:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17349
Código Orgánico Integral Penal. (2014). quito: Asamblea Nacional.
Cuba, L. D. (21 de 09 de 2020). La oralidad: su repercusión para la ciencia jurídica y la
enseñanza del Derecho. Obtenido de revistas.udistrital:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/16005
Pérez-Ragone, Á. (12 de 10 de 2009). ORALIDAD Y PRUEBA: COMPARACIÓN Y
ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS EXPERIENCIAS REFORMADORAS DEL PROCESO
CIVIL . Obtenido de proquest:
https://www.proquest.com/docview/748431552/1104ECE70C444309PQ/5?accountid
=61870
Riofrio, E. (03 de 12 de 2018). Oralidad en los procesos judiciales como garantía de los
derechos humanos. Obtenido de noticias.utpl: https://noticias.utpl.edu.ec/oralidad-en-
los-procesos-judiciales-como-garantia-de-los-derechos-humanos
Rodríguez, M. V. (2010). Los principios generales de oralidad y escritura en el proceso
canónico según la instrucción "Dignitas. Obtenido de redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/1736/173616611020.pdf
Salazar, Á. M. (6 de 05 de 2017). Evolución histórica de la oralidad y la escritura en el
proceso civil español y ecuatoriano. Obtenido de dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813254
SÁNCHEZ, C. A. (02 de 01 de 2022). IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD E
INMEDIACIÓN EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA. Obtenido de mpfn.gob.pe:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/6130_carlos_perez_imp
ortancia_de_la_oralidad_e_inmediacion.pdf
trujillo, e. (07 de septiembre de 2020). Proceso judicial. Obtenido de economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/proceso-judicial.html

También podría gustarte