“2022.
Año del Quincentenario de Toluca, Capital del Estado de México”
ESCUELA NORMAL DE TENANCINGO
Curso: Redacción y Comprensión de Textos Académicos
Proyecto Didáctico:
“La falta de interés en las aulas”
Nombre Docente en Formación Inicial:
Antonio Jafeth Moyado Velásquez
Titular curso:
Profra. Clara González Salazar
Tenancingo, México. Julio del 2022
Planteamiento
En mi práctica observacional en escuelas técnicas, he observado que muchos
estudiantes no están interesados en aprender o solo en hacer actividades en
clase, lo que puede ser causado por diferentes factores. Pues bien, un profesor
puede probar distintas estrategias para ayudar a un alumno que carece de
conocimientos previos o tiene dificultades de comprensión lectora, pero motivar a
un alumno que se niega a estudiar porque nada le impresiona es una tarea casi
imposible, sobre todo si además desatento a las palabras. Estrategias de
incentivos propuestas por los docentes. Los adolescentes no ven el sentido de
tener que aprender cosas que no tienen nada que ver con sus propios intereses,
cosas que ven como inútiles para ellos en la vida real, en un futuro que ven como
incierto y sin visión. Los modelos a seguir para mostrarles el éxito no son
científicos, académicos, personas trabajadoras, persistentes y honestas. En
cambio, los “playboys” que vemos en los medios audiovisuales, que roban,
traicionan o engañan, han triunfado en la vida. En palabras de los propios
adolescentes, los chicos tienen modelos a imitar, “ese joven que tiene dinero y que
puede hacer lo que quiera”. Las escuelas pueden ser lugares donde las diferentes
visiones del mundo que tenemos hasta ahora, adolescentes y adultos, se
encuentren y conversen. La relación maestro-alumno es inherentemente
asimétrica, como debe ser, pero la autoridad ya no se impone hoy: debe
establecerse a través del respeto día a día, una calle de doble sentido.
Comprender la situación actual requiere una mirada cuidadosa y reflexiva al
mundo caótico y desorientador más allá de las instituciones escolares. En un
mundo donde los padres, maestros y estudiantes interactúan con los mercados y
los medios fuera de las escuelas, cuyos ecos resuenan dentro de las escuelas.
Los desajustes en las expectativas entre padres, maestros y estudiantes son
comunes, lo que a menudo lleva a las autoridades desacreditadas y socava el
papel educativo de las escuelas. Estos factores también pueden deberse a que el
estudiante no disfruta estar en clase, no está interesado en otros temas o
actividades, o no presta atención en absoluto porque esos temas son los mismos,
o porque puede distraerse totalmente con el teléfono. o por sus compañeros de
clase Todo conocimiento que tenemos proveniente de la educación formal o no
necesita permanecer en nuestra memoria para que se considere aprendizaje,
porque si no recordamos, es una señal que no aprendemos. De esta manera, el
aprendizaje tiene una relación íntima con la memoria y si no fuera por este
mecanismo, pasaríamos cada minuto de nuestras vidas teniendo que aprender. el
niño pasa por varias cosas hasta que llega al aprendizaje algunos aprenden
fácilmente y otros toman más tiempo; de ninguna manera el maestro debe
etiquetar a este niño como incapaz o dejarlo a un lado, necesitan una dedicación
exclusiva de una mirada especial en un todo; desarrollar su lenguaje y sus
maneras de averiguar lo que realmente importa a su desarrollo cognitivo.
Justificación
La administración educativa consiste en un conjunto de procesos organizados que
permiten a los miembros de una institución alcanzar sus metas y objetivos. Las
escuelas que tienen la capacidad de planificar la transformación para mejorar el
aprendizaje, para desarrollar soluciones, debemos mirar las necesidades de
nuestros estudiantes porque las instrucciones o actividades a realizar no intentan
enseñarles lo que es el tema. Asimismo, enséñele cómo distribuir su tiempo
sabiamente. Hágalo con amor, tolerancia y comprensión, para que el niño lo
acepte bien y le sea más fácil desarrollar el hábito. Recuerde, los niños estarán en
la escuela mostrando todo lo que han aprendido en casa. Así que tienes que
enseñarle la importancia de la concentración. Pasa más tiempo con él y hazle
sentir que siempre estarás ahí para él. Si está sufriendo bullying, será muy difícil
que te cuente cuando no hay confianza suficiente entre los dos. Aunque también
indaga más con sus profesores y amigos sobre cómo se comporta en el salón de
clases En el caso de que descubras que existe algún conflicto entre dos niños en
la escuela o bien que el pequeño tiene algún roce con el docente, trata de conciliar
esto hablando. Si no es posible eso, piensa en cambiarlo de colegio, pero eso sí,
enséñale la importancia de relacionarse bien con los demás para que no suceda lo
mismo nuevamente. También analiza la posibilidad de llevarlo a un especialista en
trastornos de desarrollo pues puede que ese sea el problema principal. Los
alumnos con conductas de carácter impulsivo casi siempre actúan antes de
pensar o reflexionar en o que deben hacer; por ejemplo pueden salir corriendo del
aula al oír la campaña o cuando el docente dice que es hora del recreo; pueden
subirse a un árbol muy alto y no poder bajarse; pueden atravesar una calle sin
mirar si lo puede hacer; suelen decir cosas abruptamente sin medir las
consecuencias de lo que dijeron; pueden dar una respuesta antes de que se
complete la pregunta; tienen dificultad para esperar turno o levantar la mano y
acostumbran interrumpir al docente o a los compañeros cuanto estos están
hablando. Baja autoestima, ansiedad y depresión. Hay muchas maneras a través
de las cuales la escuela y la familia pueden ayudar a estos niños. En este trabajo
se proponen niveles de intervención para ayudar a los docentes a mejorar las
cualidades que tenían al inicio de este trabajo. Para la atención de pacientes con
trastornos de atención se pueden realizar tres niveles de intervención para mejorar
la autoconciencia de los docentes. Se requiere que los docentes se conozcan a sí
mismos, reconozcan sus potencialidades, fortalezas, necesidades personales,
estilos de enseñanza, y tengan una comprensión clara de lo que consideran su
labor profesional y su papel en la vida estudiantil. También podemos aumentar el
conocimiento de los estudiantes.
Propuesta
Descubrir y reconocer las posibles alternativas o modelos de conducta. El docente
que realmente quiere hacer un manejo efectivo de su clase, cuidar su salud mental
y favorecer el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, es aquel que
piensa y reflexiona sobre cuáles son los comportamientos, las destrezas y
habilidades que necesitan sus alumnos para cumplir con las tareas cognoscitivas
poder desenvolverse en un ambiente agradable que permita su expresión personal
y la de sus compañeros. Luego de clarificar esto, se detiene a planificar las
condiciones personales y ambientales que se requieren para poder llevar a cabo el
plan propuesto. Con estas líneas generales, está listo para determinar las
acciones que debe implementar en el nivel preventivo, para cumplir con su papel
social de ente formador. Establecimiento de contratos sociales. Cualquier acción
que se necesite implementar, debe ser previamente planificada para que todos los
participantes del acto educativo estén claros de su participación. El compromiso es
individual y grupal. Individual porque requiere que el alumno entienda y
comprenda la razón de la norma o conducta esperada, y grupal, porque el
beneficio es para todos. Cuando se establece un contrato, todas las partes deben
estar de acuerdo con las condiciones, y por tanto, todos deben ser partícipes. En
el caso que nos ocupa, los contratos sociales son las normas de convivencia
cotidiana, y se constituyen en parte del desarrollo de las habilidades sociales que
les permiten a los alumnos y al docente cumplir la tarea que vienen a realizar en el
Centro Educativo. Por esto, se requiere el compromiso de todos los participantes
para poder crear el ambiente de convivencia que favorezca la expresión de la
individualidad con el respeto a la colectividad. Las normas que van a regir ese
contrato propongo que deben ser, confeccionadas siguiendo el criterio de las tres
"c": claras, concretas y concisas, lo que facilitará su comprensión y aplicación.
Deben ser expresadas en un lenguaje sencillo y con un vocabulario reconocido
por el alumno. En la medida de lo posible, es necesario que sean redactadas en
términos positivos que tengan explícitamente determinadas las consecuencias
positivas si se cumplen, y las consecuencias negativas si se transgreden. Esta es
justamente la razón del nivel de intervención preventivo: preparar al maestro para
actuar en la forma correcta en caso de que se presente una conducta inadecuada,
o bien, si es necesario incorporar una estrategia que permita el desarrollo de las
habilidades personales y el derecho de todo el grupo a estar en un ambiente apto
para el aprendizaje. Realizar los contratos sociales. Esta etapa es muy importante.
La mayoría de las veces, la acción se queda en la etapa anterior y no llega a
aplicarse el contrato establecido. La consistencia, como se mencionó líneas arriba,
es la que hace la diferencia. Cuando se han seguido las etapas anteriores, el
docente tiene una serie de recursos que le permiten ser más justo, ecuánime y
objetivo en su tarea de corregir y formar seres humanos.
Cronograma de actividades
Fecha de Actividad Recursos Evidencias
aplicación
13 de junio del Cartel con breve Plumones Registros de
2022 información del Cartulina archivo.
tema visto para Imágenes Observaciones
poder dar un Investigaciones conductuales.
repaso y ver si los Entrevistas de
alumnos competencias.
generaron un
aprendizaje.
14 de junio del Presentación de Computadora Registros de
2022 power point, la Cañón archivo.
presentación solo Pisaron Observaciones
tendrá ideas ideas Presentación conductuales.
clave para reforzar Entrevistas de
el aprendizaje. competencias.
15 de junio del Aplicar una Cuestionario Registros de
2022 encuesta y en copias archivo.
premiar a los Observaciones
estudiantes que conductuales.
respondan de Entrevistas de
manera correcta competencias.
16 de junio del Presentar una Videos sobre Registros de
2022 serie de videos los temas archivo.
referente al tema vistos Observaciones
al término de este conductuales.
cuestionar a los Entrevistas de
alumnos sobre el competencias.
aprendizaje
17 de junio del Una actividad en Internet Registros de
2022 la aplicación de Kahoot archivo.
kahoot que no sea Cañon Observaciones
tan ambigua. Computadora conductuales.
Entrevistas de
competencias.
Evaluación
De acuerdo con las evidencias de las clases, podemos ver que los alumnos
pueden comprender los temas vistos gracias a el material adecuado
proporcionado en el cronograma por el docente o el DFI.
Como podemos notar en el cronograma, por la organización por ejemplo por la
forma de presentación en el primer día la actividad fue de gran ayuda y fortaleció
los aprendizajes Gracias a las actividades que pueden facilitar la comprensión del
tema el alumno puede Deducir características de los personajes u objetos, explica
el significado de palabras y establece la relación lógica de causa y efecto de una
acción del texto que lee. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto Explica el tema y el propósito de los textos que lee y la relación de la imagen
con el texto. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Adecua el texto a la
situación comunicativa con dificultad porque no tiene en cuenta el propósito o el
destinatario del texto que escribe. Adecua el texto a la situación comunicativa,
tiene presente el propósito, destinatario al escribir. Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y cohesionada. Escribe teniendo en cuenta el nivel alfabético
con dificultad. Sus ideas no guardan relación al escribir oraciones. Escribe textos
considerando la situación comunicativa como propósito, destinatario, agrupa ideas
para escribir oraciones. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente. Al escribir no usa los recursos gramaticales como: las mayúsculas y el
punto. Utiliza los recursos gramaticales para escribir un texto como: las
mayúsculas y el punto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito. Revisa el texto que escribe con dificultad porque no tiene presente el
propósito y el destinatario del texto. que escribe. Revisa el texto que escribe
teniendo en cuenta el propósito, el destinatario, se da cuenta del error cometido y
lo corrige el alumno
La discusión con los alumnos aquello que les has enseñado tiene una lógica, tiene
una aplicación total o parcial en la vida real. El diálogo es un excelente recurso
para la comprensión de contenidos. Haciendo que los alumnos definan los
conceptos que les has enseñado en tu sesión lectiva. Procura que las definiciones
no se basen en la memorización, sino en la comprensión del concepto. . Esta
comprobación puede hacerse perfectamente por parejas o con grupos de tres o
cuatro alumnos. es una forma más de comprobar si tus alumnos han captado tus
enseñanzas. Ahora bien, no olvides que no tiene por qué ser el método de
comprobación más importante o más valorado. Procura que tus exámenes se
basen más en la realización de procedimientos que en la mera memorización de
conceptos. Hacer a un alumno crítico es hacer a un alumno reflexivo y esto sin
duda es un valor añadido para cualquier aprendizaje. Hacer a un alumno crítico es
hacer a un alumno reflexivo y esto sin duda es un valor añadido para cualquier
aprendizaje. Además, mediante la composición, los alumnos trabajan aspectos tan
fundamentales como la expresión escrita.